Está en la página 1de 60

Técnicas

experimentales en
Física y Química
GRADO EN BIOLOGÍA ( FAC. BIOLOGÍA)

folguerassantiago@uniovi.es
Tipos de errores
Absoluto: (δ X )
◦ Referido a la unidad de medida: se expresa siempre con una sola cifra
significativa. Tiene siempre las mismas unidades de X.
Relativo ∆X=100· δ X/X (%)
◦ Referido al valor de la medida: se expresa en enteros o con un decimal si es
menor que uno No tiene unidades al ser el cociente de dos magnitudes de la
misma dimensión.
Explícito:
◦ Cuando se expresa explícitamente a continuación del valor de la medida ej:
π=3,14±0,02; 0,02 es la precisión explícita.
Implícito:
◦ Si no se expresa, se presupone que corresponde a la posición de la última cifra
dada. Ej: π=3,1416; se entiende que el valor de π se da hasta la cuarta cifra (el 6),
por tanto: δπ (implícita)=0,0001.
Tipos de errores
De aparato (δaX):
◦ En la medida obtenida directamente por un aparato, es el último dígito que se
puede determinar con dicho instrumento. Ej: 0,05mm en un calibre; 0,1g en una
báscula…
Estadístico (δeX):
◦ Cuando la magnitud a medir no está bien definida y hay que hacer varias medidas
Xi (i=1,2..n) de dicha magnitud y obtener el valor medio
σ 𝑥𝑖
𝑥ҧ =
𝑛
◦ Se calcula con la expresión: 1
σ 𝑥ҧ −𝑥𝑖 2 2 𝑥𝑚𝑎𝑥 −𝑥𝑚𝑖𝑛
𝛿𝑒 𝑥 = ó 𝛿𝑒 𝑥 ≈
𝑛 𝑛

De método:
◦ Si la magnitud x se obtiene a través de una fórmula que implica la medida de
otras magnitudes Y, Z…: X=F(Y, Z…). Se aplica el método logaritmo-diferencial:
1. Logaritmos en la fórmula de definición;
2. Derivadas;
3. Cambiar d por /δ/.
Ejercicio 1 (ex. 2016)
Escribir correctamente los siguientes datos:
a) 47’354 Ohmnios ± 0.3215
b) 1’2567 ± 0’0354 gr./cc
c) Δf=2’452%
d) ΔY=0’4864%

Escribir correctamente los siguientes datos y determinar la precisión


implícita (absoluta y relativa) de cada una de ella:
a) 299 792 Km/seg
b) 0’00032 Voltios
c) 897’754 ⁰K
d) 0’082 atm. Lit / ⁰K mol
e) 0’076 mV / KA∙mm
Ejercicio 3 (I)
La intensidad mínima de luz que puede percibir el ojo humano es de
I=10-10 W·m-2. Si el área media de la pupila es: A= 0,5 cm2 ¿cuál es la
energía mínima por segundo (EM) que percibe el ojo? ¿Cuántos fotones
por segundo de una longitud de onda de λγ=5600 Å corresponden a esa
energía mínima?
Datos:
◦ energía del fotón: Eγ=hc/λ,
◦ h: cte. de Planck (=6,626x10-34 J·s),
◦ c: velocidad de la luz (=2,9979x108 m·s-1),
◦ 1 Å=10-10 m, 1W(=)1J·s-1.
Neutron stars collission
observed for the first time.
Ejercicio 3 (II)
Si la masa del Sol (1,989x1030 kg) se comprimiera en una esfera de 10,00 km de
radio, los electrones y protones de los átomos de Hidrógeno, -de los que está
principalmente constituido- se acercarían tanto que terminarían formando
neutrones, creándose así una estrella de neutrones ¿Cuál sería su densidad?
Determinar su precisión absoluta y relativa en función de la precisión absoluta
implícita de los datos. [π=3,142]. Comparar dicha densidad con la del neutrón:
Mn=1,67x10-27 kg, rn=0,9x10-15 m, y con el átomo de hidrógeno, MH=1,7x10-27 kg, rH
(radio de Bohr)=5,3x10-11m)
EMPEZAR AQUÍ EL 26/10/2017

