Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

“SISTEMA DE COSTOS ABC Y SU IMPACTO EN LA


RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ZICCA CALZADOS”

Tesis
para optar el título de:
Contador Público

Asesor: Dr. CPC Santiago Bocanegra Osorio

Zoila Elena Gutiérrez Poma


Bachiller en Ciencias Económicas

Trujillo – Perú
2012

i
Dedicatoria

Dedicado esta tesis a mi hijo


Jorge Luis por su constante
apoyo en el logro de esta
meta.

Zoila Elena

ii
Agradecimiento

Agradezco a Dios por haberme


bendecido con mi único hijo que en
todo momento ha sido la
motivación que necesitaba para
terminar esta investigación.

Un agradecimiento especial a mi
asesor de tesis Dr. Santiago
Bocanegra Osorio, quien con sus
conocimientos supo orientar
correctamente todo el trabajo
realizado.

Zoila Elena

iii
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con lo dispuesto en el reglamento de grados y títulos de la

escuela académico profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad

Nacional de Trujillo, me permito poner a vuestra consideración y evaluación el

trabajo de investigación titulado: “Sistema de costos ABC y su impacto en la

rentabilidad de la empresa Zicca Calzados”.

Con el propósito de optar el título de Contador Público dejo a vuestro criterio

profesional la evaluación, agradecimiento de antemano por las

recomendaciones que hubiera a fin de superar mis limitaciones en el campo de

la investigación.

Atentamente,

Zoila E. Gutiérrez Poma

Bachiller en Ciencias Económicas

iv
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo la aplicación de un sistema de

costos ABC para proponerlo como alternativa y reestructurar el sistema vigente

en la empresa Zicca Calzados a efectos de determinar el impacto en la

rentabilidad de dicha empresa poniendo especial atención a los costos

indirectos de las botas de cuero y de las botas sintéticas.

Se ha aplicado una metodología de cálculo de costos ABC, que ha permitido

calcular de manera más precisa los costos indirectos que incurre la empresa en

la producción de las botas de cuero y de las botas sintéticas; un aspecto

importante en esta metodología es la identificación de la base de asignación

del costo, llamados también inductores de costo.

Los resultados obtenidos muestran que existe una diferencia en los costos

indirectos en la fabricación de botas de cuero y botas sintéticas, tal es el caso

que la diferencia de los costos indirectos entre el método ABC y el tradicional

para las botas de cuero es de -1.64%, lo que significa que en la realidad se

tiene mucho menos rentabilidad que lo calculado por el método tradicional.

Para el caso de las botas sintéticas la diferencia es 0.85%, lo que significa que

en la realidad se tiene mucha más rentabilidad que lo calculado por el método

tradicional.

v
Es por esto que se recomienda a la empresa implantar un sistema de costos

basado en actividades ya que además de incrementar la rentabilidad,

proporcionará beneficios estratégicos a la empresa para conocer costos más

exactos y analizar la eficiencia de las actividades de alto costo.

Palabras clave: ABC costos, inductores, costos indirectos, rentabilidad.

vi
Abstract

This research paper show the application of CBA system to propose such an

option to redesign the current system into Zicca Calzados enterprise to

determine the impact in the profitability of selling boots, particularly to leather

boots and synthetic boots.

It was applied a methodology to calculate CBA costs to precise the indirect cost

in the production of leather boots and synthetic boots; a important factor in this

methodology is the identification of the driver cost, called also inductor cost.

The results obtained shown that exist a difference in the indirect cost in the

manufacturation of leather boots and synthetic boots; in fact, the difference

between CBA method and traditional method for leather boots was of -1.64%, it

means that really has less profitability that traditional method may calculate. In

case of synthetic boots the difference was 0.85%, it means that really has more

profitability that traditional method may calculate.

The results obtained let the company have a much clearer scenario to make

better decisions with more accurate information as it relates to strategy,

operational policy and price fixation.

Keywords: CBA cost, cost drivers, indirect cost, profitability.

vii
Índice

Dedicatoria i

Agradecimiento ii

Presentación iii

Resumen iv

Abstract vi

Índice vii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1 Antecedentes y justificación de la investigación 1

1.1.1 Antecedentes 1

1.1.2 Justificación de la investigación 2

1.2 Formulación del problema 3

1.2.1 Enunciado del problema 3

1.3 Hipótesis 3

1.4 Objetivos 4

1.4.1 Objetivo General 4

1.4.2 Objetivos Específicos 4

1.5 Marco Teórico 5

1.6 Marco Conceptual 18

viii
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 22

2.1 Material de estudio 22

2.1.1 Población 22

2.1.2 Muestra 22

2.2 Diseño de investigación 22

2.2.1 Métodos y técnicas 22

CAPITULO III: RESULTADOS 24

3.1 Descripción de la empresa Zicca Calzados 24

3.1.1 Giro del negocio 24

3.1.2 Productos que fabrica 26

3.1.3 Mercado 27

3.1.4 Proceso productivo 28

3.1.5 Visión 33

3.1.6 Misión 33

3.1.7 Estructura de la organización 34

3.1.8 Funciones de los departamentos 35

3.1.9 Características de la gestión en la empresa 41

3.1.10 Análisis FODA 42

3.2 Descripción del sistema de contabilidad 44

3.2.1 Diseño de la organización 44

3.2.2 Diseño del plan de cuentas 45

ix
3.2.3 Diseño del sistema de organización contable 45

3.2.4 Documentación contable 51

3.3 Sistema de Costos en Zicca Calzados 53

3.4 Sistema de Costos ABC en Zicca Calzados 54

3.4.1 Identificación de objetivos de los costos elegidos 54

3.4.2 Identificación de los costos de los productos 55

3.4.3 Selección de las bases de asignación de costos para asignar costos

indirectos a los productos 56

3.4.4 Identificación de los costos indirectos relacionados con cada base de

asignación de costos 57

3.4.5 Cálculo de la tasa por unidad de cada base de asignación del costo

utilizada para asignar los costos indirectos a los productos 59

3.4.6 Cálculo de los costos indirectos asignados a los productos 62

3.4.7 Cálculo del costo total de los productos al añadir todos los costos directos

e indirectos asignados 64

3.5 Cálculo de la rentabilidad en Zicca Calzados 65

CAPITULO IV: DISCUSIÓN 66

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70

ANEXOS 71

x
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y justificación de la investigación

1.1.1 Antecedentes

Estamos viviendo la era de la Información y las empresas de nuestra ciudad de

Trujillo también la experimentan; muchas de ellas cuentan con sistemas

informáticos que de una manera no muy planificada han ido incrementándose

hasta tener en algunos casos aplicaciones de Sistemas de Información. La

evolución ha ido desde sistemas de manejo de datos para dar soporte a sus

procesos principales o de apoyo hasta aquellos que conciernen a administrar la

información útil para los gerentes o administradores de distinta área

organizacional.

