Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CÁTEDRA: ARTE Y EXPRESIÓN

Trabajo Grupal.
Técnica Muppets

Thania Toro
CI: 23.583.354
Judith Contreras
C.I: 11.955.748
ANIMADORA PEDAGÓGICA: Betty Osorio

Mérida, 2018
Índice
Introducción
1.- Técnica
1.1 Técnica Muppets
1.2 Materiales
1.3 Instrumentos
1.4 Procedimiento
2.- Aplicación Formación Estética
2.1 Aplicación Formación Estética Auditiva
2.1 Teoría – Solfeo
2.2 Instrumentos Musicales
2.2.1 Clasificación de los instrumentos musicales
2.3 Composición
2.3.1 Patrimonio Cultural
2.4 Agrupaciones Musicales
2.5 Sonidos
3.- Texto Creativo
3.1 Guion Micro de Radio
4.- Medios de Comunicación
4.1 Medios de Comunicación Auditivos
4.2 La Radio
4.3 Medios de Comunicación Auditivos y Educación
4.3.1 La música
5.- Artes Escénicas
5.1 ¿Qué es el Teatro?
5.2 ¿Qué es la Opera?
5.1 Teatro Opera
6.- Tratamiento Curricular
6.1 Proyectos
a. Proyecto Educativo Integral Comunitario
b. Proyecto Pedagógico de Aprendizaje
c. Proyecto Canaima
7.- Tratamiento Pedagógico
7.1 Diseño Hermenéutico
7.1.2 La Investigación o Comprensión
7.1.3 La Interpretación
7.1.4 La Aplicación
7.2 Diseño Instruccional
7.3 Diseño Educativo
8.- Sistema de Inteligencia de Arte y Estética.
8.1 Elaboraciones Mentales
8.1.1 Asimilación
8.1.2 Acomodación
8.1.3 Adaptación
8.1.4 Equilibrio
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Introducción

Los muppet es el nombre original de un grupo de títeres, disfraces de personajes. un


Muppet es propiamente uno de los títeres fabricados por Jim Henson o por su Taller
de Criaturas - aunque el término se utiliza erróneamente para referirse a cualquier
títere que asemeje el estilo distintivo de los personajes de "El Show de los Muppets"
o "Barrio (Plaza) Sésamo", el término es a la vez un nombre informal y una marca
registrada asociada a los personajes creados por The Jim Henson Company.

La palabra "Muppet" surgió, según Henson, de combinar las palabras en inglés


equivalentes a "marioneta" y a "títere" ("marionette" y "puppet" respectivamente), sin
embargo, Henson ha declarado que la palabra surgió porque le gustaba el sonido de la
misma y que se inventó la explicación etimológica de "marioneta/títere".

Los Muppets se distinguen de los muñecos de ventrílocuo, los cuales usualmente solo
pueden mover la cabeza y la cara, en que sus brazos u otras extremidades son también
móviles y expresivas. Los Muppets normalmente están hechos de materiales blandos.
También se presentan como independientes de su titiritero, quien normalmente
permanece "invisible", oculto detrás de un escenario o fuera del cuadro capturado por
la cámara. Usar el foco de la cámara como un "escenario" fue una innovación de los
Muppets. Previamente en televisión, usualmente había un escenario escondiendo a los
artistas, como en una presentación en vivo
1. TÉCNICA
1.1. Técnica Muppet

He Muppets (Los Muppets en


Hispanoamérica y Los Teleñecos en España) es
el nombre de un grupo de títeres creados por la
compañía del estadounidense Jim Henson.
Alcanzaron la fama internacional en un
programa de televisión, que se mantuvo en
antena durante muchos años. Los Muppets se
distinguen de los muñecos de ventrílocuo, que
normalmente sólo pueden mover la cabeza y la
cara, en que sus brazos y otras extremidades son también móviles y expresivos.

En un espectáculo en vivo de marionetas el marionetista normalmente permanece


invisible, oculto detrás del teatro de marionetas. En The Muppets, el hecho de dejar
simplemente a los marionetistas fuera del campo visual de la cámara fue una
innovación. Anteriormente, en televisión, generalmente había un teatro de marionetas
que escondía a los marionetistas, como en una representación en vivo. En el año
2004, Disney se hizo con los derechos de los personajes comenzando a explotarlos en
diversos medios; publicidad, parques de atracciones, etcétera, llegando incluso a
plantearse nuevos proyectos cinematográficos de primer nivel.

El diseño más común para un Muppets de Jim Henson es un personaje de boca


enorme y ojos esféricos muy grandes. Normalmente están hechos de materiales
blandos. Henson fabricaba los muñecos originalmente con elementos cotidianos:
pelotas de ping pong, toallas, lijas, esponjas, etc. Los Muppets originales no tenían
gran expresión facial ni articulaciones definidas "y bracitos y piernas cortas" pero
lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros.

El titiritero normalmente sujeta la marioneta por encima de su cabeza o frente a su


cuerpo, con una mano (Principalmente la derecha) opera la cabeza y la boca y con la
otra las manos y brazos, ya sea con dos alambres rígidos o con guantes y mangas
especiales. Una consecuencia de este diseño es que la mayoría de Muppets son zurdos
dado que el titiritero usa su mano derecha para operar la cabeza mientras que opera
los brazos con su mano izquierda. Existen otros diseños comunes y formas de
operarlos.

En algunos Muppets, varios titiriteros controlan un solo personaje; el artista q ue


controla la boca normalmente provee la voz para el personaje. medios para operar
marionetas para cine y televisión, incluyendo el uso de hilos colgados, motores
internos, control remoto, suplentes en trajes, usos de pantalla azul y verde e imágenes
manipuladas por computadora. El uso creativo de una mezcla de técnicas han
permitido crear escenas en las que los Muppets aparentan montar una bicicleta, remar
en un bote e incluso bailar.

