Está en la página 1de 122

El presente es un documento elaborado para el estudio “Estado

del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”,


realizado por la Academia de Ingeniería de México con el
patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en


este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y


comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las
omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

1
Contenido
Introducción. ..................................................................................................... 3
Antecedentes de industrialización ......................................................................... 3
Monterrey como antecedente de polo de desarrollo industrial ................................... 5
Los ingenieros en la creación de los tecnopolos y clústers tecnológicos modernos. ...... 7
Las tecnópolis en el mundo ................................................................................ 11
Impacto en el empleo ....................................................................................... 11
El estudio GREMI .............................................................................................. 13
Los medios de la innovación tecnológica. ............................................................. 15
Los clústers industriales .................................................................................... 16
El desarrollo de la Asociación Mundial de Tecnópolis (WTA) .................................... 17
Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP). ......... 20
El trabajo colaborativo en el Clúster .................................................................... 21
La elaboración de Mapas de Ruta Tecnológica para el desarrollo de los clústers ........ 21
Elementos para la evaluación de clústers tecnológicos ........................................... 24
Clústers tecnológicos en el Estado de Nuevo León ................................................. 24
Educación en Ingeniería en el Estado de Nuevo León............................................. 43
Clústers tecnológicos en el Estado de Querétaro ................................................... 59
Educación en Ingeniería en el Estado de Querétaro ............................................... 66
Clústers tecnológicos en el Estado de Baja California ............................................. 73
Educación en ingeniería en el Estado de Baja California ......................................... 84
Clúster tecnológico en el Distrito Federal ............................................................. 94
Educación en ingeniería en el Distrito Federal ....................................................... 97
Clústers tecnológicos en el Estado de Jalisco ...................................................... 102
Educación en ingeniería en el Estado de Jalisco .................................................. 113
Recomendaciones ........................................................................................... 122

2
La ingeniería en las tecnópolis y clústers tecnológicos.

M. en C. Carlos A. Morán Moguel e Ing. Jonatthan Ulises Vega Gallaga.

Introducción.
Los ingenieros han desempeñado un papel protagónico en el diseño,
construcción y operación de las tecnópolis y clústers tecnológicos en el
mundo. El proceso de la gestación y desarrollo de Silicon Valley y su
extraordinario éxito como área geográfica de innovación ha sido
estudiado exhaustivamente y tratado de emular en una gran cantidad
de países y entidades sub nacionales en el mundo. Para ilustrar el
interés que Silicon Valley despierta, una búsqueda realizada en Google
en enero de 2013, arrojó aproximadamente 175,000,000 de resultados
en 0.15 segundos.

El desarrollo histórico de los agrupamientos industriales en México está


tipificado por la evolución de empresas de campos industriales similares
o complementarios en varias ciudades y en aglomeraciones de casi todo
tipo de industrias en grandes metrópolis como las de las Ciudades de
México, Monterrey y Guadalajara que por contar con la infraestructura
física y de educación e investigación adecuadas, pueden llegar a
transformarse en macro-tecnópolis modernas.

Nuevas alianzas institucionales, impulsadas por el rápido aumento de la


diversidad y las nuevas tecnologías, están modificando la innovación y la
estrategia del desarrollo económico en el mundo. Como resultado, las
comunidades están impulsando la creación de clústers industriales,
parques científicos y tecnológicos, así como tecnópolis modernas en las
que de forma interactiva se enlazan las universidades y centros de
investigación con los sectores privado y público para impulsar la
innovación, el crecimiento económico y el empleo.

Antecedentes de industrialización.

Las agrupaciones industriales han sido parte del proceso natural de


industrialización. En su concepción moderna está explicito el gran
beneficio que conlleva el proceso de articulación y colaboración entre la
universidad, las industrias y el gobierno o de triple hélice. En el pasado,
el proceso natural fue el de la integración vertical y el efecto de
atracción de competidores e industria complementaria por el

3
aprovechamiento de la tecnificación de la mano de obra, el acervo local
de técnicos e ingenieros y la provisión de los servicios públicos.

El desarrollo industrial del país se gestó en muy buena medida con el


proceso de dotación de la infraestructura (vías férreas, caminos, presas,
irrigación, agua potable y electrificación y equipamiento urbano) y el
establecimiento consecuente de empresas en su cadena como las del
acero y el cemento. En sus primeras etapas a fines del siglo XIX y
principios del XX, las principales empresas en estas áreas eran de
capital extranjero o mixto y sus ingenieros eran en su gran mayoría
extranjeros.

Tanto en el proceso histórico de la industrialización en las poblaciones


del siglo XIX, como en la creación de las tecnópolis de la era del
conocimiento actual, los ingenieros tuvieron una contribución muy
destacada. Para dar una idea de su participación en la industrialización
de México, durante el Porfiriato (1876-1911) las ingenierías para
actividades industriales distintas a la de construcción, como las de
ingeniero mecánico, electricista e industrial, fueron prácticamente
negligibles. Durante ese período se titularon de las escuelas de
ingeniería nacionales en total solo 448 ingenieros, la mayoría de los
cuales eran ingenieros civiles. En 1900, la matrícula en escuelas de
ingeniería del país era de 250 estudiantes; en 1921, al terminar la
revolución, era de 400; y para 1940, en el inicio de la etapa acelerada
de la industrialización, apenas sumaba 4,384 alumnos. En 2010, ya en
plena era de la información y el conocimiento, la matrícula ascendió a
844,401 estudiantes, de los cuales el 19.5% fueron de computación e
informática y solo el 7.5% de ingeniería civil.

4
Monterrey como antecedente de polo de desarrollo industrial.

El caso de Monterrey como polo de desarrollo industrial es relevante


pues es ilustrativo de un proceso que tiene muchas de las características
positivas de los tecnopolos modernos. En su desarrollo participaron un
gobernante visionario y comprometido (General Bernardo Reyes) y un
grupo prominente de empresarios que crea escuelas técnicas para la
capacitación de sus trabajadores e incorpora sinergias perdurables.

La dinámica se distingue del desarrollo de la Ciudad de México en el


siglo XIX, porque en ésta se encontraba el asiento del poder, tenía una
población grande y contaba con los servicios más avanzados de
financiamiento e infraestructura de la época que facilitaron un abanico
amplio de actividades industriales. También se distingue de Guadalajara
porque ésta disponía de tierra feraz, una actividad comercial importante
y las actividades industriales en la capital tapatía y en sus
inmediaciones, después del papel y los textiles, eran la producción de
cigarros, harina y jabón, eran de menor sofisticación tecnológica.

Uno de los factores condicionantes del establecimiento de las plantas


metalúrgicas en Monterrey fue de origen externo; el arancel McKinley
aprobado por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 21
de mayo de 1890 que incrementó hasta el 70% la tarifa de importación
de hojalata. Empresarios norteamericanos inconformes con la medida,
hicieron gestiones para ubicar sus empresas en Monterrey. Para agosto
de ese año, se solicitaron concesiones para tres industrias de este tipo,
en las que se invirtieron $1,100,000, que representaba el 70 % del
5
capital comprometido en el primer empuje industrial de la ciudad. El
impulso continuó con otras coinversiones con empresarios mexicanos y
en 1882 había en Monterrey y municipios vecinos alrededor de 20
empresas con una inversión aproximada de dos millones de pesos.
Cuando se crea Fundidora de Hierro y Acero registra un capital de
$10,000,000, una cifra extraordinaria para esa época.

Durante el periodo transcurrido entre 1890 y 1910, Monterrey va a


convertirse en un centro dominante industrial. La población creció de
40,780 habitantes a 72,963 y ya ocupaba el cuarto lugar entre las
capitales de la república. La Cd. de México era casi 7.5 veces mayor con
541,516 habitantes.

Dentro de esos veinte años quedan establecidas las factorías que serán
los orígenes de una gran parte de la industria regiomontana: la
Cervecería Cuauhtémoc en 1890, la Fundidora de Fierro y Acero en 1900
y la Vidriera Monterrey en 1909. En éste período queda fundada la
industria básica de la ciudad, alrededor de la cual surgen empresas
proveedoras que se integran en los agrupamientos industriales
tradicionales de Monterrey. El gran impulsor, el campeón del proceso de
industrialización fue el Sr. Isaac Garza Garza quien fundó la primera
empresa y fue después el presidente del consejo de las otras dos.

Al levantamiento del censo del año de 1900, había en Monterrey 81


ingenieros de distintas especialidades, la mayor parte extranjeros,
norteamericanos y alemanes, que colaboraban en las empresas
metalúrgicas y cerveceras. Los ingenieros mexicanos fueron
paulatinamente asimilando la tecnología gracias a la visión de sus
primeros empresarios.

Algunos empresarios industriales construyeron escuelas y centros de


capacitación para los trabajadores y sus hijos. Ese fue el caso de la
Cervecería Cuauhtémoc, S.A., cuyos directivos pusieron en marcha, el
año de 1911, el programa de construcción de escuelas para capacitar a
sus trabajadores y empleados. Ello con el propósito de sustituir a los
técnicos extranjeros con los que en 1890 había comenzado sus
operaciones. El programa educativo se inició con la fundación de la
Escuela Politécnica Cuauhtémoc, fundada el año indicado. En ella se
impartían clases de educación elemental y politécnica; se enseñaban los
oficios de electricidad, refrigeración, sistemas técnicos de fermentación;

6
así como otros conocimientos generales relacionados con la física, la
química, el comercio y la agricultura.

En el momento de la atonía económica de la revolución, los hijos de don


Isaac, Eugenio y Roberto Garza Sada, que ya estaban familiarizados
con las empresas que había fundado su padre, van a estudiar ingeniería
civil e ingeniería química respectivamente, al Instituto Tecnológico de
Massachusetts que era la escuela de ingeniería más avanzada, y
regresan con calificaciones técnicas excepcionales, la visión adecuada
para impulsar nuevas empresas y el propósito de formar centros de
capacitación de obreros y cuadros profesionales de primer nivel,
principalmente ingenieros, que lograron junto con otros empresarios, al
crear el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

El hecho de que haya habido el compromiso empresarial de impulsar la


educación, facilitó en Monterrey la colaboración entre las instituciones
de educación superior y la industria en una mayor medida que en otras
ciudades del país, incluyendo a la Ciudad de México. No causa
extrañeza que la zona metropolitana de Monterrey sea la ciudad que
tiene ahora la mayor cantidad de clústers industriales organizados y siga
liderando iniciativas de articulación de avanzada como la de la creación
del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) que
encabeza otro colega ingeniero, Jaime Parada Ávila.

Los ingenieros en la creación de los tecnopolos y clústers


tecnológicos modernos.
Los campeones globales de la creación de los tecnopolos modernos,
fueron ingenieros y contaron con la capacidad de conceptualización,
visión y liderazgo necesario para impulsarlos. Fueron generadores de la
innovación, innovando ellos mismos con la creación de sus innovadoras
concepciones.

Frederick Terman, el “padre de Silicon Valley”, fue una persona crucial


en el desarrollo temprano de ese tecnopolo de California que fue el
precursor de los que le siguieron alrededor del mundo. Fue hijo del
profesor Lewis Terman de psicología de la Universidad de Stanford,
creció en el campus universitario, estudió la licenciatura en química y la
maestría en ingeniería electrónica en Stanford y terminó su doctorado
en electrónica en el Instituto Tecnológico de Massachussetts.

7
Regresó como profesor, enfocó su trabajo en tubos de vacío, circuitos e
instrumentación y motivó a sus mejores estudiantes de posgrado en
Stanford para que formaran empresas en sus campos de investigación
en electrónica, entre ellos a William Hewlett y David Packard, e incluso
les prestó dinero para que crearan su compañía en 1938. En la
Segunda Guerra Mundial, estuvo a cargo de más de 850 investigadores
en el Radio Research Laboratory en la Universidad de Harvard, después
regresó a su actividad como profesor y fue nombrado Dean de la
Escuela de Ingeniería.

En 1951 logró que se creara el Parque Industrial de Stanford (ahora es


el Parque de Investigación de Stanford) en el extenso campus de la
universidad (33 km2) para que se arrendaran espacios e instalaran
empresas de alta tecnología que pudieran articularse con los
investigadores y estudiantes del posgrado posibilitando sinergias y
beneficios de educación e innovación sin precedente en el mundo. Entre
las primeras compañías que se instalaron estaban Varian Associates,
Hewlett-Packard, Eastman Kodak, General Electric, and Lockheed
Corporation; luego se instalaron muchas más, como fue el caso del
laboratorio farmacéutico de origen mexicano Sintex. Hoy, la simbiosis
universidad-empresa ha alcanzado un nivel extraordinario. Científicos e
ingenieros de las compañías privadas en el campus asisten
regularmente a los seminarios impartidos por los distintos
departamentos de la universidad y muchos profesores son consultores
de las empresas.

En 1964 fue uno de los 25 fundadores de la Academia Nacional de


Ingeniería de los Estados Unidos y en 1970 dirigió el grupo de
consultores expertos que desarrollaron el “Reporte Terman” para la
creación del Instituto Avanzado de Ciencia en Corea KAITS.

8
Pierre Laffitte, ingeniero y doctor en geología y político francés, es el
fundador de Sophia Antipolis Parque Tecnológico. Hoy en día una gran
cantidad de importantes empresas internacionales, como IBM, HP, Air
France, Cisco, SAP, Bayer, Dow Chemical, Samsung e Hitachi residen en
el parque.

Laffitte comenzó la creación del clúster tecnológico en 1968, pocos años


después del inicio del Parque industrial de investigación de Stanford que
se desarrolló en el Valle del Silicio americano. El Parque Tecnológico
Sophia Antipolis en su parte principal, fue construido y ampliado en los
años 70 y 80 en el lugar vivo cerca de Antibes, una ciudad de
vacaciones en la Costa Azul.

Varias instituciones de educación superior están en Sophia Antipolis, en


particular, las facultades de la Universidad de Niza y la Escuela de
Negocios Skema, parte de la Escuela de Minas y otras instituciones. Así,
los estudiantes tienen la oportunidad de estudiar en un entorno verde
con una infraestructura desarrollada: el parque tiene su propio distrito
viven con iglesias, tiendas, hoteles, restaurantes, biblioteca, etc.

Las Universidades y grandes escuelas ofertan educación en electrónica,


informática y biotecnología. Se preparan especialistas para 1,400
empresas de alta tecnología, que se encuentran en el parque
tecnológico. Entre los residentes de Sophia Antipolis son Amdeus, Cisco,
IBM, Microsoft, HP, SAP, Samsung, Hitachi Bayer, Dow Chemical,
Siemens y Thales.

9
En sus más de 40 años de su existencia, Sophia Antipolis ha demostrado
ser un lugar donde la fuga de cerebros usual hacia los EE.UU. se
convierte en una atracción de cerebros desde ese país.

El Dr. Laffitte es el creador de la Asociación Internacional de Parques


Científicos en cual es presidente de honor, también es presidente
honorario del grupo europeo de política de clústers de la Comisión
Europea.

Michael Porter, el notable estudioso de la competitividad de las naciones


y los clústers tecnológicos, es graduado en Ingeniería Mecánica y
Aeroespacial por la Universidad de Princeton. Obtuvo su MBA y se
doctoró en economía empresarial en la Universidad de Harvard en 1973.
El campo principal de su trabajo es la estrategia competitiva. Su
libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and
Competitors, en sus 63 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas. The
Competitive Advantage of Nations, publicado por Porter en 1990,
presenta una nueva teoría sobre cómo interactúan naciones y regiones,
así como sobre sus fuentes de prosperidad económica. En el mismo
libro se presenta por primera vez el concepto de clústers
(concentraciones geográficas de industrias inter-relacionadas y
especializadas en un campo particular). Las ideas de Porter sobre los
clústers han generado un importante cúmulo de trabajos teóricos y
prácticos en todo el mundo y cientos de iniciativas público-privadas de
clústers en prácticamente todos los países.

10
Las tecnópolis en el mundo.

Los proyectos de tecnopolos actuales se fundamentan en el concepto de


fertilización cruzada, descrito por Pierre Laffitte fundador de Sophia
Antípolis como “la reunión en un mismo lugar de actividades de alta
tecnología, centros de investigación, empresas, universidades, así como
organismos financieros que, facilitando los contactos entre estos
agentes, produce un efecto de sinergia de donde pueden surgir las ideas
nuevas, las innovaciones técnicas y suscitar la creación de empresas”

Líderes promotores en tecnópolis establecidas


Silicon Valley, California Frederick Terman
Sophia Antipolis, Francia Pierre Laffitte
Austin Tejas George Kotzmetski
Curitiba, Brasil Jaime Lerner*
Hyderabad, India Chandrababu Naidu*
Oita Prefecture, Japón Morihiko Hiramatsu*
Singapur Lee Kwan Yew*
Taiwan, China Morris Chang
* Funcionarios públicos

Impacto en el empleo
El impacto en el empleo que genera la tecnología, puede apreciarse con
los datos de desempleo en los principales centros metropolitanos de los
Estados Unidos. La tasa de desempleo es menor en aquellos que han
desarrollado clústers de alta tecnología como es el caso del eje San José
– San Francisco (Silicon Valley), Boston, y Austin, por citar algunas.

11
La tabla siguiente muestra datos comparativos del Valle del Silicio con
otros seguidores posteriores como Cambridge en Reino Unido y Daedeok
Innopolis en Corea del Sur.

Silicon Valley Cambridge Technopole Daedeok Innopolis


(Estados Unidos) (Inglaterra) (Corea del Sur)
Fundación 1953 1960 1973

Área geográfica 4,801.8 km2 5,076.9 km2 27.8 km2

Fuerza laboral 1,305,330a 365,000c 83,202d

Empresas de alta 13,000b 1,300c 977d


tecnología
Empleos en alta 414,389a 43,000c 40,338d
tecnología
5 (Universidad de Berkeley, 3 (University of Cambridge, 6 (Korea Advanced Institute of
Universidad Estatal de San Anglia Ruskin University, Science and Technology
José, Universidad de Santa The Open University) (KAIST), Chungnam National
Clara, Universidad de Stanford, University, Information and
Universidades
San José City College ) Communication University,
University of Science and
Technology, Daeduk College
and Hannam University.)
Tecnologías de la información Tecnologías de la información, Tecnologías de la información,
y comunicación, electrónica, telecomunicaciones móviles, telecomunicaciones,
Principales sectores aeroespacial, biotecnología biotecnología, electrónica, biotecnología, electrónica,
tecnológicos instrumentación, nanotecnología, satélites.
nanotecnología, impresión de
inyección de tinta.
a The 2011 Silicon Valley Index, Joint c Cambridge Technopole Report 2011, St. d Future ofDaedok Innopolis as a Global
Venture: Silicon Valley Network, Inc., 2011 John’s Innovation Centre Ltd. 2011. Science City in Northeast Asia, Sang-Chul
Notas b The Evolution of Knowledge Clusters, Park, 2010.
Economic Development Quarterly, Sage
Publications, 2008

12
La siguiente gráfica muestra la evolución del tamaño promedio de las
empresas y el desarrollo del empleo en el tecnopolo de Cambridge.
Como puede preciarse, el número promedio de empleados en las
pequeñas empresas ascendió con rapidez.

El tamaño y empleo promedio de las empresas


tecnológicas del tecnopolo de Cambridge

El estudio GREMI1

“Una de las aportaciones más interesantes, realizada mediante estudios


comparativos con apoyo empírico de 15 regiones europeas, sobre las
razones de la capacidad innovadora y el desarrollo de un territorio,
procede del GREMI (Groupe de Recherche Européen pour les Milieux
Innovateurs). Para el GREMI, el “medio” es un agente más que
configura un entorno empresarial competitivo o no, según favorezca o
no las actividades innovadoras de las empresas. Para el GREMI es una
realidad territorial de orden superior al escenario físico donde tiene lugar
la actividad económica, a partir de los elementos siguientes.

1. Es cambiante y resultado de una dinámica histórica que ha


configurado un territorio con unas características económicas,
sociales y culturales. La integración de estos diferentes elementos
configura un espacio geográfico –medio–, que juega un papel

1
Julio César Ondategui Rubio. Los Parques Científicos y Tecnológicos en España: retos y oportunidades.
Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid.