La industria del calzado es un sector industrial reconocido en nuestro país; en

los últimos años ha sido afectado por la importación de calzado extranjero

especialmente chino y brasileño; esta situación provoca que los más de 2000

MYPES de la provincia de Trujillo distrito del Porvenir mayormente tengan que

adoptar medidas que permitan ser más competitivos. Implica adoptar nuevas

competencias empresariales en diferentes frentes como en las de ventas, en el

proceso de producción o en el de control de costos, [1]. Para el caso de ventas

se podría aplicar estrategias para maximizar las ventas; en el proceso

productivo, economía a gran escala sería una alternativa; y por último un

sistema de costeo podría ser la base para precisar una mejor oferta.

Zicca Calzados es una empresa dedicada a la producción y comercialización

de calzado para damas ubicada en el distrito de El Porvenir El 12 de febrero

1
del 2000 inicia sus actividades en un local alquilado ubicado en el sector Miguel

Grau, en la calle San José 1553, del Distrito de El Porvenir.

La marca de calzado Zicca representa una línea exclusiva para damas; en el

2009 se presenta ante INDECOPI la solicitud para registrar la marca de

producto constituida por la denominación Zicca Calzados Identidad Femenina

así como su logotipo; el registro de marca de producto es reconocido el mes de

Enero del 2011.

Actualmente Zicca Calzados es una pyme integrante del conjunto de pequeñas

empresa de la región, con trabajo de diferenciación se orienta al crecimiento y

desarrollo sostenido en mejoras continuas de implementación de nuevas

tecnologías y procesos productivos para lograr consolidarse como una gran

empresa de nuestro país.

El apoyo al desarrollo de la economía local consiste en la generación de

empleo directo; su organización requiere la contratación de un promedio de 25

personas entre ellos maestros perfiladores y maestros ensueladores,

cortadores, diseñadores, personal auxiliar y empleados personal de ventas, el

personal de Zicca Calzados pertenece a la localidad.

Asimismo, Zicca Calzados contribuye a la generación indirecta de puestos de

trabajo puesto que adquiere bienes en diferentes fuentes de abastecimientos, y

finalmente, los productos de Zicca Calzados son distribuidos al consumidor

final mediante una red de intermediarios o tiendas comerciales quienes a su

vez deben contar con personal contratado

2
1.1.2 Justificación de la investigación

El departamento de Contabilidad tiene entre funciones aquellas orientadas al

registro de las actividades contables y a la preparación de estados financieros.

La valía de esta área por ahora está limitada al reporte a la gerencia del

resultado de las operaciones y el cumplimiento oportuno con la SUNAT.

A la fecha no se tiene implementado un buen sistema de costos sobretodo que

permita precisar el costo unitario de cada producto; esto permitiría a la gerencia

tomar decisiones más acertadas en cuanto al manejo de la oferta y a la gestión

de las compras, privilegiando acciones en costos críticos que conforman el

costo total del producto.

En esta investigación se busca aplicar el sistema de costos ABC a la empresa

de calzado ZICCA y determinar su impacto en la rentabilidad del negocio, [3].

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Enunciado del problema

¿Cuál es el impacto de aplicar un sistema de costos ABC en la rentabilidad de

la empresa Zicca Calzados?

1.3 Hipótesis

El sistema de costos ABC produce impacto positivo en la rentabilidad de la

empresa Zicca Calzados.

3
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar si el sistema de costos ABC produce rentabilidad en la

empresa Zicca Calzados.

1.4.2 Objetivos Específicos

1 Analizar la estructura de los costos en Zicca Calzados.

2 Organizar el sistema de costos ABC.

3 Determinar el impacto en la rentabilidad

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Costeo Basado en Actividades

Una de las mejores herramientas para perfeccionar un sistema de

costeo, es un costeo basado en actividades. El costeo basado en

actividades -ABC por sus siglas en inglés- perfecciona un sistema de

costeo al identificar las actividades individuales como los objetos

fundamentales del costo. Una actividad es un acontecimiento, tarea o

unidad de trabajo que tiene un motivo específico por ejemplo el diseño

de productos, la preparación de las máquinas, la operación de las

máquinas y la distribución de productos. Los sistemas ABC calculan los

costos de las actividades individuales y asignan costos a objetos del

costo tales como productos y servicios con base en las actividades

necesarias para producir cada producto o servicio, [1].

4
Robert Kaplan y Robin Cooper creadores del ABC establecen este

nuevo enfoque de calcular y gestionar los costos, herramienta

indispensable para poder competir en el ambiente empresarial actual

donde las organizaciones requieren contar con información sobre los

costos y eficiencia de los procesos del negocio que les permita tomar

decisiones empresariales en forma acertada y oportuna. En su libro

“Costos y Efectos”, [2], señalan el impacto de un sistema de costos en

la rentabilidad del negocio y en la performance de los procesos.

Existen muchas otras definiciones sobre el sistema ABC, básicamente

precisadas de acuerdo al enfoque que se le dé; por ejemplo, otros

autores señalan que es una herramienta de gestión empresarial, otros

opinan que es un sistema de información de costos reales, otros señalan

que es un proceso gerencial.

