Está en la página 1de 34

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Económica

Contabilidad Verde

Rubén Condori Cusi

MSc. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, UMSS – Cbba


II Especialización en Evaluación Social de Proyectos, U Los Andes – Bogotá
II Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, UNA – Puno
II Especialización en Administración Pública, UNA - Puno

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Contabilidad Verde: Concepto
[H]ace referencia a la inclusión, dentro de las cuentas de una
organización o entidad de un país, de elementos que hacen
referencia al impacto ambiental de sus acciones. De esta manera, se
extiende el concepto de "beneficios" o "pérdidas" sacándolo de un
ámbito puramente monetario. Se puede saber así de una forma
rigurosa y estandarizada si las actuaciones corporativas o estatales
son beneficiosas o perjudiciales para el medio ambiente.
[I[dentifica y mide el uso de recursos, su impacto y sus costes (…)
Un sistema de contabilidad medioambiental se compone de una
cuenta ecológica, y de una cuenta convencional adaptada. La cuenta
convencional adaptada mide los impactos en el medioambiente en
términos monetarios. La cuenta ecológica mide el impacto que una
empresa tiene en el medio ambiente en términos físicos (…)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_medioambiental
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Marthadina Mendizábal de Finot
Información del Facebook:
Economista ambiental, precursora de la economía
ecológica en América Latina, precursora de la
conciencia ambiental, autora de 5 libros sobre
medio ambiente, docente académica (nivel
maestría) investigadora, editora de revista
ambiental científica, bailadora de flamenco, alumna
de taichí, 2 nietos.

Cita favorita
Así ha dicho Jehová de los ejércitos: "Tras la gloria
me enviará él a las naciones que os despojaron
porque el que os toca, toca a la niña de su ojo"
Zacarías 2:8

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Funciones Económicas del Medio Ambiente

Proveedor de El MA forma y debe formar parte de la


recursos función de producción de bienes y servicios

Asimilador de El MA “trabaja” como un receptor y


Residuos asimilador de residuos (de la producción) y
desechos (del consumo).

Fuente de El MA proporciona bienes naturales:


Bienestar paisajes, recreación, salud, tranquilidad,
estabilización del clima

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Contabilidad Verde: Ámbito de Aplicación
Contabilidad verde global
Se aplica a escala planetaria en aspectos energéticos, ecológicos y
económicos. La Tierra es el sistema en estudio, y su presupuesto
energético se basa en las recepciones y pérdidas de energía solar.
Contabilidad verde estatal
Contempla indicadores de RR.NN., emisiones, generación de
residuos, etc., en una determinada área geográfica o país.
Contabilidad verde a nivel corporativo
Se aplica en el ámbito de una empresa, identifica, analiza y usa
información relativa a los flujos de energía, agua, materiales, residuos
e información monetaria relacionada con ello.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Química verde: Síntesis del Ibuprofeno

Según Pájaro Castro


(2011):
La ruta sintética original
involucra seis etapas con
una eficiencia del 40% y
60% de residuos. En 1990,
la compañía BHC rediseñó
esta ruta a sólo dos
etapas. La eficiencia fue
incrementada en un 77%
con la posibilidad de llegar
a un 99%.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Química verde: principios
Es el uso de la química para la prevenir la contaminación, y el diseño de
productos con procesos de menor impacto ambiental.
1. Prevenir residuos: Resulta más útil evitar o reducir la producción
de desechos que tratarlos o limpiarlos.
2. Maximizar la economía atómica: los métodos sintéticos deben
maximizar la incorporación de cada material utilizado en el proceso.
3. Realizar síntesis menos peligrosa: los procesos deben generar la
mínima toxicidad.
4. Diseñar productos menos peligrosos: los productos deben
generar toxicidad mínima.
5. Utilizar disolventes y condiciones seguras: los disolventes,
tampones, aditivos de separación y otros deben ser inocuas y
mínimos.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Energías sutiles: Vibraciones de la Naturaleza

 Bandas de Curry.
 Red Geomagnética Hartmann.
 Alteraciones del campo magnético.
 Circulación de agua subterránea.
 Grietas y fisuras en el subsuelo.