13
fundamental en la actitud económica y tecnológica así como en
sus resultados para el desarrollo regional.
2. La empresa necesita adaptarse a los cambios para mantener un
nivel determinado de competencia y, por ello, busca cooperar con
otras unidades del entorno que le permitan la flexibilidad
necesaria. Es decir, que la empresa pasa a gestionar más allá de
su propio departamento de I+D e incluso de su aparato
organizativo.
3. En el terreno de la innovación, la empresa necesita gestionar
recursos como la información, el conocimiento, las finanzas, los
medios materiales, etc., que tienen un coste y a veces no están
internalizados. El “milieu” determina la existencia y el coste de
estos recursos y, por tanto, la capacidad para competir.
4. Las características del entorno determinan el potencial existente
en un territorio, que será utilizado o no por las empresas según
sus recursos internos, así como por su capacidad y necesidad
ineludible de innovar para ser competitiva.
5. Otro aspecto que menciona esta teoría, son las relaciones y
prácticas interpersonales que se desarrollan de una forma
espontánea por encima de, y pese a, las formas y canales
institucionales. Existe, por tanto, una cierta informalidad en las
formas de cooperación apoyadas en el conocimiento y la confianza
personal con el fin de adaptarse a las necesidades cambiantes de
forma rápida y flexible.
6. Se integra y utiliza el sistema productivo local formado por las
estructuras creadas por la organización industrial y por el sistema
público. Por tanto, no se limita sólo a un conjunto de relaciones
personales informales, sino que en él se produce una integración
de las relaciones informales con la estructura institucional.

De estas características, se pueden distinguir dos tipos que parten de


estructuras productivas diferentes y, por tanto, se resuelven mediante
culturas industriales opuestas. Primero, el dominado por grandes
unidades de producción nada o poco relacionadas entre ellas, donde
predomina la defensa de intereses particulares en lugar de la
cooperación. Estamos ante un espacio poco innovador y más próximo a
un polo o concentración de empresas de los años setenta, si bien en
sectores como la electrónica, telecomunicaciones, automóvil, etc., donde
una o varias firmas reorganizan el espacio y los recursos en función de

14
sus intereses. El segundo, se corresponde con los ámbitos locales
asociados a sistemas productivos más o menos diversificados, y con un
sistema público descentralizado capaz de generar un medio dinámico,
abierto, integrado y, por tanto, favorecedor de la innovación 11.

Los medios de la innovación tecnológica.


Mediante la observación empírica a escala mundial de las
concentraciones industriales de alta tecnología y científicas existentes en
el mundo, Castells-Hall clasifican los espacios tecnológicos en cinco
tipos de Medio de Innovación Tecnológica (MIT). Los medios son los
espacios geográficos en los que

MEDIOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


Aglomeraciones industriales que, a su vez, contienen
centros de investigación científica y tecnológica
capaces de generar nuevos conocimientos, que se
traducen “... de forma inmediata” en nuevos
procesos y nuevos productos de las industrias
Complejos presentes en la aglomeración.
industriales Las fuentes de innovación pueden ser internas o
de innovación externas a la industria, pero históricamente se han
tecnológica generado primero externamente en centros de
investigación o en la universidad, y posteriormente
se han incorporado a las industrias. Ejemplos de ello
son los clásicos espacios del Silicon Valley y el área
del Gran Boston en EEUU, o el área de Munich en
Alemania.
Son concentraciones de centros de investigación
públicos, pero también privados, con el objetivo de
generar la masa crítica necesaria capaz de avanzar
en el conocimiento científico, sin incorporar
Ciudades directamente el elemento industrial. De alguna forma
Científicas reproducen los campus universitarios, limitando las
enseñanzas al tercer ciclo en actividades de
investigación tanto básicas como aplicadas. El
ejemplo más citado es el de la ciudad científica de
Tsukuba en Japón.
Aunque a veces se utiliza como denominación
genérica de ubicación espacial de innovación
tecnológica, Castells lo aplica más precisamente a
Parques zonas industriales planificadas por diferentes
tecnológicos administraciones. Están destinadas a empresas
industriales de “sectores de alta tecnología”. Con
independencia de las funciones que se realicen en el
parque, la característica esencial de estas nuevas

15
áreas productivas es el tipo de producto fabricado,
normalmente relacionado con las nuevas tecnologías
de información y comunicaciones.
Se trata de las grandes áreas metropolitanas de los
Centros
países industriales, donde se sitúan las mayores
metropolitanos
concentraciones de industrias de alta tecnología
de industrias de
existentes en el mundo, como pueden ser Los
alta tecnología
Ángeles, París o Tokio.
Son concentraciones de industrias y centros
Polos tecnológicos promovidas por las administraciones
tecnológicos públicas con el fin de estimular el desarrollo regional.
regionales También, el caso más citado es el programa de
tecnópolis impulsado por el MITI en Japón.
Fuente: Julio César Ondategui citando a Castells-Halls (1992)2.

Castells define el medio de innovación tecnológica como “un conjunto


específico de relaciones de producción y gestión, basado en una
organización social que comparte esencialmente una cultura profesional
y unos objetivos instrumentales dirigidos a la generación de nuevo
conocimiento, de nuevos procesos y de nuevos productos”. Una
característica fundamental de estos espacios innovadores es su
capacidad de generar sinergia y elevar el valor final de la producción
mediante la combinación territorial de sus elementos. El resultado final
de un MIT es superior a la suma de sus elementos separados.

Los clústers industriales


Los agrupamientos o clústers industriales han formado parte del
proceso histórico de industrialización de las naciones. Michael Porter,
define a los clústers como “las concentraciones geográficas de empresas
interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios,
empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por
ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones
empresariales, etc.) en ámbitos particulares que compiten pero que
también cooperan”. Propuso en su libro “La Ventaja Competitiva de las
Naciones”, el llamado diamante de la competitividad en donde sostenía
que… “La competitividad de una región se basa en la competitividad de
sus industrias que a su vez es mejorada si una industria está sumergida
en una profunda red”.

2
Julio César Ondategui Rubio. Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid.

16
Un Clúster no está formado solamente por empresas de un mismo ramo
industrial. En él participan instituciones de educación superior,
proveedores, asociaciones industriales y comerciales, desarrolladores de
parques tecnológicos, empresas de consultoría, etc. y en todo este
esfuerzo el gobierno juega un papel preponderante asumiendo el
liderazgo para la concertación y/o dotación de infraestructura, atracción
de nuevos jugadores y el crecimiento de los actuales. Los Clústers han
sido, en los últimos años, un instrumento de política industrial. Si en el
pasado los gobiernos enfocaban sus esfuerzos de desarrollo a industrias
específicas, en los últimos años se ha considerado que una política de
Clúster puede ser más eficaz puesto que enfoca el desarrollo de una
manera sistémica y trata de aprovechar las ventajas comparativas de
una región.

¿Qué se puede hacer para construir verdaderos clústers? Un primer paso


es trabajar con las instituciones de educación media y superior. Si la
industria automotriz (o la de software, o la del mueble o cualquier otra)
ofrecen una oportunidad para generar riqueza en su alrededor, las
instituciones educativas y especialmente sus escuelas de ingeniería,
tienen la obligación de generar los profesionistas que logren esa
oportunidad. No sólo los que vayan a trabajar en las empresas de esa
industria, sino los que tengan la capacidad de crear empresas para
servirlas.3 Las escuelas de ingeniería juegan un papel central en el
desarrollo de un clúster tecnológico no solo suministrando el talento
necesario a la industria establecida sino realizando tareas de inteligencia
y prospección tecnológica, vinculándose con centros de tecnología
avanzada en México y otros países, actualizando a los ingenieros
ocupados en la industria, creando incubadoras de base tecnológica, y
facilitando procesos de mapas de ruta tecnológica con los actores del
clúster.

El desarrollo de la Asociación Mundial de Tecnópolis (WTA).

El proceso de integración y participación de las ciudades en la WTA4, da


cuenta de la importancia que le asignan al tema y de los beneficios que
les brinda el esfuerzo colaborativo.

3
Ing. Salvador Rodríguez Aldrete. Director General de Asesores Patrimoniales CAS del Bajío, S.C.
www.liderempresarial.com/num136/13.php
4
World Technopolis Association.

17
En noviembre de 1996 se llevó a cabo el Simposio Internacional sobre
Tecnópolis en Daejeon, Corea, por iniciativa de ese país en el que tiene
la sede de su secretariado técnico. Asistieron 57 personas entre
representantes de 20 ciudades de 9 países y académicos. Un año
después en el mismo lugar pero en el mes de junio, se llevó a cabo la
Cumbre de Tecnópolis 1997, con la presencia de 83 representantes de
20 ciudades y 10 países y se acordó la creación de la Asociación Mundial
de Tecnópolis, realización bianual de asambleas en sedes rotativas y
llevar a cabo en los años intermedios las reuniones Technomart. En
septiembre de 1998, Daejeon volvió a ser la sede, pero ahora del la
Primera Asamblea de la Asociación Mundial de Tecnópolis. La Ciudad de
Monterrey, que ha tenido una participación activa en la Asociación, fue
la sede de la tercera asamblea general. En Monterrey participaron 200
representantes de 17 ciudades y 9 países. Güwice, Polonia fue la sede
de la octava y última asamblea general en septiembre de 2012. En ella
participaron 400 representantes de 50 miembros de la Asociación de 30
países.

Miembros de la Asociación Internacional de Tecnópolis I


América Europa Pacífico
Brisbane,
Frankfurt,
Pato Branco, Australia Gladstone,
Brasil Alemania Heildelberg, TU
Petrópolis Ipswich,
Dortmund
Townsville
Región de
Canadá Calgary Grecia Macedonia Philippines Quezon
Central
Costa Universidad
Polonia Gilwise Indonesia PUSPIPTEK
Rica de Costa Rica
Kulim
Estado de
Technology Park
México Nuevo León Rusia Novosibirsk Malasia
Corporation |
(PIIT)
Penang State
Nueva
E.U.A. Austin, Poenix Italia INSME Manukau
Zelanda
Guildford, Cambodia Royal Academy
Reino Unido
Rotherham of Cambodia
Sri Lanka
Universidad del
Sri Lanka Institute of
Uzbekistán Estado de
Nanotechnology
Urgench
(SLINTEC)
Bielorusia Minsk
Francia Lille
Suecia Uppsala

18
Miembros de la Asociación Internacional de Tecnópolis II
Asia Países árabes África
Ministry of
Jigme Namgyel Ministry of
Bhutan Bahrain Angola Science
Polytechnic Education
&Technology
Mubarak
Changchun,
Scientific
Changsha, Ministry of
Research
Chengdu, Hefei, Higher education
China Egipto and Kenia
Jinan, Nanchang, science and
Technology
Nanjing, Shenyang, Technology
Application
Xi'an
MUCSAT
Hsinchu, Konglin
Science Park, Royal Information and
Southern Taiwan Scientific Communication
Taipei Science Park Jordan Society of Mozambique Technology
Administration, The Jordan Institute MICTI
National Chiao
Tung University
ICTPA
(Information, Isfahan
Communications Science
Technology and Technology The University of
Mongolia Post Authority, The Iran Town | Gambia Gambia
G, Mongolian Pardis
University of Technology
Science and Park
Technology(MUST)
Ministry of
Palestine
Science
Japan Sapporo Palestein Polytechnic Nigeria
&Technology
University
Asan, Changwon,
Chungnam National
University, Daedeok
Innopolis, Daejeon,
Gyeongsan, Hanbat Dubai
Corea del Harare Institute
National University, UAE Techno Park Zimbabwe
Sur Handong Global of Technology
University, Hannam
University, Jeju,
Pohang, Wonju,
Woosong University
Polytechnic of
Borj Cedria
India Bangalore Tunisia Namibia Namibia,
Techno Park
Windhoek
National University The Future
Pakistan of Sciences and Sudan University of
Technology Khartoum
The Nelson Mandela
African Institute of
Tanzania
Science and
Technology

19
Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de
Innovación (IASP).
La IASP fue creada en 1984. Cuenta con 388 parques miembros
ubicados en 70 países en los que están localizadas más de 128,000
compañías. Su sede permanente está en Málaga, España y tiene una
oficina en Beijing, China.

La IASP ha realizado 29 conferencias mundiales y 68 talleres y


seminarios regionales.

Para dar idea de la frecuencia de presencia de las organizaciones por


tipo, la gráfica siguiente es altamente ilustrativa.

En México, el único miembro pleno de la Asociación Internacional de


Parques Científicos y Áreas de Innovación es el Parque de Investigación
e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey. Los miembros afiliados
son CLQ Technopark de Colima, Innovation and Technology Transfer
Park (PIT2) del ITESM en Chihuahua, el Parque de Innovación
Tecnológica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
y Technotam, Science and Technology Park. Los miembros asociados
son la Asociación Mexicana de Parques Industriales y el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

20
Consejo Estatal de Clústers de Nuevo León, el cual busca fomentar la
innovación y el desarrollo económico, así como atraer nuevas
inversiones e incrementar las exportaciones.

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, detalló que el


organismo se compondrá por 385 empresas de los nueve
conglomerados que existen: Monterrey Aeroclúster, Clúster
Agroalimentario, Clúster Biotecnológico, Clúster Automotriz, Clúster de
Electrodomésticos, Consejo de Software de Nuevo León, Clúster de
Vivienda, Monterrey Ciudad de la Salud y Clúster de Nanotecnología.

Hugo Lara, quien actualmente encabeza el Clúster Automotriz, fue


designado como el primer Presidente del Consejo. El empresario
aseguró que el objetivo es lograr la colaboración de todos los
conglomerados para ser más competitivos en el estado.

El trabajo colaborativo en el Clúster


La elaboración de Mapas de Ruta Tecnológica para el desarrollo
de los clústers
El CLAUT en colaboración con el ITESM, desarrollaron 3 talleres para la
elaboración de los mapas de ruta tecnológicos (TRM) de la AERI
Automotriz del Noreste. Estos talleres tuvieron el objetivo de conocer los
elementos necesarios para poder llevar a cabo los proyectos
colaborativos definidos por los agrupamientos. Se desarrollaron 6 Mapas
Tecnológicos que hacen referencia a temas como: el desarrollo de
infraestructura compartida para la realización de pruebas físicas y
virtuales, la investigación y desarrollo de nuevos componentes para los
vehículos actuales y futuros, la innovación y desarrollo de nuevos
materiales, aleaciones y recubrimientos para el aligeramiento del
vehículo así como para el desarrollo de automatización, moldes y
herramientas. Estos temas surgieron de un proceso de prospectiva
tecnológica compuesto por 7 etapas donde las empresas pudieron
analizar sus necesidades y plantear proyectos de desarrollo tecnológico
colaborativos

Programa de Formación de Talento Estratégico denominado “Ingeniería


de Diseño de Producto Automotriz” diseñado en conjunto entre la

21
Escuela de Ingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey y el Clúster Automotriz de Nuevo Leon.

El programa fue diseñado especialmente para cubrir las necesidades de


diseño automotriz en las empresas asociadas al Clúster. El objetivo es
brindar a los participantes las herramientas y metodologías para el
diseño de componentes automotrices innovadores. En esta primera
generación participaron ingenieros de producto de Arnecom, Denso,
Ficosa, Johnson Controls, Metalsa, Navistar, Nemak, San Luis Rassini,
Sisamex, Stucki, Takata, Vitro, Yazaki.

Plan de Desarrollo de la AERI - ALESIAN cuyo objetivo se basa en


desarrollar y diseñar los nuevos componentes automotrices que las
empresas que conforman la AERI - ALESIAN proveerán para los
vehículos de combustión, híbridos y eléctricos 2010-2015 y con esto
asegurar una posición tecnológica que permita ganar nuevos contratos
de venta con las OEM’s.

El Plan de Desarrollo está integrado por más de 20 proyectos


tecnológicos centrados en el desarrollo de infraestructura, investigación
y talento dentro de las organizaciones. Con base en estos proyectos se
aplicará en aquellas convocatorias del CONACYT en donde se dé
preferencia a los proyectos presentados por redes formalmente
constituidas como lo es la AERI - ALESIAN.

Jornada de Innovación para el desarrollo de productos, procesos y


servicios. Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos del
Tecnológico de Monterrey (CIIDIT - UANL) ubicado en el Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT). Jaime Parada, Director
del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (I2T2)

Laboratorio Virtual es una herramienta en línea de CLAUT exclusiva para


los miembros del Clúster, donde encuentran toda la información
necesaria para la realización y selección de pruebas de laboratorio, los
cuales están clasificados en 5 categorías: Pruebas de Medición,
Prototipado, Software para modelación y diseño, Maquinado y Pruebas
de Exposición. Buscando mejorar el Laboratorio Virtual, se ha incluido
también a los Centros de I+D: CIATEQ (Centro de Innovación Aplicada
en Tecnologías Competitivas), CICESE (Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada), CIDESI (Centro de

22
Ingeniería y Desarrollo Industrial) , CIDETEQ (Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Electroquímica), CIMAV (Centro de
Investigación en Materiales Avanzados), CINVESTAV (Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional)
y CIQA (Centro de Investigación en Química Aplicada).

Durante la segunda semana de Enero del 2011 darán inicio los


diplomados de Ingeniería de Producto e Ingeniería de Manufactura
organizados por el CLAUT. Ambos diplomados están conformados por 5
módulos con una duración total del diplomado de 100 horas. Estos
diplomados serán impartidos por dos de las instituciones asociadas al
CLAUT que son: el Tecnológico de Monterrey (ingeniería de producto) y
la Universidad Autónoma de Nuevo León (ingeniería de manufactura).

Estos diplomados surgen de las necesidades detectadas en el comité de


Innovación, donde la necesidad de fortalecer las áreas de ingeniería y
diseño es fundamental para seguir convirtiendo a las empresas en
organizaciones de clase mundial. Durante el diplomado participarán
algunos representantes de las empresas expertos en temas de interés y
se buscará el desarrollo de proyectos colaborativos formando grupos
entre las empresas que participen.

23
Elementos para la evaluación de clústers tecnológicos.

A continuación se presentan algunos aspectos relevantes e indicadores


que pueden servir para evaluar el desempeño de los clústers
tecnológicos.

Logro de la masa crítica Reconocimiento de Potencial. Fortalezas Regionales.


• Empleo • Importancia de los clústeres como parte • Capacidades de I+D
• Número de empresas del plan económico de la ciudad o región. • Actividades de procura
⇒ Número con > 100 empleados • Reconocimiento de la importancia del • Nuevas inversiones en infraestructura
⇒ Número establecido en los últimos 5 y “cluster de innovación” por parte de los específica para el clúster
10 años sectores públicos federal y estatal. • Comprender, apalancar y mejorar las
• Finanzas • Reconocimiento continuado y creciente fortalezas regionales
⇒ Inversión de Capital de Riesgo como clúster prioritario • Nuevas amenidades culturales y
• Fondeo de la infraestructura relacionada sociales
⇒ Fondeo para Investigación
con el clúster • Costo de vivienda
• Número de patentes
• Tasas de criminalidad
• Valor de los contratos de I+D • Índice de contaminación
Campeones.
• Número de firmas exportadoras
• Aumento del número y perfil de los
campeones. Poder de permanencia.
Emprendedurismo.
• Membresía y redes de • Crecimiento y diversidad del clúster
Instituciones de Educación y de I+D. • Flujo neto de profesionistas al clúster de
emprendedores • Disponibilidad de programas relevantes de
• Nuevas empresas creadas fuera de la región
educación para el clúster
• Porcentaje de empleo en nuevas • Flujo neto de transferencia de
• Número de personas con doctorado
empresas (start-ups) multinacionales al clúster
•Medidas de la “intensidad” de la I+D
• Tasa de desempleo dentro del clúster
⇒ Número de los investigadores principales
Redes de Información. ⇒ Fondeo para la investigación • Inmigración neta de empleo al clúster
• Membresía y participación en redes ⇒ Patentes (medida de la productividad de la (e.g., ¿se quedan los empleados aún en
informales tanto internas como externas inversión en investigación – habilidad para “crear malos momentos?)
a la Ciudad/Región valor”) • Uso de programas de empleo y
• Cantidad de eventos de redes • Empleo y retención de egresados en el cluster reclutamiento (e.g., interinato de jóvenes y
• Disponibilidad de puestos de investigación reclutamiento de talento extranjero)
Financiamiento relevante en el clúster • Vínculos con otros clústeres
• Incrementar el rango y extensión del • Conocimiento sobre el soporte disponible para • Naturaleza y rango de mercados
financiamiento disponible por clúster la innovación (e.g., fondos para la investigación • I+D de largo plazo y programas de
• Tendencia incremental de industrial y créditos para impuestos) financiamiento
financiamiento de capital de riesgo • Fuentes locales de ideas de tecnología o • Número de firmas clave o instituciones
• Número y valor de los fondos para productos (e.g., matríz de Centro Nacional de ancla (i.e. de I+D o universidades
programas de investigación en la Excelencia)
industria (IRAP grants)
reputadas)

Clústers tecnológicos en el Estado de Nuevo León


El Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento
(MTYCIC), se ha enfocado al fortalecimiento de áreas estratégicas de
conocimiento que transforman a los sectores productivos, destacando:
tecnologías de información, mecatrónica, biotecnología, nanotecnología
y ciencias de la salud.

