Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

En toda obra de ingeniería, ya sea para una vivienda, un edificio


o la apertura de una calle se requiere. Tomar niveles O medir
desniveles Esta operación serializa con el Nivel Óptico-Mecánico,
que apoya sobre un trípode y puede girar en
forma horizontal para la lectura gruesa de ángulos horizontales.
Se centra y se nivela el instrumento con un nivel de burbuja
incorporado circular y un nivel de aire cilíndrico.

Este instrumento debe tener unas características técnicas


especiales para poder realizar su función, tales como Burbuja
Para poder nivelar e instrumento, Anteojo Con los suficientes
aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo
con Hilos Para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así
como un compensador para asegurar su nivelación y
horizontalidad del plano de comparación.

En los últimos años se ha producido un cambio en estos


instrumentos, ya que antes casi todos los instrumentos que se
utilizaban eran del tipo "manual" pero en la actualidad son raras
las marcas que aún fabriquen estos instrumentos, ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado, tanto que los
automáticos son tan precisos y confiables como los manuales.

A continuación, veremos una óptima descripción de este equipo,


además de uso práctico explicado durante el desarrollo de la
práctica de campo mencionada y los resultados que ofrecen
estos; que en el futuro nos facilitarán el desempeño del trabajo
a realizar como profesionales.
OBJETIVOS

 Utilizar el Nivel y la Mira correctamente para realizar una


adecuada Nivelación Compuesta.

 Realizar el reconocimiento de todo el terreno a nivelar para


establecerlas rutas a seguir en la nivelación compuesta.

 Calcular, con ayuda del nivel y de la mira las alturas de los


diferentes puntos asignados a lo largo del terreno a nivelar,
así como también obtener las cotas de los puntos
antes asignados.

 Aprender a anotar los datos obtenidos en este tipo de


nivelación a una tabla de nivelación, así como también
aprender cómo debemos corregirlos errores producidos
durante la nivelación compuesta. Además de hacer uso de
elementos útiles en el apunte de datos como la libreta
decampo.
MARCO TEORICO
Nivelación Compuesta
Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento
de observaciones. La nivelación compuesta consiste en
estacionar en varios puntos intermedios, arrastrando la
nivelación. La nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia
de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos
no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la
que se puede leer de una sola estación.
Ejemplo:

