Está en la página 1de 37

Derecho Procesal Constitucional

________________________________________________________________________________

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

1. Los Derechos Humanos: ■


Fundamentación:
Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos:
a) Época Griega: Ya en esta época se hablaba del derecho natural, sin
embargo Aristóteles reconocía la legitimidad de la esclavitud.
b) Época Romana: Existía el ius gentium que estaba relacionada con la ley
natural, los ciudadanos romanos gozaban de los derechos que les otorgaba
su ley no importando a donde iban.
c) Edad Media: La filosofía de Santo Tomás de Aquino se basaba en la razón,
no se reconocían las cualidades humanas que no eran comprendidas y no
estaba abierta a ningún pensamiento centrado en el hombre.
En esta época también se creía que los derechos humanos tuvieron su
origen en la comprensión mutua.
d) Teoría del Contrato, Feudalismo, Siglos XV y XVI: Los derechos de los
individuos tenían que ser reconocidos, en principio, como iguales respecto
a la propiedad y a la adquisición y disfrute de dicha propiedad.
Considerándose el derecho a la propiedad como un derecho natural.
Comenzó así la noción de libertad e igualdad.
e) Siglo XVIII, Derecho Positivo, Contrato Social: Se consideraban los
derechos humanos no como derechos naturales, sino como contratos
establecidos por el Estado con la población, para preservar el ejercicio de
tales derechos.
Con este pensamiento, los derechos humanos tomaron la forma de cartas,
leyes fundamentales, peticiones o declaraciones. Siendo el punto de
partida, la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, que
fuera adoptada por la Asamblea Constituyente francesa en 1789, durante la
Revolución Francesa.

1
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

f) Marx: Consideraba que los derechos humanos son derechos naturales e


inalienables, sin embargo, hace una diferencia con los derechos del
ciudadano, diciendo que estos no son absolutos ni incondicionales, no
están garantizados a todos los hombres y en todo momento, no son
derechos innatos.
Esta forma de pensar dio lugar a la distinción entre derecho del ciudadano o
constitucional y derecho internacional, este último cubre los derechos del
hombre.
g) Derecho Constitucional: Con la distinción anterior se comenzaron a integrar
los derechos humanos a las constituciones de los diferentes países.
Con la Revolución Socialista de la Unión soviética aparecieron los derechos
económicos, sociales y culturales.
h) Primera Guerra Mundial: Después de la Primera Guerra Mundial, la Liga de
Naciones incluyó en su programa la protección de los derechos de las
minorías nacionales y fue así como se estableció un sistema legal
internacional para la protección de los derechos humanos.
i) Época Actual: Los derechos humanos son considerados como un asunto
internacional, es decir, que no deben estar únicamente protegidos por la ley
constitucional, sino por la ley internacional.

Definición:
Para Pérez Luño, los Derechos Humanos son “un conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”.

Clasificación:
1. Según la época en que se reconocen:
- Primera generación: individuales y políticos.
- Segunda generación: económicos, sociales y culturales.

2
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- Tercera generación: derechos de los pueblos.

2. Según su contenido:
- Individuales.
- Sociales y culturales.
- Políticos.

3. En función del valor:


En función del valor que predominantemente y no exclusivamente, tienden
a realizar los Derechos Humanos.
- Los derechos civiles y políticos se aglutinan predominantemente en
torno al valor libertad;
- Los derechos económicos, sociales y culturales, en torno al valor
igualdad; y,
- Los derechos de los pueblos, en torno al valor solidaridad.

Clasificación dentro del ordenamiento legal de Guatemala:


1. Derechos Individuales:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad física.
- Derecho de igualdad.
- Libertad.
- Libertad de acción.
- Detención legal.
- Derecho de defensa.
- Presunción de inocencia.
- Irretroactividad de la ley.
- Principio de legalidad.
- Pena de muerte.
- Inviolabilidad de la vivienda.

3
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- Inviolabilidad de correspondencia, de documentos y libros.


- Registro de personas y vehículos.
- Libertad de locomoción.
- Derecho de asilo.
- Derecho de petición.
- Libertad de acceso a tribunales y dependencias del Estado.
- Publicidad de los actos administrativos.
- Acceso a archivos y registros estatales.
- Derecho de reunión y manifestación.
- Derecho de asociación.
- Libertad de emisión del pensamiento.
- Libertad de religión.
- Personalidad jurídica de las iglesias.
- Tenencia y portación de armas.
- Propiedad privada.
- Expropiación.
- Derecho de autor o inventor.
- Libertad de industria, comercio y trabajo.
- Derechos inherentes al ser humano.
- Legitimidad de resistencia.
- Preeminencia del derecho internacional.

2. Derechos sociales y culturales:


- La familia.
- La cultura.
- Comunidades indígenas.
- Educación.
- Universidades.
- Deporte.
- Salud, seguridad y asistencia social.

4
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- Trabajo.
- Trabajadores del Estado.
- Régimen económico y social.

3. Derechos cívicos y políticos.

4. La Constitución de la República de Guatemala.


Concepto de Constitución:
La concepción moderna de Constitución reposa en cuatro aspectos: la
Constitución es una norma jurídica; es una norma que regula los poderes del
Estado y establece las formas y límites del ejercicio del poder; es una norma de
especial jerarquía, es la suprema ley del país, por cuanto regula los órganos y
procedimientos encargados de la producción normativa; y, finalmente, la
Constitución es una norma fúndante, una norma que crea, o al menos remodela
el orden jurídico positivo y, por tanto, el orden jurídico de la comunidad,
estableciendo su ordenamiento fundamental.

Clasificación:
Esta es la clasificación más tradicional en que suelen distinguirse las
Constituciones:

1. Por su materialidad:
- Escritas o codificadas: Guatemala, EE.UU. Es un plan institucional que
por un acto reflexivo de los hombres y de una sola vez se elabora en un
documento escrito.
- No escritas o dispersas: España, Inglaterra. Es el resultado de una
larga, lenta y laboriosa evolución a través de los siglos, hasta el extremo
de que las instituciones políticas inglesas podrían compararse a esas
majestuosas e inconmóviles formaciones de la naturaleza en el devenir
de miles de años.

5
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

2. Por su reforma:
- Rígidas: Aquellas que únicamente pueden ser modificadas por un
procedimiento diferente de aquel por el que las demás son sancionadas
y derogadas.
- Flexibles: Pueden ser reformadas al igual que cualquier ley ordinaria.

3. Por su extensión:
- Desarrolladas: Guatemala. Contiene normas en las cuales se establecen
los derechos de los individuos, la forma de gobierno, pero en forma
detallada.
- Breves o no desarrolladas: Enuncia de manera escueta los derechos de
los ciudadanos.