Cálculo de errores: varias medidas de


una misma magnitud.
Al intentar determinar el error de una magnitud realizando varias medidas,
se obtienen una serie de valores:
𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛
Los datos se agrupan alrededor del valor más probable de la medida:
𝑁
𝑥𝑖
𝑥ҧ = ෍
𝑛
𝑖=1
El error (precisión) estadístico de la medidad, viene dado por la desviación
estadística:
𝑁
𝑥ҧ − 𝑥𝑖 2
𝜎= ± ෍
𝑁 (𝑁 − 1)
𝑖=1

El error de la medida, será en realidad el máximo entre el error estadístico y


el del aparato (sistemático).
Cálculo de errores
Para determina el error (precisión de una medida indirecta):

𝐹 = 𝑓 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛
Deseamos conocer en qué medida el valor de la función f se ve afectada por las
variaciones (errores) en la determinación exacta de las variables que intervienen en
dicha función. Esto equivale a calcular el incremento de la función a partir de sus
variables siempre y cuando este sea pequeño.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑓 𝑥1 , 𝑥2 , … = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑥 + …
𝜕𝑥1 1 𝜕𝑥2 2
Y teniendo en cuenta que los errores no pueden restar…
𝑁
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑓 𝑥1 , 𝑥2 , … = 𝑑𝑥1 + 𝑑𝑥2 + … = ෍ 𝑑𝑥𝑖
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑖
𝑖=1
Cálculo de errores
Si la función es de la forma:
𝑁
𝑎
𝐹 = ෑ 𝑥𝑖 𝑖
𝑖=1
Con a constantes positivas o negativas, se puede simplificar enormemente el
problema, tomando logaritmos:
𝑎𝑖
ln 𝐹 = ln ς𝑁 𝑥
𝑖=1 𝑖 = σ𝑁
𝑖=1 𝑎𝑖 ln 𝑥𝑖
donde,
𝑁

d(ln 𝐹) = ෍ 𝑎𝑖 𝑑 ln 𝑥𝑖
𝑖=1
𝑁
dF 𝑑𝑥𝑖
= ෍ 𝑎𝑖
F 𝑥𝑖
𝑖=1
Ejercicio 6
Basándose en la ley de Ohn (V=IR) y en la conservación de la carga,
probar que la resistencia equivalente a la asociación de dos resistencias
(R1 y R2) en serie, es la suma de ambas [Rs = R1 + R2]; y cuando se
asocian en paralelo, la inversa equivalente es la suma de sus inversas
[1/Rp=1/ R1 +1/ R2].

Generalizar el caso anterior para n resistencias.


Ejercicio 7
Se calcula el valor resultante de asociar dos resistencia R1 y R2, primero
en serie (Rs), y después en paralelo (Rp); ambas resistencias se han
medido previamente con una precisión en ambos caso del 5%. ¿Cuál es
el valor de la precisión relativa de ambos resultados? ¿Y la precisión
absoluta si R1=10 ohm y R2= 35 ohm?
Si añadimos una nueva resistencia R3 de 5 ohm -y con la misma
precisión relativa del 5%- a las dos resistencias del ejercicio anterior
¿Cuál será la resultante de la asociación –en serie y en paralelo- de las
tres resistencias, con su precisión absoluta y relativa?
EMPEZAR AQUÍ EL JUEVES 2/11/2017

Ejercicio 10
Probar que el volumen de un tubo cilíndrico de diámetro externo D,
altura h y espesor e, es:
𝑉 = 𝜋ℎ𝑒(𝐷 − 𝑒)
Calculando dicho volumen con la diferencia entre los volúmenes
respectivos de cilindros macizos externo e interno. Volumen del
cilindro:
𝜋 2
𝑉𝑐 = 𝐷 ℎ
4
a) Hallar la precisión relativa, con la que se obtiene dicho volumen si cada
uno de los datos implicados se mide con una precisión relativa del 1%
(incluido pi) y el espesor es la quita parte del diámetro.
b) Hallar una expresión similar para un espesor genérico e = aD.
Ejercicio 12 (ex. 2009)
Para medir la densidad de una vara de bambú de cierta masa M, asumimos que su volumen se puede
calcular como si la vara fuera un cilindro hueco, de diámetro DM, altura hM y espesor eM –ver figura-,
que corresponden a los valores medios respectivos de las tres medidas, que hacemos en la vara de
bambú, para cada una de sus dimensiones características: las alturas h1 ,h2 y h3; diámetros D1, D2 y D3;
y espesores e1,e2 y e3.