NIVELACIÓN
Consiste en medir las diferencias de altura entre dos o varios
puntos. Es la forma de expresar las alturas relativas de puntos
situados por debajo o encima de un cierto plano de referencia y
es utilizada en la construcción de drenajes, riesgos, perfiles
longitudinales y transversales para el estudio de diseño de
carreteras, canales, instalaciones de tuberías, etc.
MÉTODOS PAR A LA DETERMINACIÓN DE LA ALTURADEL PUNTO
Estos dependen del instrumento utilizado y se clasifican en:
MÉTODOS DIRECTOS
Nivelación Barométrica (Altímetro) Nivelación Trigonométrica
(Teodolito)
MÉTODOS INDIRECTOS
Nivelación Geométrica (Nivel)
PRECISIÓN DE LA NIVELACIÓN COMPUESTA
Esta precisión depende probablemente de más factores que
ningún otro trabajo topográfico y aunque influye mucho el
instrumento empleado, es decisivo el grado de exactitud con que
opera y la experiencia del observador, las condiciones
atmosféricas también ejercen gran influencia sobre la precisión
deseada. Las prácticas nos dicen que, en circunstancias normales
con un nivel bien corregido, el máximo de precisión se puede
mantener dentro de los siguientes límites:
NIVELACIÓN APRÓXIMADA:
Se lleva a cabo en reconocimiento o anteproyectos con visuales
hasta de 300 mts. ERROR MÁX. PERMISIBLE: k *08.0
NIVELACIÓN ORDINARIA:
Se requiere en construcción de carreteras, vías férreas u otras
construcciones civiles con visuales hasta de 190 mts.
ERROR MÁX. PERMISIBLE: K *02.0
NIVELACIÓN DE PRECISIÓN:
Para planos de población o para establecer puntos de referencia
principal los levantamientos de cierta extensión. Visuales hasta
de 90 mts.
ERROR MÁX. PERMISIBLE: K *01.0
NIVELACIÓN DE ALTA PRECISIÓN:
Para determinar puntos permanentes de cota bien exacta que
requiera una Red de Apoyo. Se emplean niveles de gran precisión
previstos de retículas con hilos estos dimétricos y con nivel de
aire de gran sensibilidad. Visuales máximas de 90 mts.
LE=LF.ERROR MÁX. PERMISIBLE: K *04.0
Donde K = Distancia Total del recorrido de la Nivelación (Mts.)
*li Le +-Ci=c
Donde:
Ci = Corrección de una distancia li del origen
Li = Distancia acumulada desde el origen
L = Longitud total del itinerario
c= Error de Cierre obtenido en la Nivelación
NIVEL AUTOMÁTICO CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS
Aprender cómo podemos corregir los errores producidos
durante la respectiva nivelación.
MÉTODO DE CIRCUITO CERRADO
Este tipo de nivelación comienza y termina en un mismo punto
dándole la vuelta a una determinada área. En este tipo de
nivelación debe cumplirse que:
O LE - Õ LF=0COTA INICIAL = COTA FINAL
El objetivo de este tipo de nivelación es dejar toda una serie de
puntos de cota conocida alrededor de un área determinada. Sí se
cumple:
ERROR DE CIERRE < ERROR MÁX.PERMISIBLE
Se ajustan las cotas de los puntos de lo contrario se hace de
nuevo el trabajo. La corrección aplicada es la siguiente:
MÉTODOS DE NIVELACIÓN.
Dependiendo del instrumento utilizado para obtener el desnivel
entre dos puntos, existen tres métodos de nivelación diferentes:
nivelación por visuales horizontales o inclinadas y nivelación
barométrica.
NIVELACIÓN POR VISUALES HORIZONTALES.
También denominada nivelación geométrica. En este caso la
diferencia de la altura entre dos puntos se obtiene a partir de la
distancia vertical de cada punto a una visual horizontal que,
normalmente, pasa por el eje óptico del anteojo de un nivel. Es
el método típico de los trabajos de construcción.
NIVELACIÓN POR VISUALES INCLINADAS.
También denominada nivelación trigonométrica. El desnivel
entre dos puntos se obtiene observando el ángulo cenital de la
visual que va de un punto al otro y midiendo la distancia
geométrica existente entre ellos. El desnivel o distancia vertical
entre los dos puntos es el producto de la distancia geométrica
por el coseno del ángulo cenital. Si se conoce la distancia
reducida entre puntos, el desnivel es el producto de la distancia
reducida por la cotangente del ángulo cenital. Este método se
utiliza, normalmente, para nivelación a grandes distancias.
Actualmente se suelen utilizar taquímetros o estaciones totales.
NIVELACIÓN BAROMÉTRICA.
Es el menos preciso de los tres métodos. El desnivel se obtiene
midiendo la diferencia de presión atmosférica entre puntos.
SUPERFICIES DE NIVEL.
DEFINICIONES: SUPERFICIE DE REFERENCIA, ALTITUD, COTA,
PUNTOS GEODÉSICOS PERMANENTES Y PUNTOS TEMPORALES
DE REFERENCIA.
Recordemos que en planimetría podemos considerar plana la
superficie terrestre, sin cometer grandes errores. En altimetría o
nivelación, esto no es posible, dado que la esfericidad terrestre
puede llegar a tener una gran importancia. Se denomina
superficie de nivel a una superficie equipotencial y concéntrica a
la de la tierra, a la que se considera como esférica. La
intersección del plano vertical que pasa por dos puntos de la
superficie terrestre, con una superficie de nivel da lugar al
concepto, mucho más utilizado en nivelación, de línea de nivel.
Superficie de referencia es aquella superficie de nivel con altitud
igual a cero. En España esta superficie de nivel pasa por el punto
altimétrico fundamental o Datum cuya altitud coincide con el
nivel medio del mar en Alicante. Se llama superficie de
comparación a la superficie de nivel arbitraria que pasa por el
punto que consideramos origen de nuestro levantamiento.
Altitud es la altura de un punto sobre la superficie del nivel del
mar. Cota es la altura de un punto sobre una superficie de
comparación cualquiera.
El desnivel entre dos puntos es la diferencia entre sus cotas o
altitudes respectivas. También podemos definirlo como la
distancia vertical entre las dos líneas de nivel que pasan por
ellos. Se denominan puntos geodésicos permanentes a una serie
de señales situadas en el terreno mediante clavos de bronce
recibidos en obra y de los cuales el Instituto Geográfico Español
suministra su altitud, y croquis para su identificación. Son puntos
temporales de referencia, aquellos puntos replanteados
mediante estacas, pintura o que utilizan elementos constructivos
y que sirven para comprobación, para puntos de partida de una
nueva nivelación o para referencia de replanteo.