El costeo basado en actividades puede definirse como un sistema de

costeo integral, que reconoce como generador de costos a las

actividades que lleva a cabo la empresa, y por lo tanto, utiliza dichas

actividades como base para la asignación de los costos a los distintos

productos y/o servicios. Su propósito es proporcionar a los gerentes una

herramienta para aumentar la rentabilidad al proveer información basada

en hechos, con la cual, se mejoran las decisiones estratégicas,

operacionales y de precios, que en forma conjunta determinaran el

resultado financiero de la empresa.

El sistema ABC centra su atención en la asignación de costos indirectos

a las actividades consumidoras de los recursos y, luego asignarlos a los

5
productos en proporción al consumo que estos hacen de las actividades

utilizando para ello los inductores de costos adecuados para cada

actividad. Por tanto, las actividades van a constituir un núcleo de

acumulación de recursos absorbidos en el proceso productivo capaz de

ser asignados a los productos.

Ventajas

Un mejor conocimiento de las actividades que generan los costos

estructuralmente puede mejorar el control que se ejecute sobre los

costos incurridos de esa naturaleza.

Puede crear una base informativa que facilite la implantación de un

proceso de gestión de calidad total, para superar los problemas que

limitan los resultados actuales.

Facilita medidas de gestión, además de medidas para valorar los

costos de producción.

Identifica clientes, productos, servicios u otros objetivosde costos no

rentables.

Se logra un mejor control y reducción de los costos indirectos, por la

supresión de las actividades que no agregan valor y en especial por

su vinculación con la técnica de la administración del costo total.

Aplicaciones del costeo ABC

Las aplicaciones de este tipo de costeo varían de organización en

organización; algunas empresas han tomado este sistema como un

sistema de contabilidad de costos básico y continuo. Otras han aplicado

6
el sistema a solo una parte de la organización como una división por

línea de producto. Un estudio de 162 compañías con sede en los

Estados Unidos reveló la siguiente clasificación de las aplicaciones

básicas para las cuales se utilizó el sistema ABC, [5]:

costeo de productos y/o servicios.

reducción de costos.

mejora de procesos.

Las áreas donde la información de los sistemas ABC produjo cambios

importantes en las decisiones fueron:

• estrategias de fijación de precios.

• procesos.

• mezcla de productos.

¿Para qué aplicaciones se está empleando el sistema ABC?

• reducción de costos 90.3%

• medición y mejora del desempeño 74.2%

• fijación de precios de productos 68.9%

• modelado de costos 64.5%

• elaboración de presupuestos 54.8%

Según otra encuesta aplicada a empresas irlandesas de manufactura

que han puesto en práctica sistemas ABC se experimentaron los

siguientes beneficios:

• información de costos más precisa 71%

• mejoras en la administración y el control de costos 66%

7
• mayor comprensión de las causas de costos 58%

• mejores medidas de desempeño 46%

• mejore precisión en el análisis de rentabilidad 25%

Gestión basada en costos

La gestión basada en el costo o ABM –Activity based management- es la

caracterización del enfoque de gerenciar una organización utilizando el

sistema ABC; y es que como instrumento o herramienta de gestión el

ABC puede servir de base a una filosofía gerencial que busca siempre

detectar actividades que no agreguen valor para eliminarlas o

simplificarlas, permitiendo obtener procesos más eficientes con mejor

performance.

Directrices para su aplicación

Existen 3 directrices que orientan la aplicación de un sistema ABC:

a. Rastreo de costos directos, los sistemas ABC pretenden reclasificar

algunos costos indirectos como costos directos al evaluar si algunos

de los costos clasificados como indirectos pueden rastrearse en los

objetos del costo o en los productos. El rastreo directo de los costos

mejora la precisión de los mismos y resulta más sencillo porque a

diferencia de los costos indirectos no tienen que identificarse los

grupos de costos ni las bases de asignación de costos.

b. Grupo de costos indirectos, los sistemas ABC crean grupos de costos

indirectos más pequeños vinculados a las diferentes actividades. Se

8
busca identificar grupos homogéneos en el sentido de que tengan

relación sólida de causa efecto sobre el volumen de la producción.

c. Base de asignación del costo, para cada grupo de costos

relacionados con la actividad, una medición de la actividad realizada

sirve como base de asignación del costo.

Costeo basado en actividades versus costeo tradicional

Existen muchas diferencias entre el sistema de costeo tradicional y el

ABC; por ejemplo en el costeo tradicional los productos consumen los

costos, se asigna los costos indirectos de fabricación usando como base

una medida de volumen, se preocupa de valorizar principalmente los

procesos productivos, valorización de tipo funcional. En el costeo ABC,

las actividades consumen los costos y los productos consumen

actividades, asigna los costos indirectos de fabricación en función de los

recursos consumidos por las actividades, se preocupa de valorizar todas

las áreas de la organización, valorización de tipo transversal y

mejoramiento de los procesos.

Sistemas de Costos ABC

Se cuenta con algunas propuestas para implementar un sistema de

costos ABC.

9
Propuesta de sistemas ABC de cuatro generaciones de Mecimore y

Bell.

La primera generación de ABC, enfatiza la noción de costo de los

productos. Su principal output era establecer un sistema de cálculo de

costos más correcto. La atención se dirige hacia el uso de los recursos,

analizando las actividades que generan o no valor añadido,

determinando dos categorías de cost drivers o inductores de costo. Se

demuestra que en ocasiones, productos con bajo volumen que tengan

costos de transacciones (diseño de producto, ajuste de máquinas y

planificación de órdenes de trabajo) importantes eran menos rentables

en comparación con lo que reflejaba la contabilidad tradicional. Sus

limitaciones son el reflejo de que las actividades no pueden verse

aisladamente, puesto que no se analizan los efectos inducidos que

originan los cambios en las actuaciones de éstas sobre las restantes; se

dificulta adoptar medidas que propicien mejorar las operaciones en los

procesos y; es inviable optimizar un sistema que no disponga de medios

adecuados para evaluar la eficiencia de los esfuerzos emprendidos para

mejorar los procesos. Estos factores provocan la aparición de una

segunda generación de ABC.