4. Por su unidad:
- Codificadas: Escritas. Constan en un cuerpo normativo único que
emanan de un órgano distinto al legislativo.
- Dispersas: No escritas.

5. Por su origen:
- Otorgadas: Antiguamente, aquellas que surgían cuando existía un
monarca y él establecía una Constitución y la otorgaba al pueblo.
- Pactadas: Aquella que surge a consecuencia de una negociación entre
el monarca y el pueblo.
- Democráticas: Son aquellas que surgen como consecuencia de la
delegación que el pueblo hace de su poder constituyente a un órgano
para que éste la elabore y reconozca en ella ciertos derechos.

6
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

6. Por su contenido:
- Utilitarias: Cuando no establece contenidos ideológicos, sino solamente
reconoce derechos de los individuos. Conjunto de normas sin principios
ideológicos.
- Ideológicas: Guatemala. Establece principios que la inspiran en el
desarrollo de sus normas.

7. Desde su perspectiva ontológica:


- Normativas: Aquellas que logran que coincidan sus postulados con la
efectiva aplicación de sus normas.
- Nominales: Aquellas que no logran hacerse efectivas en la realidad.
Están establecidas pero no son positivas.
- Semánticas: A pesar que se cumplen sus regulaciones no son
suficientes.

8. Desde su realidad social:


- Reales: Existe, se aplica y de hecho se da. No está integrada solamente
por los reglamentos sino también por las costumbres que rodean a la
Constitución.
- Formales: Documento solemne que proviene de una Asamblea General
Constituyente en el que constan Derechos Individuales, estructura del
Estado y garantías.

9. Por su esencia:
- Originarias: Documento de gobierno que contiene principios
fundamentales, ideas innovadoras, principios que se crean por vez
primera para el proceso del poder público.
- Derivadas: Sus principios se basan en otras Constituciones, nacionales
o extranjeras.

7
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Garantías constitucionales:
1. Exhibición personal: Es la garantía más antigua, surgió en Inglaterra.
2. Amparo: Es de influencia mexicana.
3. Inconstitucionalidad: Tiene su influencia en los EE.UU.

5. La defensa de la Constitución:
La Constitución prevé una serie de instrumentos jurídicos llamados a la defensa
de los preceptos que en ella se enuncian; una serie de instrumentos jurídicos
llamadas a preservarla en su conjunto. Esos instrumentos no son estáticos ni
tienen límites de derecho sustantivo porque la misma Carta Fundamental mandó
que se desarrollaran y se establecieran los mecanismos que los hicieran
operativos y positivos (Título VII de la Constitución).
Dentro de la jurisdicción se regula lo relativo a la “Competencia Constitucional” de
lo cual hay antecedentes en los ordenamientos jurídicos guatemaltecos. Se
norman por primera vez en Guatemala el establecimiento de una Corte de
Constitucionalidad con carácter permanente y autónomo y con la esencial función
de defender el orden constitucional.

6. Sistema de protección constitucional


- Sistema Centralizado. Guatemala.
- Sistema Descentralizado: Todos o cualquier tribunal tiene la obligación
de cuidar la constitucionalidad.
- Sistema Difuso: E.E.U.U.
- Sistema Concentrado: Austria.
- Sistema Mixto.

Características de los sistemas de protección constitucional


• La auto aplicación de la Constitución
El control de oficio ha suscitado mucha discusión y en la jurisprudencia de
algunos países.

8
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

La aplicación de justicia por el juzgador no puede estar sujeta a la voluntad de


las partes, el orden público constitucional debe ser protegido por la jurisdicción
que se califica por su plenitud hermética, y dentro de su función deberá
respetar los principios de verticalidad y prelación de normas.
Aplicar una norma inconstitucional es aplicar mal el derecho, y es mala
aplicación, derivada de no preferir la norma que por su rango prevalente ha de
regir el caso, no se purga por el hecho de que nadie haya cuestionado la
inconstitucionalidad. Es obligación del juez suplir el derecho invocado, y en esa
suplencia puede y debe fiscalizar de oficio la inconstitucionalidad dentro de lo
más estricto de su función.

• Los contralores de la constitucionalidad:


- El control de oficio.
- El recurso de inconstitucionalidad de carácter general y en caso
concreto.
- La Corte de Constitucionalidad.

7. Sistema político
El control político de constitucionalidad de las leyes, es el examen que se hace
de las leyes para establecer si son o no conformes a la Constitución, un control
por lo regular, antes que ser sucesivo a la emanación y promulgación de la ley,
es preventivo o sea, interviene antes que la ley entre en vigor; y algunas veces se
trata de un control que tiene función meramente consultiva: esto es, la función de
mero parecer, no dotado de fuerza vinculante definitivamente para los órganos
legislativos y gubernativos.

Se ejercita por órganos no judiciales sino por órganos políticos como por ejemplo,
el Congreso, el Presidente, se les llama políticos no sólo por su naturaleza
política, naturaleza ésta revelada por la elección y status de los miembros que lo
forman, sino también porque resuelven asuntos de diversas competencias y

9
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

fundamentalmente, porque el control se lleva a cabo sin un verdadero y propio


recurso o impugnación de parte.
Además se sostiene que es un control preventivo la mayor parte de veces, y por
ese carácter el control es no un verdadero y propio control de la legitimidad
constitucional sino mas bien un acto, que viene a insertarse en el proceso mismo
de formación de la ley, y de este proceso asume por lo tanto la misma naturaleza
política.
En Guatemala, aunque es más relevante el poder jurisdiccional de
constitucionalidad, existe también un control político. Este está contenido en el
artículo 183, literal h) de la Constitución que se refiere al derecho de veto que
tiene el Presidente de la República con respecto a las leyes emitidas por el
Congreso; se complementa por la literal a) del mismo artículo el que señala que
es deber o función del Presidente de la República “Cumplir y hacer cumplir la
Constitución y las leyes”.
Es decir, el Presidente puede vetar una ley alegando su inconstitucionalidad.
Aunque, como se ve en el artículo 272 de la Constitución en su literal h),
corresponde finalmente a un contralor judicial, o sea a la Corte de
Constitucionalidad, emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de la ley vetada
por este argumento.

