Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


PRACT I CA N º9 

 Boro y Aluminio
“  ”

E.A.P.:
Ingeniería Química
Curso:
Laboratorio de Quími
Química Inorgáni
Inorgánica
ca
Profesora:
Marcela Paz Castro
Horario:
Martes de 1:00 a 5:00 p.m.
Integrantes:
- Canchari Josh Aril
Ariluz 14070125
1407 0125
- Icanaqué Espinal
Espinal Pool Francisco 14070040
1407 0040
- López Amésquita
Amésquita Gustavo
Gustavo 14070141
1407 0141

Fecha de entrega:   11/11/14

-2014-
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS.............................................................................................................................2

MATERIALES ..........................................................................................................................3

REACTIVOS ............................................................................................................................3

DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................................................................4

1. Reacciones de los boratos ...........................................................................................4

2. Identificación de los Boratos .......................................................................................5

3. El aluminio como metal activo ....................................................................................6

3.1. Parte 1 ....................................................................................................................6

3.2. Parte 2 ....................................................................................................................6

3.3. Parte 3 ....................................................................................................................6

3.4. Parte 4 ....................................................................................................................7

4. Reacción de los iones de Aluminio...............................................................................7

4.1. Tubo 1 ....................................................................................................................7

4.2. Tubo 2 ....................................................................................................................8

4.3. Tubo 3 ....................................................................................................................8

4.4. Tubo 4 ....................................................................................................................8

5. Formación de complejos de aluminio ..........................................................................9

CONCLUSIONES.................................................................................................................... 10

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 1


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

OBJETIVOS

 Aprender el proceso de identificación de los boratos y sus reacciones con diferentes

compuestos.

 Verificar experimentalmente la reactividad del aluminio con diferentes compuestos.

 Realizar la formación de un complejo de aluminio.

 Verificar la reacción de los iones de aluminio, observando los precipitados que forma.

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 2


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIALES

 1 mechero bunsen
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pinza
 Vaso de precipitado
 Papel de tornasol

REACTIVOS

 Na2 B4O7 .10 H2 O (Bórax)


 AgNO3  (Nitrato de plata)
 HNO3  (Ácido nítrico)
 BaCl 2 (Cloruro de bario)
 C2H5OH (etanol)
 HCl (Ácido clorhídrico)
 H2SO4 (Ácido sulfúrico)
 Virutas de aluminio
 Al 2 (SO 4) 3 (Sulfato de aluminio)
 NH3  (Amoniaco)
 NaOH (Hidróxido de sodio)
 NH4 Cl (s)  (Cloruro de amonio)
 NaHCO3 (Bicarbonato de sodio)
 Na2 HPO4  (Bifosfato de sodio)
 (NH4) 2CO3 (Carbonato de amonio)
 Acetato de sodio
 (CH2)6 N4 (Hexametilentetramina)
 KF (Fluoruro de potasio)
 Anaranjado de Metilo

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 3


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Reacciones de los boratos


En tres tubos de ensayo adicionar 10 gotas de una solución de tetraborato de sodio
decahidratado (bórax = Na2 B4O7 .10H2 O al 5%) y luego realizar de acuerdo a lo siguiente:

1.1. Parte 1

a) Procedimiento:
- A uno de los tubos agregar 10 gotas de AgNO 3  agitar y observar la
formación de precipitado.
- Luego agregar gota a gota HNO3  0,1 N hasta que se diluya el precipitado.
- Calentar hasta ebullición para que se hidrolice el compuesto.

b) Reacciones química:
Formación de precipitado de metaborato de plata:

AgNO3  + Na2 B4 O7  + H2 O AgBO2 ↓ + H3 BO3  + NaNO3

Formación de óxido de plata:

AgBO2 + HNO3 AgO↓ + H3BO3


Ba o mar a

c) Observaciones:
Luego de agregar nitrato de plata al bórax, se forma
precipitado de metaborato de plata de color
blanquecino, el cuál es soluble en ácido nítrico HNO 3 .
Luego de calentar a baño maría se observó la formación
de precipitado de color negro el cuál era el óxido de
plata AgO.

1.2. Parte 2

a) Procedimiento:
- Al segundo tubo agregar BaCl 2 al 5%.
- Luego probar la solubilidad del producto con ácidos HCl o H 2 SO4 1N.

b) Reacciones química:

BaCl 2 + Na2B4 O7(aq) + 3H2O Ba(BO2) 2↓ + 2H3BO3  + 2NaCl

c) Observaciones:
Luego de agregar el BaCl 2  se observó la formación de
precipitado de color blanquecino de Ba(BO 2)2  .
Luego se le agrego HCl y se observó que el precipitado se
disolvió, es decir el precipitado obtenido de metaborato de
bario en ácidos como el HCl.