La identificación de los procesos representa el punto de partida, a los

cuales deben relacionarse todas las actividades que se realizan en la

empresa, posibilitando la implantación de programas de mejora continua

tanto en la producción como en las funciones de administración y ventas.

Es en esta etapa donde se puede definir al Sistema de Gestión de

10
Costos Basado en las Actividades (SIGECA) como sistema de control y

de gestión de costos. Este planteamiento enlaza con el enfoque

correspondiente a la Gestión de Calidad Total; es decir, no es tan

importante la determinación del costo basado en las actividades, sino la

gestión de éstas (ABM).

La implantación requiere de un grado de complejidad mayor que la

anterior, pero sus análisis de las actividades continúan con un enfoque

interno, lo cual provoca la aparición de la tercera generación de ABC.

Incluye dentro del sistema tanto las actividades internas como las

externas. Se centra en las unidades negocios y en sus relaciones con

otras unidades. Anexiona las actividades con los procesos y estos con

cada unidad de negocio. Para aumentar y mejorar la estrategia

competitiva de la empresa se utilizan ahora los generadores de costo a

través del análisis de la cadena de valor con una perspectiva externa

enfocada al cliente y no simplemente para la determinación del costo de

los productos o servicios como en las generaciones anteriores, pero no

tienen en cuenta las relaciones existentes entre unidades separadas

dentro de la cadena de valor.

Si se integran en un único modelo permitirían tener un conocimiento

óptimo de las principales variables que necesita la dirección de la

empresa para la gestión en el actual entorno empresarial, por lo que a

diferencia de las tres primeras generaciones de ABC que van del costo

del producto al costo del proceso y al de la unidad de negocios, la cuarta

11
generaciónhabrá de ligar actividades entre todas las unidades de

negocios juntas, creando un Sistema ABC que provea información para

la empresa como un todo. Este sería un macro enfoque comparado con

el micro enfoque de las generaciones anteriores. Precisamente a partir

de la tercera y cuarta generación es que se empieza a pensar con un

enfoque estratégico.

Propuesta de Sistemas ABC de cuatro fases de Kaplan y Cooper

Esta propuesta es lógica y coherente para entender la evolución de los

sistemas.

Los sistemas de la Fase I, generalmente los utilizan empresas nacientes

que no tienen condiciones para implantar un sistema contable adecuado,

aunque también pueden existir desde hace décadas en algunas

empresas que aunque la tecnología sea muy obsoleta, difícil de entender

y mantener por el personal actual, no pueden ser eliminados de forma

drástica pues es la única base que poseen de captar, registrar y medir

información financiera de sus operaciones económicas-financieras.

Las empresas cuyos sistemas de costos pueden enmarcarse en esta

primera fase son básicamente casi todas las MYPES. No obstante, se

les recomienda que se tracen su plan en las proyecciones y pasen a la

Fase II.

Los sistemas en la Fase II proporcionan información que no satisface

iniciativas de la reingeniería de procesos o de calidad total, ni permiten

propiciar una mejora y aprendizaje continuo dentro de la organización.

12
En los Sistemas de la Fase III, se contemplan los Sistemas de Gestión

Basados en las Actividades. En esta fase se demuestran las

oportunidades que ofrece establecer sistemas simultáneos, sin llegar a

abandonar totalmente su sistema contable pues aún debe seguir

preparando informes que establecen las regulaciones contables

financieras. De todas formas, el objetivo último puede centrarse en

integrar todos estos sistemas para evitar el mantenimiento simultáneo de

todos ellos, pero esto es lo que consideran en los sistemas de la Fase

IV, donde los sistemas de planificación de recursos de la empresa

prometen la integración de los sistemas de costo para suministrar

información en tiempo real, liberando a los directivos de sus ciclos

normales mensuales de la contabilidad.

1.5.2 Rentabilidad

Siempre que hablemos de rentabilidad económica, relaciona el beneficio

económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. La

rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía

invierte fondos para generar ingresos. Rentabilidad es una noción que se

aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos medios,

materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados.

En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de

forma muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que

inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se

denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un

determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el

13
mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los

medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre

alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, según que

el análisis realizado sea a priori o a posteriori, [9].

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada como

cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para

obtener ese resultado. A este respecto es necesario tener en cuenta una serie

de cuestiones en la formulación y medición de la rentabilidad para poder así

elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado.

1. Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser

susceptibles de expresarse en forma monetaria.

2. Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre los

recursos o inversión considerados como denominador y el excedente o

resultado al que han de ser enfrentados.

3. En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá de

considerarse el promedio del periodo, pues mientras el resultado es una

variable flujo, que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación,

constituida por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la

inversión existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para

aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es necesario

considerar el promedio del periodo.

4. Por otra parte, también es necesario definir el periodo de tiempo al que se

refiere la medición de la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues

14
en el caso de breves espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a

una periodificación incorrecta.

Unidad de medida

Se suele expresar en términos porcentuales. Se calcula con la siguiente

fórmula:

R = Beneficio neto después de impuestos / Fondos propios

Fuentes de rentabilidad

En la empresa DuPont se desarrolló a inicios del siglo XX una fórmula

que desagrega la fórmula original de la rentabilidad; existen por ejemplo

empresas que siguen una estrategia de liderazgo en costo, es decir

basan su rentabilidad en una alta rotación del producto con un bajo

margen. En cambio hay otras que basan su rentabilidad en unos altos

márgenes pero con baja rotación.

En esta investigación el sistema de gestión de costos es un método de

toma de decisiones administrativas que utiliza la información del costeo

basado en actividades para mejorar la satisfacción del cliente y las

utilidades de la empresa, [5]. En esta gestión se consideran las

decisiones de fijación de precios y de mezcla de productos, la reducción

de costos, la mejora de procesos, y el diseño de productos.