2. APLICACIÓN DE FORMACIÓN ESTÉTICA

APLICACIÓN DE FORMACIÓN ESTÉTICA AUDITIVA

La música es utilizada en la mayoría de las culturas en situaciones sociales


concretas:
En la magia, religión, fiestas, ritos, trabajos, en la muerta, guerra y en el cortejo
paracada cosa de estas se provee la música. La cultura occidental ha creado dos
situaciones extremas: El concierto en que la música solo sirve de oyente , y la
invasión musical de los espacios y ambientes públicos ,donde se ha perdido su valor
significativo para convertirse en ruido de fondo . Estos dos casos no impiden si no
que realzan la relación estrecha con situaciones sociales.

Existe por lo tanto la posibilidad de usar la música como signo teatral , pues las
funciones practicas (como crear el ambiente de notar sentimientos colectivos). En el
concierto, encontramos las funciones simbólicas, por ejemplo, no es lo mismo
interpretar en un concierto que en un funeral, como no es lo mismo; si se interpreta en
una representación teatral. Los griegos crearon dos mitos acerca de la invención de la
música por los dioses: Atenas inventan a música para expresar el dolor de la hermana
de medusa ( expresión de sentimientos humanos ). Hermes creo la liria a partir de
caparazón de una tortuga , como resonador del mundo , como el sonido perceptible de
la armonía universal.

Una clasificación de los significados de la música tendría que diferenciar entre:

Lo que alude al espacio y al movimiento

Lo que indica objetos y sucesores en un lugar

Lo que alude al carácter, al estado de ánimo, a las emociones

Lo que representa y refieren una idea

Culturas ideas, es decir sus valores pueden


variar de una cultura a otra. Para los
occidentales los tonos agudos son claros,
alegres y vitales mientras que los graves
indican tristeza ocurrida.
2.1 Teoría – Solfeo

El lenguaje musical es el conjunto de signos sonoros y escritos que permiten la


comunicación a través de la música. El lenguaje musical es para la música lo que la
gramática y el vocabulario son para una lengua. El lenguaje musical es una expresión
artística en la que existe una melodía, un ritmo y un pulso, que en conjunto crean una
composición musical o canción. El lenguaje musical nos ayuda a comprender la
música, a leerla e interpretarla, a escribirla y crearla, pero sobre todo, el lenguaje
musical ayuda a trasmitirla fielmente a través del tiempo y compartirla con todos.

Se denomina solfeo al proceso y al resultado de solfear. Este verbo, por su parte,


refiere a entonar una canción pronunciando las notas y marcando el compás. El
solfeo, por lo tanto, es una forma de entrenamiento que se desarrolla con el objetivo
de aprender entonación mientras se lee una partitura. De esta manera, no sólo se
practica la entonación, sino que también se adquiere destreza para leer música de
manera rápida.

A través del solfeo, la persona entona y recita los nombres de cada nota de una
melodía, teniendo en cuenta el tempo y los valores rítmicos (es decir, la duración de
la nota). De forma simultánea, el sujeto debe marcar el compás con una mano. Los
especialistas afirman que el solfeo ayuda a comprender la teoría musical, a
perfeccionar el reconocimiento de los intervalos de la música, a determinar la altura
de cada nota mientras se las lee por primera vez y a respetar el ritmo y la dinámica,
todos puntos fundamentales para una correcta ejecución.

2.2 Instrumentos Musicales

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más


sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de
reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete
para producir música.

2.2.1 Clasificación de los instrumentos musicales


La clasificación más usada de manera convencional es la de viento, cuerda y
percusión.

Viento: saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe, etc.

Cuerda: guitarra, arpa, violín, piano (el piano es de cuerda percutida), etc.

Percusión: timbal, tambor, platillos, bombo etc.

Instrumentos eléctricos: bajo eléctrico, guitarra eléctrica, theremín, sintetizador,


etc

2.3 Composición

Se emplea el verbo "componer" para expresar el proceso de creación musical. Por


tanto el compositor es la persona que crea (inventa, escribe, hace) la música.

La creación musical es una labor muy complicada, pues implica el control de


todos los elementos que participan en la música: el sonido en todos sus caracteres, la
armonía, el ritmo, la estructuración formal, la tímbrica u orquestación...

A pesar de todo cualquiera puede inventarse una melodía, tararear con ritmo,
dominar alguno de los elementos antes citados pero no controlar otros. Por eso,
dentro de la creación musical encontramos diversos términos y funciones alrededor
de la composición. Las siguientes entradas simplifican la cuestión, aproximándose al
uso general que reciben estas palabras. No queremos entrar en cuestiones de calidad;
se puede ser un magnífico artista en uno sólo de los aspectos que tratamos, sin que
sea descalificado por no dominar otros.

- Compositor: Propiamente dicho es quien domina todos los ámbitos de la


creación musical.

- Autor: Literalmente es "el que hace". Puede entenderse igual que "compositor".
Sin embargo, en muchas ocasiones, también se dice del que tiene la idea básica,
especialmente la melodía, y deja el resto del trabajo a otros.
Es el caso de Charles Chaplin, que fue autor de la música de muchas de sus
películas aunque no sabía de música. Cantaba o silbaba las melodías a un ayudante
que las arreglaba y las escribía.

- Arreglista: Implica la transformación de una idea musical. "Arreglo" se aplica


especialmente a tranformar una obra para ser interpretada por otros intrumentos o
voces diferentes a las originales. También un "arreglo" simplifica una obra difícil
para poder ser interpretada por aficionados, o con fines pedagógicos. Y viceversa, se
arregla una obra simple dándole una mayor densidad o desarrollo.

