Está en la página 1de 8

Ingeniería industrial

Tópicos de la actualidad en ingeniería industrial

Facilitador: José Cesar Adrián Muñoz Gómez

Alumno: Jairo Josue Montaño Lavenant


Introducción

Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Un


conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina, estás "reglas" se
asumen normalmente como "verdades incuestionables"

Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico
Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él,
un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de
interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un
objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los
resultados científicos.

Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo


de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la
concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la
práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo
experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del
campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.

Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un


momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma.

Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación,


la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente
cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores,
aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas.

Palabras Claves

Ciencia normal: significa investigación basada firmemente en una o más


realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior"

Revolución Científica: se consideran como aquellos episodios de desarrollo no


acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en
parte, por otro nuevo e incompatible."

Inductivismo: El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico


que saca conclusiones generales de algo particular.

Escepticismo: El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.


El concepto de paradigma tiene un uso invariable en todas las ramas del
conocimiento humano, aludiendo con ella a una situación, fenómeno,
planteamiento incluso de ideas cuya potencialidad real o teórica pudiera modificar
la estructura, las formas o los referentes teórico-conceptuales dominantes hasta
antes de manifestarse dicho evento.

En la ciencia un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica. Nos permite realizar
esquemas mentales, ideas preconcebidas, a través de los cuales interpretamos, si
bien es extensivo y en muchas ocasiones generalizado a todo lo nuevo "de
frontera", lo cierto es que contiene un matiz relacionado más a las ramas de la
ciencia que a las disciplinas sociales. Por ello recurrir a este término requiere de
precisiones y consideraciones teórico-conceptuales.

El contexto en que este paradigma nace, va ligado con la aparición de la


modernidad, junto con el rol que comienza a cumplir el mercado, y la creciente
intensidad y dinamismo que las ciudades comienzan a tener. La revolución
científica y tecnológica que vive el mundo es de un gran impacto social, ya que la
reflexión filosófica se empieza a dejar a un lado, y el paradigma científico se
empieza a construir como la base que tiene la modernidad para demostrar
conocimiento verdadero y seguro.

Se empieza a construir la vida moderna y la ciencia se va siendo parte de este


orden, existe una autoridad de la ciencia, un gran respeto a ella, entendida por la
gente como el conocimiento sistematizado de razonamientos metódicamente
organizados, que conducen a generaciones de conocimiento objetivo, de manera
concreta, cuantitativa y comprobables. Desde donde muchas veces emergen leyes
universales, que dan cuenta del comportamiento de su sistema y predicen su
actuar en determinadas circunstancias. Tal noción de la ciencia, representa un
respeto por todos los modos de conocimiento general.

Y desde aquí nacen discrepancias, ya que esto es criticable en la medida que


postulamos o ponemos en duda esa verdad que la ciencia asegura demostrar.
Porque el problema en términos generales de la ciencia contemporánea y de todo
lo que implica este paradigma, es encontrar un conjunto de procedimientos
formales que nos permitan acercarnos a la verdad todo lo que sea posible.

El problema radica en que el paradigma científico se rige por un método, en donde


la meta y búsqueda se centra precisamente en encontrar el camino correcto.
Desde ahí nace el método científico, que no es más que un conjunto de reglas que
pretenden hacer una linealidad de pasos para llegar a la verdad y desde ahí
generar conocimiento. Pero todo esto bajo el supuesto de que la ciencia es
conocimiento y que se rige por el método científico, el cual se piensa como un
procedimiento anterior y exterior del objeto.
Sin embargo, no se ha encontrado una formula consistente que funcionara como
único método. Ya que no se puede encontrar un conjunto de reglas que permita
encontrar conocimientos que no existían, el método no es lógica de
descubrimiento, no sirve para hacer, eso que dice que hace. Sino que es la
manera en que los científicos se educan, el método científico en palabras de
Popper (Este autor argumenta en su libro “La lógica de la investigación científica”
que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, puesto que por
muchos que sean los experimentos que se realicen nunca llegarán a probar una
teoría, si bien basta uno solo para demostrar que es falsa. Popper sostiene que las
teorías empíricas se caracterizan por la falsabilidad) es la ideología de la
comunidad científica, el método científico corresponde mas bien a una retorica de
legitimación.

Entonces, la ciencia en la modernidad se posiciona con autoridad, y es entendida


como el conocimiento sistematizado de razonamientos metódicamente
organizados, que conducen a generaciones de conocimiento objetivo, de manera
concreta, cuantitativa y comprobables. Desde donde muchas veces emergen leyes
universales, que dan cuenta del comportamiento de su sistema y predicen su
actuar en determinadas circunstancias.

Tal noción de la ciencia, representa un respeto por todos los modos de


conocimiento general. Sin embargo existen pensadores, como el caso de
Chalmers que demuele tal noción errónea de ciencia, y trabaja en el sentido de
mostrar que está por más que se esfuerce en tener un método, este no hace lo
que dice que hace. Creyendo que no existe método alguno que pueda probar
como verdaderas a las teorías científicas, ni siquiera comprobar que estas son
probables. Estas bases se sustentan en gran medida por consideraciones lógicas
y filosóficas. Donde precisamente la atención dada a la historia de la ciencia acusa
a un no uso del método en los distintos adelantos que se han presentado. Es por
ello que la época moderna se nutre de enunciados que apelan directamente, a que
la ciencia es objetiva, que esta es conocimiento fiable ya que es conocimiento
objetivamente probado.

Frente a todo esto es que Chalmers encausa su crítica a tales principios,


entendiendo al Inductivismo como el modo de formalizar dichas concepciones
populares de la ciencia.

Entendiendo a la inducción como el proceso que se desprende de lo particular a lo


general.

