Está en la página 1de 5

Deidades oraculares romanas: Carmenta, las Parcas, Fauna, Egeria y Fortuna

Las divinidades oraculares romanas fueron, mayormente, femeninas. Esta circunstancia


se explica (también en el caso de aquellas de las tradición germana o griega), por su
especial predisposición hacia la adivinación natural, y por la particular susceptibilidad
femenina al influjo emocional. Estas deidades también eran las encargadas de
acompañar con lamentos el cortejo fúnebre y quienes llevaban a cabo las supplicationes
a los dioses. Con el tiempo, sin embargo, las divinidades oraculares femeninas no sólo
perdieron sus facultades adivinatorias, sino su propia condición divina.
Carmenta fue una antigua diosa muy conocida desde la época arcaica por dos epítetos,
el de Antevorta (Prorsa, Porrima) y el de Postverta o Postvorta. Su función primaria
consistía en desempeñarse como diosa de las parturientas y protectora de los partos.
Pero, a la par, Carmenta era una divinidad vinculada también a la adivinación y a la
profecía. Por tal motivo, Servio (Ad Aen. VIII, 336), la consideraba una profetisa
anterior a las célebres sibilas. Así mismo, no en vano, la denominada Porta Carmentalis
estaba unida mediante una vía al templo de Apolo, deidad de la adivinación.
Las profecías de Carmenta pertenecían a la denominada adivinación natural o inspirada.
Sus vaticinios se llamaban carmina, un vocablo latino que, inicialmente, incluía el
sentido de oráculo, ofrecido en forma de estructura rítmica. Con anterioridad de que
carmen tuviese el sentido de poema y de canto, anunciaba el destino del niño recién
nacido.
En este orden de cosas, se hace explícito el hecho de que el epíteto Porrima-Antevorta
acabó siendo explicado en referencia a que Carmenta daba a conocer el pasado,
mientras que el de Postverta en cuanto que revelaba el futuro. Así pues, habría habido
una doble autoridad de Carmenta: como diosa de los nacimientos y como deidad de la
profecía. La antigua costumbre de las madres de solicitarle que anunciara el futuro
porvenir a los niños proviene de esta relación vinculante.
Carmenta fue una de las divinidades más arcaicas de Roma. Ello se constata por la
presencia, entre los flamines minores, de un flamen Carmentalis, así como por la
inclusión de dos festividades, en el mes de enero (Carmentalia), en el arcaico calendario
religioso romano.
Será en la época republicana, y a consecuencia de un proceso helenizante, cuando
Carmenta pierda su condición de divinidad. La misma literatura latina lleva a cabo una
interpretación helenizante de la arcaica deidad. De este modo, Carmenta aparecerá en
Ovidio (Fastos), en Virgilio y en Estrabón (V, 3,3), como una simple mortal, madre de
Evandro, un héroe arcadio1. No obstante, seguirá conservando ciertas dotes proféticas.
La transformación final de Carmenta tuvo mucho que ver con la represión, de parte del
estado romano, de la adivinación natural o inspirada (al modo del enthousiasmos
griego), fuese la misma tanto practicada por deidades como por adivinas o matronas. El
Senado y los colegios sacerdotales trataron, ya desde la etapa republicana, de alejar a la
mujer de todo lo que tuviera que ver con la adivinación 2. La posesión por parte de una
deidad de una profetisa se consideraba como dementia, esto es, una privación de mens.
La íntima relación entre el nacimiento y el destino estuvo muy presente en la Roma
arcaica. Las Parcas ejercieron su labor como protectoras del nacimiento y, a la vez,
como divinidades de la profecía. A pesar de algunas diferencias acerca de los nombres
de las Parcas (Decima, Nona y Parca según Varrón), con el añadido de Morta en lugar
de Parca, según Caesellius Vindex (Aul. Gel., NA II, 16, 11), los lingüistas afirman que
se puede identificar, partiendo de la inscripción de Tor Tignosa, a Parca Maurtia con
Morta3.
Las Parcas tuvieron estatuas en el Foro romano. Las Parcas serán representadas,
además, como hilanderas que limitan la vida de los seres humanos. De las tres,
únicamente Morta parece haber tenido funciones propiamente oraculares, en tanto que
Nona y Decima serían esencialmente protectoras del parto. Estas deidades fueron, en un
principio, divinidades oraculares al tiempo que protectoras de los nacimientos.
Algunos autores han relacionado Nona Fata, deidad del noveno mes (o del noveno día
desde el momento del nacimiento), con Fata Scribunda, una personificación del destino
que menciona Tertuliano (De Anima, 39, 2). Esta divinidad se invocaba el dies lustricus,
cuando el recién nacido era purificado y obtenía su praenomen. La diosa se dedicaría a
