Está en la página 1de 18

Toxicología ambiental:Informe practica autónoma.

“ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga curadas”

Presentado por:
Laura Vanesa Becerra Duran
Jose Gregorio Mejia.

Código:
1.090.414.535

Presentado a:

Bilma Adela Florido


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Cucuta, Norte de Santander


2018
Introducción.

El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa) en este caso curada es
una prueba estática de toxicidad aguda (120 horas de exposición) en el que se pueden
evaluar los efectos fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de
germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los primeros días de
crecimiento. Como puntos finales para la evaluación de los efectos fitotóxicos, se determina
la inhibición en la germinación y la inhibición en la elongación de la radícula y del hipocótilo.
Es importante destacar que durante el período de germinación y los primeros días de
desarrollo de la plántula ocurren numerosos procesos fisiológicos en los que la presencia de
una sustancia tóxica puede interferir alterando la supervivencia y el desarrollo normal de la
planta, siendo por lo tanto una etapa de gran sensibilidad frente a factores externos
adversos. Por otra parte, muchas de las reacciones y procesos involucrados son generales
para la gran mayoría de las semillas, por lo que la respuesta de esta especie y los datos
obtenidos a partir de la aplicación de esta prueba son en gran medida representativos de los
efectos en semillas o plántulas en general. El éxito o aptitud de una plántula para
establecerse en un ambiente determinado es de gran importancia para garantizar la
supervivencia de la especie. La evaluación del desarrollo de la radícula y del hipocótilo
constituye indicadores representativos para determinar la capacidad de establecimiento y
desarrollo de la planta.
Diagrama de flujo

