Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estructuras Hidraúlicas
27 de agosto de 2020
1
Tabla de contenido
RESUMEN........................................................................................................................4
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
II. OBJETIVOS...................................................................................................................6
III. DESARROLLO TEMA..................................................................................................6
1) NOMBRE DE LA REPRES.........................................................................................................6
2) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................6
3) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................6
4) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................7
5) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................7
6) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................7
7) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................7
8) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................8
9) NOMBRE DE LA REPRESA.......................................................................................................8
10) NOMBRE DE LA REPRESA...................................................................................................8
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................9
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS........................................................................9
2
3
RESUMEN
4
I. INTRODUCCIÓN
Las obras hidráulicas son estructuras construidas con el fin de captar, extraer,
desalar, almacenar, regular, conducir, controlar y aprovechar el recurso hídrico. Para
su construcción se deben considerar parámetros y criterios de orden hidrológico e
hidráulico.
5
Las distintas sociedades siempre fueron muy conscientes de la necesidad de contar
con métodos para el diseño de las obras de control de crecidas y para la planificación
de los recursos hídricos. Por lo tanto, los avances en la Hidrología y la Ingeniería de
obras hidráulicas se enfocaron en el desarrollo de técnicas para mejorar el control del
recurso y su variabilidad temporal.
En la actualidad también deben llevarse a cabo adaptaciones y estudios que
enfoquen el diseño de obras hidráulicas con perspectiva de futuro, de manera que se
adelanten a los acontecimientos que puedan suceder debido al cambio climático.
II. OBJETIVOS
B. COMPOMENTES
Presa
Estructuras de servicios
1) Estructuras de entrada
6
a) Captación de servicio (compuertas y rejas) fuera de servicio
2) Casa de maquinas
C. TIPO DE MATERIAL
Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de
105.4 metros de altura.
De hormigón armado
D. FUNCIÓN
Con la finalidad de controlar el impacto de posibles descargas hacia la
parte baja del Valle Jequetepeque, que podría ocasionar daños a las
áreas agrícolas, zonas ribereñas y obras hidráulicas, el grupo de trabajo
del Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas (PADH)
decidió iniciar el proceso de laminación de la Represa Gallito Ciego.
7
hasta 70 m3/s. El proceso de laminado iniciado esta mañana desde las 6
a.m., se programó para una descarga de 13 m3/s.
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
El Pejeza detalla que el embalse, desde la presa hasta la cola (parte baja de
Tembladera), tiene una longitud de 15 Km., y el espejo de agua de 15.5 Km2.
Su capacidad de embalse original fue de 574 MMC (millones de metros
8
cúbicos), de los cuales el volumen útil actual es de 366.08 MMC; que riegan
más de 36,000 has.
F. PLANOS O VISTAS.
9
Imagen N°2. Ubicación de la represa gallito ciego.
10
Imagen N°4. Características hidráulicas de la represa Gallito Ciego
11
Imagen N°6. Vertedero de cresta ancha de la represa gallito ciego
12
Imagen N°7. Válvulas howeng bunger hubicado en la represa de Gallito Ciego
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
MINAGRI NIEGA QUE SE PRIVATIZARÁ REPRESA GALLITO CIEGO Y QUE
AUMENTARÁN TARIFAS DE AGUA
La cartera afirmó que es deber del Estado asegurar que el dinero que pagan los agricultores
sea administrado de manera transparente y ordenada
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) señaló que son falsas las versiones difundidas
en los últimos días que afirman que se privatizará la represa Gallito Ciego (región
Cajamarca), que se aumentará la tarifa del agua y se afectará el abastecimiento para uso
poblacional.
Según el Minagri, las afirmaciones fueron propaladas por la Junta de Usuarios del Sector
Hidráulico Menor Jequetepeque Clase A; la cual, en octubre de 2015, suscribió el Convenio
de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica Mayor de Riego y Drenaje del
Proyecto Especial Jequetepeque–Zaña.