a) Hallar la densidad de dicha vara de bambú en unidades del sistema internacional [rB(=)kg·m-3], para
los siguientes datos: M=2,58 g; h1=4,330 inch, h2= 4,336 inch y h3=4,340 inch; D1= 0,380 inch,
D2=0,384 inch y D3=0,388 inch; y e1 =0,052 inch, e2=0,050 inch y e3=0,054 inch. [1 inch
(pulgada)=2,53 cm; p=3,140,01] .
b) Calcular la precisión absoluta de dicha medida si las precisiones respectivas de la báscula y el calibre
empleados para hacer las medidas son: 0,01 g y 0,002 inch .
c) Hallar igualmente la precisión relativa de tal medida.
Ejercicio 12bis (ex. 2013)
Una manera de evaluar el calentamiento global consiste en medir el efecto que produce en la fusión
del hielo de los polos y los glaciares continentales. La cantidad de hielo fundido se puede calcular
observando la evolución del nivel medio del agua en los océanos; medidas recientes en el Cantábrico
parecen indicar que el ascenso del nivel medio del mar en los últimos cinco años es de: h = 10,8 mm.
Suponiendo que este ascenso es igual en todos los océanos, el volumen de agua aportado por la fusión
de hielo sería igual al volumen de un casquete esférico de radio interior R, y espesor h, siendo R el
radio de la Tierra (ver figura). Como el espesor h del casquete es mucho menor que radio de la Tierra
(h<<R), su volumen se puede calcular como el producto de la superficie de la esfera terrestre (4πR 2)
por el espesor h: V = 4πR 2h.

Calcular la masa M de hielo fundido (en kg), que ha provocado el mencionado ascenso h del nivel del
mar
a) Calcular la precisión absoluta de M, si las precisiones de los datos son: δR =50 km, δh = 0,2 mm, y
δrhielo = 0,1 g·cm-3.
b) Calcular la precisión relativa de M, en tanto por cien.

Datos: R=6400 km; densidad del hielo ⍴hielo=0,8 g·cm-3; π=3,14. (examen 2013)
EMPEZAR AQUI 9/11

Análisis de los datos


Tras realizar una serie de medidas y anotar sus correspondientes
valores, comienza el trabajo de gestión y análisis de los datos.
En la práctica de la resistencia (Ohm):
◦ Calcular la resistencia a partir de los voltajes y la intensidad y su error.
◦ Representación gráfica.

En la práctica de la densidad:
◦ Calcular el volumen a partir de las tres medidas independientes de cada
medida y su error.
◦ Calcular la densidad y su error.
◦ Representación gráfica de la masa vs el volumen.

Además la gestión puede incluir ajustar los datos a cierta ley empírica o
experimental.
Análisis de los datos: Ohm
Comprobación de la ley de Ohm:
𝑉
𝐼=
𝑅
Calcular la resistencia a partir de los voltajes y la intensidad y su error.
◦ Por cada resistencia (R1, R2, RS, RP) teníamos un valor promedio obtenido a partir
de cada para V, I.
Representación gráfica de I vs V:
◦ Para cada resistencia, R1, R2, RS, Rp
◦ Ajustar a una recta y obtener su pendiente.
Comparar la pendiente con los valores empíricos obtenidos en el apartado
anterior y verificar:
1 1 1
𝑅𝑠 = 𝑅1 + 𝑅2 y = +
𝑅𝑝 𝑅1 𝑅2
Análisis de los datos
Análisis de los datos: Densidad
Medida de la densidad de dos colecciones de piezas del distinto material
utilizando el método geométrico:
𝑀
𝜌=
𝑉
Calcular el volumen de cada pieza asumiendo una figura geométrica
perfecta.
◦ Y sus errores.
Calcular la densidad de cada pieza y sus errores.
◦ En este punto ya podemos comenzar a detectar errores en las medidas si nos
salen valores muy dispares de la densidad.
Representación gráfica de la M frente al Volumen.
◦ Una serie por cada material
◦ Ajustar a una recta para obtener la densidad
Comparar el valor de la densidad analítico con el valor empírico obtenido en
el apartado anterior.
Análisis de los datos
Ajuste a una recta por mínimos cuadrados:
Conocemos una ley del tipo:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛
Y disponemos de N pares de medidas.
Que representamos gráficamente
Los parámetros que mejor ajustan:
𝑁