15
Decisiones de fijación de precio y mezcla de productos

Un sistema ABC proporciona a los gerentes información de costos que

les ayuda en la elaboración y venta de productos; con esta información

los gerentes pueden tomar decisiones de fijación de precios. Por ejemplo

el sistema ABC para una empresa puede permitirle fijar precios tan igual

que su competencia y así obtener una utilidad más atractiva; sin esta

información obtenida del sistema ABC, los gerentes pueden concluir que

erróneamente incurrirían en una pérdida, pudiendo cerrar temporalmente

líneas de producción para enfocarse en otras que aparentemente son

atractivas.

Decisiones de reducción de costos y de mejora de procesos

El personal de fabricación utiliza los sistemas ABC para saber cómo y

dónde reducir costo. Los gerentes fijan por lo general metas para la

reducción de costos en términos de reducir el costo unitario de la base

de asignación del costo en diferentes áreas de actividad.

Elaborar un análisis de los factores que ocasionan que se incurran en

costos revela muchas oportunidades para mejorar la manera en que se

hace el trabajo. La gerencia puede evaluar si es posible reducir o

eliminar las actividades que no agregan valor. Con frecuencia controlar

partidas físicas como horas de preparación o pies cúbicos entregados es

la manera fundamental en que el personal de operaciones administra los

costos.

16
Decisiones de diseño

La gerencia puede evaluar la manera en que sus diseños de productos y

procesos actuales afectan las actividades y los costos como una forma

de identificar nuevos diseños para reducir costos. Por ejemplo, las

decisiones de diseño disminuyen la complejidad del molde reduciendo

costos de diseño, materiales, mano de obra, preparación, operaciones

de la máquina de moldear, y limpieza y mantenimiento del molde.

Actividades de planeación y de administración

Muchas organizaciones que ponen en práctica sistemas ABC por

primera vez, analizan los costos reales para identificar grupos de costos

por actividad y tasas de costos por actividad. Luego muchas compañías

utilizan sistemas ABC para planear y administrar actividades. Estas

compañías especifican los costos presupuestados para actividades y

utilizan tasas de costos presupuestados para costear los productos con

el costeo normal. Al final se comparan los costos presupuestados y los

costos reales para proporcionar retroalimentación en torno a cuán bien

se administran las actividades. A medida que cambian las actividades y

los procesos, se calculan nuevas tasas de costos por actividad. Luego,

también deben hacerse ajustes para los costos indirectos subasignados

o sobreasignados para cada área de actividad, [5].

17
1.6 Marco Conceptual

Esta investigación aplica una guía práctica para la estimación de costos

utilizando el sistema de costos basados en actividades; la lectura

correcta que hay que darle a este trabajo, es que la aplicación de un

sistema de costos ABC, en una empresa de manufactura de zapatos

permite proporcionar información útil para la toma de decisiones, puesto

que los costos indirectos se precisan con mayor claridad que el sistema

de costeo tradicional.

Se ha seguido las ideas de Robert Kaplan extraídas básicamente de su

libro Costo y Efecto, [4], por lo que este trabajo está alineado a utilizar la

Contabilidad como una herramienta de gestión administrativa que apoye

a la Gerencia General de cualquier empresa en cuanto a proporcionar

información para la toma de decisiones.

Para una mejor comprensión de la terminología utilizada se presentan

los siguientes conceptos.

a) Recursos

Los recursos son todos aquellos bienes económicos o financieros que

están disponibles en la organización para la realización de sus procesos.

Incluye la mano de obra, materia prima, energía, información y

administración, [7]. Por ejemplo:

cuero, cuero sintético, suela, microporoso,

hilo.

Químicos: terocal, goma, tinte.

18
administrador, operarios.

o industrial.

b) Actividades

Una actividad se puede definir como lo que una organización hace con

sus recursos cotidianamente para conducir sus negocios. También se le

puede definir como “el conjunto de tareas o actos que generan costos y

que están orientadas a la obtención de un output para elevar el valor

añadido de la organización”, [8].

Por ejemplo para el caso de estudio algunas actividades son:

Ensuelado.

Alistado.

Diseño.

Corte

Perfilado.

Existe una jerarquía basada en procesos que establece que la

organización presenta macroprocesos como un conjunto de procesos;

los procesos como un conjunto de actividades que emplean insumos y

agregan valor a estos; las actividades como un conjunto de acciones

representadas en forma gráfica en un diagrama de flujo; las tareas,

como un microacciones cuya responsabilidad recae en un individuo; y

19
las operaciones, que es la unidad de trabajo más pequeña que se usa

con fines de planificación y control.

c) Inductores

Para poder asignar un costo a un producto hay que tener en cuenta el

factor, escoger este factor medible y claramente identificable que

permita asignar los costos a un centro, actividad y producto. Los

inductores de costos o cost driver son aquellos factores o hechos que

influyen en el volumen de ejecución de las actividades, siendo por tanto

la causa de consumo de los recursos utilizados al realizar éstas.

Según Kaplan [4], las medidas de actividad son medidas competitivas

que sirven como conexión entre las actividades y sus gastos indirectos

de fabricación respectivos y que pueden relacionar también con el

producto terminado. Cada medida de actividad debe estar definida en

unidades de actividad perfectamente identificables. Las medidas de

actividad son conocidas como “cost drivers”.

De esta manera, se les asigna un costo mayor a aquellos productos que

hayan demandado más recursos organizacionales, y dejarán de existir

distorsiones en el costo de los productos causados por los efectos de

promediación de un sistema tradicional de asignación de costos que falla

en estudiar las verdaderas causas del comportamiento de los gastos

indirectos de fabricación y que, por ello, los prorratea utilizando bases de

asignación arbitrarias como las horas de mano de obra directa.

20
Se entiende por cost-drivers, unidad de medida y control para establecer

la relación entre las actividades y los productos. Para una correcta

asignación de los costos a los productos es fundamental que las

actividades deban ser diseñadas de tal manera que recojan sólo los

costos directos.

Los inductores del costo son también llamados inductores de recursos.

Existen además los inductores de actividad que permiten costear los

productos a los cuales se les asignan las actividades.