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 4


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

1.3. Parte 3

a) Procedimiento:
- Al tercer tubo ensaye el pH con un papel indicador.

b) Observaciones:
Al hacer ingresar el papel indicador el cual estaba de color
rojo, al contacto con el Na 2B4O7 cambio a color azul, lo cual
nos indica que posee propiedades básicas. Tiene un pH > 7.

2. Identificación de los Boratos

a) Procedimiento:
- Colocar en un tubo de prueba bórax en estado sólido, luego lo humedecemos
con 1 ml de etanol.
- Luego adicionar 1ml de H2 SO4(cc) .
- Agitar bien y calentar hasta ebullición. Observar lo ocurrido

b) Reacciones químicas:

Na2B4O7 + C2H5 OH(l) + H2SO4(cc) B(OC2H5) 3↑ + Na2SO4  + H2O

c) Observaciones

Luego de agregar etanol al bórax (cristal blanco y suave) la solución adquiere un


color lila el cual desaparece luego de agregar H 2 SO4  concentrado.
En este caso el ácido sulfúrico actúa como deshidratante. Agitamos bien para
homogenizar la solución y luego de un breve calentamiento acercamos la boca
del tubo al mechero
Finalmente se tiene la formación de éster de borato B(OC 2H5 )3 el cual tiene la
propiedad de colorear la llama de verde, lo cual nos indica la presencia de
borato.

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 5


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

3. El aluminio como metal activo

Analizaremos la actividad del aluminio con diferentes compuestos:

3.1. Parte 1

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo que contiene 1mL de HCl 3N agregar virutas de
aluminio y observar lo ocurrido.

b) Reacción química:

Al (s)  + HCl (aq) AlCl 3 + H2(g)

c) Observaciones:
Luego de agregar el HCl y agitar se observa el desprendimiento de pequeñas
burbujas de hidrógeno gaseoso lo cual nos indica que hubo reacción.

3.2. Parte 2

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo que contiene 1mL de H 2 SO4  3N agregar virutas de
aluminio.

b) Reacción química:

Al (s)  + H2 SO4(aq) Al 2 (SO 4) 3 + H2(g)

c) Observaciones:
Luego de agregar el H 2 SO4  y agitar se observa el desprendimiento de pequeñas
burbujas de hidrógeno gaseoso pero en pequeñas cantidades, menor que en la
parte 1.

3.3. Parte 3

a) Procedimiento:
- En un tubo de ensayo colocar una pequeña viruta de Al y adicionar gotas de
HNO3 3N.

b) Reacción química:

Al (s) + HNO3(aq) No hay rxn

c) Observaciones:
Luego de agregar el HNO 3 no se observa reacción alguna, ello debido a que el
ácido nítrico hace pasivo al metal.

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 6


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

3.4. Parte 4

a) Procedimiento:
- En un tubo de prueba colocar virutas de Al.
- Luego adicionar 10 gotas de NaOH 3N. Si la reacción es muy violenta,
agregar agua.

b) Reacción química:

NaOH
Al (s)  + NaOH(aq) Al(OH) 3 + H2  NaAlO2 + H2 O
H2 O

c) Observaciones:
Luego de agregar el NaOH (base fuerte) la reacción es muy rápida observándose
mayor desprendimiento de hidrógeno gaseoso. Si agregamos NaOH en exceso
se formara metaluminato de sodio.

El orden de actividad que se obtuvo con los compuestos usados son:

HNO3 ; H2 SO4  ; HCl ; NaOH

La actividad aumenta a la derecha, mayor actividad con base fuerte.

4. Reacción de los iones de Aluminio

Sobre un papel de tornasol añadir una gota de Al 2 (SO 4) 3.18H2O al 5% para probar su
acidez o basicidad de la solución. El papel debe indicarnos su carácter ácido ya que se
torna rojo

Luego agregamos a 5 tubos de ensayo 1mL de Al 2(SO 4 )3 al 5% y realizar lo siguiente:

4.1. Tubo 1

a) Procedimiento:
- Al primer tubo agregar gota a gota con agitación una solución de NH3  7M.
- Observar la formación de precipitado y agregar exceso de NH 3.

b) Reacción química:

Al 2 (SO 4) 3 + NH3 (NH4 )2SO4   + Al(OH) 3↓

c) Observaciones:
Luego de hacer reaccionar el Al 2(SO 4 )3 com NH3 se logra
apreciar la formación de precipitado de hidróxido de
aluminio Al(OH) 3  de color blanco.
Luego de agregar exceso de reactivo de NH 3 el precipitado
no desaparece, lo cual indica que no el precipitado es
insoluble en NH3 .