Sistema judicial :
Cuando la conformidad de las leyes con la Constitución, se resuelve a través
de la actuación de órganos judiciales o jurisdiccionales, entonces existe un
control jurisdiccional de constitucionalidad. Este instrumento jurídico, fue
adoptado para poner un límite al legislador a través de un control judicial.
La idea de este sistema de control jurisdiccional, se concretizó por primera vez al
inicio del siglo XIX, específicamente en 1803, en la sentencia de John Marshall,
Magistrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de
América, dictada en el caso Marbury versus Madison. En ella, el juez Marshall
puso de manifiesto la rigidez y consecuente supremacía constitucional y el hecho

10
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

de que las leyes ordinarias no pueden contravenir los principios de la ley superior
y, para el caso del control judicial de constitucionalidad, expresó que es
obligación del juez inaplicar las normas inconstitucionales, porque la Constitución
así lo manda además de que es el juez, el sujeto conocedor del derecho y
especializado en él, es por ende, su responsabilidad.
El control de constitucionalidad judicial, se desarrolla modernamente a través de
dos sistemas, el control difuso y el control concentrado. El primero originado en
Estados Unidos de América y el segundo en Europa, bajo la inspiración del ilustre
Hans Kelsen. Sobre el último valga decir que es aquel sistema de control de
constitucionalidad judicial en el cual existe un único órgano jurisdiccional para el
enjuiciamiento de las normas impugnadas de inconstitucionalidad y el sistema
predominante en Europa y algunos países asiáticos sobre el sistema difuso.

Sistema mixto:
El control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes se ejerce hoy a
través de dos sistemas: el concentrado y el difuso. Ambos sistemas afirman la
supremacía y rigidez de las constituciones aunque su nacimiento se da en dos
continentes distintos: América y Europa.
En Guatemala, nuestra Constitución recogió ambos sistemas, con el objeto de
proveer de varias opciones a la defensa de la misma. Así, encontramos en los
artículos 266 y 267 de nuestra Carta Fundamental la regulación de ambas
modalidades del control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes,
apareciendo en el artículo 268 del mismo cuerpo legal la creación del tribunal
Constitucional denominado Corte de Constitucionalidad. Además la misma
Constitución mandó crear una ley reguladora, entre otras instituciones, de la
inconstitucionalidad (artículo 276), la que tiene rango constitucional y que hoy
conocemos como Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
De tal suerte, podemos afirmar que en Guatemala se adoptó un sistema mixto,
con características originales y propias. Guatemala, al contemplar los controles
difuso y concentrado, dio un paso firme y de vanguardia en la defensa del orden

11
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Constitucional, ya que ambos controles lejos de ser excluyentes uno de otro, son
complementarios.

6. Jurisdicción constitucional
Concepto
Es la función específica de los jueces que consiste en la potestad de dirimir
conflictos en función a la Constitución.
Según la doctrina italiana, es un conjunto de instrumentos procesales que se
establecen constitucionalmente para la protección de los Derechos Humanos,
partiendo de la premisa de que los derechos del hombre no eran más que
Derechos de Libertad.
El conjunto de principios y normas que regulan el procedimiento de la justicia
Constitucional y la administración de los preceptos Constitucionales, es lo que se
denomina Derecho Procesal Constitucional. Esta singular especie del Derecho
Procesal es la llave que permite que la acción que se promueva con el objeto de
dar satisfacción a las pretensiones que tengan su fundamento y origen en la
normativa Constitucional. Derivado de ello, encontramos una trilogía de
conceptos obligados en cualquier especie procesal, pero aquí, propios de la que
estudiamos: la pretensión constitucional, el proceso constitucional y el tribunal
Constitucional y, la capacidad de éste para resolver en esa materia.
El Derecho Constitucional guatemalteco tiene su origen lógicamente en la
Constitución Política de la República y está desarrollada por el Decreto 1-86 de la
Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad; por las disposiciones complementarias que, en uso de su
capacidad reglamentaria, que no es sólo administrativa sino de supletoriedad a la
misma ley, dicte la Corte de Constitucionalidad (Arts. 165 y 191 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad y Acuerdo 1-89 de la Corte de
Constitucionalidad, Disposiciones Reglamentarias y Complementarias); la
doctrina legal o jurisprudencia que emana de los fallos de éste y, supletoriamente
“las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la

12
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Constitución” (Art. 7 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y


Constitucionalidad).

Sistema americano (difuso)


El sistema difuso, descentralizado, por algunos llamados incidental, nació en los
Estados Unidos de América, a raíz de la sentencia dictada por el Juez Marshall en el
caso Marbury versus Madison. Entendido ya el control de constitucionalidad de
carácter judicial, definamos el control difuso como el control de constitucionalidad de
las leyes que se confía a todos los tribunales de un Estado, dotándolos de la facultad
y obligación de inaplicación en un caso concreto, de las leyes que se consideran
contrarias a la Constitución o Ley Fundamental.
El control opera en todo tipo de proceso y puede activarse a instancia de parte o de
oficio. Por otro lado, vemos que el mismo no queda remitido a la exclusiva
competencia de un tribunal constitucional.
El sistema difuso opera de diversas formas según los ordenamientos jurídicos que lo
adoptan, prevaleciendo la preferencia por desarrollarlo en vía incidental en el
transcurso de procesos ordinarios.
En cuanto a sus efectos, valga mencionar que son exclusivamente inter-partes, sin
las características de anulación sino de inaplicación. Finalmente, goza de un efecto
ex–tunc, es decir, un efecto retroactivo al momento de aplicación de la norma
inconstitucional al caso concreto. En los Estados Unidos de América, la resolución
del juez es más fuerte porque es en atención al principio del derecho anglosajón
stare decisis, el fallo adquiere efectos erga omnes y todos los tribunales inferiores
quedan vinculados por la declaración de inconstitucionalidad.

Sistema austriaco (concentrado):


El llamado sistema concentrado representa la otra modalidad del control
jurisdiccional de constitucionalidad, radicando su mayor pluralidad en el
establecimiento de un Tribunal, creado ad hoc, cuya función básica es enjuiciar con
carácter exclusivo la regularidad constitucional de las leyes, no siendo posible, en

13
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

consecuencia, que los órganos jurisdiccionales ordinarios tomen decisiones al


respecto. Ello implica, la existencia de un procedimiento especial y propio para
resolver la cuestión de inconstitucionalidad, lo que junto a la necesidad de un tribunal
único para conocer de la misma, lo hace diferente del control difuso.
El control concentrado nació en Austria, con el establecimiento de la Corte
Constitucional Federal del 1 de octubre de 1920 a iniciativa de las ilustres doctrinas
del jurista Hans Kelsen. El maestro vienés dio una nueva orientación a la justicia
constitucional al instituir como uno de los aspectos esenciales de su Teoría Pura del
Derecho, que la norma constitucional constituye el fundamento de validez de todas
las normas de un ordenamiento jurídico, lo que estableció como un corolario de este
principio, la necesidad de un organismo estatal que decidiera todas las controversias
acerca de la conformidad de toda norma jurídica, tanto general como particular, con
las de mayor jerarquía que le sirven de fundamento, y en última instancia, con la
Constitución.
Los efectos que produce el fallo del tribunal Constitucional, llamándoles así
genéricamente, son también distintos del sistema difuso. La inconstitucionalidad, que
se resuelve en sentencia, implica una sentencia constitutiva ya que conlleva la
anulación de una ley del ordenamiento jurídico por ser inconstitucional y por
consiguiente su efecto es erga omnes. Otro efecto, contrario al control difuso, es el
efecto ex-tunc del fallo en el sistema concentrado, el que implica un efecto del
momento de la declaración hacia el futuro, atendible por el principio de seguridad
jurídica.