Dos de los ejes estratégicos del Programa MTYCIC son, por un lado, la
creación del primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica
(PIIT) de Nuevo León, integrado por universidades, empresas y centros
de investigación públicos y privados. Se han invertido alrededor de
$1,000 millones de pesos, y en los próximos años se sumarán
aportaciones públicas y privadas que superarán los $2,000 millones de
pesos. El otro eje es el impulso de la colaboración en la competencia
para establecer clústers en las áreas estratégicas de conocimiento, los
24
cuales también dan una muy alta prioridad a la formación de capital
intelectual y a las prácticas de innovación tecnológica. El objetivo del
PIIT es el de generar tecnología que pueda ser transferida del sector
académico al sector industrial y el de desarrollar capital humano
especializado. Para tal efecto, el desarrollo del parque se encuentra en
el municipio de Apodaca, municipio en donde se concentra el 40% de la
actividad industrial de la Zona Metropolitana de Monterrey y en donde
se planea la construcción de más infraestructura para habilitar la
logística de distribución y comercialización de los productos de la
entidad. En el parque se encuentran ya operando o en proceso de iniciar
operaciones los centros de investigación del CONACYT (CIDESI y
CIMAV), el CINVESTAV, IANL, ITESM – CIDEP, UANL – CIIDIT, y el
Monterrey IT Clúster. Este último, es el clúster de TIC que agrega a
empresas pequeñas y medianas de desarrollo de software de la entidad.

A través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León


(SEDEC), se impulsó la integración de los clústers en los sectores:
aeroespacial; automotriz y autopartes; electrodomésticos; tecnologías
de información y software; ciencias de la salud, biotecnología,
agroalimentario, nuevos medios digitales y nanotecnología. La
conformación de estos clústers fue un paso importante para el desarrollo
y la consolidación de Nuevo León.

Monterrey Aerocluster A.C. 5


EI sector aeroespacial mexicano se encuentra en una fase de rápido
crecimiento, y con elevadas perspectivas de continuar su avance, esta
industria está conformada por empresas dedicadas a la manufactura,
mantenimiento, reparación, adecuación, ingeniería, diseño y servicios de
aeronaves de tipo comercial y militar. En este crecimiento participa
Nuevo León con un destacado número de empresas en la industria
aeroespacial dedicadas principalmente a la elaboración de soportes,
piezas para dispersores de calor, fuselajes de helicópteros, maquinados
de precisión, mangueras, componentes de inyección de plástico, anillos
para turbinas, mantenimiento y reparación de fuselajes, turbinas y
motores, sistemas eléctricos y electrónicos, sistemas de aterrizaje, entre
otros; esta industria genera al Estado alrededor de 1,490 empleos
directos (SEDEC), en el 2011, la industria aeronáutica de Nuevo León

5
www.uanl.mx; www.eleconomista.com.mx; www.diariodeungerente.blogspot.mx;
www.monterreyaerocluster.com

25
incrementó en 20% sus exportaciones, con ventas alrededor de 150
millones de dólares.

En el 2009 se creó el Monterrey Aerocluster con el propósito de


desarrollar y promover la industria aeroespacial en la entidad. Este
clúster está integrado por 20 empresas:

 HONEYWELL  JAITER
 FRISA INDUSTRIES  MONTERREY JET CENTER
 PARKER AEROSPACE  METALINSPEC
 TECNOLOGÍA, PROCESOS LABORATORIOS
Y MAQUINADOS  PROCESOS TERMICOS Y
 HERRAMENTAL ESPECIALES
MONTERREY  IQS SOPORTE EJECUTIVO
 MEXCOAERO  HAMBER OF
 VIAKON AEROSPACE MANUFACTURING
 HAMILTON SUNDSTRAND INDUSTRY (CAINTRA)
 EZI METALES  MD HELICOPTERS
 HEMAQ  MYPSA
 EXOVA  DEMAQ
Cuenta con el apoyo de los siguientes centros de investigación y
Universidades:

 Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM)


 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
 Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)
 Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica
(CIIIA)

Para completar la triple hélice cuenta con el apoyo de las siguientes


instituciones estatales:

 Secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León


 Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología

Monterrey Aerocluster tiene la misión de desarrollar y promover la


industria aeroespacial en Nuevo León, fortaleciendo la posición de
Estado como un centro de excelencia en proveeduría de partes con alto
grado de ingeniería, tecnología e innovación. Su estrategia está basada
en desarrollar los siguientes ejes de trabajo: identificación y selección
de proveedores, implementación de herramientas de competitividad,

26
promoción y vinculación con la industria, capacitar a nuestra fuerza de
trabajo en el sector aeroespacial con habilidades y técnicas requeridas a
nivel mundial, el impulso a proyectos de desarrollo tecnológico,
implementación de programas y certificaciones aeroespaciales de
calidad dentro de nuestras empresas y la promoción de sus miembros
en ferias internacionales y eventos del área.

Uno de los programas con los que cuenta el clúster es el “Desarrollo de


pequeñas y medianas empresas del sector Aeroespacial en Nuevo León”,
el programa consiste en implementar en las empresas el sistema de
gestión de calidad AS9100 que compruebe el cumplimiento de los
requisitos específicos del sector aeroespacial; este programa es apoyado
por la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Nuevo León, y
la Secretaría de Economía a través de Fondo PyME, lo que permite a los
empresarios acceder a este programa a costos muy accesibles, en el
2010 se desarrollaron a 10 empresas PyME y en el 2011 fueron 15.

El clúster es beneficiado y potenciado ampliamente por la creación de


Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA))
ya que la Universidad Autónoma de Nuevo León (el CIIIA está adscrito
a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME)), el gobierno
federal y estatal, además de contar con el apoyo de otras instancias
académicas y de la industria aeroespacial mediante alianzas
estratégicas, realizaron una inversión de alrededor de 250 millones de
pesos para su construcción, cuya ubicación está en el Aeropuerto
Internacional del Norte, con el objetivo de formar profesionales e
impulsar proyectos para el sector. Dicho centro se constituye como el
único en su tipo en México al contar con una extensión de 3,600 metros
cuadrados, 6,367 metros de construcción y 15 laboratorios equipados
con tecnología de tercera generación, con un hangar y un túnel de
viento; en Latinoamérica sólo el Instituto Tecnológico de Aeronáutica de
Brasil y el Centro de Investigaciones de la Fuerza Aérea de Chile
cuentan con un espacio con dichas características. En los laboratorios se
realizan análisis de fallas, pruebas mecánicas, manufactura avanzada,
materiales aeroespaciales, dinámica estructural, estructuras
aeroespaciales, sistemas de propulsión, combustión, técnicas de
medida, pruebas no destructivas, corrosión dinámica de vuelo y
aviónica.

Otra parte importante para el desarrollo del clúster es el apoyo de las


instituciones de educación superior, un ejemplo de este apoyo es la
UANL ya que firmó alianzas con diferentes instituciones nacionales e
internacionales como son: la Escuela Nacional Superior de Ingeniería y
Construcciones Aeronáuticas de Francia; Universidad de Paul Sabatier,

27
Francia; Instituto de Mantenimiento Aeronáutico de Burdeos, Francia;
Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos; Universidad Estatal
de Arizona, Estados Unidos; Universidad de West Virginia, Estados
Unidos; Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, y Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, campus Ticomán del IPN.

Clúster Biotecnológico del estado de Nuevo León6

El clúster de Biotecnología del estado de Nuevo León surge con la


necesidad de apoyar la generación y aplicación de conocimiento
científico y tecnológico, así como la transferencia y comercialización de
tecnología en esta materia, a fin de generar productos, procesos y/o
servicios innovadores en Biotecnología aplicada que atiendan con
excelencia las demandas del mercado. La misión de clúster es “Apoyar
la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico en
Biotecnología, así como la transferencia y comercialización de tecnología
en esta materia, a fin de generar productos, procesos y/o servicios
innovadores en Biotecnología aplicada que atiendan con excelencia las
demandas del mercado, sirvan de base para la creación de nuevas
empresas y coadyuven al desarrollo económico del Estado de Nuevo
León y de la Región Noreste”.

La labor central del clúster consiste en crear vínculos entre Industria,


Academia y Gobierno, y sus principales ejes de acción están en los
sectores salud, alimentación, biocombustibles y medio ambiente; los
indicadores de éxito de esta labor consisten en el incremento de siete
términos en el ambiente regional:

 Patentes biotecnológicas
 Aplicación de tecnologías incrementales
 Empresas incubadas
 Negocios
 Vinculación de centros de investigación con empresas
 Aprovechamiento óptimo de infraestructura y capacidad

En el estado de Nuevo León existen más de 100 negocios en el sector y


sólo 25 de ellos están integrados al clúster. El Gobierno, la Industria y la
Academia constituyen la triple hélice fundamental del clúster, el cual
está conformado actualmente por:

6
www.bioclusternl.org, folleto informativo

28
Academia

 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)


 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM)
 Universidad de Monterrey (UDEM)

Gobierno

 Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León


 El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología
 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Empresas activas

 OCA Hospital  PICSA de México


 Hospital Christus Mugerza Internacional
 Hospital CIMA  Qualtia Alimentos (Grupo
 Gruma (INTASA) Xignux)
 Cervecería Cuauhtémoc  Tyson Foods
Moctezuma  Biotech del Norte
 Sigma Alimentos  Frutech
 RAGASA  IQS Soporte Ejecutivo
 ICMOSA (del Monte)  Laboratorios Griffith
 Novartis

A demás de la triple hélice en el Estado se cuenta con otros recursos


disponibles para el desarrollo del clúster como son:

 Centro de Biotecnología FEMSA


 Centro de Transferencia en Salud
 Instituto de Biotecnología
 Instituto Zambrano Hellion
 Centro de Investigación y
 Desarrollo en Ciencias de la Salud

La vinculación al exterior al Biocluster no ha sido desatendida y la red


mantiene colaboraciones importantes a nivel nacional e internacional. El
Biocluster es Miembro Activo de la Alianza Mexicana para las ciencias de
la Vida, a parte se están desarrollándose gestiones para formalizar
colaboraciones con varios consorcios y clústers como son: The
29
University of Manitoba TTO, Quebec Biotech Innovation Centre, The
Biotech City, INRS Centro de Biología, en Canadá; Shirota Functional
Foods (SFF) Cataluña, Centre Tecnológico de Nutrición i Salut (STNS)
(Cataluña), Fundación PRODINTEC en España; y The Cedar’s Sinai
Medical Center (Los Angeles, California), The von Liebig Center en San
Diego California, Biobusiness Alliance of Minnesota, Universidad de
California en San Diego Vía ITESM en EE.UU.

Entre los servicios que ofrece el clúster biotecnológico se encuentran la


creación de mecanismos de diálogo y vinculación, organizan comités,
grupos de trabajo, grupos de enfoque, foros y comisiones especiales,
agilizar y robustecer la vinculación de la academia con la empresa para
que actúen en forma concertada e integrada hacia las oportunidades del
mercado global y las tendencias de la innovación; adicionalmente se
persigue el nivel de máxima excelencia de investigadores y sistemas
empresariales por medio de la promoción y aplicación de acreditaciones
y certificaciones de calidad nacional e internacional, se da promoción a
nivel nacional e internacional por medio de exposiciones, ferias,
convenciones y otros eventos.

Clúster de Electrodomésticos (CLELAC) de Nuevo León 7

La industria de electrodomésticos de Nuevo León ha tenido un


crecimiento de más del 20% en los últimos cinco años, alcanzando una
producción de 44,000 millones de pesos en el 2011 y se llegó a 60,000
empleados en el sector, dicho sector está formado por alrededor de 130
empresas donde destacan: Carrier, Mabe, Whirlpool, Jones Plástic, Evco
Plastics, Lenomex, Hussmann, Celestica, Emicol. Dentro de los
principales productos electrodomésticos que se producen en la región
destacan: los sistemas de refrigeración para el sector industrial y
comercial, equipo de audio y video, aparatos de línea blanca, así como
enseres menores; entre los productos con mayores niveles de
producción destacan las lavadoras, refrigeradores, secadoras, aires
acondicionados, así como licuadoras, planchas y microondas. De las 130
empresas con las que cuenta el Estado en el ramo sólo 24 forman parte
del clúster. 8

7
www.clelac.org.mx
8
www.eleconomista.com.mx/estados/2012/09/25/industria-linea-blanca-crecimiento

30
El Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León (CLELAC), la
misión del CLELAC es apoyar y coordinar a los integrantes de la triple
hélice para un bien común creando sinergias que impulsen la industria e
incrementen la competitividad del sector de electrodomésticos,
contribuyendo al desarrollo económico sustentable de la región; tiene
como sus principales objetivos ser promotor de la integración de
empresas en la cadena productiva que involucre al sector, promotor del
desarrollo sustentable de la industria de electrodomésticos, impulsar la
colaboración de empresas que compiten, promover la innovación y el
desarrollo de productos, servicios y procesos amigables con el medio
ambiente enfocados en mejorar la calidad de vida de los usuarios,
contar con proyectos y programas que generen el buen desarrollo del
talento humano y la capacitación en la región así como la promoción del
empleo, promover el crecimiento a través del desarrollo de su capital
humano y proveedores, así como la mejora continua de sus
operaciones, para el cumplimiento de dichos objetivos, tiene
establecidos los siguientes comités: a) Desarrollo Humano cuya
actividad es la capacitación a empresas del clúster de acuerdo a
requerimientos de la industria; b) Promoción y Comunicación cuya
actividad es la atracción de empresas al clúster, comunicación con
mercados internacionales y la comunicación interna; c) Manufactura e
Innovación de Procesos que tiene como sus actividades las estrategias
Kaizen, visitas a empresas y colaboración, y compartir las mejores
prácticas; d) Suministros que tiene como actividades el catálogo de
sustituciones de importaciones, la presentación de proveedores al
comita y los sistemas de reconocimiento y estándares; y e) Recursos y
Fondos cuya actividad es la información y apoyo para la obtención de
recursos a través de fondos.

Con la intención de maximizar las ventajas de este clúster industrial, el


Estado de Nuevo León ha promovido la creación del Grupo Ciudadano de
la industria de aparatos electrodomésticos, este Consejo realiza acciones
para reforzar la red de proveedores y consolidar sus cadenas de
producción. Además, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo
Económico del estado, ha establecido un comité de suministro para la
sustitución de importaciones (supply hub), lo cual permite a las Pymes
locales ser proveedoras de las tractoras del sector. EEl programa supply
hub se utiliza para desarrollar proveedores locales, satisfaciendo las

31
necesidades técnicas y de calidad que requieren los fabricantes de
electrodomésticos en Nuevo León. 9

Un factor muy importante para el clúster es el desarrollo personal y


profesional de los empleados en las empresas. Es por esto que el
CLELAC ha utilizado los fondos obtenidos para su operación, como
subsidio de programas de capacitación de operadores y técnicos.

El CLELAC está conformado por las siguientes empresas e instituciones:

Industria:

 Carrier
 Stucki
 Mesa
 DIMSA
 Fanasa
 Ezi Metales
 Ternium
 Nava Hermanos
 Emicol
 Evco
 Jones Plastic & Engineering
 Epkamex
 Lenomex
 Whirpool
 Mabe
 IMPC

Academia

 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey


(ITESM)
 Universidad autónoma de Nuevo León (UANL9
 Universidad Regiomontana (UR)
 Universidad de Monterrey (UDEM)
 Instituto de Capacitación, Evaluación y Certificación en
Competencias para el Trabajo (ICECCT)
 Universidad Tecnológica Santa Catarina (UTSC)
 Conalep

9
www.prncloud.com/ajax/noticiaopen_new.php?tipo=0&ID=7109032&lan=esp&parametro=&nosintesis=1&cl
www.oportunidadesdenegocios.com.mx/genericas/textoON.asp?id_noticia=14338962

32
Gobierno

 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


 Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo
León
 Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León (SEDEC)

Consejo de Software de Nuevo León (Csoftmty) y Monterrey IT


Clúster (MITC) 10

Basado en el modelo de la triple hélice, el Consejo de Software de


Nuevo León agrupa a las instituciones más importantes de la iniciativa
privada, el Gobierno Estatal y las Universidades de Nuevo León. Por
parte del Gobierno Estatal participan:

 Gobernador del Estado de Nuevo León


 Secretario de Desarrollo Económico
 Director General del Programa Monterrey Ciudad Internacional del
Conocimiento

Instituciones Académicas:

 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


(ITESM)
 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
 Universidad de Monterrey (UDEM)
 Universidad Regiomontana (UR)
 Universidad TEC Milenio

Empresas y Asociaciones de TI:

 AETI
 CANIETI
 MONTERREY IT CLÚSTER

10
www.csoftmty.org

33
Principales empresas en la entidad:

 AXTEL  MEXWARE
 DIGITAL MINDS  MIGESA
 EISEI  NEORIS
 GRUPO ASSA  NYCE
 HILDEBRANDO  SOFTTEK
 IDZ  TCA
 LINK  WSS
El Csoftmty tiene como misión ayudar a crear condiciones,
oportunidades y apoyos para que, en el tiempo, las empresas del
Clúster de TI se desarrollen, tengan éxito y produzcan riqueza, empleos
y bienestar en beneficio de la sociedad de Nuevo León. Las principales
líneas estratégicas de este consejo son: 1. Desarrollo de mercado, 2.
Desarrollo de profesionales de Software, 3. Desarrollo de empresas y
empresarios, 4. Desarrollo de infraestructura, 5. Sustentabilidad y alto
valor agregado y 6. Accesibilidad a fondos económicos. Para el incentivo
de la industria, este organismo cuenta con un comité de fondos que
tiene como responsabilidad ser el punto de apoyo único para asesorar
en relación a los fondos disponibles para la industria, su funcionamiento
y aplicabilidad para proyectos específicos de las empresas que inicien
actividades u operen en la entidad.

A través del CSOFTMTY se ha creado el Instituto de Desarrollo de


Talento de TI (IDETI). Este instituto tiene como finalidad el incrementar,
en el corto plazo, el capital intelectual disponible para la industria de
software con certificaciones internacionales. En veintidós semanas se
prepara para el trabajo a recién egresados de las carreras de TI,
actualiza a profesionistas y reconvierte a profesionistas de otras
ingenierías para integrarlos a la fuerza laboral de la industria. Los cursos
son tomados en una de las 5 universidades vinculadas: ITESM, Tec
Milenio, Universidad Regiomontana, Universidad Autónoma de Nuevo
León y Universidad de Monterrey. Además, se está generando un fondo
de becas entre las universidades, las empresas y el gobierno que
permita la certificación y capacitación de más personas.

Los programas de estudio de este Instituto se refieren específicamente a


la certificación en:

 Conceptos de hardware y Software de Sistemas


 Fundamentos de programación
 RDBMS
 Metodologías de Desarrollo de Software
 Análisis de Algoritmos
34
 Conceptos de desarrollo orientado a objetos
 Diseño de interfaces
 Tecnologías Web
 Conceptos Cliente – Servidor
 .Net

Además de un programa de Soft Skills para aumentar las capacidades


gerenciales de las empresas en la industria. 11

Monterrey IT clúster12

El Monterrey IT Clúster agrupa alrededor de 40 empresas especializadas


en el desarrollo de tecnología y comunicaciones, albergadas en el
edificio inteligente más avanzado de la región, con una inversión de 16
millones de dólares, dentro del PIIT, gracias a este edificio las empresas
tienen el potencial de vinculación con los centros de investigación y la
academia de la entidad, así como con usuarios de TIC dentro y fuera de
la misma; dichas empresas se han propuesto incrementar sus
capacidades de producción e infraestructura y con ello duplicar sus
ventas en el mediano plazo.