Chalmers denomina inductivismo ingenuo a la concepción de que la ciencia


comienza con la observación. Registrando fidedignamente lo observado. Tras lo
cual se hace necesario dejar atrás los prejuicios. Así mediante el registro de lo
observado se llega a enunciados observacionales. El inductivismo justifica las
inducciones generales, que suponiendo que se dan ciertas condiciones, es lícito
generalizar, a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares
una ley universal. Ante todo esto no se puede encontrar método científico. No hay
método en su concepto. Solo lo hay como hecho, ya que no se puede encontrar
un conjunto de reglas formales que permitan acercarse todo lo que uno quiera a la
verdad. La promesa inicial no se cumple. El conocimiento científico solo puede ser
conocido de forma dogmática.

Es así como Chalmers propone posibles salidas al problema de la inducción,


diciendo que los inductivistas se han topado de una y otra manera al intentar
construir la ciencia como un conjunto de enunciados que se pueden considerar
como verdaderos o probablemente verdaderos, sobre la base de una observación
o evidencia determinada. Una de la respuesta que plantea el autor frente al
problema de la inducción es la del escepticismo, que es adoptada por el filósofo
David Hume, quien plantea que la creencia que tenemos sobre alguna teoría o
leyes no es más que un hábito psicológico, producto de la reiterada observación.

Otra salida al problema de la inducción consiste en atenuar la exigencia


inductivista de que todo conocimiento no lógico derive necesariamente de la
experiencia y argumentar la inducción de otra forma. Ya que lo evidente no quiere
decir aceptable, ya que lo que es evidente tiene una serie de elementos que tiene
que ver con nuestra educación, prejuicios, cultura. Con ese incansable e insistente
adiestramiento, a creer las cosas de determinada manera, evitando de antemano
los eventuales conflictos que se puedan generar.

En definitiva el paradigma científico nace con la intención de dar un fundamento


racional acerca del porque, Es así como el éxito de la ciencia se construye en la
razón moderna, sin embargo existe un problema teórico: La ciencia no hace lo que
dice que hace. Ya que como exprese anteriormente, el problema se centra en la
búsqueda y posterior encuentro con un conjunto de procedimientos formales que
nos permitan acercarnos a la verdad todo lo que sea posible, ya que la promesa
inicial del paradigma científico es: la verdad. Lo cual con el tiempo se ha ido
reduciendo y acotando, ya no se espera verdad, sino que fiabilidad o congruencia.

El paradigma industrial en el siglo de los servicios y la eficiencia:


Cambio de Paradigma e Innovación Tecnológica

Conceptos, Definiciones y Clasificaciones de innovación

La innovación es un término de gran actualidad, al que se le concede una


importancia creciente como factor de competitividad. Muchas veces se asocia
innovación exclusivamente con tecnología e I+D, pero si bien el factor tecnológico
está presente en gran parte de la actividad innovadora de las empresas, el
concepto de innovación incluye actividades no necesariamente basadas en la
tecnología.

La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o


equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el
comercio, o en una nueva metodología para la organización social. Cubre todas
las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el
desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o
servicio social.

El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un


organismo o empresa se denomina innovación.

Innovación Tecnológica: es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas,


financieras y comerciales que permiten:

1- Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero.

2- Introducir nuevos o mejorados servicios.

3- Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos.


4- Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas
organizacionales

Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y


procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en
productos y procesos. Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se
ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un
proceso de producción (innovación de procesos). De acuerdo con la mayoría de
los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican según su impacto en:

1- Básicas o radicales (disruptivas)

2- Increméntales (progresivas)

3- Cambios en los sistemas tecnológicos

4- Cambios en los paradigmas tecnológicos

1. Innovaciones Radicales: son aquellas que abren nuevos mercados, nuevas


industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural, en la administración
pública o en los servicios.

2. Innovaciones Increméntales: son aquellas que producen cambios en


tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus características
fundamentales.

Ocurren con frecuencia en las actividades de producción y corresponden a


mejoras en los procesos productivos existentes, atribuibles fundamentalmente al
personal encargado de la producción y no tanto a una actividad deliberada de
Investigación + Desarrollo.

4. Cambios en los paradigmas tecnológicos: son los que han promovido las
revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas
tecnológicos, cuyo amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de
producción de todos los sectores de la economía, como han sido los casos de la
máquina de vapor y la microelectrónica.

Aunque innovación es un concepto relativamente nuevo, hablar de éste implica


referirse a empresa. Hoy en día, la empresa mueve al mundo y la innovación a la
empresa; por tanto, mientras la empresa innovadora triunfa la que no lo hace ve
disminuida su competitividad y eficiencia.

La innovación incluye mejoras en tecnología y mejores formas de hacer las cosas.


Se puede manifestar en cambios en productos, cambios en procesos, nuevos
enfoques de marketing, nuevas formas de distribución, nuevos alcances. Los
innovadores no sólo responden a las posibilidades de cambio, sino que fuerzan
para que se produzca más rápido. Gran parte de la innovación, en la práctica,
tiene un carácter muy básico e incremental más que un carácter radical. Depende
más de la acumulación de pequeños avances y reflexiones que de grandes
descubrimientos tecnológicos. Se necesita de ideas que no son nuevas pero que
nunca se han potenciado con decisión para obtener óptimos resultados.

Por último, hay que tener presente también que,

“para innovar no es imprescindible investigar. La investigación es uno de los


medios fundamentales para adquirir la tecnología, pero las empresas también
innovan cuando incorporan tecnología externa, bien mediante la compra directa
(por ejemplo a través de la compra de una licencia) o de forma indirecta
incorporada en los bienes de equipo” (Navas, J: 1994).

También podría gustarte