100%, 30%, 10%, 3%, 1%


Descripción de la muestra

La muestra de suelo utilizada para realizar el bioensayo "Prueba de toxicidad aguda con
semillas de lechuga (Láctica sativa L.)" fue tomada en el área rural del Municipio de Cúcuta,
Norte de Santander; específicamente en la vereda cerro tasajero;se toma el lugar del tema
elegido en la actividad anterior, que es la base para la realización de este informe. En la
vereda de cerro tasajero, especialmente los cultivos de Plátano, hay varios tipos de
contaminación, como la tala, el uso de agua para regar y es zona minera de explotación de
carbón, se evidencia que la muestra de suelo tomada, presenta contaminantes físico
químicos, que hacen que el suelo también se ve afectado por estas actividades minera y el
uso de pesticidas. Por lo cual, la muestra después de ser tomada de acuerdo a las
especificaciones de la guía, se inspección y se limpió de escombros que estaban a la vista
para mejor resultado al realizar la practica con la semillas de lechuga, posterior a ello, se
dispuso a realizar la practica.
C(+) R1 14
C(+) R2 11 1,73 13,32 13,00 102,63 -2,63
C(+) R3 14
C(-) R1 14
C(-) R2 14 2,31 18,23 12,67 100,00 0,00
C(-) R3 10
Resultados Germinación.
D100% R1 6
D100% R2 9 1,53 20,83 7,33 57,89 42,11
D100% R3 7
D30% R1 10
# semillas % %
D30% R2 6 DESVIACIÓN
2,31 CV Promedios
31,49 7,33 57,89 42,11
CAJA germinadas Inhibición Inhibición
D30% R3 6
C(+) R1
D10% R1 14
11
C(+) R2
D10% R2 11
10 1,73
0,58 13,32
5,41 13,00
10,67 102,63
84,21 -2,63
15,79
C(+) R3
D10% R3 14
11
C(-) R1
D3% R1 14
C(-) R2
D3% R2 14
12 2,31
4,16 18,23
39,03 12,67
10,67 100,00
84,21 0,00
15,79
C(-) R3
D3% R3 10
6
D100%
D1% R1R1 6
15
D100%
D1% R2R2 9
14 1,53
6,08 20,83
55,30 7,33
11,00 57,89
86,84 42,11
13,16
D100%
D1% R3R3 7
4
D30% R1 10
D30% R2 6 2,31 31,49 7,33 57,89 42,11
D30% R3 6
D10% R1 11
D10% R2 10 0,58 5,41 10,67 84,21 15,79
D10% R3 11
D3% R1 14
D3% R2 12 4,16 39,03 10,67 84,21 15,79
D3% R3 6
D1% R1 15
D1% R2 14 6,08 55,30 11,00 86,84 13,16
D1% R3 4
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CAJA Inhibición
C(+) R1 13 22 25 15 17 13 9 18 6 8 5 11 13,73 6,47 47,11
C(+) R2 25 27 23 26 9 15 20 21 8 9 19,33 7,12 36,85 19,97 -7,44
C(+) R3 25 31 30 25 28 29 28 17 28 23 25 24 16 25 14 25,29 4,41 17,44
C(-) R1 29 28 25 25 29 25 27 17 7 16 7 3 12 19,83 9,54 48,11
C(-) R2 27 22 16 22 18 15 10 22 20 11 13 5 12 16,75 6,28 37,51 18,59 0,00
C(-) R3 27 26 22 22 14 16 14 18 13 21 10 19,30 5,06 26,20
HIPOCOTILO
D100% R1 15 20 17 12 13 13 6 15,00 3,03 20,22
D100% R2 14 12 15 16 15 9 3 7 12,00 4,62 38,49 12,70 31,68
Tomada
D100% R3 en
10 milímetros.
14 13 12 15 10 6 7 11,43 3,05 26,66
D30% R1 19 22 14 21 14 16 12 21 17 7 10 16,30 4,72 28,93
D30% R2 16 17 17 13 13 15 PLÁNTULA 6 15,17
PROMEDIO 1,83 12,10 14,84 %
20,15
CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
D30%
CAJAR3 1 6
2 38 14
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 3 CAJA
9,33 4,16 44,61 Inhibición
D10% R1 13
C(+) R1 26 22
21 25
17 15
22 17
16 21
13 26 4
9 20
18 22
6 23
8 5 11 19,82
13,73 6,10
6,47 30,76
47,11
D10% R2 25
C(+) R2 15 27
13 23
14 15 26
12 13
9 14
15 12
20 11
21 10 8 10
9 12,90
19,33 1,66
7,12 12,89
36,85 15,37
19,97 17,33
-7,44
D10% R3 25 31
C(+) R3 18 30
18 25
6 16
28 14
29 9
28 6
17 9
28 18 25
23 24 16 25 9
14 12,67
25,29 5,17
4,41 40,83
17,44
D3% R1
C(-) R1 26 25 28
29 23 25
13 257 20
29 18
25 22
27 22
17 16
7 15
16 18
7 21
3 6 14
12 18,00
19,83 6,11
9,54 33,97
48,11
D3% R2
C(-) R2 18 17 22
27 15 16
13 22
12 10
18 19
15 11
10 13
22 12 11
20 15 16
13 5 12 14,25
16,75 2,86
6,28 20,10
37,51 15,87
18,59 14,64
0,00
D3% R3
C(-) R3 18 22
27 26 15 22
17 143 16 14 18 13 21 4
10 13,25