En el MITC solo pueden participar empresas dedicadas a la investigación


y el desarrollo de software, lo que significa que las comercializadoras de
equipo y soluciones no son parte del esquema. El 80% de las empresas
del IT Cluster son de la industria del software, algunas tienen sus
propios productos y venden sus licencias, otro 20% es negocio que
desarrolla sistemas a la medida, otras son de outsourcing, de servicios o
asesoría en tecnología.

El MITC es una de las diez Compañías de Soluciones de TI y Procesos de


Negocio más grandes de México. Cuenta con un equipo de ingenieros
formado por más de 1,000 especialistas en desarrollo de software a la
medida sobre diferentes plataformas, abarca la construcción, prueba e
implementación de las soluciones; diseño, testing implementación de
soluciones, procesos de negocio y tecnología. El MITC cuenta con
Certificaciones y Capitales para ofrecer calidad y respaldo a cualquier
proyecto de TI en México, esto los ubica como uno de los tres clúster
más competitivos a nivel nacional.

11
www.elempresario.mx/actualidad/it-cluster-se-agrupa-ir-proyectoswww.monterreyaerocluster.com
12
www.mtycic.com.mx/docs/innovacion_09ene.pdf

35
El Monterrey IT clúster se encuentran integrado por las siguientes
instituciones:

 Adepsa  Grupo Dimtec


 BIQ  Grupo Empresarial EISEI
 Centro de Diseño  Ilinium
Instruccional  Intelexion
 CITI  Kernel
 Comunicaciones Erlang  MiracleSoft
 Eduspark  Multicomp
 LANIA Monterrey  MW Consulting
 LatinoDev  Northware
 Logistica Ingeniería y  OpenService
Sistemas  PIENSSA
 LIS Tecnología en Logística  PlanNet Service
 Microsip del Norte  SIT Consultores
 Prolog Consulting Group  Susoc & Vates
 SCAI  Tecnoactual.com
 Scatel  Tecnologías en Información
 Sierra Microtecnologia del Norte
 Sierra Tecnologías  Trascendia Netsourcing
Regiomontanas  UANL
 E-Software  Ventus Technology
 Grupo Asercom

CLÚSTER DE NANOTECNOLOGÍA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN,


A.C. (MNC-9) 13

Una de las razones para la creación del Clúster de Nanotecnología de


Nuevo León fue la difusión y el acercamiento de centros de investigación
a empresas con proyectos para acelerar su desarrollo. Como un ejemplo
de este tipo de esfuerzos, se desarrolló la instalación de la Incubadora
de Nanotecnología con plantas piloto donde se pueden desarrollar y
fabricar en cantidades mayores productos que pueden ser utilizados por
las empresas de Nuevo León en sus diferentes aplicaciones, permitiendo
que se puedan potenciar los proyectos y llevarlos a una escala previa a
la industrial. La incubadora es sustentada y dirigida científica y

13
MUNDO NANO REVISTA VOl. 4 #1 enero-julio 2011

36
tecnológicamente por el Centro de Investigación en Materiales
Avanzados, S.C. (Cimav) del Conacyt.

El clúster de nanotecnología en Nuevo León fue creado en el 2008 y


actualmente está integrado por 32 miembros, de los cuales 9 son
centros públicos de investigación e Instituciones de educación superior,
2 instituciones de gobierno (SEDEC e I2T2), y 21 empresas.

Instituciones gubernamentales:

 Secretaria de Desarrollo Económico de Nuevo León


 Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología

Centros de Investigación e Instituciones de educación superior:

 UDEM  UANL
 CIMAV  CIQA
 The University of Arizona  UTE Nuevo León
 CIDESI  ITESM
 The University of Texas at
Austin
Algunas Empresas:

 Viakable  Owens Corning


 Prolec  Vitro
 Sigma  Nanomat
 Grupo Simplex  Copamex
 Nemak  Cemex
 Lamosa  Whirlpool
 Nanomateriales  Cuprum
 Lubral  La reforma
 Cydsa  Alfa
 IM  Proeza
 Metalsa

El Clúster tiene como objetivos el desarrollo de capital humano experto,


la atracción de financiamiento y la implementación de proyectos de
nuevos negocios con materiales o aplicaciones basados y/o relacionados
con la nanotecnología. Tiene como misión la adopción de la
nanotecnología en Nuevo León, su visión consiste, en términos

37
generales, en crear las condiciones necesarias para que al menos 100
empresas adopten la nanotecnología dentro de sus desarrollos para el
año 2015.

El Clúster de Nanotecnología de Nuevo León tiene entonces dos ejes


estratégicos:

a) El desarrollo y mantenimiento de un pipeline de nanotecnología


mediante proyectos de innovación entre los grandes grupos industriales
que lo conforman y mediante metodologías de innovación abierta.

b) La creación de nuevas empresas de base tecnológica, con proyectos


de innovación de naturaleza y en el enriquecimiento de las cadenas de
valor industriales existentes.

Para consolidar la ejecución de la Estrategia Central del Clúster de


Nanotecnología de Nuevo León, su operación se ha dividido en 4 comités
de trabajo. El Comité de Innovación y Transferencia de Tecnología, los
principales proyectos de este Comité consisten en: a) el establecimiento
de un sistema de administración para el pipeline del Clúster,
fundamentalmente basado en las metodologías Stage Gate para la
administración del desarrollo de nuevos productos y, b) la estructuración
de un sistema de vigilancia tecnológica que permita a los asociados del
Clúster monitorear aspectos relevantes de la nanotecnología, tanto bajo
la perspectiva científica como bajo la de negocios.

El Comité de Estrategia y Expansión, los principales proyectos de este


Comité consisten en: a) el desarrollo del plan estratégico a 5 años del
Clúster, incluyendo prospectiva y mapas tecnológicos; b) el desarrollo
de un modelo de valor/aplicación para cada uno de los sectores
industriales más relevantes en el sector productivo de Nuevo León,
enfocado a la resolución de problemas específicos a nivel materiales de
producción y procesos, c) el establecimiento de una plataforma web de
colaboración entre los asociados miembros del Clúster, y d) la
constitución de la imagen institucional del Clúster.

El Comité de Desarrollo de Talento Estratégico, los principales proyectos


de este Comité consisten en: a) el desarrollo de programas industriales
de capacitación en nanotecnología para los miembros del Clúster y, b) el
desarrollo de posgrados interinstitucionales en nanotecnología en el cual
participen los asociados académicos del mismo.

38
El Comité de Financiamiento y Desarrollo de Nuevos Negocios, el
principal proyecto de este Comité consiste en la institucionalización de
mecanismos de inversión privada para nuevas empresas de base
tecnológica.

Los primeros resultados exitosos de ese clúster ya se encuentran a la


vista, con el surgimiento de la firma Nanomateriales, que fue constituida
en un plazo de dos años y que se ha propuesto convertirse en un
importante proveedor en México y Centroamérica. Esta empresa
pretende desarrollar soluciones con nanomateriales de alta calidad y
consistencia al menor costo en la industria y atender las necesidades de
sectores como el del papel, plásticos, pinturas y recubrimientos,
catálisis, alimentos e industria química, calzado y textiles entre otras.
Otro claro ejemplo de avances en nanotecnología lo constituye el
proyecto de Ladrillera Monterrey (Lamosa), firma que ya se encuentra
muy adelantada en su intención de desarrollar nanopartículas que
aporten valor agregado a sus productos cerámicos. Lamosa es una
empresa regiomontana y uno de los más grandes vendedores de
productos cerámicos en México como azulejos, sanitarios y accesorios
para baños y cocina. 14

Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT) 15

El CLAUT es una asociación civil compuesta por fabricantes de primer


nivel de la industria automotriz e instituciones académicas y
gubernamentales relacionadas con el ramo. Integrada en un inicio por
11 entidades (7 empresas automotrices, 2 universidades y 2 organismos
de gobierno), en la actualidad está conformado por 63 miembros (50
empresas, 4 universidades, 5 centros de investigación y 4 organismos
del gobierno), se ha trazado una visión para el 2015 contar con más de
100 miembros. Su misión es integrar a las empresas, las universidades,
los institutos tecnológicos y las organizaciones gubernamentales para
colaborar en conjunto y construir una visión común para el desarrollo de
la industria automotriz del estado de Nuevo León, de la que surjan
proyectos comunes que ayuden a incrementar la competitividad del
sector y el crecimiento de nuevos negocios en la región.

14
www.eleconomista.com.mx/industrias/2011/02/23/nanotecnologia-rinde-frutos-nuevo-leon
15
www.claut.com.mx

39
El objetivo general del CLAUT es aumentar la escala de producción a
través de la atracción de inversiones, impulsar la integración regional de
la cadena productiva haciendo énfasis en el fortalecimiento de las
Pymes, crear un ambiente competitivo con infraestructura logística de
clase mundial, formar capital humano calificado, establecer un marco
normativo efectivo y fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación.

El CLAUT tiene los siguientes objetivos:

 Promover la Industria Automotriz de Nuevo León en México y el


extranjero facilitando la atracción y establecimiento de empresas
de nivel internacional.
 Apoyar y participar en la investigación y desarrollo científico y
tecnológico para mejorar la competitividad de la cadena
productiva.
 Formar alianzas y convenios de cooperación para promover el
crecimiento y el desarrollo del sector automotriz de N.L.
 Gestionar y administrar los apoyos económicos necesarios y
suficientes que le sean otorgados para la realización de los
programas adecuados.
 Coadyuvar, colaborar y participar con las autoridades federales,
estatales y municipales y otros organismos públicos o privados,
empresas, cámaras y personas físicas que tengan líneas afines a
los objetivos de CLAUT.
 Promover y apoyar la creación de asociaciones y sociedades civiles
que cumplan con los objetivos del CLAUT.

Las empresas socias del clúster se comprometen a:

 Participar activamente en los Comités de Trabajo, a través de las


personas de sus organizaciones que puedan aportar más al
objetivo del mismo
 Compartir la información y las experiencias prácticas que puedan
ser de utilidad a las otras empresas del clúster
 Respetar la información confidencial a la que se tenga acceso por
pertenecer al clúster
 Fortalecer la cadena de valor del sector, incluyendo y
desarrollando a las empresas regionales
 Impulsar los proyectos que se propongan en los Comités,
colaborando en su estructuración y puesta en práctica

40
 Aportar los recursos humanos, económicos y de conocimiento
necesarios para crear las sinergias del clúster
 Colaborar para crear de una manera dinámica una visión a largo
plazo para la industria automotriz del Estado de Nuevo León

Los miembros que conforman el CLAUT son:

OEMS:

 Mercedes-Benz
 Navistar International

EMPRESAS TIER 1

 Accuride  Katcon
 Alcoa Wheel Products  Metalsa
 American Axle  Nemak
 Meritor  PEMSA-CIE Automotive
 Arnecom  San Luis Rassini
 Cifunsa  Sisamex
 Denso  Takata
 Ficosa  Ternium
 Gohner  Visteon
 Johnson Controls  Vitro

EMPRESAS TIER 2

 Acument  Macimex
 Blackhawk  Metalinspec
 Cygnus  Metal Systems
 Epkamex  Mutsutech
 Estampados Monterrey  NAVA Hermanos S.A.
 Evco Plastics  NGK Ceramics
 FANASA  Novocast
 Forja de Monterrey  Plásticos y Maquinados
 Herramental Monterrey  Productos Químicos y
 Jaiter Derivados
 Jones Plastic & Engineering  Quimmco Corporativo
 Kentek  Quimmco Centro
 Lubrimak Tecnológico

41
 Stahl Fasteners  Sumitomo de México
 Stucki de México  Tartón

ACADEMIA

 El Instituto Tecnológico de Monterrey


 La Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León
 La Universidad de Monterrey
 La UNAM

Centros de Investigación

 CIDESI
 CICESE
 CIMAV
 Tecnalia Coporación Tecnológica
 ICECCT

GOBIERNO

 El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2


 La Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León.
 La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León.
 La Secretaría de Trabajo de Nuevo León.

El Estado de Nuevo León cuenta con más de 200 empresas del sector
automotriz, representando el 10 % del PIB automotriz nacional,
generando durante el 2010 más de 5 mil millones de dólares (27 % del
total estatal) y con más de 50,000 trabajadores involucrados en el
sector, la industria automotriz se convierte en el sector clave para el
estado.

En el CLAUT, se han conformado 8 comités de trabajo, estos son:


cadena de suministro (estructura, define e implementa estrategias en
materia de transporte y cadena de suministro), desarrollo de
proveedores (genera una cadena de suministro robusta, elevando la
eficiencia y productividad, generando relaciones con los proveedores de
alto potencial), desarrollo humano (fortalece el capital humano a través
de la detección de áreas de oportunidad), operaciones (incrementa la
competitividad de las organizaciones a través de prácticas operativas),

42
sustentabilidad (compromiso con el medio ambiente, la sociedad y un
desarrollo económico sustentable), finanzas (sinergias en áreas
financieras que fortalezcan la región), innovación (oportunidades de
desarrollos tecnológicos colaborativos y formación de personal
altamente capacitado) y tier 2 (fortaleza de la cadena productiva a
través de herramientas y conocimientos propios de la industria
automotriz).

Un ejemplo del desarrollo de los miembros del clúster es Nemak,


subsidiaria de ALFA, que invirtió en el 2012 alrededor de 239 millones
de dólares en su expansión. La firma, que registra ventas por alrededor
de 3,600 millones de dólares anuales, se consolidó como líder mundial
en la producción de autopartes de aluminio de alta tecnología. Sus
productos son principalmente cabezas y monoblocks para motores de
gasolina y diesel, así como partes para transmisión. Actualmente, opera
28 plantas en 13 países, con una capacidad de producción de 43
millones de cabezas de aluminio al año y con una fuerza laboral superior
a 18,000 trabajadores. Recientemente, la regiomontana Nemak firmó un
acuerdo para adquirir JL French Automotive Castings, compañía
productora de piezas de fundición de aluminio de alta presión para la
fabricación de componentes automotrices, con énfasis en partes de
transmisión. 16

Educación en Ingeniería en el Estado de Nuevo León


La matrícula de ingeniería en el estado de Nuevo León ha sufrido
cambios en cuanto a la proporción de alumnos por especialidad en el
periodo de estudio (1997-1998 a 2011-2012), en el ciclo 1997-1998 la
matrícula se divide en 15 especialidades y para el ciclo 2011-2012 se
tuvieron 28 especialidades, en la siguiente gráfica se puede observar el
cambio en la matrícula en el periodo de estudio de algunas
especialidades.

16
www.eleconomista.com.mx/estados/2012/06/21/nuevo-leon-afianza-su-cluster-automotriz

43
En el estado de Nuevo León en el ciclo 1997-1998 existían 24 escuelas
con programas de ingeniería de las cuales 8 eran públicas con una
matrícula en ingeniería de 15,290 alumnos (64%) y las 16 escuelas
privadas tenían una matrícula de 8,521 (36%); para el ciclo 2011-2012
se han incrementado a más del doble el número de instituciones
pasando a 54, dicho crecimiento se debe al gran número de escuelas
particulares que se han creado llegando a 48 en las cuales se tiene el
40% de la matrícula, se puede ver que aunque el incremento es grande
en las escuelas particulares la matricula en éstas no ha sufrido grandes
cambios en proporción con las escuelas públicas.

44
El estado de Nuevo León en el ciclo escolar 2011-2012 tuvo una
matrícula de 37,091 alumnos de ingeniería con lo cual ocupa el sexto
lugar a nivel nacional representando el 4.5% del total de la matrícula
total de ingeniería; más del 80% de la matrícula en ingeniería en Nuevo
León se tuvo en solo 7 especialidades, la matrícula tiene una tasa de
crecimiento media anual de 3.2% del ciclo 1997-1998 al 2011-2012.

45
Las ramas de la ingeniería con mayor número de alumnos en el ciclo
2011-2012 fueron la de Computación e Informática con 7,485 alumnos
(20.2% de la matrícula de Nuevo León), Industrial con 6,044 (16.3%),
Mecánica con 4,839 (13%), Mecatrónica con 4,834 (13%) y
Electromecánica con 3,187 alumnos (8.6%).

46
En ciclo 2011-2012 se tuvo un ingreso en licenciatura en ingeniería de
6,947 alumnos, lo cual representa el 18.7% del total de la matrícuala en
ingeniería, egresaron 4,530 alumnos y se titularón 3,300, en la
siguiente gráfica se presenta el histórico de primer ingreso, egresados y
titulados en licenciatura en ingeniería en Nuevo León.

A continuación se presentaran las especialidades d ingeniería que tienen


un mayor impacto en los clústers del estado. Para el clúster de
tecnologías de la información destacan las especialidades de
computación e informática y la de electrónica y comunicaciones. En la
siguiente gráfica se muestra la matrícula en computación e informática,
en la cual se notan subidas y bajadas en el periodo de estudio,
presentando su máximo en el ciclo 2000-2001 con 8,300 alumnos, para
el ciclo 2011-2012 se tuvieron 7,520 lo cual representa un decremento
del 9.4% con respecto al año 2000; a pesar de no presentar un gran
crecimiento en la matrícula en los últimos años ésta especialidad es la
que más alumnos tiene en el estado de Nuevo León.

47
En lo referente a primer ingreso, egresados y titulados se presentan
patrones muy similares a los de matrícula ya que se pueden ver subidas
y bajadas; en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron
1,385, los egresados fueron 891 y se tuvieron 495 titulados, los
alumnos de primer ingreso representan el 18% de la matrícula en el
último ciclo de estudio.

En la especialidad de electrónica y comunicaciones en la siguiente figura


se puede ver una caída muy drástica de la matrícula, lo cual puede
causar una deficiencia en cuanto a recursos humanos en la especialidad;
a partir del ciclo 2001-2002 a 2011-2012 se han presentado un
decremento con una tasa promedio anual de 9.3% llegando a 1,577

48
alumnos lo cual es 2.6 veces menos de los alumnos que se tenían en el
ciclo 2001-2002.

En la siguiente gráfica se presenta el primer ingreso, egreso y titulación


histórica en la especialidad de electrónica y comunicaciones en el Estado
de Nuevo León, para el ciclo 2011-2012 ingresaron solo 233 alumnos,
egresaron 192 y se titularon 240, los alumnos de primer ingreso
representan el 15% del total de la matrícula de ingeniería en el Estado.

49
Para los clústers aeroespacial, automotriz y autopartes se requieren
ingenieros de las especialidades de mecánica, industrial, aeronáutica y
aeroespacial, automotriz, electromecánica y mecatrónica.

En lo referente a la ingeniería Industrial, la cual es la segunda


especialidad con mayor número de estudiantes se puede ver que se ha
mantenido prácticamente igual desde el periodo 2001-2002, para el
ciclo 2011-2012 se tuvo una matrícula de 6,044 alumnos.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico de primer ingreso,


egreso y titulación de alumnos en la especialidad de industrial, donde en
el ciclo 2011-2012 se tenían 1,184 alumnos de primer ingreso, 871
egresados y 697 titulados, donde los alumnos de nuevo ingreso
representaban el 20% de la matrícula de ingeniería industrial en el
último ciclo en el estado de Nuevo León.

50
En cuanto a ingeniería mecánica la matrícula ha presentado ascensos y
descensos en los últimos 8 años, teniendo en el ciclo 2011-2012 4,893
alumnos (cuarta especialidad con mayor matrícula en el Estado).

Para el ciclo 2011-2012 en la especialidad de mecánica se tuvieron 687


alumnos de nuevo ingreso, 889 egresados y 440 titulados, los alumnos
de primer ingreso representan el 14% de la matrícula total de la
especialidad.