Tenemos algunos ejemplos de inductores costos por tipo de actividad:

Diseño de calzado: Número de tipos de calzado

Perfilado: Horas máquina de perfilado.

Ensuelado: Horas de mano de obra.

d) Objetos de costo

Es todo aquello para el cual se requiere una medición y control separado

del costo, [8]. Los objetos pueden ser de diverso tipo como productos,

servicios, tipos de clientes, proyectos, canales de distribución, entre

otros.

21
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Material de estudio

2.1.1 Población

Se tomará como universo las operaciones de producción que realiza la

empresa Zicca Calzados en el periodo del primer semestre del año 2012.

2.1.2 Muestra

La muestra será del 5% de las operaciones de producción seleccionada de

acuerdo a las facilidades que encuentre el autor para poder recoger datos de

ellas (trabajo de campo), ver [1].

2.2 Diseño de investigación

Diseño No Experimental, Transeccional (Transversal) Descriptivo. En esta

investigación no se manipulan las variables de investigación para cambiar la

realidad.

2.2.1 Métodos y técnicas

2.2.1.1 Métodos

En esta investigación se aplica el método ABC para establecer de una manera

más estratégica los costos indirectos en la producción de zapatos de dama tipo

bota.

22
2.2.1.2 Técnicas

Inicialmente se elaborará una entrevista de preguntas abiertas al personal de

compras de la empresa. Luego se analizará los costos, en particular los

indirectos; con la asesoría del asesor se organizará el sistema de costos

propuesto. Finalmente se determinará el impacto en la rentabilidad del negocio.

Posteriormente, se procederá a analizar los resultados describiendo la

estructura del sistema de costos.

Luego, se plantearán algunas recomendaciones para su correcta

Implementación, contando otra vez con la participación del personal

involucrado en la empresa en mención los cuáles participarán aportando

algunas sugerencias para mejorar la propuesta.

23
CAPITULO III: RESULTADOS

3.1 Descripción de la empresa Zicca Calzados

3.1.1 Giro del negocio

Zicca es una empresa dedicada a la producción y comercialización de

calzado para damas ubicada en el distrito de El Porvenir –llamado

capital del calzado peruano-.

La empresa inicia sus actividades un 12 de febrero del año 1998

elaborando su primer par de calzado para caballeros con un capital

inicial de cero soles elaborando calzado exclusivo solo para los amigos y

compañeros universitarios.

La empresa empieza a funcionar en un local alquilado ubicado en el

sector Miguel Grau, en la calle San José 1553, del Distrito de El

Porvenir.

En el año 2001 se incorpora a la actividad laboral en empresas de otro

rubro ganando experiencia en las actividades administrativas,

experiencia laboral que le permitió implementar su propia organización.

En el 2004 se dedica a la actividad de fabricación y comercialización de

calzado generando puestos de trabajo e implementando un taller con

maquinaria y equipo.

En el 2009, presenta ante INDECOPI la solicitud para registrar la marca

de producto constituida por la denominación ZICCA CALZADOS

Identidad Femenina así como su logotipo; el registro de marca de

producto es reconocido el mes de Enero del 2011.

24
Figura 1. Ubicación de la tienda de Zicca en la APIAT

Fuente. Tomado de Google Map el 22 de Junio de 2012

Figura 2. Logotipo oficial de Zicca Calzados

Fuente. Tomado de Zicca Calzados

25
El decreto legislativo 1086 que modifica la Ley 28015, Ley de promoción

y formalización de la micro y pequeña empresa, señala que las

características de las MYPE son:

- Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores

inclusive, y ventas anuales hasta el monto máximo de 150

unidades impositivas tributarias (UIT).

- Pequeña empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores

inclusive, y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700

unidades impositivas tributarias (UIT).

Actualmente Zicca calzados según el decreto legislativo 1086 es una

PYME; como tal, es integrante del conjunto de pequeñas empresa de

nuestra región, se orienta al crecimiento y desarrollo sostenido en

mejoras continuas de implementación de nuevas tecnologías y procesos

productivos para lograr consolidarse como una gran empresa de nuestra

región y de nuestro país.

3.1.2 Productos que fabrica

La empresa fabrica calzado femenino que varían de acuerdo a la

estación, por ejemplo en verano sandalias de diferentes modelos, en

invierno fabrica zapatos cerrados, botas y botines.

Los materiales que emplea en la fabricación son cuero nacional y cuero

importado (sintético); justamente estos dos materiales son objeto de

análisis posterior en cuanto a los costos.

26
Figura 3. Botines de invierno

Fuente. Tomado de Zicca Calzados

3.1.3 Mercado

En los años 80 la micro y pequeña empresa se fueron consolidando a

partir de los factores básicos y las condiciones derivadas de una

economía protegida por el estado y no formal, al que le sumaba el

esfuerzo familiar no remunerado y una forma comercial acordes al nivel

de desarrollo del sector y a las exigencias del consumidor final.

El sector empezó a tener mucho apoyo de la cooperación internacional

desde PROIND-TRUJILLO, que daba servicio de capacitación y

asesoría. A finales de los años 80 e inicios de los 90, este desarrollo fue

afectado por factores macroeconómicos, hubo una gran inflación que

bordeaba los 7,000 puntos, la recesión, el encadenamiento del capital, la

pérdida de la capacidad adquisitiva, subida de precios, desaparición de

los programas de promoción e incluso una fuerte política tributaria hizo

27
que este sector tambaleara ya que cerraron muchos pequeños negocios

y generó mucha desocupación.

Los productos empezaron a cambiar la calidad por algo más cómodo, la

desconfianza originó la pérdida de importantes mercados y el

consiguiente retraso en el crecimiento y desarrollo del sector.

Actualmente la incorporación de nuevos calzados importados a menores

precios, mejor calidad y mayor exigencia del mercado debido a la moda

que cada año se impone. También en estos últimos tiempos han cerrado

un número grande de empresas que producían calzado, por falta de

capital, capacidad tecnológica y capacitación del sector.