Esta infraestructura comprende la represa Gallito Ciego, bocatoma Talambo Zaña, bocatoma
Jequetepeque, canales principales empalme Guadalupe y Talambo Zaña, drenes colectores de
13
la margen izquierda, Santa Elena – San Demetrio, El Milagro y Jequetepeque, así como de la
margen derecha, Dren I-I al Dren V-V (Santa Rosa – Pacanga).
El convenio indicaba que entre las obligaciones que tenía la junta de usuarios estaban: realizar
la entrega de agua de acuerdo a los caudales y volúmenes autorizados por la ANA; y la
apertura de una cuenta corriente en el Banco de la Nación para depositar el pago de la tarifa,
añadió la entidad.
Sin embargo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) constató que este contrato no se estaba
cumpliendo, razón por la cual se impusieron sanciones a las juntas de usuarios, las cuales
fueron ratificadas por el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas.
Entre las infracciones detectadas se destaca que la junta nunca abrió una cuenta en el Banco
de la Nación y por el contrario, el dinero de los usuarios fue depositado en cuentas de bancos
comerciales.
Ante esta situación, el Pejeza resolvió el convenio con la junta de usuarios en octubre de
2018.
2) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
14
3) REPRESA DE TINAJONES.
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
4) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
5) REPRESA EL LIMON
El cauce del río, cuyo ancho es de unos 200 m, consiste en el depósito aluvial del río de
espesor aproximado de 28 m. La parte inundable del valle consiste en arcilla arenosa de 1-2 m
de espesor, con el coeficiente de filtración de 30 m/día. Los depósitos más profundos
corresponden a cantos, gravas y guijarros de una densidad considerable. (GOBIERNO
REGIONAL DE LAMBAYEQUE,2015)
15
La transferencia de agua realizada por la represa de Limón en el río Huancabamba que desviar
hasta 2.000.000.000 m3 de agua al año a través de un túnel trasandino de unos 20 km al Valle
de Olmos.1 La presa Limón es del tipo de terraplén, tendrá 43 metros de alto, 320 metros de
largo, cuando está llena, tendrá la capacidad de 44.000.000 m3. El sistema de trasvase desde
la cuenca del río Amazonas, a la vertiente del Océano Pacífico, en la costa norte, desértica,
del Perú, alimentará dos centrales hidroeléctricas.2 La principal característica de este proyecto
está constituida por el túnel transandino. (PROYECTO OLMOS,2012)
16
La permeabilidad de los depósitos aluviales es variable. La capa superior, de 10 a 15m de
espesor, tiene un coeficiente de filtración de 30 m/día. La parte central, de 10 a 15m de
espesor, 175 m/día. Y la parte inferior, de 5 a 8m de espesor, nuevamente 30 m/día.
(PROYECTO OLMOS,2012)
A. UBICACIÓN
Las instalaciones de las obras hidráulicas se ubican entre las regiones Lambayeque, Piura y
Cajamarca.
La represa se ubica sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, Km.
96 de la carretera Olmos - Corral Quemado, 1.2 Km aguas abajo de la desembocadura de la
quebrada Los Burros. La zona se encuentra entre las coordenadas UTM:
17
B. COMPOMENTES
Según el (PROYECTO OLMOS,2012)Las condiciones especiales que se refieren a la presa
son las
siguientes:
a) La presa en la fase I debe tener dimensiones que formarán parte de la sección de la presa en
la II fase, de 85 m
c) Se determinó un borde libre de 3,0 m sobre el nivel normal para garantizar la operación del
embalse bajo condiciones extremas y fallas eventuales en la operación de una de las
compuertas.
d) Teniendo en cuenta que el nivel medio del fondo del valle es de cerca de 1080,00, la altura
máxima de la presa es de 43 m. Para el análisis del tipo óptimo de la represa se han tomado en
cuenta los siguientes datos geológicos:
b) El sustrato se constituye de brechas volcánicas (andesitas) que forman las laderas del valle.