𝜒 2 (𝑛, 𝑚) = ෍ 𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑛 2

𝑖=0
Los valores que hacen minimo son aquellos cuya derivada es 0.
𝑁 𝑁
𝜕𝜒 2
= 0 = −2 ෍ 𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑛 𝑥𝑖 = −2 ෍ 𝑦𝑖 𝑥𝑖 − 𝑚𝑥𝑖2 − 𝑛𝑥𝑖
𝜕𝑚
𝑖=0 𝑖=0
2 𝑁
𝜕𝜒
= 0 = −2 ෍ 𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 − 𝑛
𝜕𝑛
𝑖=0
Definiendo:
𝑁 𝑁 𝑁 𝑁

𝑆𝑥 = ෍ 𝑥𝑖 ; 𝑆𝑦 = ෍ 𝑦𝑖 ; 𝑆𝑥𝑥 = ෍ 𝑥𝑖2 ; 𝑆𝑥𝑦 = ෍ 𝑥𝑖 𝑦𝑖


𝑖=0 𝑖=0 𝑖=0 𝑖=0

𝑁𝑆𝑥𝑦 − 𝑆𝑥 𝑆𝑦 𝑆𝑥𝑥 𝑆𝑦 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥𝑦


𝑚= ; 𝑛=
𝑁𝑆𝑥𝑥 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥 𝑁𝑆𝑥𝑥 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥
Los errores de los parámetros:
Suponemos que sólo los valores de y tienen errores y que son todos iguales.

𝑁 2 𝑁 2
𝜕𝑚 𝜕𝑚
𝛿𝑚2 = 𝜎𝑚
2 =෍
𝑑𝑦 ; 𝜎𝑛2 = ෍ 𝑑𝑦 ;
𝜕𝑦𝑖 𝑖 𝜕𝑦𝑖 𝑖
𝑖=0 𝑖=0

Operando:

2 =
𝑁 𝑆𝑥𝑥
𝜎𝑚 𝛿𝑦; 𝜎𝑛2 = 𝛿𝑦
𝑁𝑆𝑥𝑥 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥 𝑁𝑆𝑥𝑥 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥
Coeficiente de correlación lineal:
¿Cómo de bueno es un ajuste?
Si conozco las medidas y sus errores:
◦¿Pasa la recta por casi todos los puntos (o su error)?
◦Test de χ2
Si desconozco los errores:
◦ Coeficiente de correlación lineal.
◦ Es un valor entre -1 y 1.
◦ 0 no hay correlación.
◦ 1 correlación total.

𝑁𝑆𝑥𝑦 − 𝑆𝑥 𝑆𝑦
𝑟=
𝑁𝑆𝑥𝑥 − 𝑆𝑥 𝑆𝑥 𝑁𝑆𝑦𝑦 − 𝑆𝑦 𝑆𝑦
ejemplo:
ejemplo:
Ejercicio 13 (ex. 2014)
Los datos que se muestras en la siguiente tabla corresponden a las
medidas de la resistencia eléctrica entre dos puntos de sustrato de
terreno situados a diferentes distancias (d) y a dos profundidades
distintas.
d (cm) 4,5 6,0 7,5 10,0 11,5
R (Ω) H1 13 19 24 30 34
H2 34 48 64 82 95

◦ Usando el papel cuadriculado, representar en una misma gráfica, los datos


de la tabla, R vs d, cuidando los detalles técnicos (ejes, unidades, viñeta /
legenda….)
◦ Ajustar los datos a sendas rectas y determinar gráficamente sus pendientes
respectivas, teniendo en cuenta que, a distancia cero, la resistencia es,
obviamente, nula.
Ejercicio 13 (ex. 2014)
120