7. Defensa del orden constitucional guatemalteco.


El ordenamiento constitucional en Guatemala.

Defensa del orden constitucional en Guatemala:


Los artículos 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 149
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad tiene como
función esencial la defensa del orden constitucional.

14
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Ese “orden constitucional”, como se desprende de la doctrina y, especialmente


de la ley, no está limitado al enjuiciamiento de las leyes atacadas de
inconstitucionalidad sino abarca otras competencias, propias de la justicia
constitucional. A saber: la defensa de los derechos fundamentales a través del
amparo, la interpretación de la Constitución mediante la opinión consultiva, el
encuadramiento de la actividad del Estado conforme las normas constitucionales,
la protección de los derechos humanos, etc.

Principios que rigen la defensa del orden constitucional guatemalteco:

8. Garantías constitucionales
Son los medios procesales que garantizan que se cumplirán y respetarán los
derechos que la Constitución consagra.

Hábeas corpus o exhibición personal (Artículos 263 y 264 de la


Constitución Política de la República de Guatemala).
Es el primer procedimiento de defensa. Surgió en el año de 1679 en Inglaterra.
Esta garantía sólo funciona en los Estados de derecho.
Garantía concebida para proteger la vida, la libertad y la integridad de la
persona por medio de un procedimiento sencillo, informal y rápido. La
exhibición personal se da en el lugar donde se encuentra detenida la persona;
el juez debe constituirse en el lugar.

Amparo:
Una particularidad del amparo frente a los demás instrumentos procesales de
vigilancia y protección constitucional, radica en que ataca actos que no están
expresados o formalizados ni en normas ni en sentencias, ya que para la
impugnación de éstas existen instrumentos específicos. En el amparo lo que
está en el centro de la impugnación es un hecho en sí.

15
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Es decir, que el bien de la vida litigioso que constituye el objeto de la


pretensión de amparo, es el hecho, acto u omisión que da lugar a la violación
de un derecho humano. El amparo, que de su propio nombre deriva ser “
acción de proteger” es un remedio para proteger derechos garantizados por
disposiciones constitucionales o declaraciones de derechos.

Impugnación de inconstitucionalidad.
• En caso concreto.
- Concepto:
La inconstitucionalidad de ley en caso concreto es una acción que puede
hacerse valer en todo tipo de proceso de cualquier competencia o jurisdicción,
en cualquier instancia, incluso en casación, hasta antes de dictarse sentencia.
Se puede plantear por cualquiera de las partes como acción, excepción o
incidente, y debe ser resuelta por el propio tribunal que conoce la
controversia. La resolución definitiva admite el recurso de apelación,
conociendo en segunda instancia la Corte de Constitucionalidad.

- Características:
El efecto que puede lograrse mediante esta acción, es la declaratoria de
inaplicabilidad al caso concreto o particular de las normas. La afirmación en el
sentido que el Derecho Constitucional Guatemalteco en materia de control de
constitucionalidad de leyes, ha adoptado el sistema mixto, se basa,
precisamente, en la previsión de las dos acciones referidas: la de
inconstitucionalidad en abstracto de leyes, reglamentos o disposiciones
generales directamente ante el tribunal constitucional (propia del modelo
concentrado), y la inconstitucionalidad en caso concreto (propio del modelo
difuso).
O sea, no se da el efecto general de erradicar del sistema normativo de la ley
inconstitucional, como en la de tipo general o directa, sino sólo un efecto
interpartes. Vale para las partes y en el caso concreto en donde se resuelve la

16
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

inaplicabilidad.

- Diferencia con el amparo.

- Desarrollo de procedimiento:
Como el objeto de esta modalidad es provocar un estudio de la justicia
constitucional, contrastando la ley suprema con la ley ordinaria a efecto de
determinar si existe colisión, para el interponente, rige el requisito ineludible
de exponer en forma razonada y clara los motivos jurídicos en que descansa
la impugnación. Obviamente la resolución de este tipo de asuntos es también
en la forma de punto de derecho. De ahí, que no hay prueba de hechos y es
irrelevante todo medio de prueba convencional.
Debe advertirse que, en los procesos judiciales, este medio concreto o
incidental puede iniciarse en cualquier momento del trámite hasta antes de
dictarse sentencia.

- Inadmisibilidad de la impugnación.

- Apelación ante la Corte de Constitucionalidad:


De todas maneras, debe admitirse que al tribunal ordinario que resuelve la
cuestión constitucional es primera instancia, se le otorga el rango de tribunal
constitucional y, de la apelación, conoce la Corte de Constitucionalidad.

• Con efectos generales.


- Concepto:
Es la inconstitucionalidad general de leyes u otras disposiciones, también
denominada inconstitucionalidad directa o en abstracto.
La acción directa de inconstitucionalidad procede contra leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, y persigue que la legislación se mantenga dentro de los

17
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

límites que la propia Constitución ha fijado, excluyendo del ordenamiento


jurídico las normas que no se conforman con la misma, anulándolas con
efectos generales erga omnes y hacia el futuro (ex nunc), de conformidad con
los artículos 267 de la Constitución, 133 y 134 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

- Características.

- Legitimación:
Tienen legitimación activa para promoverla: la Junta Directiva del Colegio de
Abogados y Notarios por medio de su Presidente, el Ministerio Público, el
Procurador de los Derechos Humanos en normas que afecten su
competencia, y cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados.