Franz Liszt realizó magníficos arreglos de las nueve sinfonías de Beethoven para
piano solo. Muchas bandas de música tocan arreglos de música popular; y es costubre
habitual hacer popurris "arreglando" óperas, ballets, o bandas sonoras de películas.

- Armonizador: Dentro del "arreglo" implica la armonización de una melodía, es


decir, crear el acompañamiento sonoro con las técnicas de la armonía. Se encuentra
mucho en la música coral, adaptando canciones populares o ligeras (que son a una
sola voz) para ser interpretada a las cuatro voces de un coro. La mayor parte de la
música ligera popular actual debe ser armonizada para los grupos o bandas que las
interpretan.

- Orquestador: También dentro del "arreglo". Sólo atañe a la adaptación para ser
interpretado por una orquesta (más o menos). El ejemplo más famoso es la
orquestación que hizo Maurice Ravel de la obra Cuadros de una exposición de
Modest Mussorgski, originalmente para piano solo.

2.3.1 Patrimonio Cultural

La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles,


indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente
mestizo.

2.3.2 Música folklórica


Gaita zuliana: Una música muy popular en Venezuela es la Gaita. Este género,
originado en el estado Zulia, es muy popular durante la época navideña. La gaita,
unida al aguinaldo, conforma la representación nacional de la Navidad venezolana.
Esta música folklórica es una de las principales en este país.

Joropo Llanero: Manifestación musical oriunda de los estados Apure, Barinas,


Cojedes, Guárico, Portuguesa también presente en la parte centro-sur de los estados
Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la
tradición folklórica de los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare en la
vecina Colombia. La palabra «joropo» viene del arábigo «xarop» que significa
«jarabe» y está emparentado con los jarabes tapatíos y sones jarochos de México.

Merengue venezolano: En Venezuela existe una enorme gama de merengues -


desprendidas, en su origen rítmico, de la simplificación de las variadas fulías negras
de la costa central del país que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el
caraqueño, el oriental y el larense. Siendo un género bailable, el merengue
venezolano -y sobre todo el caraqueño- tiene letras de corte costumbrista y picaresco,
algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los
personajes y las historias de la época. Cuatro instrumentos solistas conforman la
orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta, trombón, saxo y clarinete; los
cuales son acompañados por el cuatro, el contrabajo, el redoblante y la charrasca de
tapara. La rítmica fue variando y del reglamentario compás de 2/4, organizado en dos
corcheas y un tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se llegó al
singular compás de 5/8 (5 corcheas), extraña medida que le da esa cadencia
característica que lo diferencia de sus primos caribeños.

Vals venezolano: Aun cuando el vals es un ritmo proveniente de los grandes


salones europeos de los siglos XVII y XIX, una nueva forma de valse surgió durante
la primera década del siglo XIX en Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta nueva
forma de vals devino en un aceleramiento en el ritmo lo que a su vez produjo
vertiginosas formas coreográficas en su baile. Mientras que en Colombia y Ecuador
recibió el nombre de pasillo, en Venezuela conservó el nombre de Valse o Vals
venezolano. Entre los más relevantes valses venezolanos de están, Dama Antañona
(Francisco De Paula Aguirre), El Diablo Suelto (Heraclio Fernández), Conticinio
(Laudelino Mejías), Brisas del Zulia (Amable Espina), Pluma y Lira (Telésforo
Jaimes), Como llora una estrella (Antonio Carrillo), El Jarro Mocho (Federico
Vollmer) y los mundialmente aclamados valses de Antonio Lauro (Nº2 "Andreina",
Nº3 "Natalia" entre otros).

Música andina:

Bambuco andino: Siendo típicamente andino (estados Táchira, Mérida y Trujillo),


este género musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital,
encontrándose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas. La sonoridad de
la palabra «bambuco» evoca en la mente del oyente cierta cercanía con las melodías
africanas. Sin embargo, la realidad es otra: el bambuco es un ritmo acompasado y
cadencioso que tiene su origen en España y América. Su profunda raigambre en el
territorio neogranadino hace que el bambuco trascienda las fronteras y se arraigue en
el occidente venezolano, específicamente en los Andes y Zulia, donde sufre algunas
modificaciones en los compases y estructura. Cabe destacar que en cada región
adquiere un acento propio de la geografía y las tradiciones.

Música campesina: Hombre cantando, acompañado de un cuatro, en las cercanías del


Hotel Humboldt, Caracas, Venezuela. La música campesina es una expresión cultural
de los Andes venezolanos (Estados Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas). Se
diferencia de la música llanera en que el güiro sustituye a las maracas y la guitarra
remplaza al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados en ambas
manifestaciones. Alrededor de la década de 1970, el género se fue formando con las
primeras agrupaciones y fue a través de las disqueras Divensa en Mérida, Potosí en
Táchira y Tamarindo en el Vigía, que fue evolucionando y se fue dando a conocer.
Hoy existe una cantidad interesante de agrupaciones representativas del género en su
mayoría en el estado Mérida, la zona del Mocotíes y los pueblos del sur, aunque
existen nuevas tendencias en la zona del Táchira, destacándose las agrupaciones de
Pregonero, y San Cristóbal, su instrumentación consiste tradicionalmente en requinto,
guitarra, violín, cuatro venezolano y güiro, algunas agrupaciones fusionan este estilo
acompañándolo con percusión como congas y timbales.