51
La matrícula de ingeniería en mecatrónica en Nuevo León ha presentado
un gran crecimiento desde su creación en el ciclo 2000-2001, teniendo
una tasa de crecimiento media anual del 30% en los últimos 11 años,
este crecimiento es el que puede estar afectando el comportamiento de
la matrícula de las especialidades de electrónica y comunicaciones,
mecánica e industrial; para el ciclo 2011-2012 se tuvieron 4,983
alumnos lo cual representa el 13.4% del total de la matrícula en
ingeniería en Nuevo León.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de mecatrónica, donde en el
ciclo 2011-2012 se tenían 971 alumnos de nuevo ingreso, 419

52
egresados y 320 titulados, los estudiantes de nuevo ingreso
representaban el 19% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La matrícula de ingeniería electromecánica en Nuevo León ha tenido


altas y bajas en el periodo de estudio, presentando una caída
importante del ciclo 2003-2004 al 2004-2005 donde la matrícula cayo
de 3,125 alumnos a 2,797; a partir del ciclo 2005-2006 ha presentado
un crecimiento variable llegando a recuperar la matrícula que se tenía
en el ciclo 2003-2004 en el ciclo 2011-20012.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de electromecánica, donde en el
ciclo 2011-2012 se tenían 475 alumnos de nuevo ingreso, 337

53
egresados y 253 titulados, los estudiantes de nuevo ingreso
representaban el 15% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

En la figura siguiente se presenta la evolución de la matrícula en


ingeniería aeronáutica y aeroespacial, la cual aparece por primera vez
en el ciclo 2007-2008 y ha tenido un crecimiento medio anual del
69.2%, pasando la matrícula de 37 alumnos a 303. La matrícula de
ingeniería en la especialidad de automotriz apenas está comenzando a
surgir en el estado de Nuevo León por lo cual solo se tiene una matrícula
de 16 alumnos en el ciclo 2011-2012.

54
En la especialidad de agronomía y agropecuaria se puede ver una
inestabilidad en la matricula en los primeros 10 años de estudio, a partir
del ciclo 2008-2009 se ha tenido un crecimiento constante llegando en
el último ciclo a 434 alumnos.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de agronomía y agropecuaria,
donde en el ciclo 2011-2012 se tenían 105 alumnos de nuevo ingreso,
44 egresados y 32 titulados, los estudiantes de nuevo ingreso
representaban el 24% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

55
La matrícula de ingeniería en alimentos venia presentando un
crecimiento desde el ciclo 1999-2000, pero a partir del ciclo 2008-2009
se ha mantenido prácticamente estable, con lo cual se tiene una
matrícula de 496 alumnos en el último ciclo de estudio.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de alimentos, donde en el ciclo
2011-2012 se tenían 108 alumnos de nuevo ingreso, 77 egresados y 63
titulados, los estudiantes de nuevo ingreso representaban el 22% de la
matrícula en el último ciclo de estudio.

56
La licenciatura en ingeniería en biotecnología y bioingeniería tiene
alumnos en Nuevo León desde el ciclo 2004-2005 con 99, de ahí a
presentado un crecimiento hasta el ciclo 2010-2011 y en el ciclo 2011-
2012 se tuvo una ligera caida llegando a 618 alumnos.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de biotecnología y bioingeniería,
donde en el ciclo 2011-2012 se tenían 99 alumnos de nuevo ingreso, 94
egresados y 91 titulados, los estudiantes de nuevo ingreso
representaban el 16% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento histórico de


la matrícula en ingeniería biomédica, donde se puede ver que esta

57
especialidad cuenta con alumnos desde el ciclo 2003-2004 y de ahí en
adelante presento un crecimiento hasta el ciclo 2009-2010, a partir de
este ciclo ha tenido una caída en los últimos dos años llegando a 277
alumnos en el último año de estudio.

En la siguiente gráfica se puede observar el histórico de primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de biomédica, donde en el ciclo
2011-2012 se tenían 47 alumnos de nuevo ingreso, 40 egresados y 39
titulados, los estudiantes de nuevo ingreso representaban el 17% de la
matrícula en el último ciclo de estudio.

58
Clústers tecnológicos en el Estado de Querétaro
Clúster de Tecnologías de la Información de Querétaro
(InteQsoft) 17

El Clúster de Tecnologías de la Información de Querétaro (InteQsoft)


tiene como objetivo el posicionar a la industria de TIC´s mexicana como
un jugador clave en las iniciativas globales, para el desarrollo de
negocios; en el 2011 contaba con 85 empresas que brindaban alrededor
de 400 empleos; en el 2012 contaba con alrededor de 100 empresas, 10
universidades con las que se tienen convenios y tres centros de
investigación, las empresas del clúster brindan alrededor de 1,200
empleos y alcanza una facturación anual de 500 millones de dólares. El
Clúster de Tecnologías de la Información de Querétaro cerró el 2012 con
siete proyectos aprobados por la Secretaría de Economía y el Banco
Mundial, con un monto de 15 millones de pesos.

Dentro de los indicadores más relevantes de InteQsoft son:

Números de la asociación

 100 empresas
 10 Universidades
 3 Centros de investigación
 Más de 25 convenios de colaboración
 Promotor primer Smart City en México
 Uso de más de 5 programas de apoyo a TIC´s
 Representante de Medios interactivos FP7
 3 Programas InteQsoft anuales de TIC´s

Indicadores Generales

 Más de 20 empresas Certificadas


 Más de 500 personas certificadas
 Más de 1,300 personas capacitadas
 Más de 500 millones de dólares de facturación
 2.7% del PIB Estatal
 25% Exportación de servicios
 23% de crecimiento en facturación
 Alto nivel de optimismo de las empresas

17
www.inteqsoft.com.mx

59
Las principales líneas de acción del clúster son:

Capital Humano

 Capacitación y certificación
 Programas educativos alineados a la demanda de la industria
 Generación de talento suficiente y calificado
 Programas Emprendedores, Startups y de promoción TIC´s

Infraestructura

 QSmart City
 Querétaro IT Centre
 Soluciones Smart TIC´s

Consultoría de apoyo a proyectos de TIC´s

 Fortalecimiento de empresas: Prosoft, Fondo Pyme, México


emprende
 Investigación, desarrollo e innovación: Conacyt, Procei, FP7
 Certificaciones: MexicoFirst, Banco Mundial, BID

La “Evaluación del posicionamiento y capacidades de software y


servicios TIC de InteQsoft y sus empresas” que realizó la empresa
Select a 65 organizaciones del clúster a empresas que tienen que ver
con la creación de software arrojo como resultados que en el Estado la
facturación en el 2011 registró un crecimiento de 20.4% respecto de la
del 2010, llegando a los 1,617.2 millones de pesos, mientras que en el
2012 se prevé que el crecimiento sea del doble de lo estimado para la
industria en México, al ubicarse en 22.7% y sumar 1,947.9 millones de
pesos, el 89% de la facturación está concentrado sólo en 20% de las
organizaciones.

En lo que refiere al tamaño de la organización, son las micro (menor a


15 empleados) las que predominan con 46% del total de empresas
encuestadas, sigue la pequeña con 34% (de 16 a 100 empleados), la
intermedia después, con 11% (de 251 a 1,000 empleados) y la
mediana, con 9% (de 101 a 250 empleados). Los resultados indican que
la fortaleza del sector descansa actualmente sobre las micro, pequeñas
y medianas empresas (mipymes), siendo casi la mitad microempresas y
otra tercer parte, pequeñas empresas. Los empleados promedio por el
tamaño de organización en las empresas de Querétaro son siete en la
60
micro, 35 en la pequeña, 148 en la mediana y 462 en la intermedia. La
innovación es la clave para las empresas pequeñas a diferencia de los
corporativos que no muestran mucho interés por desarrollar marcas
propias en México. Existe un desencanto con el talento local porque son
mejor evaluados los egresados de las universidades nacionales. En lo
que refiere al idioma inglés, existe un bajo nivel generalizado; sin
embargo, son las pequeñas empresas las que cuentan con un mayor
personal con alto nivel. 18

Por la competitividad que tiene la industria queretana de las tecnologías


de información y comunicación, Inteqsoft es el que coordina y promueva
el desarrollo integral de la industria del software en México. Eto por
medio del Consejo Nacional de clústers Software & Tecnologías de la
Información (CNCS), integrado por 25 estados; el objetivo de este
organismo nacional es impulsar el desarrollo integral de la industria del
software en México, con el fin de apuntalar la plataforma de crecimiento
de nuestro país.

El CNCS, se encuentra conformado por alrededor de dos mil empresas,


230 instituciones educativas y centros de investigación, y por el
gobierno, mediante la Secretaría de Economía. 19

Los clústers de Tecnologías de la información registrados en México son:

Estado Clúster Nombre


Clúster de Tecnologías de la Información de
Aguascalientes INNOVATIA
Aguascalientes, A.C.
Clúster de Tecnologías de Información de Baja
IT@Baja
California, A.C.
Baja California
Centro de Tecnologías de la Información de Baja
CTI Baja
California, A. C.
Chihuahua Cluster Chih. En formación
CTIi Laguna Consejo de Tecnologías de la Información de la Laguna
Coahuila Clúster de Tecnologías de la Información de la Región
CTI Saltillo
Sureste de Coahuila
Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías
Colima AIETIC
de la Información del Estado de Colima, A.C.
Distrito Federal Prosoftware Prosoftware A. C.
Clúster Alta
Durango Corporativo MiPyME de Alta Tecnología
Tec.

18
www.eleconomista.com.mx/estados/2013/01/02/iniciara-inteqsoft-siete-proyectos-2013
www.elempresario.mx/actualidad/preven-crecimiento-tics-queretaro
19
Consejo Nacional de clústers de Software, 6to. Encuentro Nacional, Chapala, Jalisco 8 de abril 2011; COECYTJAL

61
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Guanajuato CONCYTEG
Guanajuato
Clúster Informatica y Telecomunicaciones del Estado
Guerrero CIT Guerero
de Guerrero, A. C.
Centro del
IJALTI-Centro del Software
Software
Consorcio de Exportación de Tecnologias de
CTI Jalisco
Información
Jalisco COECYTJAL Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco
I&DT Software I&DT Software S. de R. L. de C. V.
Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información,
IJalTI
A. C.
Clúster de Tecnologías de Información y
Michoacán Cluster TIM
Comunicaciones de Michoacan A. C.
Morelos AISAC Asociación de la Industria del Software, A.C.
Instituto Nayarita de las Tecnologías de la Información,
Nayarit INayTI
A. C.
MITC Monterrey IT Clúster
Consejo para el Desarrollo de la Industria de Software
CSoftMty
Nuevo León de Nuevo León, A.C.
Consejo para el Impulso de la Industria de Medios
MIMC Interactivos de Nuevo León, A.C. (Monterrey
Interactive Media Clúster)
Clúster TI
Oaxaca Clúster de Tecnología de Información Oaxaca, A.C.
Oaxaca
Clúster para la Innovación en Tecnologías de la
Puebla CITIP
Información de Puebla, A.C.
Querétaro InteQSoft Integración Tecnológica de Querétaro, A.C.
Sinaloa FidSoftware FidSoftware A. C.
Sonora TI Sonora TI Sonora A. C.
Tabasco CITI Tabasco CITI Tabasco A. C.
Tamaulipas liT@m tiT@m A. C.
Tlaxcala CTI Tlaxcala Clúster de Tecnología de Información Tlaxcala, A.C.
Veracruz Ver@clúster Ver@cluster, A. C.
Consejo de la Industria de la Tecnología de la
Yucatán CITI de Yuc.
Información de Yucatán, A.C.
Zacatecas Clúster TI Zac Clúster de TI de Zacatecas

La misión del CNCS es coordinar el desarrollo integral de Clústers de


Software en México, desarrollando las Sinergias necesarias para: 1.
Incorporar la participación de la Industria, Academia, Gobierno,
Asociaciones y Organizaciones de TI en general involucradas en el
desarrollo del Sector de Software en México; 2. Integrar el perfil
regional de clústers que permita complementar y explotar las fortalezas

62
regionales de acuerdo a sus características naturales, potencializando el
crecimiento de la Industria; 3. Compartir experiencias del desarrollo
regional de los clústers; 4. Articular esfuerzos conjuntos que permitan
optimizar la inversión de recursos y despliegue de estrategias; 5.
Detonar el desarrollo de una estrategia nacional de la Industria de
Software y Tecnologías de Información; 6. Difundir y provocar el uso
extensivo de las TIC s en todos los sectores del País; y 7. Incrementar la
productividad País mediante el uso de las TIC s. 20

Clúster Aeroespacial de Querétaro21

El Parque Aeroespacial de Querétaro es el primer clúster aeroespacial en


México. Situado en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, es la
matriz de las operaciones de “Bombardier Aerospace”. El clúster
aeroespacial cuanta con alrededor de 55 miembros activos, de los cuales
35 son empresas de manufactura y proveedoras, 3 MRO, 3 centros de
innovación y desarrollo, 5 centros de diseño e ingeniería, 5 compañías
de servicios, 3 instituciones educativas y una red de innovación e
investigación; con esto el clúster logra generar alrededor de 5,000
empleos. En la siguiente figura se pueden ver algunos de los miembros
del clúster.

20
Consejo Nacional de clústers de Software, 6to. Encuentro Nacional, Chapala, Jalisco 8 de abril 2011; COECYTJAL
21
La industria aeroespacial en el estado de Querétaro, Secretaria de Desarrollo Sustentable
www,elempresario.mx/actualidad/mexico-sera-puntal-sector-aeroespacial

63
En el 2011 en el país estaban instaladas alrededor de 260 plantas de
manufactura de la industria aeroespacial, para el año 2020 se espera
que el país cuente con 500. En cuanto al empleo, se calcula que este
sector que hoy en día genera más de 33 mil empleos en todo el
territorio, alcance los 65 mil para el año 2020.

En los últimos seis años han llegado al clúster aeronáutico del estado
inversiones del orden de 1,500 millones de dólares, para 2013 la
inversión foránea en este sector podría alcanzar la cifra de 1,400
millones de dólares y registrar ascensos sustanciales por los siguientes 7
años, de este modo, para 2015 el pronóstico asciende a 1,600 millones
de dólares, mientras que para 2020 la suma rozaría los 1,800 millones
de dólares.

Principales productos y procesos aeroespaciales manufacturados en el


estado.

 Maquinados de componentes complejos.


 Componentes para sistema de frenos.
 Componentes para turbinas.
 Componentes de materiales compuestos, tratamientos térmicos y
tratamientos superficiales.

El estado cuenta con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro


(UNAQ), la cual ofrece educación y capacitación en cuatro niveles para
el sector aeronáutico (Técnico básico, Técnico superior, Ingeniería y
Posgrados), dentro de los programas que ofrece se encuentran:
ensambles estructurales, ensambles eléctricos, maquinados,
conformado de piezas laminadas, materiales compuestos, aviónica,
mantenimiento aeronáutico, fabricación aeronáutica, aeronáutica en
manufactura y sistemas electrónicos en aeronáutica. Otra iniciativa
importante es el Centro para el Desarrollo de la Industria Aeronáutica
(CEDIA), surgido en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, en
el año 2005, inicia sus actividades en colaboración con el Concordia
Institute for Aerospace Design and Innovation (CIADI) de la Universidad
de Concordia, en Montreal Canadá, en donde el modelo educativo y el
modelo de colaboración universidad-empresa se alinean y el CEDIA pasa
a formar parte del grupo de instituciones y universidades que colaboran
en las estrategias del CIADI. El objetivo del CEDIA es contribuir al
fortalecimiento de la Industria Aeronáutica en México, preparando

64
profesionistas de alto nivel y ofreciendo soluciones tecnológicas y de
desarrollo al clúster aeronáutico, a través de tres estrategias
principales: 1. Preparación de alumnos de ingeniería del sistema
Tecnológico de Monterrey con una especialización en Ingeniería
Aeronáutica, 2.Colaboración con las empresas aeronáuticas del país en
programas de desarrollo de proveedores y educación continua, y
3.Realizar investigación y desarrollo tecnológico de relevancia.

Además existe la Red de Investigación e innovación Aeroespacial de


Querétaro (RIIAQ), organismo que agrupa empresas, universidades,
centros de investigación y gobierno con el fin de fomentar la
investigación de alto nivel, y la formación de especialistas e
instalaciones certificadas para la industria aeronáutica. 22

Dentro del Estado se cuenta con diversos centros de investigación y


desarrollo que apoyan la industria, un ejemplo es el Centro de
Ingeniería Avanzada de General Electric, el cual fortalece el desarrollo
de la ingeniería aeroespacial, la inversión para crear el centro fue de
alrededor de 24 mdd y genera empleo a 1,300 ingenieros mexicanos, el
centro está especializado en la elaboración de la turbina GEnx del
Boeing 787 y el Airbus 380. 23

El AeroTech Industrial Park es un moderno parque industrial con


inversión superior a los 80 millones de dólares y se estima una creación
de 10 mil empleos, se ubica frente al Aeropuerto Internacional de
Querétaro (AIQ), en el municipio de Colón. El proyecto se debe a la
alianza estratégica entre Abitat Constructora y Grupo American
Industries; Abitat es definida como la “empresa líder en construcción y
desarrollo de parques y naves industriales”, mientras que American
Industries es líder en atracción de inversión extranjera industrial en
México. Dentro de AeroTech se encuentra la armadora Eurocopter la
cuál invirtió de manera inicial 100 millones de dólares, con la
expectativa de aumentar a 550 millones de dólares a largo plazo, la
planta elabora componentes de conos de cola, estructuras de puertas,
estabilizadores verticales de helicópteros, puertas de emergencia y
carga para Airbus. 24

22
La industria aeroespacial en el estado de Querétaro, Secretaria de Desarrollo Sustentable
23
www.manufactura.mx/industria/2011/02/21/quertaro-vanguardia-aeroespacial
24
www.eluniversalqueretaro.mx/cartera/07-09-2012/inauguran-parque-aeronautico

65
Educación en Ingeniería en el Estado de Querétaro
La matrícula de ingeniería en el estado de Querétaro en el ciclo 1997-
1998 se tenían 14 especialidades y para el ciclo 2011-2012 se tuvieron
21 especialidades, en la siguiente gráfica se puede ver como la
matrícula de ingeniería industrial y la de computación e informática han
mantenido un crecimiento similar en el periodo de estudio, los cambios
significativos se han dado en las matrículas de mecatrónica y gestión
empresarial, negocios y Finanzas ya que presentan tasas de crecimiento
aceleradas, en la siguiente gráfica se presenta el histórico de la
matrícula en ingeniería en el estado de Querétaro.

En el estado de Querétaro en el ciclo 1997-1998 existían solo 8 escuelas


con programas de ingeniería de las cuales 5 eran públicas con una
matrícula en ingeniería de 3,614 alumnos (77.5%) y las 3 escuelas
privadas tenían una matrícula de 1,047 (22.5%); para el ciclo 2011-
2012 se tuvieron 27 instituciones de las cuales 14 son particulares y 13
públicas, en cuanto a la proporción de matrícula por tipo de institución a

66
pesar de que se tuvo un mayor incremento en instituciones privadas las
escuelas públicas incrementaron su porcentaje de participación de la
matrícula con el 80.5%.

En el ciclo escolar 2011-2012 se tuvo una matrícula de 14,352 alumnos


de ingeniería con lo cual ocupa lugar veinte a nivel nacional
representando el 1.8% del total de la matrícula; más del 50% de la
matrícula en ingeniería en Querétaro se tuvo en solo 3 especialidades, la

67
matrícula tiene una tasa de crecimiento media anual de 8.4% del ciclo
1997-1998 al 2011-2012.

Las ramas de la ingeniería con mayor número de alumnos en el ciclo


2011-2012 fueron la de Industrial con 2,978 alumnos (20.7% de la
matrícula de Querétaro), Computación e Informática con 2,656 (18.5),
Mecatrónica con 2,078 (14.5%), Gestión Empresarial, Negocios y
Finanzas con 1,415 (9.9%) y Mecánica con 862 alumnos (6%).

En ciclo 2011-2012 se tuvo un ingreso en licenciatura en ingeniería de


2,934 alumnos, lo cual representa el 20.4% del total de la matrícuala en

68
ingeniería, egresaron 2,642 alumnos y se titularón 2,176, en la
siguiente gráfica se presenta el histórico de primer ingreso, egresados y
titulados en licenciatura en ingeniería en Querétaro.

La matrícula de ingeniería automotriz en el estado de Querétaro en el


ciclo 2011-2012 fue de 191 alumnos, esta licenciatura se da en el
estado desde el ciclo 2010-2011 siendo de reciente creación, el estado
de Querétaro concentra el 2.3% del total de la matrícula automotriz a
nivel nacional en el último ciclo de estudio. La especialidad de ingeniería
aeronáutica y aeroespacial tuvo una matrícula de 239 alumnos en el
ciclo 2011-2012 lo que representa el 6.7% del total de la matrícula
nacional de la especialidad.

La especialidad de computación e informática en el estado de queretaro


ha presentado un crecimiento lento del ciclo 1997-1998 al 2011-2012,
con una tasa de crecimiento media anual del 6.5%, llegando a 2,655
alumnos en el último ciclo, esta especialidad representa el 18.5% del
total de la matrícula de ingeniería en el estado de Querétaro.