Fuente: http://www.tlahui.com/medic/medic28/energias_sutiles.htm

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Energías sutiles: Bandas de Curry

• Son causadas por la fricción entre


la corteza terrestre y el magma
de la Tierra.
• Corren en dirección intermedia a
los cuatro puntos cardinales, es
decir, en dirección Noreste /
Sudoeste y Sudeste / Noroeste.
• Se ha determinado que el
permanecer mucho tiempo en el
cruce de estas bandas puede ser
causa de enfermedades severas
como el cáncer.
• La distancia entre estas bandas
varía de acuerdo a la latitud del
lugar.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Energías sutiles: Red de Hartmann
• Cubre todo el planeta, pero lo hace
paralelamente a los meridianos y al
ecuador, sus paredes de energía
salen del subsuelo.
• La radiación Norte-Sur, es
aparentemente magnética y causada
por el magnetismo terrestre, mientras
que la radiación Este-Oeste, es
perpendicular a la primera y de
apariencia eléctrica.
• Surcan la corteza terrestre siguiendo
un recorrido variable, en función de
los accidentes del suelo.
• Cada banda es de 21 cm de ancho;
sin embargo, cambia por efecto de la
luna, de tormentas magnéticas y,
naturalmente, antes de un terremoto.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Energías sutiles: Campo Magnético
• Las líneas de fuerza del campo
magnético de la tierra la
atraviesan en su núcleo interior
y se expanden a miles de
kilómetros de su superficie,
cambia constantemente en
intensidad y fuerza.
• Más del 99% del campo
magnético terrestre se produce
en el núcleo de la Tierra, entre
los 2,900 y los 5,000 Km de
profundidad, por un efecto
dinamo automantenido.
• Las radiaciones solares alteran
de alguna manera el propio
campo magnético terrestre
acusando fuertes alteraciones
físicas y psíquicas.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Química verde: principios
6. Eficiencia energética: los requerimientos energéticos para los
procesos deben llevarse a temperatura y presión ambiente.
7. Utilizar materias primas renovables: los insumos deben proceder
de fuentes renovables.
8. Evitar derivados: la síntesis debe evitar pasos extras y reducir los
desechos.
9. Utilizar catalizadores: los catalizadores deben ser lo más selectivos
y reutilizables posibles.
10. Diseñar productos fácilmente degradables: al final de su vida útil
los productos deben degradarse a derivados inertes o
biodegradables.
11. Monitorear los procesos en tiempo real: para evitar la producción
de sustancias peligrosas durante los procesos.
12. Prevenir accidentes: los métodos y sustancias deben reducir los
accidentes por emisiones, explosiones, incendios y otros.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
La Contabilidad Verde
El Serafy (2002) considera que:

• La contabilidad verde fue concebida inicialmente como un


mecanismo que conducía hacia la sostenibilidad.
• Actualmente se habla de “cansancio de la contabilidad verde”
porque ha perdido el impulso inicial.
• La forma básica y más directa de esta contabilidad verde es
compilar indicadores del cambio medioambiental expresados en
unidades físicas.
• Estos indicadores deberían estar relacionados con diferentes
aspectos del medio ambiente, ya como «fuente» o como
«sumidero».
• El Departamento Estadístico de las Naciones Unidas, en 1993,
desarrolló un sistema denominado cuentas satélite.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Sostenibilidad en Contabilidad Verde

Para El Serafy (2002) la contabilidad verde identifica dos


divisiones importantes:

• La sostenibilidad en sentido débil es esencialmente económica


por naturaleza y se centra en el mantenimiento de la renta.

• La sostenibilidad en sentido fuerte es la preferida por los


especialistas en medio ambiente, pretende conservar los
stocks de recursos naturales; cualquier reducción en el stock,
o degradación de su calidad, debería ser evaluada y cargada
como un coste contra el producto no ajustado.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Problemas de la Contabilidad Verde

Para El Serafy (2002):

• La valoración del mercado se relaciona, en la mayoría de los


casos, sólo con la parte del stock que cambia de manos y no
con el total.
• La tecnología, los posibles sustitutos y la demanda para los
productos que el capital es capaz de producir no pueden ser
anticipados con seguridad.
• Para descontar adecuadamente no sólo es preciso tener la tasa
de descuento apropiada sino también una distribución temporal
clara de los productos futuros y de sus precios.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


El PIB es “Bruto” por Naturaleza
Martínez (1995) resalta las críticas ya conocidas:

1. Hay baja correlación entre PIB y Bienestar


2. Un mismo PIB puede reflejar distintas desigualdades
3. Un mismo PIB puede implicar niveles de consumo distintos
4. Hay producciones y servicios más placenteros que otros
5. Incluye diferentes jornadas laborales
6. Incluye distintas COK
7. No incluye economías domésticas ni de auto subsistencia.
8. Expresa distintos niveles de apertura externa
9. No “deprecia” el patrimonio natural
10. No valora los bienes públicos
11. Incluye los gastos defensivos y compensatorios.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
¿La correlación PIB – Bienestar es alta ?
País 1 País 2
Remuneraciones 20 % 15 %
Renta de la tierra 10 % 15 %
Regalías 5% 2%
Impuestos 15 % 10 %
Patentes 5% 5%
Utilidades 40 % 30 %
TOTAL 100 % 100 %

Índice de equidad: Coeficiente Gini, Curva Lorentz


Índice de bienestar: Indice de Desarrollo Humano
Índice de felicidad

Si yo me como 2 pollos y tu 0;
¿En promedio nos hemos comido 1 pollo?