Música Tachirense de Raíz: El término “música tachirense de Raíz” fue


implementado a partir del año 2015 por el Músico Miguel Angel Chacón Acevedo,
Director de la agrupación Los Montañeros y activista del impulso de los instrumentos
Tachirenses y su música; este término se refiere principalmente a la música de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX que marcó la época de oro del bandolín
tachirense. La música tachirense de raíz se compone de varios géneros que se
identifican principalmente por el círculo armónico, el ritmo y el “canto firme del
bandolín”, siendo este último, la melodía característica del género. En este sentido la
podemos dividir en dos grandes grupos; los géneros que se ejecutan a ritmo de

Merengue Campesino y los géneros que se ejecutan a ritmo de Joropo Andino. Entre
los merengues campesinos más destacados están el pato bombiao, manzanares y
bombarda mientras en el ritmo de joropo andino están la perra baya, el macayao,
guariconga, molinera y guacharaca.

Calipso Guayanes o de El Callao: Ritmo que llegó a la Guayana Venezolana (Estado


Bolívar) de la mano de inmigrantes antillanos que fueron a trabajar a las minas de oro
del Callao en el siglo XIX. El calypso guayanés de El Callao, cantado
tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada
en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro venezolano.
Comúnmente se adiciona teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento, voces
masculinas y femeninas. Woman del Callao es indiscutiblemente el calipso del Callao
más reconocido dentro y fuera de Venezuela. Serenata Guayanesa junto Un Solo
Pueblo y Convenezuela han sido las agrupaciones que han difundido el calipso
tradicional venezolano fuera de la región del Callao en las últimas décadas.

Música clásica
Venezuela también ha producido compositores clásicos, tales como Teresa Carreño12

(renombrada pianista de talla mundial), Felipe Larrazábal, Reynaldo Hahn (director


de la Opera de París), Augusto Brandt, Prudencio Esaá, Juan Bautista Plaza, Juan
Vicente Lecuna, Franco Medina, José Antonio Calcaño, Víctor Guillermo Ramos
Rangel, Jose Clemente Laya, Evencio Castellanos, Gonzalo Castellanos Yumar,
Inocente Carreño, Modesta Bor, Ángel Sauce, Nazil Baez Finol, Daniel Milano,13
Rafael Rengifo, Moisés Moleiro, Antonio Estévez, y Vicente Emilio Sojo (conocido
por sus contribuciones a la musicología y la educación musical). Roberto Ruscitti
siguió los pasos de Sojo. Entre los cultores del vals venezolano se encuentra Antonio
Lauro, considerado uno de los mejores a nivel mundial interpretando y componiendo
obras para la guitarra al igual que Raúl Borges, Alirio Diaz, Rodrigo Riera, Ruben
Riera, Luis Zea, Luis Quintero y Rómulo Lazarde.

Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela es una obra del Estado


venezolano fundada por el maestro José Antonio Abreu, en el año de 1975, para la
sistematización de la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de la
orquesta sinfónica y el coro como instrumentos de organización social y desarrollo
comunitario. Conocido también como El Sistema, comprende una red de 120
orquestas juveniles y 60 orquestas infantiles, con un número de aproximadamente
350.000 jóvenes dedicados a la música. Entre los prominentes músicos y
compositores que han estudiado, fundado o impartido clases en estas instituciones se
encuentran: Alberto Grau, María Guinand (una de las fundadoras y coordinadoras de
la Maestría de Música de la Universidad Simón Bolívar), Diana Arismendi, Ricardo
Teruel, Adina Izarra, José Francisco Del Castillo, Gabriela Montero, Sir Augusto
Ramírez, Judith Jaimes, Carlos Riazuelo, Inocente Carreño, Maurice Hasson,
Gonzalo Castellanos Yumar, Eric Colon, Felipe Izcaray, Jesús Hernández, Frank di
Polo, Humberto Bruni Lamanna, Josefina Benedetti, Alfredo Rugeles, Abraham
Abreu, Aquiles Baéz, Jaime Martínez, Alexis Cárdenas, Carlos Duarte, Cecilia de
Majo, Juan Carlos Núñez, Huáscar Barradas, Pedro Eustache, Edicson Ruiz, José
Antonio Abreu, Benjamín Brea, Carmelo Cacioppo (músico).

2.4 Agrupaciones Musicales

Las agrupaciones musicales pueden clasificarse según el número de integrantes de


esta, siendo los más importantes los siguientes:

Dúo: se habla de dúo cuando hay una agrupación de dos intérpretes que tocan dos
instrumentos. En el caso del canto, a esta agrupación se le llama Dueto.

Trío: el trío musical es una agrupación de tres personas que interpretan un


instrumento cada uno. También se le llama trío cuando uno o más de los integrantes
es vocalista, y no necesariamente toca un instrumento.

Cuarteto: es una agrupación formada por cuatro instrumentos. Habitualmente se


refieren a cuartetos de cuerda, formados por 2 violines, 1 viola y 1 cello. Esta
formación es una de las más habituales.

Orquesta: Conjunto de instrumentistas que interpretan obras musicales, sinfónicas o


de cámara, siguiendo las indicaciones de un director, normalmente en auditorios.

Orquesta Sinfónica: Orquesta formada aproximadamente por cien músicos que tocan
instrumentos de cuerda, de madera, de metal y de percusión.

Coro: Se denomina Coro a una agrupación de personas que interpretan una pieza
musical al unísono. Una de sus características principales es que si el número de
integrantes es elevado, se hace indispensable la guía de un Director. La interpretación
se puede llevar a cabo a una voz (monódica) o a varias voces (polifónica).

Los coros se pueden componer por diferentes tipos de voces ordenados en cuerdas:

Soprano: es la voz más aguda de la mujer y que generalmente da soporte a la melodía.

Mezzo-Soprano: es la voz habitual de la mujer y se sitúa entre Soprano y Contralto.


Falsetto: es la voz del hombre que canta imitando el registro de una soprano.

Contralto: es la voz grave de las mujeres.

Contratenor: es la voz más aguda del hombre que alcanza el registro de una contralto.
No suele ser una voz habitual en ningún coro.