69
En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,
egresados y titulados en la especialidad de computación e informática
en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron 654, los
egresados fueron 365 y se tuvieron 331 titulados, los alumnos de primer
ingreso representan el 25% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La matrícula de ingeniería mecánica en el estado de Querétaro presenta


un crecimiento del ciclo 1997-1998 al 2003-2004, de ahí presento
decrecimientos hasta el ciclo 2008-2009, en los últimos tres años se ha
mantenido con ligeros cambios, en el ciclo 2011-2012 se tuvierón 862
alumnos.

70
En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,
egresados y titulados en la especialidad de mecánica en el ciclo 2011-
2012 los alumnos de primer ingreso fueron 151, los egresados fueron 93
y se tuvieron 96 titulados, los alumnos de primer ingreso representan el
18% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La ingeniería industrial es la especialidad con mayor matrícula en el


estado de Querétaro con el 20.7% del total de estudiantes de ingeniería
de Estado; la matrícula a presentado un crecimiento constante desde el
ciclo 1997-1998 hasta el 2011-2012 con una tasa de crecimiento media
anual de 6.7%.

71
En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,
egresados y titulados en la especialidad de industrial en el ciclo 2011-
2012 los alumnos de primer ingreso fueron 653, los egresados fueron
592 y se tuvieron 452 titulados, los alumnos de primer ingreso
representan el 22% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La matrícula de licenciatura en ingeniería biotecnológica y bioingeniería


en el estado de Querétaro ha tenido una tasa de crecimiento media
anual de 62.4%, teniendo en el ciclo 2011-2012 214 alumnos; la
matrícula de esta especialidad en Querétaro representa el 1.9% de la
matrícula a nivel nacional.

72
Clústers tecnológicos en el Estado de Baja California
Clúster de Tecnologías de Información y Software de Baja
California

Gracias a los esfuerzos integradores por empresarios y la asociación de


proveedores de tecnologías de información de Baja California (APTI) se
creó el clúster de Tecnologías de Información y Software de Baja
California, conocido como TI@Baja, con 26 empresas fundadoras
afiliadas; esta agrupación es significativa porque el clúster surge como
una iniciativa de los propios empresarios de la región, a diferencia de
otros clúster en el sector cuyo impulso organizativo surge en las esferas
políticas locales, el de Baja California sigue un curso de abajo arriba.
Además el desarrollo de software es una actividad distinguida en todo el
mundo por su competencia laboral altamente calificada, y que por lo
mismo podría contribuir a fomentar un perfil competitivo de la región
con mayor énfasis en la tecnología y en el conocimiento, y no tanto en
la mano de obra con más baja calificación, como ocurre con el modelo
maquilador. 25

El clúster como organización pareció consolidarse en la medida en que el


Programa Nacional de Software (Prosoft) aprobó una cantidad
importante de proyectos que contribuyeron a mejorar la capacitación de

25
www.bajacalifornia.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/5d7ba827c62676b92cc4b61715381f1f

73
las empresas y la organización, pero convirtiendo al clúster en un
organismo destinado a conseguir financiamiento a través de Prosoft.

La industria de software en Baja California y Jalisco: dos experiencias


contrastantes. Alfredo Hualde, Claudia Díaz Pérez, SINNCO 2010

En el estado de Baja California se tiene alrededor de 72 empresas de la


dedicadas a desarrollar software, según Miguel Velasco Bustamante,
secretario de Desarrollo Económico de Tijuana (Sedeti), indicó que
aunque este clúster no se distingue por su alta generación de empleos,
sí le da un valor agregado a los servicios; es por eso que se busca
impulsar el desarrollo de apps para teléfonos inteligentes. El clúster de
tecnologías de información ha crecido en un 60 por ciento en los últimos
cinco años y de acuerdo a los proyectos que emprenden, están valuados
en 400 millones de pesos por año.

Bit Center Tijuana (Baja's Innovation and Technology Center) 26

El Centro Software de Tijuana, es un proyecto que se desarrolla con el


objetivo primordial de brindar un espacio a las empresas, se creó con
una inversión de 25 millones de pesos con 5,000 m2, en los cuáles
colaboran alrededor de 25 empresas grandes, medianas y pequeñas, así
como desarrolladores independientes (mejor conocidos como
freelancers), en el cual puedan realizar sus actividades laborales,
atención a clientes y exhibiciones dentro de un mismo espacio. Algunos
de sus miembros se presentan en la siguiente imagen:

Son 4 los objetivos que el BIT CENTER persigue:

26
www.bitcenter.mx

74
 Fortalecer a las empresas PYMES del sector, expandiendo su
oferta de exportación.
 Generar programar de vinculación academia-sector productivo
dentro del centro
 Generar soluciones que incrementen el uso de la tecnología en la
comunidad mediante capacitaciones permanentes
 Fomentar las vocaciones de los alumnos de secundaria-
preparatoria hacia estudio de ingeniería, gracias a exposiciones y
conferencias

Sus alcances son:

 Establecer el Centro en Tijuana, Mexicali y Ensenada.


 Crear en el Centro un ecosistema bajo el cual se agrupen las
empresas de la región, impulsando la consolidación del talento
potencial y apoyando la comercialización de sus servicios.
 Establecer un esquema de trabajo en triple hélice mediante el cual
constantemente se generen proyectos que involucren a
estudiantes con el sector productivo atendiendo necesidades de
los gobiernos municipales y estatales.
 Ofrecer un espacio de capacitación con servicios de primer nivel
en los que se ofrezcan cursos y seminarios a las Pyme's regionales
(apuntalar a otros sectores estratégicos).

Clúster Aeroespacial de Baja California

El desarrollo de la industria aeroespacial en Baja California se originó


desde hace más de cuatro décadas con actividades de manufactura.
Debido a la cercanía geográfica con los Estados Unidos, se ha mantenido
una base significativa de empresas que responden a los requerimientos
de altos estándares de calidad y cumplimiento regulatorio.

Baja California es una de las entidades federativas más importantes


para la industria aeroespacial mexicana. Tiene alrededor de 60
empresas del sector, el 80% se encuentran ubicadas en Tijuana y
Mexicali, el resto se ubican entre Ensenada y Tecate; es destacable que
en la entidad el 65% de las empresas cuentan con certificaciones
aeroespaciales Nadcap (National Aerospace and Defense Contractors
Accreditation Program) y AS9100.

75
México, se encuentra en una fase de rápida expansión con exportaciones
crecientes desde 2004 que se han triplicado en sólo 6 años, llegando a
4,337 millones de dólares en 2011, las empresas del sector en el Estado
de Baja California han registrado exportaciones de 1,148 millones de
dólares en el 2011, lo que representa casi 27% de las exportaciones en
el sector a nivel nacional.

Baja California es líder en número de empresas del sector a nivel


nacional con más del 30% de la participación nacional y genera en
empleos más del 50% del total del sector, alrededor de 14 mil empleos,
algunas de las principales empresas que aquí se ubican están:
Honeywell, Zodiac Aerospace, Eaton, Goodrich, Gulfstream, GKN, entre
otras. 27

Estados Unidos atrae dos terceras partes de las exportaciones de Baja


California. El resto se dirige a Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania,
entre otros países. Cabe destacar que las exportaciones a estos países
han mantenido un crecimiento sostenido desde 2002.

Baja California centra sus capacidades de innovación en pruebas de


integración completa de aeronaves, así como en el diseño de interiores.
En manufactura, se especializa en maquinados de precisión, sistemas
eléctricos y de potencia, sistemas hidráulicos e interiores y procesos de
conformación de placas de metal. Algunas empresas tienen capacidades
internas para procesos especiales, tratamientos térmicos y superficiales.
También realizan actividades de MRO de partes de motor.

Por la importancia que representa a nivel nacional la Industria


Aeroespacial de Baja California, el estado fue incluido para contar con
un Mapa de Ruta del sector, que permite contar con una visión a futuro
de acuerdo a la opinión de líderes de la industria, academia y Gobierno.

Un objetivo dentro de este mapa es consolidar a Baja California como el


principal clúster de México en servicios basados en el conocimiento de
alto valor agregado (KPO) para la industria Aeroespacial y de Defensa.
Esta entidad federativa tiene el potencial necesario para desarrollar
sistemas de fuselaje y plantas de poder con lo que se convertirá en un

27
www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/2008/noticias/2011/agosto/19082011.html
www.elsemanario.com.mx/revista_semanal/400_25_31_ago/1/index.html)

76
importante proveedor de manufactura con cadenas de valor integradas.
28

Para fortalecer la industria aeroespacial y el clúster del mismo sector en


el Estado, éste participó en el Paris Air Show donde se concretaron 2
ampliaciones y 7 nuevas inversiones por el orden de 40 mdd y que
generan alrededor de 800 empleos. Una de las 2 ampliaciones es la de
Honeywell, la cual proyectó crear 170 nuevas plazas de ingenieros para
el área de diseño, lo que incrementaría a 400 el número de empleados
de alto valor agregado trabajando en laboratorio de pruebas
aeroespaciales único en su tipo, en donde se realizan procesos
estratégicos para Boeing. A demás se concretó la firma de tres
empresas del sector aeroespacial. Una de ellas es la compañía MRC, otra
es Visión Electronics y Barry Ave. Dichas compañías cuentan con la
certificación NADCAP.

28
Industria Aeroespacial, Mapa de Ruta Baja California; PROMEXICO

77
El capital humano calificado ha favorecido la atracción de inversiones en
el Estado en las áreas más complejas como el diseño e investigación,
actualmente la Universidad Autónoma de Baja California ofrece la
Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial que se complementa con la
Maestría impartida en CETYS Universidad. Además se cuenta con
programas técnicos como la Licencia en Procesos de Manufactura de
Arneses para Aeronáutica impartida por la Universidad Tecnológica de
Tijuana y creada en coordinación con el Sistema de Institutos
Tecnológicos de Francia y los programas del Centro de Educación
Técnica CECATI 84 con la empresa GKN, que con el impulso del
Gobierno Estatal puso en marcha el Centro de Entrenamiento para
Maquinados especializados para el sector aeroespacial. 29

Clúster de Productos Médicos de las Californias 30

En México, la Industria de dispositivos médicos se compone


principalmente por pequeñas empresas y aunque ha demostrado un
desempeño exitoso en procesos de manufactura y ensamble, es
relativamente joven. Aun así, tiene el potencial para desarrollar cuadros
tecnológicos más evolucionados y con mayor nivel de integración en la
cadena productiva.

Según la Secretaría de Economía, en 2010 el sector exportó cinco mil


798 millones de dólares. En los últimos cinco años tuvo un crecimiento
promedio de 12 por ciento. Todavía más, el valor del mercado de
dispositivos médicos en el país llegó a los 2.31 mil millones de dólares
en 2008. Cabe mencionar que México es el principal exportador de
bienes médicos a Estados Unidos, que es el mercado más importante del
mundo en el sector. El sector de dispositivos médicos es un espacio de
oportunidad, ya que es considerado de alta tecnología y generador de
empleos especializados, son productos que se elaboran bajo rigurosas
normas y están vigorosamente unidos con aspectos de calidad e
innovación. El estudio “Competitive Alternatives” de KPMG (2012)
precisa que en proyectos de manufactura de dispositivos médicos,

29
www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/2008/boletin_ge/2011/junio/04_06_2011-5.html
30
www.biznews.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3914:atrae-inversiones-en-
salud&catid=44:salud

78
México ofrece costos totales 20.8 por ciento más bajos a Estados
Unidos.

México cuenta con siete clústers en el sector de productos médicos


donde agrupan aproximadamente a 130 empresas. Hace 4 años había
40 empresas dedicadas al sector en el Estado de Baja California,
actualmente cuenta con alrededor de 66 empresas que representan más
del 50% de las compañías en el país, las cuales emplean a 42 mil
personas, el clúster de productos médicos se ha posicionado como uno
de los más importantes no sólo a nivel nacional sino en Latinoamérica,
sus empresas representan más del 50 por ciento de las exportaciones
totales nacionales del sector y generan una demandan anual de mil 500
millones de dólares en insumos, por lo que existe un amplio potencial
para desarrollar proveedores nacionales.

La asociación Industrial de Productos Médicos de las Californias A.C. es


un clúster compuesto por representantes clave de las empresas
manufactureras de dispositivos médicos instaladas en Baja California,
tales como Medtronic, Welch Allyn, Greatbatch Medical, Care Fusion,
entre otras, que agrupa a proveedores, universidades y organismos de
gobierno relacionados al sector, con la misión de incrementar la derrama
económica y el nivel de competitividad de la industria de productos
médicos de la región.

Las principales capacidades de este clúster están relacionadas con la


manufactura y ensamble de equipos y componentes como: catéteres,
pipetas, válvulas, respiradores artificiales, nebulizadores, conectores,
aparatos ortopédicos, película de Rayos X, termómetros hasta llegar a
artículos invasivos de alta tecnología como son válvulas para el corazón
y marcapasos,entre otros. (Promexico)

El clúster está llevando a cabo el nuevo plan estratégico 2012-2020, el


cual está enfocado en incrementar el nivel de competitividad de la
industria de productos médicos de Baja California, trabajando en las
siguientes líneas estratégicas:

 Desarrollo de capital humano.


 Cadena de Suministro.
 Promoción de inversión.
 Desarrollo tecnológico e innovación.

79
 Relaciones con gobierno.

Los miembros del clúster son:

 ICU Medical  Ensambles de Calidad


 Breg México, S. de R.L. de México
C.V.  Fisher & Paykel Healthcare
 Martech Medical Products  Greatbatch Medical
 Masimo  Medimexico
 Tri-State de México  Medtronic México
 Laboratorios Scantibodies  NPA de México
 Teleflex Medical - Hudson  Össur México
Respiratory Care Tecate  Pall Medical – Ensatec
 Westmed de México  Smiths Healthcare
 CareFusion - Sistemas Manufacturing
Médicos Alaris  Sunrise Medical
 Carl Zeiss Vision  Thermo Fisher Scientific -
Manufactura de México Labomex MBP
 Coastline de México  United Plastics Group de
 Covidien - Nellcore Purittan México
Bennet México  Welch Allyn de México
 DJ Orthopedics de México

Como parte de crecimiento de la industria en el Estado, a finales del


2012 se anunció que dos empresas extranjeras especializadas en
productos médicos invertirán en total cerca de $3.7 millones de dólares
en proyectos de expansión. Se trata de las empresas Ossur y DJ
Orthopedics, las cuales ya están establecidas en el estado y pertenecen
al clúster; con esta inversión se planea generar alrededor de 400 nuevos
empleos directos.

Ossur, una empresa islandesa dedicada principalmente a la fabricación


de prótesis, anunció un crecimiento de su planta en Tijuana para colocar
tres nuevos productos, lo que provocó una ampliación de su planta
laboral a 180 plazas, cuando hace dos años sólo era de 45 empleados.
Tan sólo este año, Ossur invertirá $2 millones de dólares y la generación
de 50 nuevos puestos de trabajo, así mismo existe la intención de crear
un vínculo con universidades de la entidad, para reclutar a jóvenes con
nivel maestría y doctorado para proyectos de innovación e investigación.

80
Por su parte, DJ Orthopedics, empresa dedicada a la fabricación de
productos de rehabilitación física, anunció la creación de 340 nuevos
empleos y una inversión de $1.7 millones de dólares en su planta en
Tijuana.

Otra inversión que se anunció para la región es la de Avantti Mediclear,


empresa esterilizadora que se está estableciendo en Baja California y
que comenzará operaciones en el primer semestre de 2013.

Como apoyo a las empresas mexicanas en el sector, la Fundación


México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), tiene como principal
objetivo apoyar a los desarrolladores de productos en México a través
de su programa TechBA, encadenándolos con empresas y clústers en el
extranjero (como Silicon Valley, centro de la innovación mundial del
sector, tiene más del 50 por ciento de las empresas de manufactura en
equipo médico) donde se ubican empresas con la urgencia de fabricar. 31

En la parte educativa se tienen acuerdos como el de la Universidad


Autónoma de Baja California (UABC) y las empresas Smiths HealthCare
Manufacturing y Medtronic México,que pertenecen al clúster, cuyo
propósito es que egresen estudiantes con experiencia, para que puedan
colocarse con mayor facilidad, con la finalidad de impulsar esta industria
y profesionalizar a los estudiantes que se capacitarán de acuerdo a las
necesidades del campo productivo.

El compromiso de este convenio de colaboración es dejar constancia por


escrito de los proyectos que los estudiantes y las empresas han
emprendido, como el denominado “Boom’s and Rounting’s Accuracy”, en
el que han participado 34 alumnos de la UABC con la empresa Smiths
HealthCare. El propósito es la generación de capital humano para el
crecimiento de las empresas de esta industria. Con este tipo de acciones
se contribuye a erradicar el estigma de los egresados sin experiencia, al
tiempo que la universidad ve la manera de adecuar sus programas de
estudio de acuerdo a las exigencias del entorno productivo. Con la firma
de convenios entre UABC y las empresas Smiths HealthCare y
Medtronic, estudiantes de Ciencias Químicas e Ingenierías podrán

31
www.zetatijuana.com/ZETA/bc-avanza/el-escenario-a-nivel-nacional/

81
realizar sus prácticas con valor en créditos para su formación
académica. 32

Clúster automotriz de las Californias33

En el desierto de Baja California se realizan anualmente las carreras


todo terreno Baja 1000, Baja 500 y Baja 250 con los vehículos Trophy
Truck, un vehículo de estos puede llegar a costar un millón de dólares,
se trata de un mercado de alrededor de unos 4,600 millones de dólares
solo en Estados Unidos (según cifras de la consultora Advanstar
Communications), el estado de Baja California ha sabido aprovechar ese
mercado a su favor, actualmente es uno de los puntos más reconocidos
del globo en la industria todo terreno (off-road).

La carrera Baja 1000, que se realiza cada año en Ensenada, es una de


las más famosas del mundo en esta modalidad, en torno a ella, el
estado ha construido un mercado dentro de la industria automotriz
mexicana, con talleres dedicados exclusivamente a este concepto;
edemas el clúster cuenta con la marca Baja Approved, que es una marca
comprometida en la entrega de productos y servicios innovadores y de
calidad en el segmento especializado de off-road, formada por un equipo
humano experimentado que mediante preparación, investigación y
desarrollo, así como sistemas y estándares reconocidos a nivel mundial,
colocan en los clientes la garantía del compromiso de la excelencia.

En el 2004 fue creado el Agrupamiento Industrial Automotriz del


Noroeste y las Californias, mejor conocido como el clúster automotriz de
Baja California, en el 2010 contaba con cerca de 150 miembros, que van
desde grandes fábricas internacionales hasta talleres pequeños, pasando
por proveedores y todos los demás eslabones de la cadena de
producción.

Los tres primeros años después de su creación los dedicaron a la


consolidación del concepto, que en ese entonces era desconocido entre
los talleres de la región. Posteriormente se han dedicado realmente al
trabajo operativo, la incorporación de miembros y su desarrollo
empresarial. El clúster automotriz de Baja California realiza compras en
32
www.industriamedica.org/noticia.php?id=1037
33
Extracto de la Revista Expansión, 15-31 de marzo 2010

82
común y tiene programas integrales de comercialización y promoción,
así como de capacitación. La intención del clúster es elevar el nivel de la
mano de obra y, sobre todo, darle a los microempresarios una visión del
mercado global.

Muchos mecánicos han adquirido tal nivel de especialización en


vehículos todoterreno, que es un despropósito que sigan trabajando en
solitario, muchos de ellos tienen un pequeño taller, pero de productos
de alta tecnología, que han ido experimentando a través de los años y
han adquirido tal especialización y sofisticación.

El clúster automotriz de Baja California tiene integrantes activos a lo


largo de toda la cadena productiva, por un lado están los llamados
original equipment manufacturers (OEM), o fabricantes de equipo
original, como Toyota Motor Manufacturing que se instaló en el 2002 y
ha recibido una inversión de 2 mil millones de dólares y su planta ha
sido premiada por la empresa como la mejor instalación de Toyota en el
Mundo; Hyundai (tiene instalado en el Estado un centro de investigación
y desarrollo), Kenworth que ha invertido alrededor de 300 millones de
dólares y HST Shelby que fabrica vehículos Shelby Cobra EVX y Mustang
Tjaarda EVX, con tecnología denominada como state of the art, ha
incursionado también en la industria aeroespacial, aprovechando su
know-how en la producción de materiales con compuestos de fibra de
carbono.