19,30 6,95
5,06 52,42
26,20
D1% R1
D100% 26 20
R1 15 24 17 12
22 13
23 18
13 17 18 21 23 13 3 4 5 13
6 16,69
15,00 8,00
3,03 47,95
20,22
D1% R2
D100% R2 23 14
23 12
14 15
25 16
22 14
15 22
9 23
3 22 20 13 18 16 10 14
7 18,93
12,00 4,71
4,62 24,91
38,49 19,22
12,70 -3,41
31,68
D1% R3
D100% 27 14
R3 10 30 13
27 12
18 158 24
10 26
6 25 25 97 23,33
11,43 6,60
3,05 28,27
26,66
D30% R1 19 22 14 21 14 16 12 21 17 7 10 16,30 4,72 28,93
D30% R2 16 17 17 13 13 15 6 15,17 1,83 12,10 14,84 20,15
D30% R3 6 8 14 3 9,33 4,16 44,61
D10% R1 26 21 17 22 16 21 26 4 20 22 23 11 19,82 6,10 30,76
D10% R2 15 13 14 15 12 13 14 12 11 10 10 12,90 1,66 12,89 15,37 17,33
D10% R3 18 18 6 16 14 9 6 9 18 9 12,67 5,17 40,83
D3% R1 26 25 23 13 7 20 18 22 22 16 15 18 21 6 14 18,00 6,11 33,97
D3% R2 18 17 15 13 12 10 19 11 13 12 15 16 12 14,25 2,86 20,10 15,87 14,64
D3% R3 18 15 17 3 4 13,25 6,95 52,42
D1% R1 26 24 22 23 18 17 18 21 23 13 3 4 5 13 16,69 8,00 47,95
D1% R2 23 23 14 25 22 14 22 23 22 20 13 18 16 10 14 18,93 4,71 24,91 19,22 -3,41
D1% R3 27 30 27 18 8 24 26 25 25 9 23,33 6,60 28,27
PLÁNTULA PROMEDIO %
CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
CAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CAJA Inhibición
C(+) R1 3 4 5 3 7 8 6 9 4 7 10 5,60 2,12 37,83
C(+) R2 3 4 5 3 4 4 9 2 4 9 4,22 1,99 47,04 5,03 1,45
C(+) R3 3 4 5 2 3 5 5 6 7 8 4 6 9 13 5,15 2,03 39,48
C(-) R1
Radícula 8 7 9 4 6 7 3 6 8 5 6 10 2 3 14 6,00 2,39 39,76
C(-) R2 6 4 4 3 5 6 7 4 5 5 4 5 6 4 14 4,86 1,10 22,64 5,11 0,00
C(-) R3 6 4 3 3 6 4 4 3 3 6 10 4,20 1,32 31,35
Tomada
D100% R1 8
en milímetros.
7 6 5 7 6 6 6,50 1,05 16,14
D100% R2 6 5 7 6 5 6 5 7 6 9 5,89 0,78 13,27 6,18 -21,09
D100% R3 8 7 5 6 5 7 6 7 6,29 1,11 17,70
D30% R1 6 3 4 5 7 3 4 3 4 9 4,33 1,41 32,64
D30% R2 5 7 3 4 PLÁNTULA 4 4,75
PROMEDIO 1,71 35,95 4,53 %
11,28
CONTAR DESVIACIÓN CV Promedios
D30%
CAJAR3 5
1 7
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 4 4,75
CAJA 1,71 35,95 Inhibición
D10%
C(+) R1R1 25
3 23
4 22 18
5 22
3 19
7 23 20
8 22
6 9 4 7 9
10 21,56
5,60 2,19
2,12 10,14
37,83
D10%
C(+) R2R2 203 19
4 15
5 36 4 18
4 12 11
9 9 2 4 98 13,75
4,22 5,06
1,99 36,83
47,04 16,27
5,03 -218,68
1,45
D10%
C(+) R3R3 153 12
4 17
5 13
2 16
3 12
5 5 19
6 7 8 4 6 9 9
13 13,22
5,15 3,99
2,03 30,20
39,48
D3% R1
C(-) R1 30
8 28
7 25
9 26
4 23
6 26
7 27
3 24
6 25
8 25
5 24
6 25
10 24
2 20
3 14 25,14
6,00 2,35
2,39 9,34
39,76
D3% R2
C(-) R2 24
6 23
4 26
4 24
3 24
5 23
6 25
7 26
4 27
5 24
5 22
4 25
5 6 4 12
14 24,42
4,86 1,44
1,10 5,91
22,64 21,00
5,11 -311,34
0,00
D3% R3
C(-) R3 2
6 5
4 34 3 65 48 4 3 3 6 6
10 4,50
4,20 2,07
1,32 46,08
31,35
D1% R1
D100% R1 298 20
7 25
6 27
5 25
7 26
6 27 24 25 25 24 25 24 25 26 15
6 25,13
6,50 1,96
1,05 7,79
16,14
D1% R2
D100% R2 146 13
5 16
7 14
6 14
5 13
6 15
5 75 17
6 14 15 15 12 11 14
9 13,43
5,89 2,87
0,78 21,41
13,27 18,87
6,18 -269,59
-21,09
D1% R3
D100% R3 288 23
7 20
5 18
6 16
5 13
7 12
6 15 7 79 16,89
6,29 6,25
1,11 37,03
17,70
D30% R1 6 3 4 5 7 3 4 3 4 9 4,33 1,41 32,64
D30% R2 5 7 3 4 4 4,75 1,71 35,95 4,53 11,28
D30% R3 5 7 3 4 4 4,75 1,71 35,95
D10% R1 25 23 22 18 22 19 23 20 22 9 21,56 2,19 10,14
D10% R2 20 19 15 6 18 12 11 9 8 13,75 5,06 36,83 16,27 -218,68
D10% R3 15 12 17 13 16 12 19 7 8 9 13,22 3,99 30,20
D3% R1 30 28 25 26 23 26 27 24 25 25 24 25 24 20 14 25,14 2,35 9,34
D3% R2 24 23 26 24 24 23 25 26 27 24 22 25 12 24,42 1,44 5,91 21,00 -311,34
D3% R3 2 5 4 3 5 8 6 4,50 2,07 46,08
D1% R1 29 20 25 27 25 26 27 24 25 25 24 25 24 25 26 15 25,13 1,96 7,79
D1% R2 14 13 16 14 14 13 15 5 17 14 15 15 12 11 14 13,43 2,87 21,41 18,87 -269,59
D1% R3 28 23 20 18 16 13 12 15 7 9 16,89 6,25 37,03
Análisis de resultados.