Tenor: es la voz aguda del hombre

Barítono: es la voz más habitual del hombre, su registro oscila entre bajos y tenores.

Bajo: es la voz grave de los hombres.

Bajo Profundo: es una voz de los hombres más grave que los bajos.

Habitualmente, los coros están compuestos por cuatro cuerdas: soprano, contralto,
tenor y bajo y cada una interpreta una melodía diferente, consiguiendo los efectos
deseados por el autor.

2.5 Sonidos

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un
cuerpo vibra, las moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a
través del aire. La dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el
sonido. Cada sonido presenta sus propias características que lo hacen peculiar y
diferente.

Las cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración.

• La Intensidad:

Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. En la


intensidad influye la amplitud de las ondas, o sea la magnitud de las vibraciones;
además se puede comparar con el volumen.

• La Altura:
Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse en agudo,
medio y grave; constituye el tono del sonido. En el canto de los pájaros destacan los
sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un león caracterizado por
sonidos graves.

• Timbre:

Se le considera como el sonido característico de una voz o instrumento. De


acuerdo con las vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas formas,
gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces de varón y de mujer, en
los ruidos de la naturaleza y en la melodía producida por instrumentos musicales.

• Duración:

Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser largo o corto.

3. TEXTO CREATIVO

3.1. Guion de Micro-Radio

El guion es el instrumento que


sirve para planificar cualquier
programa radiofónico y,
especialmente, para prever todo el
material sonoro que será necesario
para su producción. En el guion se
detallan, por tanto, todos los pasos a
seguir y, en función del programa al
que nos vayamos a enfrentar, será
más o menos exhaustivo. Además, el
guion es la pieza clave para que
locutores y técnicos de sonido se
entiendan y sepan qué es lo que
configura un espacio en cada momento.

El guion radiofónico es un instrumento herramienta fundamental para hacer


posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.

Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guion:


1. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guion, ya que
la confección del programa exige un trabajo en equipo.
2. Cada tipo de programa requiere un guion de distintas características.
3. El guion de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores
serán técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y
conocimientos son distintos.
4. La presentación del guion debe ser lo más clara posible para que pueda
resultar comprensible por el mayor número posible de profesionales.

3.1.1. Tipos de Guion


En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables:
1. la información que contienen;
2. las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y
3. la forma en que se nos presentan.

Según la información que contienen hablamos de: Guiones literarios, Guiones


técnicos y Guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos.
1. Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto
que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas
relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan,
generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos
sonoros.
2. Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan
las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y,
en algunos casos, ni siquiera eso. Este tipo de guión es el más usado en la
radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.

Sintaxis radiofónica
El sonido se representa en tres opciones o actos:
 El sonido voz,
 El sonido música y
 El sonido ruido o efecto,

Los cuales, en una interrelación directa y absoluta nos presentan las síntesis de un
nuevo lenguaje, el radiofónico. Hablamos de sonido voz o lenguaje de la voz, porque
no es sólo la palabra la que significa al oyente, la intención de quien emite la voz crea
particularidades a través de la dicción y el matiz. Además, tenemos la multiplicidad
de posibilidades expresivas por medio de sonidos no articulado en palabras y que en
el contexto cultural del individuo poseen significación concreta.

El sonido música no es más que la expresión subjetiva del hombre a través de la


ordenación de sonidos, articulados en forma concreta para crear un lenguaje.
Lenguaje que penetra más en la intimidad del individuo receptor que recrea, según
sus posibilidades, opciones y necesidades, el ordenamiento escuchado. El sonido
ruido es, en la definición técnica, lo que desagrada al oído, lo arremete y lo lastima.
El mundo en el que vivimos es un mundo de ruido y sonidos, el ruido llega a
constituir un lenguaje de identificación con la realidad social; nos permite articular la
realidad auditiva del sonido con la imagen o idea del individuo u objeto emisor.
Podemos llegar a recrear la realidad con puros ruidos.

Por la utilización de estas funciones tenemos en la radio formas de inserción que


permiten ubicar el juego de la creatividad rítmica del sonido. Estas son: La cortina,
que con su nombre lo indica, para separar escenas o bloques de información, acentuar
atmósferas, y comentar lo escuchado. El puente, que nos indica la unión de dos ideas
o escenas, cambio de lugar , extenso paso de tiempo. La ráfaga, que debe ser un
fragmento musical breve, movido y ágil, nos permite ubicar paso de tiempo y sirva
para acentuar actos y actitudes así como hechos. El golpe, que no es más que un
acento o subrayado musical, generalmente una percusión.

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.1. Medios auditivos

Los medios auditivos, se constituyen en


una herramienta didáctica fundamental en el
quehacer del docente ya que permite
desarrollar en el estudiante la imaginación, la
creatividad, el interés y la motivación por
aprender.
Las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación están al alcance de todos y
permiten crear y difundir con facilidad los
medios sonoros, haciendo que estos sean
económicos y de fácil acceso. Según Salinas, J. (2010) los medios auditivos se
pueden utilizar en el aula de clase de diferentes maneras tales como; presentar el
contenido del tema, la práctica de lenguas extranjeras, la educación musical, para
evocar sentimientos y emociones, complemento de las herramientas visuales y
además, permite la formación de personas con limitaciones físicas y visuales. Es
importante tener en cuenta que respecto a la experimentación y la creación de
archivos sonoros es una actividad que permite al estudiante aprender haciendo.
VENTAJAS:
- Facilita el aprendizaje de los alumnos
- La enseñanza se vuelve más dinámica
- Estimula la imaginación del alumno
- Toma en cuenta a las personas que tienen discapacidad visual

DESVENTAJAS
- Se requiere que el alumno este tranquilo para poder escuchar
- Se necesita de un lugar silencioso para poder apreciar los contenidos que se
manejan.
- Muchos de los niños son inquietos y se pueden distraerse fácilmente y distraer a
sus compañeros.