Además de los OEM su cuenta con los talleres que manufacturan los
vehículos off-road, por tratarse de un nicho muy particular, estos
talleres han conservado su producción y sus servicios de mantenimiento
y son los mayores beneficiados de la marca Baja Approved. En la región
existen alrededor de 130 de esos talleres, relacionados con la
fabricación y la remodelación de vehículos todo terreno, de esos en el
2010 se tenían integrados al clúster alrededor de 60.

El resto de los talleres miembros de clúster son periféricos, son los que
se dedican a la parte de tapizado, recomposición, modernización y todo
lo que tiene que ver con los aspectos colaterales de la industria; estos
negocios son de singular importancia para el clúster que busca
convertirlos en lo que denomina talleres de piso.

83
El clúster busca impulsar a sus integrantes en cinco grandes áreas:
desarrollo humano, certificación de talleres de piso, integración
institucional y aprovechamiento de los programas gubernamentales,
programas ecológicos y la implementación y la promoción de la marca
Baja Approved; el plus que tiene esta marca es que el producto tiene un
estándar, un respaldo de procedimiento de calidad y una certeza en el
tiempo de entrega por tener establecido un proceso de logística.

De acuerdo al Consejo de Desarrollo económico de Tijuana (CDT), la


certificación de los talleres resulta esencial para detonar la industria en
el Estado, ya que una encuesta realizada por el CDT revela que a los
dueños de los talleres en Baja California 12.5% de sus clientes
nacionales les piden algún tipo de certificación técnica, mientras que
entre sus clientes internacionales 87.5% lo hace.

Educación en ingeniería en el Estado de Baja California


La matrícula de ingeniería en el estado de Baja California en el ciclo
1997-1998 se tenían 13 especialidades y para el ciclo 2011-2012 se
tuvieron 19 especialidades, en la siguiente gráfica se puede ver como la
matrícula de ingeniería industrial ha mantenido un crecimiento
constante en el periodo de estudio, la especialidad de computación e
informática ha presentado fluctuaciones en el crecimiento, los cambios
más significativos se han dado en las matrículas de mecatrónica y civil,
construcción e ing. arquitecto ya que presentan tasas de crecimiento
aceleradas, y el caso contrario es electrónica y comunicaciones que ha
venido presentando un decremento constante; en la siguiente gráfica se
presenta el histórico de la matrícula en ingeniería en el estado de Baja
California.

84
En el estado de Baja California en el ciclo 1997-1998 existían 19
escuelas con programas de ingeniería de las cuales 10 eran públicas con
una matrícula en ingeniería de 8,837 alumnos (93.7%) y las 9 escuelas
privadas tenían una matrícula de 590 (6.3%); para el ciclo 2011-2012
se tuvieron 28 instituciones de las cuales 15 son particulares y 13
públicas, en cuanto a la proporción de matrícula por tipo de institución
se tuvo 90.8% en las públicas y 9.2% en las particulares.

85
En el ciclo escolar 2011-2012 se tuvo una matrícula de 20,351 alumnos
de ingeniería con lo cual ocupa lugar dieciséis a nivel nacional
representando el 2.5% del total de la matrícula; más del 50% de la
matrícula en ingeniería en Baja California se tuvo en solo 3
especialidades, la matrícula tiene una tasa de crecimiento media anual
de 5.7% del ciclo 1997-1998 al 2011-2012.

86
Las ramas de la ingeniería con mayor número de alumnos en el ciclo
2011-2012 fueron la de Industrial con 4,716 alumnos (23.2% de la
matrícula de Baja California), Computación e Informática con 3,275
(16.1%), Mecatrónica con 2,241 (11%), Civil, Construcción e Ing.
Arquitecto con 2,179 (10.7%) y electromecánica con 1,370 alumnos
(6.7%).

En ciclo 2011-2012 se tuvo un ingreso en licenciatura en ingeniería de


5,229 alumnos, lo cual representa el 25.7% del total de la matrícuala en

87
ingeniería, egresaron 2,306 alumnos y se titularón 1,453, en la
siguiente gráfica se presenta el histórico de primer ingreso, egresados y
titulados en licenciatura en ingeniería en Baja California.

La ingeniería en computación e informática representa el 16.1% del


total de la matrícula en ingeniería en el estado de Baja California, solo
esta por debajo de ingeniería industrial, en la siguiente gráfica se puede
ver el historial de la matrícula, donde se observan los altibajos que
presenta, en el último ciclo de estudio se tuvieron 3,275 alumnos.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de computación e informática
en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron 894, los

88
egresados fueron 349 y se tuvieron 269 titulados, los alumnos de primer
ingreso representan el 27% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La especialidad de electrónica y comunicaciones en el estado de Baja


California representa el 6.6% del total de la matrícula en ingeniería en el
Estado durante el ciclo 2011-2012, en la siguiente gráfica se puede
observar la caida que ha venido presentado esta especialidad desde el
ciclo 2003-2004, esta caida se puede atribuir al gran crecimiento de la
especialidad de mecatrónica.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de electrónica y comunicaciones
en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron 318, los

89
egresados fueron 173 y se tuvieron 182 titulados, los alumnos de primer
ingreso representan el 24% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La matrícula de ingeniería eléctrica se ha mantenido practicamente


constante durante el periodo de estudio, ya que en 14 años la matrícula
solo crecio 80 alumnos, esta especialidad representa el 2% del total de
la matrícula de ingeniería en el estado de Baja California.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de eléctrica en el ciclo 2011-
2012 los alumnos de primer ingreso fueron 78, los egresados fueron 46
y se tuvieron 35 titulados, los alumnos de primer ingreso representan el
19% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

90
La matrícula de ingeniería en electromecánica se mantuvo estable del
ciclo 1997-1998 al 2006-2007, a partir de ahí se a presentado un
crecimiento hasta llegar en el ciclo 2011-2012 ha 1,370 alumnos, esta
especialidad representa el 6.6% del total de la matrícula de ingeniería
en el estado de Baja California.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de electromecánica en el ciclo
2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron 313, los egresados
fueron 174 y se tuvieron 58 titulados, los alumnos de primer ingreso
representan el 19% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

91
La matrícula de ingeniería mecánica en el estado de Baja California
presenta un crecimiento del ciclo 1997-1998 al 2002-2003, de ahí ha
presentado crecimientos y decrecimientos variables hasta el ciclo 2009-
2010, en los últimos tres años se ha mantenido con ligeros cambios, en
el ciclo 2011-2012 se tuvierón 972 alumnos.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de mecánica en el ciclo 2011-
2012 los alumnos de primer ingreso fueron 240, los egresados fueron 95
y se tuvieron 83 titulados, los alumnos de primer ingreso representan el
18% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

92
La ingeniería industrial es la especialidad con mayor matrícula en el
estado de Baja California con el 23.2% del total de estudiantes de
ingeniería de Estado; la matrícula a presentado un crecimiento
constante desde el ciclo 1997-1998 hasta el 2003-2004, en los últimos
tres años a presentado crecimientos y decrecimientos.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,


egresados y titulados en la especialidad de industrial en el ciclo 2011-
2012 los alumnos de primer ingreso fueron 1,087, los egresados fueron
601 y se tuvieron 340 titulados, los alumnos de primer ingreso
representan el 22% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

93
En lo referente a la ingeniería aeronáutica y aeroespacial el estado de
Baja California tiene el 10.1% del total de la matricula en la especialidad
a nivel nacional en el ciclo 2011-2012 con 361 alumnos. La especialidad
de biotecnología y bioingeniería en el estado de Baja California tiene el
4.1% del total de la matricula Estatal en dicha especialidad en el ciclo
2011-2012 con 449 alumnos. En cuanto a la especialidad de Energía se
tiene una matrícula de 348 alumnos en el ciclo 2011-2012, Baja
California es el segundo estado con más alumnos en dicha especialidad
solo por detrás del Distrito Federal. En lo referente a la ingeniería en
transporte y logística el estado de Baja California tiene el 2.4% del total
de la matricula en la especialidad a nivel nacional en el ciclo 2011-2012
con 216 alumnos.

Clúster tecnológico en el Distrito Federal


Prosoftware red de innovación (clúster de TI en el Distrito
Federal) 34

Prosoftware es el resultado de un esfuerzo del sector privado y público


por crear la primer red de innovación en Tecnologías de la Información,
y así brindar el espacio y apoyo necesario para que esta rama de la
Informática crezca y genere un abanico de posibilidades tanto de
negocio, desarrollo e investigación en el área de Tecnologías.
Prosoftware es una fuerza de 45 empresas líderes en Tecnologías de la

34
www.prosoftware.org.mx

94
Información, genera cerca del 80% de las soluciones concernientes a
esta rama, 15 años muestran el avance y la continuidad en la expansión
de recursos humanos, tecnológicos y académicos. Su objetivo general es
ser una red de innovación explotando ofertas de valor a partir de la
organización empresarial existente, donde las empresas, corporativos e
instituciones públicas y privadas puedan acudir para encontrar
soluciones y/o registrar sus necesidades de TI, fungiendo como un
centro de vinculación de soluciones y servicios de TI así como un
receptor de necesidades y proyectos por atender. Sus líneas de acción
son:

 Apertura de nuevos mercados de manera conjunta.


 Elevar el nivel de madurez y competitividad de las empresas
asociadas.
 Apoyar en la generación de recursos humanos calificados de
acuerdo a las necesidades de las empresas del clúster.
 Crear lazos de vinculación entre las empresas y la academia para
crear redes tecnológicas que fomenten la cultura emprendedora y
la colaboración efectiva.
 Fomentar la adopción de una cultura ordenada de innovación.
 Lograr que las empresas del sector cuenten con financiamientos
de fácil acceso y en montos suficientes para apoyar su crecimiento
acelerado.
 Fortalecer alianzas estratégicas con otros clústers, organismos
certificadores y entidades gubernamentales.
 Promover la adopción de tecnologías de información mediante la
alianza con grupos empresariales de diferentes industrias.

Algunas empresas que conforman el clúster son:

 SDC Proesa  Watermark , Biza Solutions


 Servicios Integrales de  Zuma Tecnologías de
Comunicación e Internet Información
(Gamol)  BrainUp Systems
 SinerSys  Cimatic
 Sm4rt Games Studios  Corporación de Servicios
 Soluciones Integrales en en Tecnologías de la
Comunicación Información
 Spot  Desarrollo Soft2be
 Telepro  EfiSoft
95
 Ercom  Líder Inc. TI
 Fractanet  Magnabyte
 Getecsa  Neo Technology
 Harweb  Nexof
 Heurística  Nyce
 Infoviews  Omnisys
 Infoware  Praxis
 Innevo  Phylum
 Inteliglobe  Roca Sistemas
 Ite Soluciones
Para apoyar la parte de innovación dentro de las instalaciones del
Clúster de Tecnologías de Información de la Ciudad de México se tiene el
Centro de Innovación Prosoftware – Microsoft. Este esfuerzo forma parte
del proyecto de inversión y crecimiento que se ha trazado el Consejo
Directivo de Prosoftware, la Red empresarial para la Innovación en
Tecnologías de Información, con la cooperación con Microsoft México; se
pretende que este centro sea la base para generar un ecosistema que
apoye la innovación por medio del conocimiento, alianzas y
oportunidades.

Para fomentar la vinculación académica Prosoftware tiene un convenio


con el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de
México, gracias a este convenio se desarrollan en conjunto Proyectos
Académicos y de investigación en los cuales se vinculan alumnos del
ITESM-CEM de nivel profesional y posgrado. Estos proyectos forman
parte del Centro de Innovación, los proyectos están centrados en la
incubación y aceleración de empresas; proyectos de desarrollo
tecnológico y proyectos de investigación en la creación y uso de nuevas
tecnologías.

El programa de Vinculación Académica de Prosoftware está centrado en


el desarrollo de las personas, es decir permitir que los estudiantes y
profesores que participan en este programa, puedan transformar su
visión teórica en aplicaciones prácticas que les permitan involucrarse en
el mercado empresarial y laboral.

96
Educación en ingeniería en el Distrito Federal
La matrícula de ingeniería en el Distrito Federal para el ciclo 1997-1998
se dividía en 25 especialidades y para el ciclo 2011-2012 se tuvieron 28
especialidades, en la siguiente gráfica se puede ver como la matrícula
de ingeniería en computación e informática ha tenido un crecimiento
acelerado a partir del ciclo 2009-2010, a diferencia de otras entidades la
especialidad de electrónica y comunicaciones ha presentado un
crecimiento en los últimos años, las especialidades de industrial,
mecánica y civil, construcción e ing. arquitecto han presentado
incrementos muy pequeños, la ingeniería química y la mecatrónica
presentan incrementos notables en los últimos años; en la siguiente
gráfica se presenta el histórico de la matrícula en ingeniería en el
Distrito Federal.

97
En el Distrito Federal en el ciclo 1997-1998 existían 46 escuelas con
programas de ingeniería de las cuales 23 eran públicas con una
matrícula en ingeniería de 53,423 alumnos (81.7%) y las 23 escuelas
privadas tenían una matrícula de 1,992 (18.3%); para el ciclo 2011-
2012 se tuvieron 80 instituciones de las cuales 41 son particulares y 39
públicas, en cuanto a la proporción de matrícula por tipo de institución
se tuvo 88% en las públicas y 12% en las particulares.

98
En el ciclo escolar 2011-2012 tuvo una matrícula de 119,697 alumnos
de ingeniería con lo cual ocupa el primer lugar a nivel nacional
representando el 14.7% del total de la matrícula; más del 80% de la
matrícula en ingeniería en el Distrito Federal se tuvo en 10
especialidades, la matrícula tiene una tasa de crecimiento media anual
de 4.4% del ciclo 1997-1998 al 2011-2012.

99
Las ramas de la ingeniería con mayor número de alumnos en el ciclo
2011-2012 fueron la de Computación e Informática con 23,396 alumnos
(19.5% de la matrícula), Electrónica y comunicaciones con 19,518
(16.3%), Química con 10,804 (9%), Industrial con 9,246 (7.7%) y Civil,
Construcción e Ing. Arquitecto con 8,628 (7.2%).

En ciclo 2011-2012 se tuvo un ingreso en licenciatura en ingeniería de


31,160 alumnos, lo cual representa el 26% del total de la matrícuala en
ingeniería, egresaron 11,098 alumnos y se titularón 7,814, en la

100
siguiente gráfica se presenta el histórico de primer ingreso, egresados y
titulados en licenciatura en ingeniería en el Distrito Federal.

La especialidad de computación e informática en el Distrito Federal es la


licenciatura de ingeniería con mayor número de alumnos en el Estado
con el 19.5% del total de la matrícula en ingeniería, a nivel nacional es
el estado que más alumnos tiene en la especialidad con 23,396 alumnos
en el ciclo 2011-2012 lo cual representa el 2.9% a nivel nacional de la
matrícula de la especialidad. En la siguiente figura se puede ver el
histórico de la matricula en computación e informática en el Distrito
Federal.

101
En la siguiente gráfica se puede ver el histórico del primer ingreso,
egresados y titulados en la especialidad de computación e informática
en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer ingreso fueron 6,354, los
egresados fueron 1,720 y se tuvieron 1,246 titulados, los alumnos de
primer ingreso representan el 28% de la matrícula en el último ciclo de
estudio.

Clústers tecnológicos en el Estado de Jalisco


Clúster electrónico Jalisco

El estado de Jalisco fue denominado como el “Silicon Valley del Sur” en


1998 por la revista Electronic Business debido al dinamismo que ha
mostrado en la incorporación de empresas electrónicas de varios giros
en la región. La industria electrónica en el Estado de Jalisco tiene sus
orígenes a partir de los años sesenta cuando algunas empresas
transnacionales instalaron sus plantas en la región metropolitana de la
ciudad de Guadalajara. Fue hasta principios de los ochenta cuando el
clúster comenzó a gestarse debido a la instalación de grandes
empresas en el área de cómputo como HP o la transformación de otras
como IBM, la cual pasó de ensamblar máquinas de escribir al ensamble
de computadoras o el de Siemens que producía motores eléctricos y

102
durante la segunda mitad de los ochenta cambió al ensamble de
componentes electrónicos para autos. 35

La electrónica en Jalisco incluye compañías nacionales y extranjeras que


tienen actividad desde el área de cómputo hasta la aeronáutica. Se
producen desde hardware, software y productos de electrónica como
PC's y Laptops, servidores, tarjetas madre, sistemas ABS, equipos
médicos, software de prueba, etc. de tal forma que el CMEJ está
formado por entidades conocidas como las Specialized Suppliers (SS),
los Original Equipment Manufacturers, fabricantes de equipo original
(OEM), por ejemplo Siemens, Hewlett-Packard, Kodak; y los Contract
Equipment Manufacturers, fabricantes de equipo por contrato (CEM),
como Solectron, Sanmina-SCI, Jabil Circuit, Flextronics. Las SS's son los
proveedores especializados y representan un conglomerado de más de
500 compañías que nutren de insumos tanto a CEM's como OEM's. La
diferencia entre las OEM's y las CEM's es que las OEM's subcontratan a
las CEM's para que les ayude en el suministro de partes o productos en
específico.

Se ha desarrollado un agrupamiento especializado en la fabricación de


equipo de cómputo, encabezado por dos de las empresas líderes a nivel
internacional: IBM y HP. También se ubican filiales de grandes empresas
norteamericanas (Kodak, SCI System, Solectron), así como asiáticas,
principalmente de Corea, Singapur y Taiwán (Flextronics, Jabil Circuit y
USI, respectivamente). Además se localizan los más grandes CEM de
circuitos modulares (tarjetas electrónicas) a nivel mundial: Flextronics
de México, Jabil Circuit de México, MTI Electronics, SCI / SANMINA y
Solectron de México. Se estima que las CEM de este agrupamiento han
alcanzado una participación del 35% en la producción total. 36

35
El cluster de la electrónica en Jalisco: principales determinantes y características; Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Xochimilco, división de Ciencias Sociales y Humanidades; María Mercedes León
Sánchez; 2004
36
Juan José Palacios L.; Universidad de Guadalajara; Foro La Atracción de Inversión Extranjera Directa, la
Promoción de Exportaciones y el Desarrollo Exportador en el Marco de las Alianzas Público‐Privadas; 13‐14
noviembre 2008 México, D.F.
La importancia de la industria electrónica en Jalisco. Por. Luis Ham Aburto

103
En el 2010 la industria cerró el año con exportaciones de 17 mil 600
millones de dólares en 2010, y en 2011 rondaron los 18 mil millones; en
cuanto a empleo en 2010 habían más de 85 mil empleos y en 2011 con
poco más de 90 mil; al 2018 se pretende alcanzar la meta de los 130
mil empleos en el sector de la electrónica y los 30 mil millones de
dólares en exportaciones.

El sector de electrónica en Jalisco está compuesto por alrededor de 600


empresas y 78,00 profesionales, por lo cual Jalisco es por mucho la
entidad más importante en el rubro a nivel nacional y México, en el
ámbito global, se coloca en el cuarto país con mayor actividad en este
sentido.

El clúster de la electrónica en Jalisco, que comenzó a integrarse hace 40


años, hoy es un robusto ecosistema cuya evolución y permanencia
dependen de factores como la especialización, la incorporación de la
industria de alta tecnología a proyectos de elevado valor agregado, así

104
como el aprovechamiento de áreas ya consolidadas como el software, la
manufactura y el diseño electrónico. 37

Hoy en día, la industria de Alta tecnología en Jalisco está compuesta por


12 OEM´s (Original Equipment Manufacturers), 14 CEM´s (Contract
Electronic Manufacturers), más de 35 centros de diseño, 16 proveedores
de servicios ITO-BPO, 12 compañías enfocadas a aeroespacial, 4 centros
de investigación, más de 150 empresas de software, 2 parques de
software, 1 parque multimedia, 2 incubadoras de alta tecnología y más
de 380 proveedores especializados. 38

Cabe mencionar que Jalisco no es el único estado de México que está


participando en el sector de tecnología. Hay otros clústers de diseño
electrónico a lo largo del país, entre los que pueden mencionarse Ciudad
Juárez, Monterrey, Tijuana y Querétaro, entre otros. De este modo, se
ha ido generando una economía de redes que crea riqueza articulando
las nuevas ideas, las personas, las empresas y las inversiones
asociadas, desarrollando soluciones para los diversos clústers
industriales del país.