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 7


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

4.2. Tubo 2

a) Procedimiento:
- Al segundo tubo adicionar con agitación gota a gota de NaOH al 5%.
- Observar la formación de precipitado y agregar exceso de NaOH hasta que
la solución se vuelva transparente.
- Dividirlo en dos tubos y realizar:

 A una parte tratar con una toma de NH 4Cl (s) .


 A la otra parte tratar con NaHCO 3(s)

b) Reacciones químicas:

Al 2(SO 4 )3(aq) + NaOH Al(OH)3 ↓ + Na2 SO4

Con exceso de reactivo de hidróxido de sodio:

Al(OH)3 + NaOH NaAlO 2 + H2 O

c) Observaciones:
Luego de hacer reaccionar el Al 2(SO 4 )3 con el NaOH se observa la formación de
precipitado de hidróxido de aluminio Al(OH) 3  de color blanco.
Luego en exceso de reactivo el precipitado reacciona con el hidróxido de sodio
formando metaluminato de sodio observándose que el precipitado desaparece
y la solución se torna transparente.
Luego de tratar la solución con NH4Cl y NaHCO3 se observa que en ambos el
precipitado vuelve a aparecer el cuál es de color blanco.

4.3. Tubo 3

a) Procedimiento:
- Al tercer tubo adicionar 10 gotas de Na2HPO4 al 5%. Observar lo ocurrido.

b) Reacción química:

Al 2(SO 4 )3(aq) + Na2 HPO4  AlPO4↓ + Na2SO4  + NaH2 PO4

c) Observaciones:
Luego de la reacción se observa la formación de precipitado de fosfato de
aluminio AlPO4 el cual es de color blanco.

4.4. Tubo 4

a) Procedimiento:
- Al cuarto tubo agregar gota a gota una solución de (BH4) 2CO3  al 5% hasta un
enturbiamiento permanente.
- Luego adicionar HCl 0,1 N. Dividir la solución en dos:

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 8


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

 A una parte adicionar 20 gotas de acetato de sodio al 5% y luego


hervir la solución.
 A la otra parte añadir 20 gotas de solución saturada de
hexametilentetramina (CH 2 )6 N4.

b) Reacción química:

Al 2 (SO 4) 3(aq)  + (NH4 )2 CO3 Al 2 (CO 3)3 ↓ + (NH4) 2(SO 4) 3

c) Observaciones:
Luego de hacerlo reaccionar con el (NH 4 )2CO3  se observa la formación de
precipitado de carbonato de aluminio Al 2(CO 3 )3 el cual es de color blanco.
Luego de agregar 20 gotas de acetato de sodio se observa que el precipitado se
mantiene.
Luego de agregar 20 gotas de solución saturada de hexametilentetramina el
precipitado también se mantiene.

5. Formación de complejos de aluminio

5.1. Tubo 5

a) Procedimiento:
- Al quinto tubo, adicionar 1 gota de anaranjado de metilo.
- Luego la solución roja resultante adicionar 20 gotas de KF al 10%.

b) Reacción química:

Al 2 (SO 4) 3 + KF [AlF 6]3-


Anaranjado de metilo

c) Observaciones:
Luego de agregar 1 gota de anaranjado de metilo al sulfato de aluminio se
observa que este cambia a color rojo, pero luego de agregar KF (fluoruro de
potasio) se observa que la solución cambia a color amarillo debido a la
formación del complejo [AlF 6] 3-  .

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 9


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

CONCLUSIONES

 Se verifico experimentalmente que el aluminio en presencia de HNO 3   diluido no

reacciona ya que el HNO3  pasiva al metal.

 El método para identificar los boratos es mediante la formación de éster borato de

metilo el cuál colorea a una llama a color verde limón.

 Los boratos reaccionan formando precipitados los cuales son solubles en ácidos.

 En las reacciones del ion Al +3 se observa que este mantiene su carga, las reacciones

forman precipitado.

Práctica de Laboratorio Nº 9 Página 10

También podría gustarte