El diseño y creación de estas herramientas son procesos que requieren toda una
planificación y aplicación de principios para alcanzar los objetivos propuestos, pues
de estas etapas depende el éxito del recurso a utilizar.

Al identificar la utilización de los recursos narrativos y su función en un


medio sonoro, podemos destacar un ambiente agradable a la escucha, con la
capacidad de generar emociones, con una adecuada contextualización que incluye
tono, timbre, pausas, silencios, ritmo, volumen de la música, cuando está en primer
plano y cuando está en segundo plano.

Para la creación de un medio se debe tener en cuenta las componentes básicos de un


recurso auditivo como son la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio; todo
esto que sea acorde con las características de la información que se desea transmitir, a
que publico y con qué objetivo.

En el caso de la voz, esta deber ser clara, con buen ritmo y cadencia en el discurso, en
cuanto a la música actúa como separador o cortinas entre bloques de información y
hacer del ambiente un entorno agradable, para esto se acompaña de los efectos
sonoros que cumplen con funciones de ornamentación a los ambientes sonoros.
5. ARTES ESCÉNICAS
5.1. Teatro ópera

La ópera es un arte total en el que confluye la música, el canto, la poesía, las artes
plásticas y, en ocasiones, la danza. En cada obra todos los componentes de la ópera
combinan su expresividad y belleza. Esta compleja alquimia hace que cada función
sea un espectáculo extraordinario, monopolizando la vista, el oído, la imaginación y
la sensibilidad del público, en el que todas las pasiones humanas están en juego.

Ópera proviene de la lengua italiana y hace referencia a la obra teatral cuyo texto
se canta con acompañamiento de una orquesta. El término se aplica para nombrar a la
obra, al poema dramático destinado a este tipo de representación, al género que
agrupa estas obras, a la música típica del género y al teatro construido para
representar óperas. El concepto de ópera comenzó a utilizarse alrededor del año 1350.
El género forma parte de la tradición de la música clásica occidental e implica
diversos tipos de composiciones, entre los que encontramos el aria, el recitativo y la
canción.

La ópera puede ser cantada por dúos, tríos u otras formaciones, y pueden requerir
la presencia de un coro, tanto para piezas exclusivamente corales como para
acompañar ciertas arias, por ejemplo. Con el tiempo, surgieron varios géneros
vinculados a la ópera aunque con algunas características particulares, como el
musical británico y estadounidense, la zarzuela española y la opereta vienesa.

Italia es uno de los países con mayor tradición en la ópera. Los compositores
Gioacchino Rossini (1792–1868) y Giuseppe Verdi (1813–1901) y los tenores Enrico
Caruso (1873–1921) y Luciano Pavarotti (1935–2007) son algunos de sus principales
exponentes.

La ópera es una de las manifestaciones artísticas más completas que existen. Se


desarrolla como una obra de teatro, en la que la acción transcurre en los recitativos
(momentos en los que los cantantes narran la historia) y en las arias los personajes
expresan sus sentimientos y pensamientos. La poesía, música, canto y decoración en
la ópera, se unen entre si tan íntimamente, que no puede considerarse una sin que se
consideren las otras. La opera es una imitación o representación teatral de una acción,
con la finalidad de deleitar no solo al ánimo, sino también a la imaginación y al oído.
La acción pude ser vulgar y común como la Comedia, o ilustre y grande como en la
Tragedia.

6.- Tratamiento Curricular

PROYECTOS

Proyecto: significa la planificación y organización de todas las tareas y actividades


necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto educativo significa planear un
proceso para alcanzar una meta educativa con el fin del aprendizaje.
Proyecto educativo: consiste en la planificación de un proceso en el que los alumnos
alcanzan ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de
la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o
resolución de aquello detectado.

Tipos:

- Proyecto Educativo Integral Comunitario P. E. I. C.


Consiste en el intercambio de experiencias, diálogos y compromisos, de visión, en
estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se está
gestando en el país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción


holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y
aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para
luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la
educación como un hecho de significación social.
Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela,
alumnos, alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general con el fin
de generar estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en el marco de la
corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de
equipo, donde todos y todas aportan y reciben información en aras de lograr
consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas.

- El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para


convertirse en una escuela como espacio:
- Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
- De la comunidad y participación ciudadana.
- Para la producción
- Para el mantenimiento y protección ambiental.
- Para la creatividad.
- De salud integral y calidad de vida.
- Para la innovación pedagógica.
- Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos
divulgados por los medios de comunicación social
y comunicación alternativa.
- Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
- Para la diversidad y la interculturalidad.

Elementos del P.E.I.C.

- Portada: membrete, título del P.E.I.C fecha.


- Introducción: relevancia del tema, propósito; ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Para qué? Estructura del proyecto.
- Índice
- Justificación
- Descripción del problema
- Meta y finalidades.

- Fase I: diagnostico situacional.

- Fase II: Determinación y jerarquización de las necesidades y problemas.

- Fase III: plan acción: los planes de acción son instrumentos gerenciales
de programación y control de la ejecución anual del proyecto.
- En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de
inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las
tareas específicas, en las líneas generales, colocan en un espacio definido de
tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a
alcanzar objetivos superiores.

- Fase IV: ejecución y evaluación del P.E.I.C: diseño de un plan de evaluación


que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se
pueda el medir el logro de las finalidades.