escribir los hechos futuros de la existencia del infante.
El carácter profético, oracular de estas diosas fue perdiéndose con el transcurrir del
tiempo. Pronto adquirieron funciones de divinidades del destino. Tal transformación de
deidades del nacimiento y de la profecía en diosas de la fatalidad se produjo por la
1
Virgilio, como también Estrabón, la presenta como madre de Evandro, aunque relegada a la condición
de ninfa y, por tanto, de naturaleza intermedia entre dioses y mortales. La poesía augústea, por su parte, la
evocará como una mujer o una ninfa de poderes proféticos. Incluso será considerada anterior a la llegada
de la Sibila a Italia. Eso sí, ya no será vista como una diosa de las mujeres y de los partos.
2
Todas las leyendas o las tradiciones de inspiración griega que hacían de mujeres notables célebres
adivinas, caso de Roma o Lavinia, fracasaron por completo.
3
Morta parece estar más en relación con el arcaica denominación del dios Marte (Maurs) una divinidad
ligada al nacimiento de Roma, que con mori.
influencia de las moiras griegas. De este modo, en lugar de conferir destino se
convertirán ellas mismas en fuerzas del destino. Acabarán siendo las que decidan, en
consecuencia, la suerte de las personas.
Fauna suela aparecer como compañera, esposa, hija o hermana de Fauno, el arcaico dios
romano que protegía a los pastores y sus rebaños y que encarnaba los aspectos
primordiales de la primera cultura romana, el sedentarismo del agricultor. Eran también,
uno y la otra, deidades oraculares. Sus palabras proféticas se escuchaban en las horas
nocturnas.
Según Varrón (LL, VII, 36), los Faunos (Faunus y Fauna) solían predecir (fari) el
futuro. Como empleaban únicamente la voz, siempre estuvieron algo alejados de la
adivinación oficial.
Fauna, en concreto, disponía de varios epítetos: Fatua, (que se explica por el trance
profético), Fenta Fatua y, asimilada con posterioridad a Bona Dea, Maia y Ops. Es
Lactancio (Inst. div. I, 22, 9), quien señala que se llamaba Fatua (o Hadua) por su
costumbre de predecir los hados a las mujeres, del mismo modo que Fauno hacía lo
propio con los hombres.
Ambos dioses tenían, según la tradición, un origen común con el término fanum, el
templo con su terreno, de ahí que se les hiciera equivalentes con el entusiasmo o el
trance de los vates y los adivinos poseídos por la deidad.
Fauno perdió paulatinamente su carácter de divinidad. Pasó a ser identificado con uno
de los primigenios reyes del Lacio, antes de la fundación de la ciudad por parte de
Rómulo. En tal sentido, Fauno era considerado padre de latino y uno de los soberanos
previos a Eneas. A pesar de esta transformación, nunca perdería, al menos en un ámbito
rústico, las dotes oraculares que poseía.
Por su parte, en época de Sexto Clodio, un rétor siciliano que fue maestro de Marco
Antonio, parece que ya se había consolidado la noción, tal vez influida por Evémero, de
que Fauna había sido originariamente una mujer corriente a la que después de su muerte
se le empezó a rendir un culto. De las facultades mánticas de Fauna prácticamente no
quedó recuerdo, si se exceptúa su eventual identificación con Bona Dea.
Egeria se consideraba una diosa de las fuentes, fuertemente asociada al culto de Diana
en Nemi. Estrabón (quien sigue en este caso a Artemidoro) señala que en Nemi una de
las fuentes se conoce con el nombre de Egeria. Pero al igual que las Parcas, o Carmenta,
Egeria fue asimismo protectora de los partos. La llegada de Diana a Roma supuso que
también Egeria recibiese culto, en concreto en el Celio, próximo a la puerta Capena. Tal
circunstancia pudo haberse producido hacia mediado el siglo VI a.e.c. Parece factible
pensar que el borbotar de las fuentes fuera, desde fines de la Edad del Bronce,
interpretado como una suerte de “habla”, lo cual conllevaba una antropomorfización.
Con el paso del tiempo, de hecho, Egeria empezó a ser considerada como una de las
ninfas de la fuente de la via Appia.
La tradición latina conoce a Egeria, esencialmente, por sus encuentros con el rey Numa
(del que sería compañera y consejera), y al que dictaría su política religiosa. De esta
manera, le enseñaría al soberano plegarias y conjuros4. No obstante, la historiografía
romana (por ejemplo Livio, I, 19, 5, Valerio Máximo, I, 2, 1 o Floro, I, 2) rechazaba de
plano la idea de que una diosa, siquiera una ninfa, pudiera vincularse con un rey y
“dictarle” instrucciones, sobre todo si el rey ejercía de sacerdote principal y de fundador
de los cultos nacionales más destacados.
Por este motivo, la naturaleza de Egeria fue presentada de una manera bastante confusa,