- Acción popular:
Al tener facultad para promover la inconstitucionalidad general cualquier
persona, se ha instituido la acción popular en esta materia. Esta modalidad de
la actio popularis no se ha admitido en varios sistemas jurídicos, como en el
español y en otros sistemas europeos, donde la facultad de impugnación se
concede a determinadas autoridades públicas como: el Presidente de
Gobierno, el Fiscal General, los Ministros de Estado, el Defensor del pueblo y
otros.
Las razones de tal limitación han sido, fundamentalmente, el peligro que
acompaña a la acción popular de la multiplicación de acciones temerarias que
pudieran generar problemas graves para la seguridad jurídica, la estabilidad
legislativa, y en general, la gobernabilidad de una nación.
Esto, partiendo de la base de que, una Constitución es una unidad jurídica
donde se insertan los principios políticos y axiológicos fundamentales de una
sociedad prevista o pensada para un momento histórico determinado con afán

18
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

de permanencia, por lo que, su elaboración, es producto de consensos,


concesiones o pactos de diferentes posturas ideológicas.
Ello hace que un texto constitucional sea un terreno propicio para la
diversidad de interpretaciones, aprovechando la generalidad, y, a veces, la
ambigüedad de sus preceptos.
Como corroboración, la práctica ha demostrado la promoción de acciones de
inconstitucionalidad referentes a asuntos fiscales, económicos, de
disponibilidad de bienes públicos y otros, en los que las causas han sido
luchas y pulsos de intereses económicos o políticos, pero menos de un
genuino interés por preservar el principio de supremacía constitucional.
Atendiendo a esos posibles desvíos es la razón por la que, la ley reguladora
respectiva, exige que la petición de inconstitucionalidad debe expresar en
forma razonada y clara los motivos jurídicos en que descansa la impugnación:
exigencia que ha matizado y desarrollado el órgano jurisdiccional
constitucional en varios fallos, asentando que sin su cumplimiento con rigor
científico jurídico no es posible entrar al estudio de la cuestión de fondo.

- Desarrollo de procedimiento:
La inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter
general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad se
plantearán directamente ante la Corte de Constitucionalidad.

1. Suspensión Provisional: La Corte de Constitucionalidad deberá decretar


de oficio y sin formar artículo, dentro de los ocho días siguientes a la
interposición la suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición
de carácter general si, a su juicio, la inconstitucionalidad es notoria y
susceptible de causar gravámenes irreparables. La suspensión tendrá
efecto general y se publicará en el Diario Oficial al día siguiente de
haberse decretado.

19
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

2. Audiencia: Si no se dispone la suspensión provisional o, en su caso


decretada ésta, se dará audiencia por quince días comunes al Ministerio
Público y a cualquiera autoridades o entidades que la Corte de
Constitucionalidad estime pertinente.

3. Vista: Transcurridos los quince días de la audiencia, se haya evacuado o


no la misma, de oficio se señalará día y hora para la vista dentro del
término de veinte días. La vista será pública si lo pidiere el interponente o
el Ministerio Público.

4. Sentencia: La sentencia deberá pronunciarse dentro de los veinte días


siguientes al de la vista. La Corte de Constitucionalidad deberá dictar
sentencia dentro del término máximo de dos meses a partir de la fecha en
que se haya interpuesto la inconstitucionalidad.

- Efectos:
Cuando la sentencia de la Corte de Constitucionalidad declara la
inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o disposición de carácter
general, éstas quedarán sin vigencia; y si la inconstitucionalidad fuere
parcial, quedará sin vigencia en la parte que se declare la
inconstitucionalidad.

En ambos casos dejarán de surtir efecto desde el día siguiente al de la


publicación del fallo en el Diario Oficial. Cuando se hubiere acordado la
suspensión provisional, los efectos del fallo se retrotraerán a la fecha en
que se publicó la suspensión. Contra las sentencias de la Corte de
Constitucionalidad y contra los autos dictados no cabrá recurso alguno.

20
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- La inconstitucionalidad sobrevenida:
Como consecuencia de la supremacía constitucional todas las normas que
integran el ordenamiento jurídico nacional tienen que encontrarse acordes
a la Ley Fundamental, por lo que al existir dentro del sistema jurídico
alguna que la contraríe, sea anterior o posterior a la Constitución, la misma
debe dejar de surtir efectos para mantener esa supremacía.
Sin embargo, en repetidas ocasiones los jueces ordinarios desatendiendo
la norma constitucional omiten realizar la estimación o enjuiciamiento
sobre la efectiva vigencia de leyes emitidas con anterioridad a la
Constitución y, para obtener su inaplicación jurisdiccional las partes
plantean ante la Corte de Constitucionalidad acciones generales, o en
casos concretos de la inconstitucionalidad de las normas legales citadas.
Al entrar en vigencia la Constitución, no puede consentirse que los efectos
de los actos legislativos, de gobierno y administrativos de facto
trasciendan los límites trazados por las normas incorporadas en el nuevo
texto fundamental del Estado, pues aceptarlo significaría negar la validez y
existencia del régimen de legalidad o del Estado constitucional de
derecho. Las asambleas constituyentes de Guatemala, convocadas por
los gobiernos de facto en 1956, 1965 y en 1985 pretendieron no sólo
regularizar la anómala situación jurídica de esos regímenes sino otorgarles
un amplio finiquito jurídico; la primera, al reconocer la validez de las
facultades legislativas de los funcionarios de hecho (Artículo 5º. Transitorio
de la Constitución de 1956), y las dos últimas al otorgarles la validez
intrínseca o de fondo a los citados decretos-leyes, actos de gobierno y
administrativos (Artículo 10 de la Constitución de 1965, 16 de la vigente).
Estas dos últimas asambleas constituyentes llegaron al extremo de
legitimar a priori o anticipadamente actos legislativos, administrativos y de
gobierno que aún no habían sido emitidos.

21
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- La declaratoria de oficio:
La Corte de Constitucionalidad deberá decretar de oficio y sin formar artículo,
dentro de los ocho días siguientes a la interposición la suspensión provisional
de la ley, reglamento o disposición de carácter general si, a su juicio, la
inconstitucionalidad es notoria y susceptible de causar gravámenes
irreparables. La suspensión tendrá efecto general y se publicará en el Diario
Oficial al día siguiente de haberse decretado.

El habeas data o El mandato de Injuncao:


La normativa de Libre Acceso a la Información, contempla que todas las personas
tienen derecho a conocer de los actos de la administración en poder de cualquier
organismo del Estado, entidades descentralizadas y cualquier organismo de
carácter privado que maneje recursos públicos.
Es un recurso judicial al que pueden recurrir las personas a las que no les sea
entregada la información solicitada en un plazo determinado.
El mismo consiste en presentar la denuncia ante cualquier tribunal del país, el que
después de conocer el caso, deberá resolverlo ordenando que se entregue la
información requerida.

9. Clases de normas constitucionales


- Pétreas: Establece un procedimiento especial, bastante formalista por el
máximo órgano constitucional o por la misma Asamblea Nacional
Constituyente.