18
c)La roca de cimentación en los estribos es alterada en superficie y fracturada en profundidad,
la cual puede alcanzar los 30 m
ALIVIADERO DE DEMASÍAS.
Un aliviadero es una obra hidráulica vinculada a la presa, la cual entra en operación cuando el
embalse en dicha presa está totalmente lleno o se presentan grandes avenidas. Las aguas
excedentes, como ya no se pueden almacenar en el embalse, entonces deben escapar por los
aliviaderos. (PROYECTO OLMOS,2012)
CANAL DE PURGA
Estructura, que permite evacuar el embalse durante el tránsito de avenidas. Esta obra sería
utilizada para la purga del embalse Limón y vertido parcial de sólidos hacia aguas abajo. La
salida de fondo se ubica en la galería de desvío aguas arriba del pozo inclinado del aliviadero.
(PROYECTO OLMOS,2012)
C. TIPO DE MATERIAL
La presa de Limón es del tipo Concret Face Rockfill Dam (CFRD), con pantalla de concreto
sobre el talud aguas arriba, apoyada en un Plinto también de concreto, y ésta a su vez se
conecta con un Diafragma vertical de concreto plástico que cierra el cauce aluvial del río.
(PROYECTO OLMOS,2012)
D. FUNCIÓN
Su función principal es almacenar agua para luego ser aprovechado.
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
el periodo de construcción comienza en el 2006 y finalizo en el 2011
F. PLANOS O VISTAS
19
20
21
6) TUNEL TRASANDINO.
El Túnel Trasandino es la obra principal del Hidráulico Limón por el cual se realiza el
trasvase de los caudales desde la vertiente del Atlántico a la del Pacífico. Sin embargo, la
importancia exclusiva del túnel se determina por las condiciones naturales complicadas 25
que se esperan en la zona de construcción de esta obra. Entre estas condiciones se puede
contar las condiciones topográficas cuya complejidad consiste en ausencia de accesos
naturales al trazado del túnel a las cotas de su ubicación altimétrica, así como en una gran
profundidad del túnel. Así es que la profundidad máxima de su trazado es de
aproximadamente 2 Km. (GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE,2015)
22
Entre estas dificultades se puede contar también las características geológicas,
hidrogeológicas, térmicas, los desprendimientos de gases, etc. relacionadas, por una parte, con
la incertidumbre de la situación real en el trazado del túnel principal. La alternativa adoptada
para la excavación del túnel principal es a dos tajos ciegos.(GOBIERNO REGIONAL DE
LAMBAYEQUE,2015)
23
A. UBICACIÓN
Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el Proyecto de
Irrigación
B. COMPOMENTES.
• Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto más alto del
• Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la boca de
• Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión con la galería de
acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077. 93 m.
24
El tramo lateral con el ascendente denominaremos tramo oriental del Túnel Trasandino. Enla
figura 1.5 se observan los tramos en que se divide el Túnel Trasandino y se indica los tramos
perforados hasta el año 2004 y los que faltan por perforar.(CONCESIONARIO TRASVASE
OLMOS S.A, 2011)
C. TIPO DE MATERIAL
En este túnel se utilizó el concreto armado , dinamita y maquinas perforadoras
D. FUNCIÓN
La función principal es transportar agua de la represa el limo hacia las chacras de los
agricultores
E. PERIODO DE EJECUCIÓN .
Inicio en el 2004 y termino en el 2011
F. PLANOS O VISTAS
25
26
7) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
8) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
9) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
10) NOMBRE DE LA REPRESA
A. UBICACIÓN
27
B. COMPOMENTES
C. TIPO DE MATERIAL
D. FUNCIÓN
E. PERIODO DE EJECUCIÓN
F. PLANOS O VISTAS
G. ANECDOTAS RELACIONADAS
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
28