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Bosque de Madera Petróleo
Producción sostenible Recurso no renovable

Capital $ 1,000 Capital $ 11,200


Vida útil 10 años Vida útil 10 años
PIB $ 1,200 PIB $ 1,200
Depreciación $ 100 Depreciación 0
PIN $ 1,100 PIN $ 1200

¿Ese es el crecimiento económico que queremos?


¿Deberíamos “sembrar” petróleo?

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


El criterio de
Jhon Krutilla

“... Mientras podemos esperar que la producción de bienes y servicio


aumente sin interrupción, el nivel de vida no por eso aumentará
necesariamente ...”
• El ambiente es un bien de lujo.
• La electricidad será cada vez mas barata
• Los paisajes naturales serán cada vez mas escasos
• En el largo plazo la naturaleza tendrá mayor valor recreativo.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Los “Gastos Defensivos”

Para (Martínez Alier, 1998) gran parte de los gastos de los


consumidores y de las administraciones públicas se dedican a
evitar los “males” causados por la propia economía.

Observa que en la actualidad los “gastos defensivos“ aumentan


más rápido que el propio PIB.

• Gastos para insonorizar la casa


• Nueva autopista para reducir la congestión
• Gastos para eliminar manchas de petróleo en las costas
• Gasto de hospitales para evitar o curar el asma infantil
• Gastos para remediar suelos contaminados por pesticidas

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


El Serafy: “Sembrando Petróleo”
PIB PIN AHORRO SUMATORIA
Año 0 100 65 35 1.00 35.00 35.00
Año 1 100 65 35 1.10 38.50 73.50
Año 2 100 65 35 1.21 42.35 115.85
Año 3 100 65 35 1.33 46.59 162.44
Año 4 100 65 35 1.46 51.24 213.68
Año 5 100 65 35 1.61 56.37 270.05
Año 6 100 65 35 1.77 62.00 332.05
Año 7 100 65 35 1.95 68.21 400.26
Año 8 100 65 35 2.14 75.03 475.28
Año 9 100 65 35 2.36 82.53 557.81
Año 10 100 65 35 2.59 90.78 648.59

El ahorro acumulado, reinvertido, en el año 10, al 10 % anual compuesto,


logra una perpetuidad equivalente al nivel de consumo actual.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Sugerencias de Herman Daly
En 1993, en su discurso ante el Banco Mundial “Valuing the environment”
señala lo siguiente:
• Necesitamos mejorar el sistema de cuentas nacionales
• En evaluación de proyectos debemos contabilizar el agotamiento de capital
natural como un costo, esto sesga la tasa de retorno de los proyectos.
• En la balanza de pagos, la exportación del agotamiento de capital natural se
contabiliza como ingreso, debemos reclasificar la cuenta de capital, la
balanza de pagos puede ser deficitaria.
• Debemos aplicar más impuestos a los ingresos (transflujo), al agotamiento
de recursos y a la contaminación.
• Actualmente el capital natural es el factor que más limita el crecimiento
económico, entonces debemos economizar más ese capital.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Medición del Éxito Económico: el PNB
Michael Jacobs en “La economía verde”, considera que las economías
son exitosas cuando la riqueza y el ingreso crecen:
• Riqueza: Base del capital, stock
• Ingreso: Flujo, PNB, PIB
Es poca la virtud de un alto ingreso si se ha logrado simplemente
agotando las reservas o la capacidad productiva. Cuando el capital se
acabe, no habrá ningún ingreso.
La contabilidad nacional deprecia sólo el capital de fabricación humana,
obtiene el PNN o PIN y a ello lo denomina “Ingreso sostenible”.
El PNB para derivar en PNN requiere 3 sustracciones:
• Gastos defensivos en “necesidades lamentables”
• Contaminación residual
• Reducción del capital natural

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ajustes al PNB: Argumentación

Los políticos y los economistas acostumbran a medir el resultado


económico según el Producto Nacional Bruto (PNB); pero:
• El PNB es una herramienta para comprender cómo opera la
economía; pero hay otras: t. de inflación, empleo y desempleo,
tipo de cambio, t. de interés, déficit público, oferta de dinero,
etc.
• El PNB no mide el bienestar
• El PNN no mide el ingreso sostenible