Indicadores:
- Pertinencia social
- Coherencia
- Factibilidad
- Congruencia
- Cumplimiento de compromisos
- Logro de actividades
- Logro en la proyección del PEIC a otros entes
- Logro de los Objetivos
- Logro de las metas
- Uso adecuado de los recursos
- Participación comunitaria
- Participación de los directivos
- Participación de los docentes
- Participación de los estudiantes
- Participación del personal administrativo y obrero
- Participación de los padres y representantes
- Participación de otros entes institucionales

Proyecto Educativo Nacional

Es una construcción de carácter social, una descripción de acuerdos, un


compendio de compromisos y responsabilidades, un conjunto de resoluciones
inviolables que van desde lo más simple y obvio como el diseño curricular, horarios
de clases, calendarios escolares, el compromiso de los medios de comunicación con
la formación ciudadana, hasta complejos consensos sociales o morales.
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas
transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática,
protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un
Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la elaboración colectiva de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de
sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un
país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.

Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos


de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como
una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del
aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.
A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes
autores, además se explican sus principios y pasos para su elaboración, entre otras
cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A.

Diferentes conceptos

- MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza


con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se
sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin
de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

- Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de


planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los
educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten
en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las
actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

- Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de


la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del
currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la
escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad
y equidad.

Finalidad y características esénciales de un P.P.A.

- Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el


aprendizaje significativo.
- Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a
varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.
- Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de
actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en
las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la
educación.
- Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes
trasversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal
en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.
- Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una
adecuada intervención pedagógica en el aula.

Componentes del Currículo Básico Nacional

- Ejes Transversales.
- Fundamentación.
- Perfil de Competencias
- Objetivos
- Áreas Académicas.
- Contenidos.
- Evaluación.
Planificación por Proyectos.
7.- Tratamiento Pedagógico

DISEÑO HERMENÉUTICO

El término hermenéutica significa el arte de explicar, traducir, o interpretar; es la


ciencia y arte de la interpretación. En términos generales, quiere decir, que alguna
cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. El enfoque hermenéutico es
una estrategia que se orienta al cambio en las funciones del gerente educativo, con
una postura más humana y racional en su concepción práctica, es decir, la gestión se
alimenta de los aportes de diversas
corrientes pedagógicas, asociadas a
la planificación, organización,
dirección control v evaluación de los
procesos educativos dentro del
contexto venezolano, derivando un
nuevo ambiente, motivado a la
flexibilidad de los directivos de las
instituciones educativas. Representa
un paradigma que debe ser integrado,
en el cual el aspecto técnico, el
administrativo y el educativo, deben
ser uno solo.

En este sentido, el docente debe interpretar los procesos y considerarlos desde la


perspectiva de la realidad contextualizada, que orienta y estimula la gestión
efectivamente, siendo que cubre las expectativas, sirviendo de guía en los
procedimientos a seguir en concordancia con los lineamientos del nuevo diseño
curricular. El docente educativo poniendo en práctica su rol de investigador debe
indagar al respecto, utilizando la hermenéutica como instrumento, puesto que dicho
enfoque deberá estar muy bien estructurado, su aplicación representará una
alternativa innovadora, válida y ajustada a los lineamientos sociales establecidos.
Con miras a establecer un buen diseño hermenéutico dentro de las clases, se habla de
tres etapas:
 Compresión: Es el primer momento. Se da al momento de la investigación
para la realización de las actividades de las Situaciones Vivenciales de
Formación por parte del animador pedagógico.
 Interpretación: es el segundo momento. Sucede al momento de la
elaboración del material pedagógico (las Situaciones Vivenciales de
Formación) para el taller.
 Aplicación: es el tercer momento. Se da en el momento en que se aplica el
taller a los participantes.

DISEÑO INSTRUCCIONAL.
El Diseño Instruccional es la práctica de crear "experiencias de instrucción que hacen
la adquisición de conocimientos y habilidades más eficiente, eficaz y atractiva." El
diseño Instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente Instruccional y
los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad
para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001).

En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas


educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e
implementa un mecanismo que permita alcanzar esos
objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de
materiales y actividades instruccionales, luego las
pruebas y evaluaciones de las actividades del
estudiante.

El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea


impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán
necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar
información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles.

DISEÑO EDUCATIVO

El Diseño Edicativo ofrece una guía explicita sobre la mejor forma de ayudar a que la
gente aprenda y se desarrolle. Los tipos de conocimientos y de desarrollo pueden ser
cognitivos, emocionales, físicos y espirituales.

El diseño educativo hace referencia a la implementación de los rasgos propios del


significado de educación en la acción educativa y se ajusta a la diferencia específica
de la función de educar que no se la otorga -lo reitero- la cantidad y calidad de la
materia propia del área de experiencia cultural que utilizamos como recurso en la
instrucción, sino la construcción rigurosa del ‘ámbito’ de educación en el diseño
educativo de cada intervención.

La intervención pedagógica siempre está orientada a la acción desde el diseño


educativo, que es representación del ámbito de educación construido (valoramos el
área de experiencia como educativa). El diseño es ordenación de los componentes de
ámbito de educación ajustado a los elementos estructurales de la intervención en cada
acción pedagógica singular para formar la condición humana individual, social,
histórica y de especie.

El diseño educativo es compatible con y necesario para hacer un diseño instructivo


coherente en cada intervención pedagógica bajo principios de educación y de
intervención pedagógica. Y para hacer el diseño educativo, no solo tenemos que
entender los componentes de ‘ámbito de educación’, sino que tenemos que
implementar una acción educativa concreta, controlada y programada desde la
actividad común de los educandos, usando los medios pertinentes.
Hay que asumir sin prejuicios que la pedagogía es conocimiento de la educación y
este se obtiene de diversas formas, pero, en última instancia, ese conocimiento sólo es
válido, si sirve para educar; es decir, para transformar la información en
conocimiento y este en educación, desde conceptos con significación intrínseca al
ámbito de educación. Cualquier tipo de influencia no es educación, pero cualquier
tipo de influencia puede ser transformada en una influencia educativa, si construimos
el ámbito de educación pertinente y ejecutamos el diseño educativo que le
corresponde. atendiendo al conocimiento de la educación y a los principios que
fundamenta.