- Rígidas: Excluyen de la competencia revisora los principios fundamentales


de la Constitución.

- Flexibles: Admiten expresamente la posibilidad ilimitada de su reforma o


derogación por parte del órgano revisor.

22
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

10. Principio de interpretación constitucional.

11. La exhibición personal o hábeas corpus en Guatemala.


Concepto:
Garantía concebida para proteger la vida, la libertad y la integridad de la
persona por medio de un procedimiento sencillo, informal y rápido. La
exhibición personal se da en el lugar donde se encuentra detenida la persona;
el juez debe constituirse en el lugar.

Características:
Se caracteriza por ser ANTIFORMALISTA, es decir que no requiere mas que la
simple denuncia del afectado o de cualquier otra persona, debiendo la
autoridad judicial competente conocer sobre su procedencia o no. En caso la
resolución se constituye desfavorable, NO CONSTITUYE COSA JUZGADA,
formal ni material, en consecuencia PUEDE INTERPONERSE LA VECES QUE
FUERE NECESARIO, ante cualquier tribunal. La exhibición como garantía
PERMITE SOLAMENTE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS
DISPOSICIONES RELATIVAS AL AMPARO. La exhibición personal, no
permite el recurso de Apelación, por ser éste un procedimiento caracterizado
por su CELERIDAD, lo considerado permite establecer que el procedimiento de
la exhibición personal es de ÚNICA INSTANCIA.

Desarrollo normativo:
- Constitución Política de la República de Guatemala. Título VI. Capítulo I.
Arts. 263-264.
- Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Título III. Arts. 82-113.

23
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Procedencia:
“Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro
modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o
sufriere vejámenes, aún cuando su prisión o detención fuere fundada en ley,
tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los
vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto”. Art. 82 Ley de
Amparo ...

Interposición:
“La exhibición personal puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente,
por el agraviado o por cualquier otra persona, sin necesidad de acreditar
representación alguna y sin sujeción a formalidades de ninguna clase“. Art. 85
Ley de Amparo ...

Trámite:
Art. 88-100 Ley de Amparo ...

Competencia:
“La competencia de los tribunales para la exhibición personal se rige de
conformidad con lo dispuesto para los Tribunales de Amparo; sin embargo, en
esta materia, la competencia que corresponde a la Corte de Constitucionalidad,
se ejercerá por la Corte Suprema de Justicia”. Art. 83 Ley de Amparo ...
“La competencia específica es, sin perjuicio de que la exhibición personal
podrá iniciarse ante cualquier tribunal, el que dictará a prevención, las
providencias urgentes que el caso requiera, pasando sin demora el
conocimiento del asunto con informe de lo actuado al tribunal competente”. Art.
84 Ley de Amparo ...

24
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Cosa Juzgada:
“El trámite de una exhibición personal no se extingue con la resolución que la
declara procedente.
Al declararse la procedencia de una exhibición personal, los tribunales deberán
ordenar que se prosiga la investigación para determinar la responsabilidad
acerca de los actos reclamados”. Art. 112 Ley de Amparo ...

12. La acción de amparo en Guatemala


Concepto
El proceso de Amparo es aquel que por razones jurídico materiales, es el
instrumento especializado en obtener la satisfacción de pretensiones de
mantenimiento o restitución en el goce de los derechos humanos.
La Corte de Constitucionalidad ha calificado el Amparo como “proceso de
carácter extraordinario” cuya procedencia está sujeta a la concurrencia
obligada de requisitos procesales (Sentencias del 17 de Octubre de 1995, 18
Octubre de 1995), también lo ha calificado en numerosos fallos como “medio” o
“instrumento” de protección a las personas contra actos de autoridad que
impliquen amenaza o violación de sus derechos.

Características:
Las notas que caracterizan el proceso de amparo son las siguientes:
a) Es un proceso, desde luego que se trata de una estructura integrada por un
conjunto de actos coordinados en orden a obtener la satisfacción de
pretensiones, las cuales se deducen ante un órgano supraordenado a las
partes.
b) Es un proceso constitucional, ya que son normas de naturaleza
constitucional las que sirven de fundamento a las pretensiones que en él se
deducen.

25
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

c) Es un proceso especial por razón jurídico material: frente a la violación de


derechos humanos se requería un instrumento ad hoc, pensado no para
una hipótesis general, sino particular y concreta.
d) Es un proceso que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de
mantenimiento o restitución en el goce de un derecho humano.
e) Es un proceso de impulso oficial, de tal manera que el órgano jurisdiccional
competente está obligado a realizar los actos necesarios para que avance y
logre su finalidad, inclusive los hechos controvertidos se pesquisan de
oficio. (Art. 36 Ley de Amparo).
f) Es un proceso de tramitación sencilla y breve. Es decir, no se trata de una
defensa jurídica cualquiera, sino de una que se adecúa a la naturaleza y se
dirige a la efectiva realización de los derechos humanos.
g) Es un proceso extraordinario y subsidiario, según ha declarado la Corte de
Constitucionalidad que en numerosos fallos ha insistido en la “naturaleza
extraordinaria y subsidiaria” del amparo, ha afirmado que su naturaleza
subsidiaria “impide que opere cuando el acto reclamado corresponde a
potestades legítimas de un órgano jurisdiccional que fueron ejercidas
conforme a la ley, dentro de un proceso en el que no se infringen normas
constitucionales”; por su naturaleza subsidiaria y extraordinaria, de
conformidad con el artículo 19 de la Ley de Amparo, deben previamente
agotarse los recursos ordinarios por cuyo medio se ventilan
adecuadamente los procesos, de conformidad con el principio del debido
proceso y que el amparo por su propia naturaleza subsidiaria y
extraordinaria, no puede constituirse en una vía procesal paralela a la
jurisdicción ordinaria.

Procedencia:
Art. 10 Ley de Amparo ...