El futuro de la industria electrónica en México pareciera encaminarse


ahora a seguir fortaleciendo sus raíces, yendo aún más allá del diseño y

37
www.eleconomista.com.mx/estados/2012/06/13/sector-electronico-jalisco-registra-crecimiento-record
38
CANIETI

105
fabricación, para adentrarse en la innovación tecnológica, creando en el
país los nuevos conceptos de productos que conquistarán al mundo.

Como apoyo al desarrollo de la industria electrónica en el estado de


Jalisco se cuenta con la asociación civil Cadelec, fundada en 1997, por
las empresas IBM, Intel, Lucent Technologies, Solectron, HP y Jabil
Circuit, respaldada por el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la
Secretaría de Promoción Económica y apoyados por la Fundación
Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la
Pequeña y Mediana Empresa A.C. (FUNTEC). La misión de Cadelec es
facilitar el desarrollo y la integración de empresas locales, nacionales e
internacionales a la cadena de proveedores de la industria electrónica
agregando valor a los sectores estratégicos de la economía regional y
nacional. Con un alcance dentro de la electrónica que incluye
investigación y desarrollo, diseño electrónico y desarrollo de software
(firmware), manufactura y ensamble de equipos de cómputo,
telecomunicaciones, electrónica automotriz, aeroespacial, médica,
industrial, de consumo, electrodomésticos y servicios. Sus socios se
presentan en la siguiente imagen. 39

39
www.cadelec.com.mx

106
Clúster del Software de Jalisco40

México cuenta con las condiciones favorables desarrollar la industria del


software con un alto nivel de competitividad gracias a aspectos como
ubicación geográfica y gran cantidad de jóvenes estudiando ingeniería y
tecnología en la especialidad de computación e informática.

Como una estrategia del gobierno para el fomento de la industria del


software, se creó el programa Prosoft, cuyo objetivo es Contar con una
industria del software competitiva internacionalmente y asegurar su
crecimiento en el largo plazo. Se espera situar a México como líder de
esta industria en Latinoamérica para 2013 y convertirlo en líder
desarrollador de soluciones de TI de alta calidad y uso de software en
Latinoamérica. Las metas particulares para el sector en el año 2013 son
las siguientes: Valor de la producción de software: 5,000 millones de
dólares, gasto en TI: Igual que el promedio mundial. Para su realización,
se han planteado siete estrategias:

 Promover las exportaciones y la atracción de inversiones

40
Clusters y Competitividad; Mauricio Igor Pecina Rivas

107
 Educación y formación de personal competente en el desarrollo de
software, en cantidad y calidad convenientes.
 Contar con un marco legal promotor de la industria
 Desarrollar el mercado interno
 Fortalecer la industria local
 Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos
 Promover acciones conjuntas con los gobiernos estatales y
construir
 Infraestructura

El estado de Jalisco a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología


impulsó a la industria del software con el Plan Estatal de Ciencia y
Tecnología 2001-2007, publicado en el 2003. En este documento se
hace un diagnóstico de la industria de software en Jalisco, encuentra
que en 2002 había en el estado 63 empresas, la mayoría micro y
pequeñas y algunas pocas trasnacionales grandes. Debido a este estudio
se encontró un gran potencial para esta industria, lo cual se plasmó en
la Política Jalisciense de Tecnologías de información, microelectrónica y
multimedia que tendría como líneas estratégicas: La creación del
Instituto Jalisciense de Tecnologías de Información (IJALTI), con los
siguientes objetivos:

1) El desarrollo de capacidades y competencias, la aceleración


tecnológica, el acceso a infraestructura y la transferencia tecnológica.

2) El Programa Avanzado de Formación de Recursos Humanos en


Tecnologías de Información (PAFTI).

3) La atracción de inversiones privadas al estado.

En el 2004 empresarios locales tuvieron la iniciativa de crear un centro


de software, apoyados por el gobierno del estado y con recursos del
PROSOFT iniciaron dicho proyecto, que finalmente fue inaugurado en el
2006. En el 2006, el gobierno del estado dio a conocer una inversión por
37 millones de pesos para la construcción de un nuevo centro de diseño
y un parque para la industria del software en Guadalajara, así como 20
millones de pesos para un parque del software en Chapala, este último
con una extensión de 10 hectáreas y una infraestructura primaria, en él
se esperaba que trabajaran al menos 500 ingenieros desarrolladores en
alrededor de 25 empresas. En septiembre del mismo año fue inaugurado
el Centro de Software en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Con una
extensión de 10,500 metros cuadrados, estaba destinada en una
primera etapa para 33 pequeñas y medianas empresas dedicadas a la

108
industria de tecnologías de información y desarrollo de software. La
inversión inicial fue de nueve millones de pesos aportados por el
gobierno de Jalisco, 29 millones del gobierno federal y 22 millones de la
iniciativa privada.

En 2006, la Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital


de la Secretaría de Economía, anunció que el año anterior el clúster
estatal recibió 592 millones de dólares de inversión extranjera directa,
ubicándose por primera vez a la cabeza de la lista comparativa de los
capitales que reciben los estados en alta tecnología, siendo este monto
más de la mitad de los 1,093 mdd de IED que recibió en 2005 toda la
industria electrónica de México. En 2007 a un año de la creación del
centro de desarrollo de software, generó ingresos por 3.5 millones de
dólares en proyectos tecnológicos de escala mundial, así como 400
empleos. 41

Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (IJALTI) 42

Es una asociación civil público-privada, sin fines de lucro, conformada


por un equipo de 19 personas, y un consejo directivo con representación
de Gobierno, Industria y Academia. Realiza acciones de gestión de
proyectos, vinculación, asesoría y consultoría para fomentar e impulsar
el desarrollo y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información en
los sectores productivos de la sociedad. Su fin es crear proyectos que
logren mayor productividad, competitividad, crecimiento, desarrollo y
mejora continua, con el uso y aprovechamiento del software,
multimedia, vídeo juegos, sistemas, internet y la banda ancha. En
IJALTI se trabaja en colaboración con empresas, instituciones de
gobierno, universidades, organismos internacionales y organizaciones de
la sociedad civil. Nuestras tres principales competencias son: la gestión
de proyectos, la planeación estratégica y la coordinación de acciones.
Las áreas donde incide IJALTI son:

 Articulación productiva
o Gestión de clúester de Tecnologías de la Información (TI)
o Administración de parques tecnológicos
 Vinculación tecnológica
o Promoción y difusión de la industria de TI
o Colaboración interinstitucional para del sector de TI
 Servicios especializados
41
El software en Jalisco, ¿el nacimiento de un clúster?; Bernardo Jaén Jiménez; año 2, núm. 19, 2 de mayo
de 2007; [ide@s concyteg]
42
www.ijalti.org.mx

109
o Asesoría y gestión de proyectos para programas de gobierno
de TI
o Asesoría técnica en administración de parques tecnológicos
o Capacitación y consultoría en clústers de TI
 Acción social
o s de Banda Ancha de cobertura social

Algunos logros de IJALTI es haber impulsado el emprendimiento y la


aceleración de más de 50 empresas del sector de Tecnologías de la
Información, contribuyeron a la generación y el desarrollo de más de
800 empleos directos en software, multimedia, vídeo juegos, desarrollo
web, e industrias creativas y conectaron los 125 municipios de Jalisco
mediante una red de banda ancha, con beneficios sociales en educación,
salud y gobierno.

IJALTI es encarga de la administración de Chapala Media Park, Green IT


Park y el Centro del Software.

Centro del Software43

A tres años de inaugurado, el centro del software se ha convertido en


uno de los proyectos de infraestructura para tecnologías de información
más fuertes del país, conjugando de manera fundamental los esfuerzos
de los gobiernos federal y estatal, así como de la academia y de la
iniciativa privada. El Centro del Software es un proyecto conjunto del
gobierno federal, a través de la secretaría de economía y el fondo
Prosoft y del Gobierno de Jalisco a través del COECYTJAL. El centro
alberga a 35 empresas desarrolladoras de software, las cuales ofrecen
aproximadamente 700 empleos de valor agregado, 65 por ciento para
desarrolladores. A tres años se han generado 15 millones de pesos en
nuevos empleos. El enfoque de negocios de estos desarrolladores de
software puede dividirse en las siguientes categorías:

 Aplicaciones Web y multimedia


 Aplicaciones de negocio y servicios de IT, educación
 Consultoría especializada
 Consultoría para sistemas de calidad en tecnologías de
información
 Fábricas de software para outsourcing y offshore
 Pruebas de software
 Pruebas de sistemas embebidos

43
www.centrodelsoftware.com.mx

110
Los objetivos del Centro del Software son albergar a pequeñas y
medianas empresas dedicadas al desarrollo de software y dotarlas de
una infraestructura común para aprovechar las ventajas de trabajar en
conjunto, creando un modelo sinérgico de alto valor, promover el
crecimiento del sector de tecnologías de la información, microelectrónica
y multimedia, aumentar la competitividad de sectores estratégicos del
estado a través de la adopción de las Tecnologías de la Información en
sus procesos de negocio y promover la formación de recursos humanos
especializados en áreas de ingenierías, principalmente. Constituye un
esfuerzo conjunto entre el gobierno, academia y la iniciativa privada
para enriquecer a la zona, posicionada como sede del Sector de Alta
Tecnología del país.

Entre los proyectos en los cuales trabaja actualmente se encuentran el


Convenio con el Task Force IPV6 para realizar investigación y desarrollo
conjunto con las empresas del Centro. Este proyecto tiene como meta la
promoción, difusión y desarrollo de la segunda generación de Internet,
una migración necesaria para muchas empresas en el mundo entero.
También se desarrollan acuerdos con RIM (Research In Motion) para el
desarrollo de aplicaciones compatibles con equipos Black Berry® a
través de la integradora Aportia y con Intel para el desarrollo de
aplicaciones conjuntas.

Entre los servicios para las empresas desarrolladoras del Centro del
Software se encuentran:

 Soporte y orientación para vinculación con otras empresas con


quienes se pueden aprovechar oportunidades de negocio en
conjunto
 Ventas cruzadas como producto de esta interacción constante, así
como referencias para prospectos
 Vinculación con el sector Académico en materia de proveer capital
humano con una formación competitiva
 Interacción con empresas más grandes de la industria electrónica,
de Tecnologías de Información y Comunicaciones, a quienes sirven
de proveedores para diferentes proyectos.
 Aproximadamente 10 mil metros cuadrados de instalaciones
donde cuentan con oficinas, infraestructura de comunicación,
seguridad, así como salas comunes de usos múltiples.

Entre los servicios para clientes se incluyen:

 Integración de servicios y Productos de TI

111

Integración multidisciplinaria para ofrecer soluciones completas
que involucran la participación de múltiples empresas, habilidades
y productos, el ecosistema de tropicalización de Software.
 Modificaciones, traducciones o certificaciones de distintos
programas para el mercado mexicano, con el fin de facilitarles la
incorporación al mercado; así mismo para incursión en otras
regiones de Latinoamérica.
 One Stop Shopping, una mezcla de diversos productos, soluciones
y servicios de las empresas del Centro, con el fin de cubrir
requerimientos específicos
Dentro de la versatilidad y diferentes giros a los que se dedican las
empresas que integran el Centro del Software se atienden los sectores
gobierno, educativo, alimenticio, farmacéutico, salud, agrícola,
construcción, financiero, textil y calzado.

Green IT Park44

El parque tecnológico Green IT Park abre sus puertas en el año 2010. Es


un espacio tecnológico y de negocios localizado en Ciudad Guzmán,
Jalisco. Su vocación es el desarrollo de soluciones de Alta Tecnología
para el sector primario y el desarrollo sustentable.

Ciudad Guzmán Green IT Park es un parque tecnológico propicio para la


conformación de un Centro de Vinculación Agro-Tecnológico, con
capacidad de:

 3,300 m2 disponibles para oficinas


 Zonas disponibles para acopio de muestras agrícolas
 Áreas para instalación de laboratorios de residuales fitosanitarios
 Espacio para habilitación de ventanillas únicas para trámites
agropecuarios

Durante sus primeros años de vida Green IT Park se ha convertido en un


punto de encuentro para emprender en la región, para el desarrollo de
eventos tecnológicos, para la formación de capital humano en el sector
de Tecnologías de la Información, y para el impulso de la naciente
industria de software de Ciudad Guzmán.

Green IT Park Ciudad Guzmán ofrece a las empresas y productores un


modelo flexible para la apertura de operaciones en el parque
tecnológico. En el edificio “A” se cuenta con la capacidad para brindar un
modelo “Plug and Play”, en el cual desde el primer minuto de su arribo

44
www.ijalti.org.mx

112
la empresa tiene la posibilidad de iniciar operaciones, con disposición de
mobiliario de oficina, líneas telefónicas activas y servicio de datos. Los
cuatro módulos de este edificio son una buena oportunidad para
empresas de software, call-center, y servicios de BPO/ITO, así como
para productores que quieren abrir una oficina comercial de inmediato.
El edificio “C” cuenta con infraestructura general y de
telecomunicaciones lista para iniciar operaciones, bajo los
requerimientos específicos que se determinen. Los servicios brindados
por la administración del Green IT Park están sujetos a esquemas de
contrato.

Chapala Media Park 45

Chapala Media Park fue inaugurado en el año 2010. El propósito de este


parque tecnológico es promover producciones de cine, televisión y
publicidad, y detonar proyectos de multimedia, video juegos, animación
y artes visuales. El parque tecnológico ofrece:

 Foro de Filmaciones con el Green Screen Fijo más grande de


América Latina.
 Más de 2,000 m2 de espacio para desarrollo de multimedia y
video juegos
 Oficinas para post producción
 Salas de audio

Educación en ingeniería en el Estado de Jalisco


La matrícula de ingeniería en el estado de Jalisco ha sufrido cambios en
cuanto a la proporción de alumnos por especialidad en el periodo de
estudio (1997-1998 a 2011-2012), en el ciclo 1997-1998 la matrícula se
divide en 16 especialidades y para el ciclo 2011-2012 se tuvieron 20
especialidades, en la siguiente gráfica se puede ver como la matrícula
de Eléctrica y Electrónica se ha estancado y esto se pude deber al gran
crecimiento que presenta la especialidad de Mecatrónica.

45
www.ijalti.org.mx

113
En el estado de Jalisco en el ciclo 1997-1998 existían 26 escuelas con
programas de ingeniería de las cuales 10 eran públicas con una
matrícula en ingeniería de 12,121 alumnos (76%) y las 16 escuelas
privadas tenían una matrícula de 3,803 (24%); para el ciclo 2011-2012
se tuvieron 71 instituciones, dicho crecimiento a diferencia del caso de
Nuevo León donde solo se incrementan considerablemente las escuelas
privadas en el caso de Jalisco el incremento fue similar llegando a 41
privadas y 30 públicas, en cuanto a la proporción de matrícula por tipo
de institución se mantiene prácticamente igual.

114
En el ciclo escolar 2011-2012 se tuvo una matrícula de 41,086 alumnos
de ingeniería con lo cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional
representando el 5% del total de la matrícula; más del 85% de la
matrícula en ingeniería en Jalisco se tuvo en solo 8 especialidades, la
matrícula tiene una tasa de crecimiento media anual de 7% del ciclo
1997-1998 al 2011-2012.

115
Las ramas de la ingeniería con mayor número de alumnos en el ciclo
2011-2012 fueron la de Industrial con 7,572 alumnos (18.4% de la
matrícula de Jalisco), Computación e Informática con 7,257 (17.7%),
Civil, Construcción e Ing. Arquitecto con 3,957 (9.6%), Química con
3,702 (9%) y Eléctrica y Comunicaciones con 3,634 alumnos (8.8%).

En ciclo 2011-2012 se tuvo un ingreso en licenciatura en ingeniería de


12,126 alumnos, lo cual representa el 29.5% del total de la matrícuala
en ingeniería, egresaron 4,891 alumnos y se titularón 2,884, en la

116
siguiente gráfica se presenta el histórico de primer ingreso, egresados y
titulados en licenciatura en ingeniería en Jalisco.

En la siguiente gráfica se muestra la matrícula en computación e


informática, en la cual se nota un crecimiento del ciclo 1997-1998 al
2003-2004, de este ciclo al 2009-2010 se mantuvo prácticamente
constante, y en los últimos dos años ha presentado un ligero
crecimiento llegando a 7,257 alumnos en el ciclo 2011-2012; la
ingeniería en computación e informática es la segunda especialidad con
mayor matrícula en el estado de Jalisco con el 17.7%.

117
En lo referente a primer ingreso, egresados y titulados de la
especialidad de computación e informática en el ciclo 2011- 2012 los
alumnos de primer ingreso fueron 2,220, los egresados fueron 919 y se
tuvieron 555 titulados, los alumnos de primer ingreso representan el
31% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

La matrícula de ingeniería en electrónica y comunicaciones en Jalisco


presento un crecimiento en los primeros 5 años de estudio, del ciclo
2002-2003 al ciclo 2006-2007 se tuvo un decremento y a partir de ese
ciclo al 2011-2012 se ha mantenido en el mismo rango llegando a 3,634
alumnos en el último ciclo.

118
En lo referente a primer ingreso, egresados y titulados en la
especialidad de electrónica y comunicaciones en el ciclo 2011- 2012 los
alumnos de primer ingreso fueron 1,010, los egresados fueron 415 y se
tuvieron 278 titulados, los alumnos de primer ingreso representan el
28% de la matrícula en el último ciclo de estudio.

En la siguiente gráfica se puede ver el histórico de la matrícula de


ingeniería electromecánica en el estado de Jalisco, donde en todos los
años se nota un ligero crecimiento con excepción de la caída presentada
en el ciclo 2004-2005, para el último año de estudio se tenían 3,155
alumnos lo que representa el 8.8% de total de la matrícula en ingeniería
en Jalisco.

119
En lo referente a primer ingreso, egresados y titulados en la
especialidad de electromecánica en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de
primer ingreso fueron 776, los egresados fueron 357 y se tuvieron 200
titulados, los alumnos de primer ingreso representan el 25% de la
matrícula en el último ciclo de estudio.

La ingeniería biomédica en el estado de Jalisco tiene alumnos desde el


ciclo escolar 2003-2004 y de ahí al ciclo 2011-2012 ha presentado
crecimiento, la tasa de crecimiento media anual en el periodo de estudio
es del 31.8%, llegando a 536 alumnos en el último año de estudio. En lo
referente a la especialidad de biotecnología y bioingeniería se tuvo una
matrícula de 207 alumnos en el ciclo 2011-2012.

120
En lo referente a primer ingreso, egresados y titulados en la
especialidad de biomédica en el ciclo 2011- 2012 los alumnos de primer
ingreso fueron 150, los egresados fueron 61 y se tuvieron 34 titulados,
los alumnos de primer ingreso representan el 28% de la matrícula en el
último ciclo de estudio.

La ingeniería en sustentabilidad en el estado de Jalisco tiene alumnos


por primera vez en el ciclo 2009-2010 con una matrícula de 41, de ahí
paso a 279 alumnos en el ciclo 2010-2011 y para el último ciclo 2011-
2012 tuvo 352, lo cual representa un crecimiento de 7.5 veces la
matrícula de primer año de estudio.

121
Recomendaciones
 De la misma manera que en la educación de los ingenieros juega
un papel determinante el aprendizaje del trabajo en equipo y la
multidisciplinariedad, es necesario que aprendan la génesis y
características de los tecnopolos y clústers, así como los
elementos de infraestructura y articulación que han hecho exitosos
a los de mejor desempeño en la innovación y el empleo.
 Apoyar el desarrollo de firmas de consultoría y desarrollo de
infraestructura especializada en el diseño de parques científicos y
tecnológicos.
 Apoyar la creación de la Asociación Mexicana de Parques
Científicos y Tecnológicos.
 Apoyar la elaboración de mapas de ruta tecnológica de los clústers
más relevantes en México
 Crear una red nacional de clúster
 En la elaboración de este documento se identificó la falta de
información que existe de algunos de los clústeres nacionales, por
lo que recomendamos crear un sistema de información de clúster,
donde se cuente con la información suficiente y actualizada.
 Las instituciones de educación superior deben de trabajar en
conjunto con los representantes de los clúster para que los planes
de estudio estén orientados a las necesidades de la industria,
además de darle oportunidad a los jóvenes para realizar prácticas
profesionales o proyectos de innovación dentro de los centros de
investigación de las empresas.

122

También podría gustarte