El diseño educativo queda definido como la ordenación racional de los componentes


de ámbito de educación para intervenir contando con los medios internos y externos
pertinentes en cada circunstancia y nivel escolar (Touriñán, J. M., 2016. Pedagogía
general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica).

8.- Sistema de Inteligencia de Arte y Estética

8.1 Elaboraciones Mentales

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980),
explica cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Piaget no estaba de
acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, y consideraba el
desarrollo cognitivo como un proceso que se produce debido a la maduración
biológica y la interacción con el medio ambiente.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos


mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

8.1.1 Asimilación

El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes se


conoce como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a
modificar las experiencias y la información ligeramente para que encajen con
nuestras creencias preexistentes. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a un
perro y etiquetarlo “perro” es un caso de asimilar al animal en el esquema “perro” del
niño. En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo
interno, sin cambiar la estructura de ese mundo interno. Esto se logra a costa de
incorporar dichas percepciones externas dentro en los estereotipos infantiles, para
lograr de alguna forma que encajen en su mentalidad.

8.1.2 Acomodación

Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros


esquemas existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como
acomodación. La acomodación implica la modificación de esquemas existentes, o
ideas, como resultado de nueva información o nuevas experiencias. También se
pueden desarrollar nuevos esquemas durante este proceso. En esta fase, el mundo
interno tiene que acomodarse a la evidencia externa con la que se enfrenta y, por lo
tanto, adaptarse a ella, lo cual puede resultar un proceso más difícil y doloroso.

8.1.3 Adaptación

La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación


y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y,
en otros, el cambio. En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es
adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y
también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La
función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico
con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que
intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son
elementos indisociables.

8.1.4 Equilibrio

Piaget creía que todos los niños tratan de encontrar un equilibrio entre la asimilación
y la acomodación, lo cual se logra a través de un mecanismo que él denominó como
equilibrio. En la medida en la cual los niños van progresando a través de las
diferentes etapas del desarrollo cognitivo, es importante mantener un equilibrio entre
la aplicación de conocimientos previos (asimilación) y el cambio de comportamiento
que implica adoptar nuevos conocimientos (acomodación). El concepto de equilibrio
ayuda a explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa del pensamiento a la
siguiente.
Conclusión

Por medio de la técnica de los muppets podemos desarrollar la sensibilidad artística


delos niños así como trabajar todas las áreas del diseño curricular, es hora de que
como futuras docentes iniciemos el cambio para de esta manera poder brindarle a los
niños un aprendizaje integral, un aprendizaje liberador como nos menciona Freire,
donde ellos aprendan haciendo y que todos estos aprendizajes les sirvan para la vida,
pero esto se logra si nosotras como docentes investigamos y aplicamos estrategias por
medios de las cuales ellos tengan la oportunidad de recibir un aprendizaje integral,
significativo y productivo para sus vidas.

La hermenéutica ha permitido rastrear la experiencia de la verdad, buscarla, indagar


sobre ella, como experiencia realizativa de cada persona. Es una estrategia que se
orienta al cambio, en donde el docente en su rol de investigador debe indagar al
respecto, impartir las enseñanzas desde una realidad contextualizada y siguiendo los
lineamientos del diseño curricular.

Por su parte la formación estética auditiva un desarrollo integral tanto en niños como
en adultos, por lo que conforma un eje fundamental para la vida de las personas. Para
ser creadores, es necesario abordar el mundo mágico del niño, para poderlo potenciar
dentro de lógicas combinatorias y transformativas que nos permitan vivir el mundo de
la creación a través de la música. La creación, desde ésta última perspectiva, no es
producto de un sólo plano del pensamiento racional, sino que el acto creativo es
producto de una actividad mental en que operan los dos mundos. Mundo de la
objetividad y mundo de la fantasía.
Referencias Bibliográficas

http://operlocbolivarianos.blogspot.com/p/elaboracion-de-micros-radiales.html
http://la-radioenvenezuela.blogspot.com/2012/03/el-guion-radiofonico.html
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/la-radio/
http://www.definicion.co/radio/#ixzz5A2AQfyuM
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
http://conceptodefinicion.de/teatro/
http://conceptodefinicion.de/opera/
https://definicion.de/opera/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_%C3%B3pera
https://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
http://disenoinstruccionalmbch.blogspot.com/2010/08/diseno-instruccional.html
https://organizaciones.teachlr.com/blog/diseno-instruccional/
http://bethelradio.fm/br_includes/img/forfamily.jpg
https://png.pngtree.com/element_origin_min_pic/17/03/10/a04afbaa5bfb25dce38e8c9
d
3ae6c0e8.jpg
http://www.agenciasdecomunicacion.org/wp-content/uploads/Grupos-de-
Linkedin.jpg
http://www.kiskeya-alternative.org/limon/imagen/organiza3.jpg
https://www.todomanualidades.net/2012/06/como-hacer-una-marioneta-muppet/
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/lenguaje-musical-que-es-y-cual-es-
suimportancia/
https://definicion.de/solfeo/
http://enciclopedia.us.es/index.php/Composici%C3%B3n_musical
https://es.slideshare.net/MaricrisPrieto/clase-patrimonio-musical-venezolano
http://agrupacionesmusicales.blogspot.com/
http://www.dondestalaeducacion.com/conceptos/37-diseno-educativo-y-
disenoinstructivo.
html
https://www.didactic.cl/component/content/article/40-notas/53-diseno-educativo.html
https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/

También podría gustarte