100

80
R /W

60 H1
p1=60 ohm/7cm=8,6x102 ohm·m-1
H2
40

20

p2=39 ohm/12cm=3,3x102 ohm·m-1

0
0 2 4 6 8 10 12 14
d /cm
Ejercicio 13bis (ex. 2017)
En cada estrella con un sistema planetario existe una determinada zona habitable
condicionada, principalmente, por un margen de distancia de la estrella a los
planetas, de forma que éstos tengan una temperatura media adecuada para el
desarrollo de la vida. La temperatura media en la superficie de los planetas es
función de la distancia a la estrella anfitriona y del tipo de estrella, obviamente, y de
algunos otros factores secundarios Los datos que siguen corresponden a los valores
de la temperatura media superficial estimada -TM- con relación a la distancia (D) de
la estrella, de cuatro planetas de dos sistemas distintos, Kepler-90 y Kepler-296,
respectivamente, descubiertos recientemente
TM10(ºC) 290 180 100 30
Kepler-296
D0,03(u.a.) 0,06 0,08 0,12 0,15
TM10( ºC) 280 200 90 5
Keple-90
D0,03 (u.a.) 0,30 0,42 0,70 0,95

◦ Usando el papel cuadriculado, representar en una misma gráfica, los datos de la tabla, R vs
d, cuidando los detalles técnicos (ejes, unidades, viñeta / legenda….)
◦ Ajustar los datos a sendas rectas y determinar gráficamente sus pendientes en unidades del
SI. Datos: 1 u.a.=1,5x1011 m; T(K)=273+T(°).
Ejercicio 13bis (ex. 2017)
Flexión de una varilla
Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo se produce una
cierta deformación.
◦ Si la deformación es pequeña, se llama elástica. En este
caso la deformación es proporcional a la fuerza aplicada
(lineal) y el cuerpo vuelve a su forma original.
◦ A partir de una cierta deformación, límite elástico, el
cuerpo no recupera su forma original y hablaremos de
deformación plástica.
◦ Por encima de una cierta deformación, llegamos al
límite de rotura.
Estudiaremos el comportamiento elástico de varias
muestras de geometría longitudinal, en ese caso
podemos hablar de tres tipos de deformaciones:
◦ Flexión, tracción y torsión.
Tipos de fuerzas: flexión
La deformación f es lineal.
Donde:
◦ Y depende del material de la varilla y se llama
módulo de Young.
◦ IA es el momento de inercia de la sección
transversal de la varilla, depende de la forma de
la sección y de su orientación con respecto a la 𝐹𝑥 3
dirección. 𝑓=
3𝐼𝐴 𝑌
◦ F es la fuerza aplicada
◦ X es la coordenada del punto de aplicación de
la fuerza.
Ejercicio 14
Hallar el módulo de Young (Y) de una vara de madera, de sección
rectangular y de lados respectivos a=1,15 cm y b=0,65 cm, si cuando se
coloca una masa de M=405 g en un extremo, a L=30,2 cm de distancia
del anclaje, se flexiona en f=3 mm, cuando está en posición erguida
(lado largo paralelo a la flexión). Calcular la precisión absoluta y relativa
de dicho módulo en función de la precisiones implícitas de los datos
𝑀𝑔𝐿3 1 3
𝑓= ; 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝐴 = 𝑎 𝑏
3𝐼𝐴 𝑌 12
Objetivos: Manejo de operaciones algebraicas y cálculo de precisiones.
Ejercicio 14bis
Hallar la flexión f que se produciría en la vara de madera del ejercicio
anterior, si se coloca la misma masa (M=405 g) y a la misma distancia
del anclaje fijo(L=30,2 cm), pero ahora con la vara colocada en posición
tumbada (lado corto –b-paralelo a la flexión), usando el módulo de
Young calculado en dicho ejercicio.
Objetivos: Manejo de operaciones algebraicas y cálculo de precisiones.
Leyes empíricas:
Se busca una relación de ciertas magnitudes que dependen de otras.
y = 𝐹 𝑥; 𝐴, 𝐵, 𝐶 …
Con A, B, C parámetros.

Ejemplos:
◦ Rectas: y = Ax + B
◦ Parábolas: y = Ax2 + Bx + C
◦ Hipérbolas: y = A/(x – B) + C
◦ Periódicas: y = sen (Bx + C)
◦ Exponenciales: y = A eBX
◦…
Análisis dimensional:
Procedimiento muy útil para verificar o deducir una fórmula empírica o
para determinar las dimensiones de las constantes de una ecuación
Ej: Comprobar si la siguiente ecuación es correcta dimensionalmente
𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎 𝑥 − 𝑥0 2 , 𝑥 = 𝐿, 𝑣 = 𝐿𝑇 −1 , 𝑎 = 𝐿𝑇 −2

La ecuación dimensional expresa la


dependencia de una magnitud física con
las magnitudes fundamentales.
Ejercicio 15
En la dinámica de fluidos, entre otras disciplinas, es muy frecuente
agrupar diversas magnitudes implicadas en ciertos fenómenos
formando expresiones adimensionales. Hallar mediante Análisis
dimensional, las expresiones respectivas de los siguientes números
adimensionales:
a. nº de Reynolds Re=F(v, L, ρ, η);
b. nº de Arquímedes: Ar=F(g, L, ρ, η) y
c. nº de Laplace: La=F(σ, L, ρ, η).