En la tabla de germinación se analizaron la cantidad de semillas germinadas y asi mismo el


promedio de cada dilución.
D10% = promedio de 10,67
D3% = promedio de 10,67

Así mismo obtuve el promedio de longitud del hipocótilo de cada semilla que germino en
cada caja de Petri, o en mi caso usamos platicos desechables. De igual manera se consiguió
el % de inhibición del hipocótilo el cual arrojo los siguientes porcentajes.

D10% = 17,33 se presenta inhibición e el crecimiento de la semilla


D3% = 14,64 se presenta inhibición e el crecimiento de la semilla

En la tabla de NOEC, LEOC, MATC en la concentración del 100% si se presenta mayor


efecto del toxico, ya que F experimental es mayor que F teórico.

Indicadores obtenidos en la radícula


NOEC, LOEC, MATC y CI50/CE50.

En la concentración del 1% y del 10% el F experimental fue mayor que el F teórico, lo cual
significa que si existen efectos tóxicos sobre las semillas.
PREGUNTAS.

1. ¿Qué significa cada indicador obtenido?

NOEC: no se observan efectos adversos en los organismos de prueba


LEOC: causan efectos adversos estadísticamente significantes en los organismos de
prueba
MATC: es el rango entre el NOEC y LOEC y es la concentración máxima aceptable
del tóxico.

2. ¿En qué parte de la planta tuvo más efecto la posible presencia de tóxicos en la
muestra?

En la radícula

3. ¿Hubo inhibición o exaltación? ¿A qué se le puede atribuir este resultado?

Hubo exaltación en el control (+) y en el D1%, y en las demás diluciones se presentó


inhibición. Puede ser por el tipo de muestra, por mucha humedad, o muy poco.

4. ¿Hay riesgo de toxicidad en la muestra tomada? Argumente su respuesta


utilizando términos de la toxicología ambiental.

Existe probabilidad de riesgo bajo en el contacto, pero para la germinación de la


muestra posiblemente se tenga riesgo y dificultad de la germinación de la muestra, ya
la muestra de muestra de suelo tomada, presenta contaminantes propios de la zona,
así como también de material estéril, generados por la producción de carbón y los
pesticidas y fungidas aplicados al cultivo.