DESNIVEL. ERRORES DE ESFERICIDAD Y REFRACCIÓN:


CORRECCIÓN CONJUNTA.
Hemos definido anteriormente el desnivel como la distancia
entre dos líneas de nivel, que como ya sabemos son esféricas y
concéntricas a la tierra. Pero para calcular el desnivel entre dos
puntos utilizamos la visual horizontal que pasa por el eje óptico
de un instrumento topográfico. Por tanto, tenemos dos
conceptos que debemos unir para poder calcular el desnivel.
-La línea de nivel que tiene altura constante respecto al
nivel del mar y que por tanto es una línea curva.
-La línea horizontal que aparentemente coincide con la
visual del instrumento y que es tangente a la línea de nivel por
ser normal a la vertical del punto. Esta última coincide con
dirección de vector aceleración de la gravedad en dicho punto.
Ambas líneas pueden observarse en la figura
CONCEPTOS BÁSICOS
Para el dominio de la nivelación es indispensable el dominio de
los siguientes términos:
Lectura de espalda o vista atrás (LE o VA):
es una lectura de hilo central efectuada sobre la estadía situada
sobre el punto inicial de cota conocida el cual puede ser un BM o
un punto de liga. También es conocida como lectura aditiva pues
siempre se suma.
Altura de instrumento (HI o AI):
es la elevación de la línea de colimación del telescopio cuando el
equipo esta nivelado medido a partir de una superficie de
referencia. La elevación de un punto conocido más la vista atrás
es la altura de instrumento buscada.
Lectura de frente o vista al frente (LF 0 VF):
es una lectura de hilo central efectuada sobre la estadía situada
sobre el punto siguiente de avanzada en el estudio es decir sobre
el punto sobre el cual queremos conocer la elevación.
Esta lectura es necesaria para calcular las elevaciones de los
puntos siguientes simplemente restando la altura del
instrumento a la vista de frente. También es conocida como
lectura deductiva pues siempre se resta.
Lectura intermedia LI):
es una lectura de hilo central sobre la estadía en puntos de
detalle cuyas elevaciones deseemos saber.
Las lecturas intermedias son muy usadas para dejar referencias
en el desarrollo del trabajo de campo. Toda lectura entre LE y LF
es intermedia. Las lecturas intermedias son deductivas y con
lecturas de mira sobre puntos de elevación desconocidos.
Puntos de liga o cambio:
es un punto intermedio entre dos referencias en el cual se hacen
dos lecturas de enlace, una de frente y una hacia atrás. En
resumen, HI = cota + LE. Cota = HI –

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS TOPOGRÁFICOS


USADOS
Nivel:
NIVEL AUTOMATICO: en la realización de la práctica utilizamos el
nivel automático
Para este nivel solo basta con nivelar el nivel de aire circular,
pues como su mismo nombre lo dice, el nivel de aire anular
(cilíndrico) se nivela de forma automática con solo presionar un
botón antes de tomar la medida.
A diferencia del nivel basculante, la nivelación del nivel anular se
da de manera automática con solo presionar un botón antes de
realizar la medida.
En la practica el equipo presentaba en su parte superior un
ocular de forma triangular, que permite hacer puntería cuando
no podemos ubicar lo que estamos observando, debido al zum
que presenta.

NIVEL ESFERICO
Nivel esférico:
Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor
sea el radio de curvatura menos sensible serán; sirven para
obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen
en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del
círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado.
Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está
en 1´ como máximo, aunque lo normal es 10´ o 12´
Trípode
DESCRIPCIÓN:
Es el soporte del instrumento de topografía, con patas
extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro
con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables
y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del
operador 1.40 – 1.50 m. Este instrumento cuenta con una base y
en la parte central lleva un tornillo para poder enroscarse en el
hilo del instrumento al cual dará soporte.
Mira
DESCRIPCIÓN:
Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que permiten
actualmente un trabajo rápido y con suficiente exactitud para la
mayoría de los levantamientos topográficos. Se podría afirmar
que es una especie de wincha pintada sobre una superficie, que
generalmente es de plástico, con el fin de hacer lecturas
verticales.
CONCLUSIONES

 Se concluye que la nivelación compuesta es un


trabajo que si se realiza eficientemente el error es
mínimo.

 Nuestro error fue mínimo así que concluimos que el


trabajo hecho por los integrantes de nuestro grupo
fue muy impecable.

 Es el método mas usado ya que generalmente los


puntos a nielar se encuentran a mas de la distancia
máxima en que se puede colocar la mira, y por lo
tanto se deben realizar tantas nivelaciones simples
como sean necesarias para unirlos. Para realizar una
nivelación, se debe tener en cuenta una distancia
para cada tramo entre 120 a 180m y luego dividir la
longitud total por esta distancia para hallar la
cantidad de tramos a realizar, los puntos
intermedios entre los dos (o más) puntos objetos del
trabajo, se llamarán puntos de paso o pp.
PANEL TOPOGRAFICO

NIVEL LA MIRA Y EL TRIPODE

ESTACA
NUESTRA COMPAÑERA OBSERVANDO EN EL NIVEL
LOS NUMEROS DE LA MIRA QUE COICIDEN CON LAS 3
LINEAS DEL NIVEL USANDO LA DE ARRIBA Y LA DE
ABAJO PARA LA DISTANCIA Y LA DE EN MEDIO PARA
VER SU COTA.

FOTO GRUPAL REALIZADA AL FINAL DE TERMINAR NUESTRA PRACTICA DE CAMPO

También podría gustarte