[Llongitud; vvelocidad, gaceleración de la gravedad; ρdensidad;


ηviscosidad y σtensión superficial]. Usar archivo SI..
Leyes de escala:
Las leyes de escalas son importantes en muchas ramas de las ciencias.
En particular en la Biología son frecuentes las llamadas leyes alométricas, que
describen relaciones entre características anatómicas, fisiológicas o de
comportamientos y tamaños o formas. Estas relaciones, en general, se describen
matemáticamente por expresiones potenciales:
𝑦 = 𝐴0 𝑥 𝑏
Donde x es una variable independiente, y la variable dependiente y A y b son
parámetros característicos del sistema en estudio.
Estas leyes de escala, nos permiten estudiar cómo dependen las propiedades y
funciones de los seres vivos en función de su tamaño.
◦ El tamaño está relacionado con la función de los seres vivos; a mayor tamaño mayor
complejidad. También está relacionado con la forma.
◦ No es posible tener una célula tan grande como una hormiga, ni una hormiga tan grande
como una persona.
No existe una ley general para establecer las leyes de escala. Para poder comparar
fenómenos físicos de organismos de diferente tamaño temenos que asumir una
cierta hipótesis biológica.
Modelo de semejanza geométrica.
Primero veamos cómo varían con el tamaño las magnitudes geométricas básicas: longitud, área y
volumen ya que muchas propiedades están relacionadas con ellas, exacta o aproximadamente.

Definimos un factor de escala k, cociente entre las magnitudes del cubo k = L’/L
Entonces,
◦ La longitud aumenta en L’/L = k
◦ El área aumenta en A’/A = k2
◦ El volumen aumenta en V’/V = k3