26
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Competencia:
La jurisdicción como potestad de administrar justicia es única, pero como los
órganos encargados de ejercitarla son varios, se hace necesario distribuirla. Es
a ello a los que va la competencia, concebida como el derecho y la facultad de
cada órgano jurisdiccional para conocer de determinados asuntos frente a los
demás órganos judiciales.
En el proceso de amparo la competencia atiende a dos criterios, por la
jerarquía de la autoridad requerida; y otro territorial. Es la Ley de Amparo la
que regula la competencia en este ámbito.
Conforme a las reglas de competencia contenidas en el capítulo dos de la Ley
de Amparo, corresponde:
a) A la Corte de Constitucionalidad en calidad de Tribunal Extraordinario de
Amparo, conocer en única instancia de los procesos de amparo contra el
Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el
Vicepresidente de la República.
b) A la Corte Suprema de Justicia, conocer de los amparos en contra del
Tribunal Supremo Electoral, los ministros y viceministros de Estado (cuando
estos últimos actúen como encargados del despacho), las Salas de la Corte
de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia y de los
Contencioso-administrativos, el Fiscal General de la República, el
Procurador de los Derechos Humanos, la Junta Monetaria, los embajadores
o jefes de misión diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero y
el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
c) A las Salas de la Corte de Apelaciones del orden común, conocer de los
amparos contra los viceministros de Estado y los directores generales, los
funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera
instancia, los alcaldes y corporaciones municipales de las cabeceras
departamentales, el jefe la Contraloría de Cuentas, Los gerentes, jefes o
presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas o sus cuerpos
directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase, el director general del

27
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Registro de Ciudadanos, las asambleas generales y juntas directivas de los


colegios profesionales, las asambleas generales y órganos de dirección de
los partidos políticos, los cónsules o encargados de consulados
guatemaltecos en el extranjero, los consejos regionales o departamentales
de desarrollo urbano y rural y los gobernadores y el Procurador General de
la Nación.
d) A los jueces de primera instancia del orden común, en sus respectivas
jurisdicciones, conocer de los amparos en contra de los administradores de
rentas, los jueces menores, los jefes y demás empleados de policía, los
alcaldes y corporaciones municipales (con exclusión de los de las
cabeceras departamentales), los demás funcionarios, autoridades y
empleados de cualquier fuero o ramo especificados en los numerales
anteriores y las entidades de derecho privado.

Interposición:
Para pedir amparo, salvo casos establecidos en la Ley de Amparo ..., deben
agotarse los recursos ordinarios judiciales y administrativos, por cuyo medio se
ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido
proceso. Art. 19 Ley de Amparo ...

Inadmisibilidad del amparo:


Además de lo dispuesto por el artículo anterior, el artículo 22 de la misma Ley
señala que “cuando la persona que solicita amparo haya omitido el
señalamiento de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la
personería, el tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al
amparo y ordenando al interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro
del término de tres días, pero en lo posible, no suspenderá el trámite”.

28
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

Requisitos para la existencia del agravio.

Legitimación:
Para que la pretensión procesal de amparo pueda ser examinada en cuanto al
fondo por el órgano jurisdiccional correspondiente, se requiere que entre el
solicitante y el derecho que se invoca como violado, haya una relación directa.
En otras palabras, el solicitante debe ser la persona directamente agraviada.
La Corte de Constitucionalidad ha declarado que si bien la Ley de Amparo
determina la amplitud de la procedencia del mismo, “ello queda sujeto a la
vulneración de un derecho constitucional y a la existencia de un agravio”... “hay
agravio cuando se causa un daño; es decir, un menoscabo patrimonial o no
patrimonial, o un perjuicio en la persona o en su esfera jurídica, constituyendo
lo anterior el elemento material. Concurre también en la configuración del
agravio, el elemento jurídico, que es la forma, ocasión o manera como se
causa el perjuicio mediante la violación de derechos individuales. Siendo el
agravio un elemento sine qua non para la procedencia del amparo, de no
existir éste el mismo no puede proceder”. Hay pues una conexión directa entre
el derecho violado, agravio y solicitante del amparo.
Según el contexto de la Ley de Amparo, la legitimación activa en el proceso de
amparo se da a favor del titular del derecho que ha sido desconocido. En
confirmación de lo anterior, el artículo 108 de la citada ley, señala
concretamente que “toda persona tiene derecho a pedir el amparo” cuando se
da una de las situaciones de riesgo, amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes reconocen, y sea que dicha situación
provenga de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho
privado y enumera algunos de los casos.
Como ya quedó indicado, también tienen legitimación activa en el proceso de
amparo el Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos “a

29
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

efecto de proteger los intereses que les han sido recomendados” Art. 25 Ley de
Amparo ...

Amparo provisional:
La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a
instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que
dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional
del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las
circunstancias lo hagan aconsejable.

Procedimiento:
El proceso de Amparo tiene, como ya se dijo un procedimiento establecido por
la Ley de Amparo que está integrado por una serie de trámites que se pueden
agrupar en las siguientes fases:

1ª. Fase de introducción, compuesta por:


a) La interposición o petición de amparo;
b) La admisión;
c) La resolución sobre amparo provisional;
d) El mandato de envío de los antecedentes o informe circunstanciado de la
autoridad o entidad impugnada;
e) La actitud de la autoridad o entidad impugnada (envío de antecedentes o de
informe);
f) La recepción de los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado;
g) La vista al solicitante, al Ministerio Público y a los interesados (primera
audiencia);
h) Alegaciones dentro del plazo común de cuarenta y ocho horas;
i) Relevo de pruebas, si es el caso.

30
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

2ª. Fase de prueba, si hay hechos que establecer o ha sido pedida por el
solicitante, comprende:
a) Apertura a prueba, con indicación de los hechos que se pesquisarán de
oficio, por el “improrrogable término de ocho días”;
b) Proposición de pruebas por las partes;
c) Práctica de las pruebas.

3ª. Fase de decisión, que se integra por:


a) La audiencia a las partes y al MP por 48 horas, al concluirse el período
probatorio (segunda audiencia);
b) Las alegaciones;
c) La vista pública si la pide alguna de las partes o el MP; y
d) La sentencia, que debe pronunciarse dentro de los tres días siguientes a la
primera audiencia, si no hubo apertura a prueba, o de vencido éste, salvo si
ha habido auto para mejor fallar (plazo no mayor de cinco días), en cuyo
caso los tres días se cuentan a partir del vencimiento del plazo o de
haberse practicado las diligencias pertinentes.

4º. Fase de ejecución, constituida por todos los actos encaminados a lograr el
efectivo cumplimiento del amparo.

5ª. Fase de impugnación, compuesta por el trámite del recurso de apelación


del cual conoce la Corte de Constitucionalidad:
a) Interposición del recurso de apelación, la cual puede hacerse
indistintamente ante el tribunal que ha conocido del amparo en primera
instancia o ante la Corte de Constitucionalidad;
b) Admisión del recurso;
c) Solicitud de los antecedentes, en su caso, y envío de los mismos por el
tribunal de primer grado;

31
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

d) Señalamiento de día y hora para la vista dentro de los tres días siguientes
de recibidos los antecedentes;
e) Emisión de la sentencia dentro de los cinco días inmediatos a la vista. La
sentencia y los autos son susceptibles de aclaración y ampliación.