Alternativas de restauración ambiental

En la actualidad se busca encontrar alternativas para el control de la erosión y estabilización


de suelos y se sabe que la revegetalización controla la erosión en cárcavas al incrementar la
infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección física al suelo frente al
impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del agua al aumentar la resistencia
hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye la capacidad erosiva del agua. Si la velocidad
se ha reducido lo suficiente, se sedimenta una parte de los materiales arrastrados y a partir
de este momento se empieza a regenerar la vegetación. En conclusión las consecuencias de
la erosión se manifiestan tanto en el lugar donde se produce como fuera de él (erosión
difusa). Los efectos in situ son particularmente importantes en tierras de uso agrícola, en las
cuales la redistribución y pérdida del suelo, la degradación de su estructura y el arrastre de
materia orgánica y de nutrientes llevan a la pérdida del espesor superficial de suelo y al
descenso de la fertilidad.
Ficha de monitoreo ambiental.

Objetivo: establecer las reacciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos.

Erosión del suelo: proceso de degradación, transporte y deposición de materiales del suelo
por agentes erosivos.
Factores asociados a la degradación: en este caso las actividades agrícolas.

Quema de la vegetación por el uso de los pesticidas e insecticidas usados en la siembra de


plantano, para el control de las plagas que afectan dicho cultivo, etc.

Control de la erosión: en este caso la alternativa escogida fue la revegetalizacion, la cual


controla la erosión e incrementa la infiltración, ofrece protección física al suelo frente al
impacto de la lluvia, con lo que se disminuye la escorrentía superficial y el consecuente
arrastre de partículas, además reduce la velocidad del agua al aumentar la resistencia
hidráulica del terreno; disminuyendo así la capacidad erosiva del agua.

Programa de recuperación del suelo: por medio de la rehabilitación como: la eliminación


de troncos, malezas, rocas u otros impedimentos físico para la habilitación del suelo para los
cultivos. Así mismo la rotación de cultivos, promoviendo la sucesión de diferentes cultivos.

De igual manera debemos tener en cuenta la actividad humana como la agricultura ya que
esta es la principal causa para eliminar la capa protectora de vegetación, produciendo una
erosión más acelerada. En los cambios de vegetación produce un aumento de la erosión
produciendo que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil.
Conclusiones.

- Se pudo concluir que en la dilución al 100% se presenta más tóxicos en el hipocótilo.


- En la dilución al 10% y al 1% en la radícula se presentaron más tóxicos que en las
demás diluciones.
- Se dedujo que en la muestra don 100% podría estar contaminada por el uso del
suelo de la muestra toma.
- Se observó que no en todas las diluciones hubo gran inhibición si no que también se
presentaron exaltaciones.
Recomendaciones

- Tratar de utilizar las semillas que no estén curadas para así lograr una mejor práctica.
- Procurar por tener bien claro los pasos para llevar a cabo la práctica de toxicidad
aguda con semillas de lechuga.
- Al momento de la realización de la práctica, contar con los materiales necesarios para
realizarla.
- Para el proceso, usar agua potable y no de la llave.
- Mantener la caja de Petri o el material que vaya a reemplazar este implemento,
humedecerlo con la muestra adecuadamente, evitando rotundamente que este que do
muy mojado.
- Tener en cuenta el día que inicio, para contabilizar adecuadamente las 120 horas que
hay que dejar para luego si realizar los siguientes procedimientos.
-
Bibliografía

- Jaramillo Juárez, F., Rincón Sánchez, A. R., Rico Martínez, R. (2009).Toxicología


ambiental. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes. Universidad de
Guadalajara.(en línea) disponible
en:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10
889809&tm=1490729412516 (27/11/2017).
- Castillo Morales, G (ed.) (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de
calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. México:
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=135
927&lang=es&site=eds-live (27/11/2017).
- Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Medellín,
Colombia: Ediciones de la U. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=84
3650&lang=es&site=eds-live (27/11/2017).
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Nacional de
Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas
disturbadas. Recuperado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible:http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc
osistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C
3%93N_2.pdf (27/11/2017).
- Universidad Abierta y a Distancia de México. (2014). Introducción a la
biorremediación [OVI] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=FHKDr57rT2s (27/11/2017).
-
Anexo fotográfico.

Practica Laura becerra.


Toma de la muestra.
Medición de cada hipocótilo y radícula de la semilla
Practica Jose Gregorio Mejia.

También podría gustarte