Resultado se aplica a figuras semejantes (de igual forma pero distinto tamaño):
𝑑′
=𝑘
𝑑
Ejemplo 1: fuerza relativa
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟
𝐹𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑝𝑒𝑠𝑜
Ejemplo: una hormiga normal de longitud d y hormiga gigante de
longitud d’ de la misma forma.
¿Cómo cambia la fuerza relativa de una hormiga con el
tamaño?
Asumimos que la única diferencia que existe entre las
hormigas es su tamaño:
◦ Longitudes: d’/d = k
◦ Áreas: a’/a = k2
◦ Volúmenes: v’/v = k3
𝑝′ 𝜌𝑔𝑉 ′ 𝑉′
Y la relación entre los pesos es: = = = 𝑘3
𝑝 𝜌𝑔𝑉 𝑉
Ejemplo 1: fuerza relativa
Para establecer la relación entre el peso que pueden levantar las
hormigas, necesitamos considerar alguna hipótesis biológica.
Suponemos que la fuerza depende del área de la sección transversal de
sus músculos. Por consiguiente cambia con el tamaño igual que el área.
[peso que levanta hormiga] = k2 x [peso que levanta hormiga normal]
Y aplicando la definición:
𝑘 2 𝑥 [𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟 ℎ𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 ]
𝐹𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 −𝑔𝑖𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑘 3 𝑥 [𝑝𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑛𝑜𝑚𝑎𝑙 ]
Es decir:
1
𝐹𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 −𝑔𝑖𝑔𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑥 𝐹𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 −𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
𝑘
Calcular la fuerza de una hormiga de 180cm, asumiendo que la fuerza
relativa de una hormiga normal de 1.2 cm es 3.
Ejemplo 2: división celular
¿Porqué se dividen las células cuando alcanzan cierto tamaño?
Definimos el factor de viabilidad como la razón entre la cantidad máxima de O2 que
la célula puede obtener y la que necesita para sobrevivir. Ha de ser mayor que 1.
Factor de escala de la célula mayor (vieja) con respecto a la
joven es k = R’/R
La cantidad de O2 que una célula necesita es proporcional a su
volumen, por lo que la vieja necesitará k3 veces mas O2 que la
joven
Todo el O2 consumido tiene que pasar por la pared celular, de modo que la cantidad
máxima que puede obtener ha de ser proporcional al área.
1
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑒𝑗𝑎 = [𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎 𝑗𝑜𝑣𝑒𝑛]
𝑘
Cuando la célula es joven, el factor de viabilidad es menor que uno, a medida que
crece, va disminuyendo y antes de que se aproxime a la unidad la célula ha de
detener su crecimiento o dividirse.
Ejemplo 3: tasa, velocidad o
ritmo metabolico
Definición: energía consumida por unidad de tiempo debido a la
actividad metabólica (calor disipado). Viene determinada por la ley de
Kleiber:
𝑣𝑚𝑒𝑡 ∝ 𝑀0.75
Hipótesis 1: los procesos metabólicos tienen lugar en todo el cuerpo y
dependen de la masa:
𝑣𝑚𝑒𝑡 ∝ 𝑀 ∝ 𝑉 ∝ 𝐿3
Hipótesis 2: como el calor se escapa a través de la piel o, en organismos
aeróbicos, el oxigeno necesario para el metabolismo depende de la
superficie alveolar, suponemos una dependencia proporcional a la
superficie:
2
𝑣𝑚𝑒𝑡 ∝ 𝐿2 ∝ 𝑀3 ∝ 𝑀0.67
Necesitamos otra hipótesis más para acercarnos al resultado.
Modelo de semejanza elástica
En animales de distintas especies, la forma no se mantiene al variar el tamaño.
El cambio en la forma al aumentar el tamaño puede explicarse suponiendo dos
longitudes típicas:
𝑑 ∝ 𝐿3/2
Que relaciona el diámetro (d) y la longitud (L) del húmero, tronco de los árboles…
Por lo que el diámetro y la altura no cambian con la misma proporción con el
tamaño, al aumentar el tamaño, la anchura de las extremidades y tronco crece más
rápido que la longitud de sus extremidades y altura.
Para cualquier cilindro de altura L y diámetro d:
3/2
𝑑′ 𝐿′
=
𝑑 𝐿
2 4
𝑀′ 𝑉′ 𝑑′ 𝐿′ L′
Y la relación entre las masas es : = = =
𝑀 𝑉 𝑑 𝐿 L
Ejemplo 3: tasa, velocidad o
ritmo metabolico
Hipótesis 3: aplicando el modelo de semejanza elástica:
Cilindros de diámetro d y longitud L :
𝑑 ∝ 𝐿3/2 ; M ∝ 𝑑 2 𝐿 = 𝑑 8/3
Dependencia proporcional a la sección transversal:
3 2 3
𝑣𝑚𝑒𝑡 ∝ 𝑑2 ∝ 𝑀8 ∝ 𝑀4 = 𝑀0.75
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos

Mientras que la longitud y ancho de la hoja sigue una ley lineal. La masa
frente a la longitud de la hoja no es lineal, sino que sigue una ley
alométrica con exponente mayor que 2, esto le permite maximizar su
área y optimizar la fotosíntesis y mayor Resistencia mecánica.
Ejemplos

Más leyes de escala.


Ejercicio 15bis
Las leyes alométricas (tipo Kleiber) relacionan cierta magnitud, asociada
al metabolismo o la fisiología del individuo, con su masa corporal.
Expresar las que se muestran a continuación en unidades del SI y
explicitar las unidades de las constantes numéricas de cada ley:
◦ PB(kcal/día)=73,3MB3/4(kg) (Kleiber) (potencia basal)
◦ FR(min-1)=53,5MB-1/4 (kg) (frecuencia respiratoria).
Ejercicio 16
Escribir la expresión algebraica genérica de las gráficas que siguen y la
específica de cada una de ellas. [C.R. Taylor et al., J. Exp. Biol. (1982), 97,
1-21: Metabolic energy consumption as a function of speed and body
size in birds and mammals].

M1=0,6+0,5V M2=0,5+0,7V
Ejercicio 16
Escribir la expresión algebraica genérica de las gráficas que siguen y la
específica de cada una de ellas.