La sentencia es la forma normal de terminación del proceso de amparo.


También son posibles las formas anormales del sobreseimiento (en caso de
fallecimiento de interponente si el derecho afectado concierne sólo a su
persona) y el desistimiento.

Sentencia :
En el caso de terminación normal el acto será la sentencia en cuyo
pronunciamiento “el tribunal de amparo examinará los hechos, analizará las
pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente resulte
pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de derecho
aplicables, hayan sido o no alegados por las partes. Con base en las
consideraciones anteriores y aportando su propio análisis doctrinal y
jurisprudencial, pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma
extensiva la Constitución, otorgando o denegando amparo, con el objeto de
brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás declaraciones
pertinentes.

Efectos:
Los actos procesales pueden producir efectos normales o anormales; todo
depende si cumple la finalidad que le es propia, por no haberse observado en
ellos los requisitos procesales pertinentes, están en imposibilidad de agotar
todas y sólo sus consecuencias.
La anormalidad puede significar invalidez, si el acto no produce todos sus
efectos normales; e irregularidad, si no produce sólo sus efectos normales.

32
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

El proceso de amparo se rige indudablemente por el principio antiformalista, ya


que compete al tribunal impulsar de oficio el proceso y llevarlo hasta su
terminación y total ejecución.

Ejecución:
Son los que tienden a que el resultado del proceso que ha satisfecho la
pretensión de condena, llegue a su plena realización. En el proceso de
amparo, lo que se pretende por el reclamante es, como ya se dijo, no sólo que
se declare la existencia del derecho vulnerado, sino además que cesen los
actos violatorios y se restituya el goce del derecho en cuestión. De ahí que la
Ley de Amparo imponga a los tribunales la ejecución de lo resuelto.

Recursos:
Apelación: La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos de
apelación que se interpongan en materia de Amparo. Art. 60 Ley de Amparo ...

Aclaración y ampliación: Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia,


sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.
Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el
amparo, podrá solicitarse la ampliación. Art. 70 Ley de Amparo ...

Ocurso: Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución


del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la
sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que,
previa audiencia por 24 horas al ocursado, resuelva lo procedente. ... Art. 72
Ley de Amparo ...

33
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

13. El control constitucional de las leyes (posterior o a posteriori).


Concepto:
Es el control de constitucionalidad ejercido por el ente jurisdiccional sobre
textos normativos que ya han sufrido y agotado el proceso de formación de ley.

Efectos y consecuencias:
En este caso, si la nueva ley vulnera la Constitución, ya existe una colisión entre
norma inferior y la de mayor jerarquía que debe ser reparada.
La legislación local prevé dos modalidades de fiscalización a posteriori: la
inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general, y
la inconstitucionalidad en casos concretos.

Limitaciones:
Es una fiscalización a posteriori porque se produce después de la sanción,
promulgación y publicación de la ley, y por ende, el texto ya forma parte del
ordenamiento jurídico.

Inconstitucionalidad por omisión:


En el sistema jurídico guatemalteco no se encuentra expresamente regulado lo
referente a la inconstitucionalidad por omisión, es decir, la inconstitucionalidad
que se produce cuando no se obedece al mandato que obliga a emitir una ley
ordinaria en desarrollo de un precepto de la Constitución, así puede mencionarse
que la Ley Fundamental ordena la promulgación de aproximadamente sesenta
leyes ordinarias, algunas de las cuales a la fecha no han sido emitidas, como las
relativas a los derechos de los pueblos indígenas y la del servicio civil del
Organismo Judicial, pero por no encontrarse regulado nada al respecto no puede
hacerse efectivo el precepto constitucional.

34
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

14. La Corte de Constitucionalidad en Guatemala.


Modelo y antecedentes:
Aunque no aparece en forma expresa en ningún documento, la fuente
obviamente está en el modelo austriaco y europeo. Y el antecedente inmediato
de la decisión constitucional, en los trabajos del Tercer Congreso Jurídico, del
Colegio de Abogados de Guatemala, en el que se presentó por un grupo de
participantes, un Proyecto de preceptos para una Constitución de la República
y Proyecto de Ley de Control de Constitucionalidad. En éste, se preveía una
acción y un incidente para invalidar las leyes inconstitucionales, que serían
resueltos por un Tribunal específico, el que sería integrado por magistrados
nombrados por la Corte Suprema, el Presidente, el Congreso y el Colegio de
Abogados.
La creación de un Tribunal de Constitucionalidad permanente, independiente y
autónomo, de conformidad con las opiniones jurídicas y políticas, ha venido a
ser una necesidad muy sentida, particularmente entre el gremio de abogados
tal como se deseaba en todos los Congresos Jurídicos y Foros
Constitucionales y opiniones de expertos en el campo constitucional.
En esencia, la creación de este Tribunal no implica el crear una nueva
institución porque la Constitución de 1965 y el Decreto 8 ya contemplaban un
Tribunal Constitucional, llamado Corte de Constitucionalidad, con la única y
gran variante que fue un tribunal temporal y eventual, no permanente, con
funciones limitadas al conocimiento de la Inconstitucionalidad de las leyes en
casos generales y que se integraba con magistrados del Organismo Judicial, lo
que significa mantener criterios muy legalistas al resolver al margen de la
materia Constitucional mas especializada. Parece no haber tenido la
oportunidad de confirmar sus bondades toda vez que se integró apenas cinco
veces en diecisiete años.

Definición:
Es el órgano encargado de interpretar la Constitución.

35
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción


privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa
como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del
Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de
la materia (Ley de Amparo...).

Características:
• Tribunal permanente.

• Tribunal de jurisdicción Privativa.

• Tribunal colegiado.

• Tribunal independiente.

- Integración:
La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados
titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando
conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará
a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo entre los
suplentes. ... Art. 269 Constitución.

- Presupuesto:
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será
garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al
Organismo Judicial. Art. 268 segundo párrafo Constitución.

36
Derecho Procesal Constitucional
________________________________________________________________________________

- Resoluciones:
Apelación: Art. 60 Ley de Amparo ...
En materia de Amparo, contra las resoluciones (que resuelven la
apelación) de la Corte de Constitucionalidad sólo procede la aclaración y
ampliación, pero los Magistrados que las dicten serán responsables con
arreglo a la ley. Art. 68, 70 y 71 Ley de Amparo ...

Funciones
La función esencial de la Corte de Constitucionalidad es la defensa del
orden constitucional. Art. 268 Constitución.
Ver Art. 272 Constitución Política de la República de Guatemala.

37

También podría gustarte