Zicca Calzados ha evolucionado conquistando nuevos mercados a nivel

nacional, identificando nuevos clientes actualmente elaboramos

productos de moda y calidad para satisfacer las necesidades de la

distinguida clientela.

3.1.4 Proceso productivo

El proceso de fabricación de zapatos en Zicca Calzados precisa de 7

actividades: diseño, corte, perfilado, ensuelado, alistado, distribución, y

administración de proceso productivo.

28
Tabla 1. Actividades de fabricación de calzado en la empresa Zicca

Actividad Descripción

1. Diseño Elabora el diseño de productos

definidos por el gerente; obtiene

el número de piezas que

constituyen el modelo ; en

coordinación con el jefe de

producción establece todas las

cantidades necesarias de

materiales y accesorios; efectúa

el seguimiento de la elaboración

del modelo en las diferentes

fases del proceso productivo

realizando las correcciones

necesarias en las piezas hasta

lograr el modelo con los

estándares de calidad

establecidos; informa la

conclusión de la labor haciendo

la entrega del modelo y las

piezas originales a la jefatura de

producción.

2. Corte Recibe la orden de producción

del almacén de materiales; retira

29
del almacén los materiales

necesarios para su labor; efectúa

el corte de las piezas

correspondientes al modelo

elegido para la producción en

serie; devuelve al almacén de

materiales las piezas cortadas

para proseguir con las siguientes

fases productivas.

3. Perfilado Recibe del almacén de

materiales la orden de

producción con los materiales;

procede a unir las piezas

cosiendo y pegando; devuelve al

almacén de materiales las piezas

unidas para proseguir con la

siguiente fase productiva.

4. Ensuelado Recibe la orden de producción

con los materiales; procede a

añadir falsas, contrafuertes y

plantas.

30
5. Alistado Recibe los productos ya

terminados junto con la orden de

producción; limpia, lustra y

coloca en cajas los productos

terminados; entrega al almacén

de productos terminados las

órdenes de producción de

productos concluidos.

6. Distribución Se entrega los productos a los

clientes en base a su orden de

pedido; cuando los clientes son

de otras ciudades se envían los

productos con una guía de

remisión; se trabaja con un

modelo de cero inventario.

7. Administración Diseño y producción de modelos

de productos de temporada;

efectuar la producción en serie

de los productos de temporada

abasteciendo oportunamente al

almacén de productos

31
terminados de la jefatura de

ventas; planifica las operaciones

de producción, tomando como

punto de partida los pedidos

efectuados por los clientes,

incluye la planificación el

programa de mantenimiento de

equipo productivo y los

requerimientos de herramientas

de cada unidad operativa;

organiza a las unidades

productivas de diseño, corte,

perfilado, ensuelado y alistado,

estableciendo un flujo continuo

de actividades y recursos,

ejecuta un programa de

mantenimiento de equipo de

producción sin interferir en el

proceso productivo, supervisa la

ejecución de las actividades

productivas coordinando

permanentemente con la jefatura

de compras a fin de mantener un

flujo constante de los insumos

así la fluidez de los productos en

32
proceso; controla el proceso

productivo y los presupuestos

establecidos a fin de cumplir con

las metas establecidas en

cantidades y tiempos.

Fuente. Elaboración propia.

3.1.5 Visión

Zicca Calzados dedica su trabajo en mejoras continuas a través de su

personal buscando satisfacer las necesidades de nuestros clientes con

moda y calidad y así consolidarse en el futuro inmediato como la mejor

empresa de nuestra región.

3.1.6 Misión

Zicca Calzados se dedica a plasmar la identidad femenina de cada mujer

dinámica y moderna en cada uno de nuestros productos de moda y

calidad.

33
3.1.7 Estructura de la organización

La empresa tiene el siguiente organigrama:

Figura 4.Organigrama funcional de Zicca Calzados

GERENCIA
1

JEF. VENTAS JEF. COMPRAS JEF.PRODUCCI JEF.CONTABILI


1.1 1.2 ÓN DAD
1.3 1.4

U.OP. CAJA U.OP. U.OP U. OP DISEÑO


1.1.1 PROD.TEMINAD ALMAC.MATER. 1.3.1
OS 1.1.2 1.2.1

U. OP. CORTE
1.3.2

U. OP.
PERFILADO
1.3.3

U.OP.
ENSUELADO
1.3.4

U.OP.
ALISTADO
1.3.5

LEYENDA
JEF. = JEFATURA
U.OP.= UNIDAD OPERATIVA

Fuente: tomado de Zicca Calzados.

34
3.1.8 Funciones de los departamentos

Departamento de ventas

a. Estructura

Este departamento cuenta con las siguientes áreas:

Área de marketing

Área de facturación

Área de cobranzas

Área de almacén de productos terminados

b. Funciones

Planear las ventas del período

Organizar el proceso de las ventas coordinando las actividades

marketing, facturación, cobranzas y almacén de productos

terminados.

Vender los productos terminados desarrollando nuevos mercados

que puedan absorber las ventas planeadas

Controlar las actividades de: marketing, facturación, cobranzas y

almacén de productos terminados.

Informar a la gerencia las actividades y los resultados obtenidos en

las actividades de: marketing, facturación, cobranzas y almacén de

productos terminados.

c. Comunicación, informes emitidos

El departamento de ventas mantiene una comunicación permanente en

tres direcciones:

35
Con sus subordinados

Con otros departamentos

Con la Gerencia

Entre los informes emitidos por este departamento se encuentran:

Planes de ventas

Planes de marketing

Ventas efectuadas

Stock de almacén de productos terminados

d. Intervención en el proceso de planificación.

El departamento de ventas realiza el pronóstico de ventas el cual da

inicio al proceso de planificación de la empresa, en coordinación con los

otros departamentos y bajo la conducción de la gerencia, evalúa los

aspectos internos y externos de la empresa, brindando información

sobre el entorno específicamente sobre la competencia y los productos

competidores.