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ajustes al PNB: Gastos Defensivos de Leipert
Para Jacobs, los “gastos defensivos” son las lamentable necesidades
por las que tenemos que pagar para consumir los bienes y servicios que
realmente queremos.
Según Jacobs, Christian Leipert desarrolló la siguiente tipología de
gastos:
1. Medioambientales.
2. Por la concentración espacial de la producción y urbanización:
desplazamiento, vivienda y diversión.
3. Por mayor inseguridad y riesgos: delitos, accidentes, defensa
nacional.
4. Por crecimiento del tráfico rodado: convertidores catalíticos,
accidentes en carretera.
5. Deficientes condiciones de vida y trabajo: tabaco, alcohol, drogas,
desequilibrios mentales por desempleo.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ajustes al PNB: Gastos Defensivos de Leipert

• Los “gastos defensivos” no son externalidades; por tanto, no


agregan valor al producto ni deberían incluirse en el PNB.
• Si queremos que el PNB mida el bienestar, debemos restar los
“gastos defensivos” sin importar si éstos son asumidos por las
familias, los gobiernos o las empresas.
• El problema de estos gastos es que no siempre podemos aislarlos:
Ejm. ¿Qué proporción de la inversión en una nueva maquinaria,
más productiva y menos contaminante debería considerarse
“gasto defensivo”?.
• Pero, para restar del PNB, requerimos alguna “línea base” para
comparar la situación ex – ante y ex - post

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ajustes al PNB: Reducción del K Natural

• Cuando se calcula la depreciación del capital natural no se requiere


calcular el valor del capital natural (bien) ni el beneficio (servicio)
que proporciona este capital sino su “valor de reposición”. Por tanto,
la DAP sería tonta.
• En casos de daños irreversibles a recursos co valor de mercado
(combustibles fósiles y minerles) sepodrían aplicarse “proyectos
sombra”.
• Cuando se extingue un especie o se destruye un paisaje único no
hay costes de reparación ni de reposición.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Ajustes al PNB: Ingreso Sostenible (PNN)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
PNB 1.000 1.050 1.102 1.157
(-) Depreciación del K construido 100 105 110 116
(-) Depreciación del K natural 100 102 104 107
(=) PNN Ajustado 800 843 888 934

Supuestos:
• El PNB crece al 5% anual
• La depreciación del capital hecho por humanos es constante al 10%
• La depreciación del capital natural empeora a una tasa del 2% anual

Observaciones:
• Una economía puede ser insostenible aún cuando el PNN suba.
• Éste es un instrumento para desinflar las pretensiones del PNB

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Indicadores de Sostenibilidad Fuerte
(Indicadores Bio físicos)
• HANPP (Apropiación Humana de la Producción Neta de Biomasa) 40 %.
• MIPS (Insumos Materiales por Unidad de Servicio)
• Intensidad Material del Consumo Humano
• Consumo endosomático - asociado a la biología
• Consumo exosomático - asociado a la cultura
• EROI (Retorno de la energía consumida) – productividad del trabajo.
• Resiliencia Ecosistémica
• Capacidad de Carga
• Espacio ambiental
• Huella ecológica

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Cuentas en Unidades Físicas
Es promovido por la contabilidad verde

Stock de madera pie³


Emisiones de contaminantes ppm

¿Los satélites no
serán mas grandes
que los planetas?.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Contabilidad Verde: Indicadores Físicos

Para Robert Repetto, el inventario inicial más cualquier crecimiento,


incremento o adición; menos cualquier extracción, destrucción o
disminución, es igual al inventario final.
El enfoque físico puede ser una extensión del análisis insumo -
producto
En recursos petrolíferos, gas natural y otros, las cuentas se puede
dividir en:
 Reservas comprobadas, se puede extraer de forma rentable dado
la tecnología actual y las condiciones del mercado.
 Reservas probables: pueden extraerse de forma rentable pero no
hay certeza de su magnitud ni su ubicación.
 Recursos conocidos: hay alta certeza de la existencia del recurso
pero a precios prohibitivos.
Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.
Contabilidad Verde: Indicadores Físicos
En el caso de los recursos biológicos:
• Incremento de la población por fertilidad e inmigración.
• Reducción de población por mortalidad, caza, pesca y emigración.
En el caso de los bosque se pueden abrir cuentas por:
• Bosques vírgenes
• Bosques secundarios (talados)
• Bosques improductivos o protegidos
• Plantaciones
Otros aspectos ambientales podrían medirse en:
• Partes por millón de contaminantes en el aire.
• Volumen y calidad del suelo

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.


Contabilidad Verde: Valoración de Indicadores Físicos

Repetto comenta que Landefeld y Hines (1985) efectuaron


comparaciones de 3 métodos utilizados para estimar el valor de los
inventarios:
1. Valor actual de los ingresos netos futuros.
2. Valor de transacción in situ, de compras y ventas realizados
a precios de mercado.
3. Precio neto o renta unitaria del recurso multiplicado por la
cantidad pertinente de reservas.

Ing. Rubén Condori Cusi, MSc.

También podría gustarte