bien como ninfa, como diosa, o bien como una lamia o una mujer mortal. Lo cierto es
que el poder de Numa no podía, en consecuencia, fundamentarse en las revelaciones de
una ninfa. Por tal razón, las fuentes prefieren recurrir al fingimiento del rey para poder
justificar su presumible presencia.
Las ninfas fueron perdiendo paulatinamente, probablemente por influencia helenística,
sus facultades mánticas, así como su capacidad de poseer a las personas. En la literatura
de la época de Augusto serían ya consideradas como entidades o seres que dictaban la
obra de los poetas y que, desde la óptica religiosa, protegían las aguas y los lugares en
las que manaran fuentes.
La antigua tradición historiográfica romana atribuía la fundación de los más antiguos
santuarios de Fortuna (deidad que destacó enormemente por sus cualidades oraculares)
en Roma al rey etrusco Servio Tulio. La tradición presenta al soberano como un
protegido, y hasta un amante, de la diosa.
El descubrimiento de una sors, esto es, una tablilla empleada en los santuarios
oraculares itálicos para anunciar lo que le depararía el futuro al que hace la consulta, y
que fue datada en el siglo IV a.e.c., pudo proceder de un antiguo templo de Fortuna en
las Marcas.
4
Marciano Capella (II, 67) comenta que al lado de fatui y fatuae, las ninfas también adivinan el futuro.
Destaca, en cualquier caso que, a diferencia de las deidades, tras una larga y próspera vida, fallecen.
Señala que muchas moraban en cuevas. De ahí, probablemente, que Plinio (NH, II, 208) hable de cuevas
proféticas, cuya exhalación embota los sentidos y capacita para vaticinar el futuro. La influencia de las
ninfas sobre los hombres fue, por esta razón, mal considerada en Roma, porque los hacían delirar o
enloquecer.
En cualquier caso, con el inicio del período republicano y el fin de la etapa etrusca, el
carácter oracular de Fortuna prácticamente desapareció de Roma. Desde ese momento,
fue conocida únicamente como una deidad del paso (social y cósmico).
La diosa Fortuna de Praeneste, a diferencia de la de Roma, era una auténtica divinidad
oracular, si bien también ejercía de diosa-madre5. Por tal motivo se la representaba
amamantando a Júpiter y a Juno infantes. Las mujeres eran las devotas principales, así
como las consultantes, del oráculo.
Gracias a Cicerón (De divinatione, II, 85-86), se conoce la liturgia de las consultas
oraculares praenestinas. Un infante (puer) era el encargado de extraer las sortes,
después de haberlas mezclado. Era, por tanto, la inspiración de la diosa (Fortuna
monitu) la que guiaba la mano del niño. Los niños, las personas jóvenes y las mujeres
(los iuvenes de Veyes, las virgines de Lanuvium6), constituían magníficos receptores,
dada su predisposición psicológica, para recibir la inspiración y los dictados de la
deidad.
La Fortuna de Praeneste fue despojada de sus atributos oraculares. No obstante, el culto
praenestino pudo haber sido asimilado por Roma pero con determinadas condiciones,
entre ellas la renuncia a ciertos rasgos, entre los cuales destacarían el oráculo y el culto
a un Júpiter niño. La nueva Fortuna, que se conocerá como Fortuna Publica, tendrá
rasgos en común esencialmente con la Tyche griega.
Por su parte, la Fortuna de Antium, en la región volsca (tal vez con prácticas oraculares
de antecedentes orientales, probablemente cartagineses), poseía funciones de carácter
fecundante y oracular. Protegía a la mujer en parto así como al recién nacido.
En cualquier caso, frente a las dos Fortunas itálicas mencionadas, ninguna de las
romanas (Fortuna Muliebris, Fors Fortuna, Fortuna Viscata o Fortuna Virilis), tuvo
funciones mánticas.

5
Una lamina de bronce, del siglo III a.e.c., contiene una inscripción en la que una tal Orcevia dice haber
ofrecido un don a Fortuna Diovo fileia Primogenia por haber tenido un buen parto. Otra inscripción, de
una época posterior, menciona el voto de las Aretinae matronae a Fortuna. El propio Cicerón (De div. II,
85) afirma que el santuario de la diosa era piadosamente venerado por las matronas.
6
Desde una perspectiva ideológica se aceptaba que las mujeres, en su calidad de sujetos pasivos y, por
consiguiente, no responsables, se dejasen orientar por lo fortuito. Un hombre, por el contrario, no podía
hacerlo, pues era un sujeto familiar y cívicamente activo, y su orientación debía dirigirse hacia el
consilium y la razón. Un hombre que venerase a Fortuna era descalificado, ya que no era algo
propiamente viril. Además, para Roma la fortuna era una noción opuesta al fatum y al orden
preestablecido, que era el que garantizaba Júpiter.

También podría gustarte