M3=0,2+0,3V M4=0,4+0,3V
Ejercicio 17
Proponer una ley analítica para cada una de las dos gráficas que se
muestran a continuación
Ejercicio 17
Proponer una ley analítica general y una específica respectiva para cada
una de las cuatro curvas experimentales de la figura.
Conceptos Básicos para el examen:
Ortografía correcta de datos: Cantidades asociadas a medidas de
magnitudes físicas
a. El dato en sí: dígitos necesarios, coma decimal abajo, potencia decimal
b. Símbolo de la unidad correspondiente a la medida realizada
c. Redondeo adecuado de resultado según criterios de precisión
d. Símbolos de las magnitudes.
e. Tablas de datos debidamente expresadas.

𝑅 = 1,34 𝑥 103 Ω ó 1,34 𝑘Ω


Conceptos Básicos para el examen:
Uso de la notación científica: Más sencillo y menor riesgo de confusión
al trasladar los datos a la calculadora y, además, podemos tener un
cierta idea estimada del resultado.
Precisión de las medidas (ver archivo precisión.pdf)
a. Precisión implícita y explicita en los datos.
b. Determinación de la precisión absoluta y relativa en medidas directas.
c. Cálculo de la precisión en medidas indirectas (método log-dif): cálculo
logarítmico, diferencial de sumas, y poco más..
Conceptos Básicos para el examen:
Representaciones gráficas
a. Gráficas con detalles técnicos: unidades de ejes, viñetas (legenda), barras
de precisión….
b. Trazado de curvas de ajuste (elementales) para los datos: (recta, parábola,
hipérbolas ...)
c. Proponer ley analítica de acuerdo con la gráfica.
Examen curso 2016/2017 (Física)
Escribir correctamente los siguientes datos (1p):
◦ R =47’354 Ohmios±0.3215;
◦ r =1’2567±0’0354 gr./cc;
◦ ΔT=2’452%;
◦ Δk = 0.4863%.
Examen curso 2016/2017 (Física)
La estrella Kepler 296, de la constelación del Cisne, a unos 500 a.l. de la Tierra,
posee un sistema plantario de cinco miembros, en los que los dos últimos –Kepler
296e y Kepler 296f-son, en cuanto a tamaño y proximidad a la estrella anfitriona, de
características parecidas a la Tierra, lo que los hace candidatos a la posible presencia
de vida. Kepler 296e, tiene un tamaño de 1,48 veces el radio de la Tierra : RK=1,48RT
y una masa MK=3,32 MT, siendo MT la masa de la Tierra. La gravedad en su superficie
-gK-será pues, de acuerdo a la ley de Gravitación Universal de Newton:
gK=GMK/RK2
Siendo G la constante de gravitación universal (G=6,67x10-11 Kg-1·m3·s-2) y, MK y RK,
la masa y el radio respectivos.
Calcular:
a. El valor de la gravedad en dicho planeta, expresados en gT [1gT gravedad en la
Tierral=9,81 m·s-2;
MT=5,98x1024 kg, RT=6,35x106 m]. (se puede resolver sin la necesidad de estos datos)
(2p.)
b. La precisión absoluta de dicho valor -dgK-, si δgT=0,01 m·s-2, δG=0,01x10-11 Kg-1·m3·s-2,
δMT=0,03x1024 kg y δRT=0,05x106. (2p)
c. La precisión relativa ΔgK(%). (1p)
Examen curso 2016/2017 (Física)
La temperatura media en la superficie de planetas es función de la distancia
a la estrella anfitriona, obviamente, y de algunos otros factores secundarios.
La zona habitable y demás…. principalmente la distancia. Los datos que
siguen corresponden a los valores de la temperatura media superficial
estimada en cuatro planetas de dos sistemas distintos, Kepler-90 y Kepler-
296, respectivamente, descubiertos recientemente.
T10(ºC) 290 180 100 30
Kepler- 296
D0,03(u.a.) 0,06 0,08 0,12 0,15
T10( (ºC) 280 200 90 5
Keple-90
D0,03 (u.a.) 0,30 0,42 0,70 0,95
Calcular:
a. Usando el papel cuadriculado adjunto, representar, en una misma gráfica, los
datos de la tabla T (D), cuidando los detalle técnicos (ejes, unidades, viñeta….).
(2p)
b. Ajustar los datos a sendas rectas, determinar gráficamente sus pendientes
respectivas en unidades del SI; Datos: 1 u.a.=1,5x1011 m; T(K)=273+T(º). (2p)

También podría gustarte