Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS


Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA
GEOTECNIA II
TEMA
DISEÑO DE UNA PRESA EN LAS ESCLUSAS DEL SUR

TUTOR
ING. HERBOZO ALVARADO JORGE ENRIQUE

INTEGRANTES
AYO VICTOR
BEJARANO ROMERO JACKELIN
BASTIDAS PERALTA LUIS
RAMIREZ ALFONSO CARLOS
VERA ALCIVAR BYRON
GRUPO
G – 3 - 1C

2018 – 2019 CI
INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................4

OBJETIVOS ESPE...................................................................................................................4

DESARROLLO.........................................................................................................................6

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................7
INTRODUCCION

La demanda de agua en los últimos años ha incrementado y las presas


muestran una solución económicamente viable para poder almacenar el
agua del invierno y asi poder cubrir la demanda en el verano, dichas
demandas podría beneficiar en varios campos ya sea en la agricultura,
para generación de energía, tratamiento y consumo para el uso
doméstico, en las industria, entre otros. Con el presente trabajo lo que
buscamos es el beneficio de la comunidad en general y lo que se muestra
en el mismo es el estudio y diseños previos a su construcción.
OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio y diseño de una presa de tierra con un factor de
seguridad apropiado .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar estudios pertinentes previos al diseño de la presa.


 Realizar el diseño de la presa de tierra.

ANTECEDENTES

Las esclusas del Puerto de Guayaquil, más conocida como las Esclusas del
Sur, a lo largo de su historia ha presentado varias etapas desde los
estudios previos al diseño hasta su construcción, este proyecto inicio sus
operaciones de construcción en 1959 y finalizo en Diciembre de 1962 y
operando con normalidad en 1963, fue diseñado con el fin de facilitar la
exportación de productos de la época como el banano, el café, y el cacao,
estas operaciones tenían lugar en las cuencas baja del rio Guayaquil y
Jubones.

La construcción de este canal fue imprescindible debido a la entrada en


funcionamiento del Puerto nuevo, este fue diseñado para el paso de
barcazas con el producto a exportar, presenta una extensión desde la
confluencia del Estero Lagarto y Estero Cobina hasta el rio Guayas a la
altura de la Hacienda Josefina.

En la apertura del canal de 1.460 metros de longitud a 630 metros de la


confluencia con el rio Guayas, se consideró la construcción de las esclusas,
las mismas que se diseñaron para dar solución al desnivel de marea
existente entre el Rio Guayas y el Estero Salado.

Los problemas se fueron presentando con el tiempo, en 1970 el tráfico en


el canal disminuyo debido a la inauguración del Puente de la Unidad
Nacional, el tránsito de las embarcaciones ayudaban a disturbar el fondo y
así manteniendo habilitado el canal y al bajar el transito se fue presentado
sedimentación en el canal, por otro lado en 1980 tenemos al masivo
asentamiento de población en el Guasmo generando afectación en el
medio marino es decir provocando el deterioro de la capa vegetal y el
drenaje pluvial acarreaba gran cantidad de sedimentos, así como aguas
servidas que recorrían por los drenajes de aguas lluvias, la situación se
volvió mas crítica cuando las invasiones llegaron a las riberas del Estero
Cobina, porque vertían directamente aguas servidas al canal.

En la actualidad el turismo en Guayaquil es evidente, la ciudad se


encuentra rodeando de cuerpos de agua, hacia el este el Rio Daule y el rio
Guayas y hacia el oeste en gran parte por el Estero Salado, por ello se
pretende ubicar un conjunto turístico con zona recreativa, áreas verdes y
de caminerias y con ello dar la recuperación de las esclusas, idea
presentada por el alcalde de la cuidad Jaime Nebot.
DESARROLLO
1. Dimensionado del volumen a embasar

2. Carreter provisional

Como sabemos para poder realizar la constricción de este tipo de


estructuras se necesita una vía de acceso provisional para poder
facilitar los trabajo de trasporte de materiales y maquinaria pesada
para con ello poder llegar al fondo del canal.

Se deben de considerar varios parámetros:


 Tipo de suelo que existe en el terreno ya que en función de la
capacidad portante del terreno se elegirá el tipo de capas a
emplear para realizar nuestra vía de acceso.
 La topografía del terreno, el drenaje y la pluviometría
 Para el trazado necesitamos orografía del terreno es decir las
curvas desnivel y la pendiente máxima para que suban
volquetas que esta entre un 7% u 8%
 Realizo una explanada del terreno a unos 70 cm del terreno
natural y con el mismo material de desmontes podría utilizar
para rellenar pero en este caso al tener un suelo arcilloso no
podemos utilizar el mismo para la construcción de la vía.
 Para realizar el terraplén utilizaremos una subbase granular
clase 3, y una relación de 2:1 y conclumos que el ancho
apropiado para esta via de acceso será de 8 metros debido a
las demandas que la misma presenta.

Desarrollo:
Determinamos la longitud del carretero.

100 L
=
8 6,70

100 x 6,70
=L
8

L=83,75 m

Trabajando con la relación 2:1 el terraplén quedaría de la siguiente


manera:

h
tan θ=
b

h
θ ¿ tan −1
b

2m
θ ¿ tan −1
1m

θ ¿ 63,43°

H
tan θ=
B

H
B=
tan θ

6,70 m
B=
tan 63,43 °

B=3,35 m

Entonces:

Procedemos a calcular el volumen del material que vamos a


necesitar:

V =a . H . L

V =8 m .6,70 m. 83,75 m.
3
V =4489 m

V =b . H . L

V 2=3,35 m.6,70 m. 83,75 m .

3
V 2=1879,77 m

V t=¿ 4489 m3 +2(1879,77 m3)

V t=4489 m3+3759,54
3
Vt=8248,54 m
BIBLIOGRAFIA

 http://www.expreso.ec/guayaquil/esclusas-proyecto-complejo-portuario-
HF2016898
 Rodríguez Liñán, C., Pérez Gélvez, P., Morales Conde, M.J. (2011).
Inspección Mediante Técnicas no Destructivas de un Edificio Histórico:
Oratorio San Felipe Neri (Cádiz). Informes de la Construcción, 63(521):
13-22. doi:10.3989/ic.10.032.

 Favetto, A., Pomposiello, C., Sainato, C., Dapeña, C., Guida, N.


(2005). Estudio geofí- sico aplicado a la evaluación del recurso
geotermal en el sudeste de Entre Ríos. Revista de la Asociación
Geológica Argentina, 60(1). Buenos Aires.

 Nazarian, S., Diehl, J. (2000). Use of Geophysical Methods in


Construction. Edit. ASCE.

 Mussett, A., Aftab Khan, M. (2000). Looking into the Earth. An


Introduction to Geological Geophysics. Cambridge University Press

También podría gustarte