Está en la página 1de 10

Presentación

Nombres:

Anny yaribel

Apellidos:

Valerio marmolejos

Matricula:

10-0542

Asignatura:

Terapia de grupos

Trabajo final
Introducción

Todo el mundo se enoja, pero la ira fuera del control no es


sana ni para usted, ni para aquellos que le rodean. Cuando
usted no puede controlar su ira, usted puede meterse en
peleas o diversas situaciones desagradable como conducir
imprudentemente, por ejemplo, poniendo en peligro si vida y
la de los demás.

Pero la rabia también hace estragos con su propio cuerpo. La


investigación muestra que la ira puede aumentar las
posibilidades de desarrollar enfermedades coronarias y tener
peores resultados si ya tiene una enfermedad cardíaca,
especialmente los hombres. La ira también puede conducir a
problemas relacionados con el estrés, como insomnio,
problemas digestivos y dolores de cabeza.

Sin embargo, usted puede aprender a controlar su ira. En un


estudio, por ejemplo, la terapia cognitiva-conductual mejoró el
control de la ira y redujo la hostilidad, agresión y depresión.
Marco teórico

Elabora un programa dirigido a ayudar personas con


problemas para controlar el enojo que contenga los
siguientes aspectos.
La palabra enojo deriva en etimología del latín “inodiare” con
lo cual vemos que es un sentimiento vinculado al odio, y por
lo tanto, desagradable. El que se enoja se siente molesto,
irritado, y dependiendo de cada persona las reacciones
pueden ser diversas.
Algunos manifiestan su enojo no dirigiendo la palabra a
aquellos que han motivado el enojo, otros gritan, insultan,
otros tienden a tener actitudes de violencia física, y algunos
lloran, o reprimen su enojo, lo que puede llevar a tener
manifestaciones psicosomáticas.
Las causas que producen enojo son diversas: la injusticia, la
traición, la mentira, el desamor, etcétera. En ocasiones se
puede tener enojo con uno mismo, por ejemplo: “Estoy
enojado porque no supe responder a tu confianza, merezco
que no quieras ser más mi amigo” o “mi enojo es para
conmigo, salí mal en los exámenes porque no estudié”. Esto
puede derivar en una autoestima baja o puede por el
contrario movilizar a actuar para superar el error, por ejemplo
el que está enojado por reprobar, puede estar impulsado por
el enojo a estudiar más. Otras veces el enojo surge, porque
sí, como ocurre con los sujetos que parecen enojados con la
vida.
- Ventaja de la terapia grupal en el problema del
control del enojo.
Unas de las ventajas más importantes en dicha acción es la
que se da mediante el proceso de confrontación de apoyo, los
miembros del grupo reciben instrucciones sobre maneras
alternativas de manejarse a sí mismos y sus sentimientos.

Si bien es cierta esta terapia para el manejo del control del


enojo ofrece muchos beneficios entre ellos los siguientes:
Genera objetivos.
Aumenta su autoconocimiento y autoestima.
Se aprende a conocer la forma en que los demás lo
perciben.
Descubre patrones eficaces para relacionarse con los demás.
Desarrolla relaciones más satisfactorias.
Recibe apoyo para compartir problemas comunes.
- Reglas y deberes que yo pondría al programa.
En este programa se requiere una primera entrevista con
un psicoterapeuta para que evalúe las necesidades y
objetivos del interesado en participar de las sesiones
para el control del manejo del enojo.

Se exige a los miembros de las sesiones tener en


cuenta las siguientes reglas:

Puntualidad. Las sesiones comienzan a horario y deben


concluir a tiempo, para cumplir con las
responsabilidades.

Asistencia. Se recomienda mantener el compromiso de


asistencia en los grupos de Ayuda Mutua, como así
también la asistencia requerida en cada sesión.

Confidencialidad. Al participar de cualquiera de estas


sesiones se está asumiendo el compromiso de mantener
la confidencialidad y privacidad de lo expuesto en el
grupo por el resto de los miembros.

Respeto. Las observaciones, comentarios y críticas en el


grupo se harán dentro del marco del respeto mutuo. Es
el psicoterapeuta, como moderador, quien intervendrá
en caso de disputa, manteniendo en todo momento el
derecho de finalizar con la participación de aquellos que
contravengan estas normas básicas de convivencia.
- Realizar un cuadro donde se especifique el tiempo o número
de sesión/objetivo y tema de cada sesión, ejercicios o
técnicas que se pueden usar en cada sesión.

Número de sesión y Objetivo y tema de Ejercicios y técnicas


tiempo. cada sesión. para cada sesión.
Primera y segunda sesión - Presentación y dar -relajación.
(1 hora) cada sesión. a conocer el (Algunas herramientas
problema. sencillas de relajación,
- ¿Qué es el enojo? como la visualización y la
- ¿por qué nos respiración profunda,
enojamos? puede ayudar a calmar
sentimientos de rabia)

Tercera y cuarta sesión - Seguimiento de la -Reestructuración


(1 hora) cada sesión. sesión inicial. cognitiva.
- Planificación. (Dicho en pocas
palabras, significa
- ¿cómo controlar la cambiar la forma de la
ira? que piensa. Las personas
- Ejercicios para el enojadas tienden a
manejo de la ira. maldecir, a insultar y a
-Descubrir los hablar con términos muy
patrones que lo subidos de tono que
llevan al enojo. reflejan sus
pensamientos internos.
Cuando está enojado,
sus ideas pueden
volverse muy exageradas
y demasiado dramáticas.
- Mejor
comunicación.
-
Quinta y sexta sesión -Terminación de la -resolución de
(2 horas) cada sesión. terapia.
-Fortalecimiento de loa problemas.
ejercicios indicados. (A veces nuestra ira y
- Dar apoyo emocional. frustración son causadas
- Solución del problema. por problemas muy reales
e inevitables en nuestras
vidas. No toda la ira está
fuera de lugar, y con
frecuencia es una
respuesta sana y natural
a estas dificultades).
- Trazar un plan y
verifique su progreso a
medida que avanza.
Conclusión

Cuando el enojo y la rabia nos dominan, podemos perder el


control y ser muy agresivos o cometer actos de violencia.
Por eso es tan importante aprender a manejar el coraje y
evitar las consecuencias físicas y emocionales que aumentan
nuestros problemas y nuestro sufrimiento.
Las personas enojadas tienden a sacar conclusiones y actuar
en consecuencia y algunas de esas conclusiones pueden ser
bastante extremas. Lo primero que debe hacer si está en una
discusión acalorada es tranquilizarse y pensar sus
respuestas. No diga lo primero que pase por su mente,
tranquilícese y piense con cuidado sobre lo que desea decir.
Al mismo tiempo, escuche con atención lo que está diciendo
la otra persona y tómese su tiempo antes de responder.
Escuche también al trasfondo de la ira. Por ejemplo,
supongamos que le agrada tener cierto grado de libertad y
espacio personal y su pareja desea tener una mayor
comunicación y una relación más estrecha.
Es natural ponerse a la defensiva ante las críticas, pero no se
defienda; escuche el trasfondo de las palabras. Tal vez el
mensaje es que la persona se siente abandonada y no
querida. Puede ser necesario cuestionarse con paciencia
para descubrir esto y también puede ser necesario tomarse
un respiro, Mantenerse tranquilo puede evitar que la situación
se vuelva desastrosa.
Bibliografía

www.crecimientoybienestaremocional.com
www.elpsicoasesor.com
www.psicologialibre.com
www.psicomed.net
Estrategias para controlar la ira…………….Deck 2006.
Manual de terapia de grupo………………….

También podría gustarte