Departamento de compras

a. Estructura

Este departamento cuenta con las siguientes áreas:

El área de requerimientos

El área de almacén de materiales

36
b. Funciones

Planificar las compras del período

Organizar el proceso de compras coordinando las actividades de

requerimientos y el almacén de materiales

Adquirir los materiales que se requieren para la producción,

almacenarlos y distribuirlos hacia las distintas secciones del

departamento de producción.

Controlar las compras, el almacenamiento de materiales y su

oportuna distribución a las secciones del departamento de

producción.

Informar a la gerencia las actividades de compras almacenamiento

distribución y stock de materiales

c. Comunicación e informes emitidos

El departamento de compras mantiene una comunicación permanente

en tres direcciones:

Con sus subordinados

Con otros departamentos

Con la Gerencia

Entre los informes emitidos por este departamento se encuentran:

Planes de compras

Compras efectuadas

Stock de materiales

Programa de compras

37
d. Intervención en el proceso de planificación

El departamento de compras realiza el presupuesto de compras

tomando como base el presupuesto de ventas, en coordinación con los

otros departamentos y bajo la conducción de la gerencia, evalúa los

aspectos internos y externos de la empresa, brindando información

sobre el entorno específicamente sobre la aparición de nuevos

materiales y sobre los nuevos vendedores, compradores y en su caso

los nuevos competidores que van apareciendo en el mercado

adquiriendo materias primas.

Departamento de producción

a. Estructura

Área de diseño

Área de corte

Área de perfilado

Área de ensuelado

Área de alistado

b. Funciones

Desarrollo de productos nuevos

Planificar la producción del período estableciendo presupuestos de

materiales, mano de obra y equipo necesario para la producción

Organizar el proceso de diseño de productos nuevos y del proceso

productivo en serie

Ejecutar las actividades productivas

38
Controlar las actividades de producción

Informar a la gerencia sobre las actividades productivas y productos

terminados transferidos al departamento de ventas

c. Comunicación e informes emitidos

El departamento de producción mantiene una comunicación permanente

en tres direcciones:

Con sus subordinados

Con otros departamentos

Con la Gerencia

Entre los informes emitidos por este departamento se encuentran:

Plan de producción

Producción efectuada, como productos terminados y enviados al

almacén de ventas.

Stock de productos en proceso.

d. Intervención en el proceso de planificación

Planificar la producción del período, estableciendo los presupuestos

de materiales, mano de obra y maquinaria y equipo

Organizar el proceso productivo

Ejecutar las actividades productivas

Controlar el proceso productivo

39
Informar a la gerencia sobre las actividades productivas los niveles

de producción, capacidad instalada y capacidad ociosa entre otros

datos.

Departamento de contabilidad

a. Estructura

Contabilidad principal

Contabilidad auxiliar

b. Funciones

Planificar las actividades contables de la empresa

Organizar el sistema de contabilidad

Ejecutar las actividades contables de registro de operaciones y

preparación de estados financieros y costos de producción

Controlar las actividades contables

Informar a la gerencia el resultado de las operaciones mediante la

emisión oportuna de estados financieros y costos de producción

c. Comunicación e informes emitidos

El departamento de compras mantiene una comunicación permanente

en tres direcciones:

Con sus subordinados

Con otros departamentos

Con la Gerencia

Entre los informes emitidos por este departamento se encuentran:

40
Estados financiero balance general y estado de ganancias y

pérdidas

Estado de costos de producción

Estados de cuentas por cobrar

Estados de cuentas por pagar

Estados de cuenta bancarios

d. Intervención en el proceso de planificación

El departamento de contabilidad interviene en el proceso de planificación

elaborando sobre la base de la información emitida por los diferentes

departamentos, los estados financieros proyectados, los cuales sirven de

comparación o control de las actividades que se ejecutarán

posteriormente.

3.1.9 Características de la gestión en la empresa

Zicca Calzados considera al marketing como uno de los conceptos

fundamentales para intervenir en el mercado del calzado; considera que

los fundamentos teóricos del marketing sirven de base para determinar

las necesidades de los clientes y sobretodo la forma en la cual

satisfacen esas necesidades.

Zicca Calzados enfrenta el reto tecnológico en el área productiva

mediante la incorporación gradual de maquinaria que viene acortando

los tiempos de fabricación de sus productos; por otra parte invierte en la

41
capacitación de su personal para mejorar los procesos administrativos

internos de la organización.

Zicca Calzados considera de gran importancia su relación, en este

sentido promueve entre los miembros de su organización el desarrollo

de una cultura de respeto al medio ambiente, fomentando acciones

dirigidas a preservarlo como por ejemplo mediante el reciclado de

envases y embalajes así como el uso en mayor medida de materiales no

contaminantes.

Zicca Calzados no gestiona los costos indirectos de producción, toda vez

que se limita a aplicar un porcentaje al costo en función de datos

históricos.

3.1.10 Análisis FODA

Tabla 2. Análisis FODA de la empresa Zicca Calzados

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Cuenta con Instituciones Falta de mano de El elevado grado


registro en educativas del obra calificada. de delincuencia
INDECOPI. estado que constituye un
cuentan con riesgo
capacidad permanente de
instalada ociosa extorsiones y
que puede ser secuestros.
aprovechada para
capacitación del
personal.

Sus diseños son La afluencia La imagen actual La competencia


acordes a la turística de no proyecta el informal del

42
moda establecida Trujillo por el glamour y mismo sector que
en cada festival de la feminidad copia con gran
temporada. primavera y de la requeridas. facilidad los
marinera. diseños y a muy
bajo precio y
calidad.

Cuenta con un Los programas de Todos los diseños La importación de


diseñador compras del y modelos no se productos
exclusivo. estado, permite producen por falta sintéticos de mala
participar de de personal calidad y bajo
nuevos comprometido. precio que satura
mercados. los mercados.

Cuenta con local Disponibilidad Resistencia del Demanda


propio y área inmediata a personal a hacer exigente y
productiva para la créditos para uso de nueva conocedora de la
fabricación de adquirir tecnología y calidad.
zapatos. maquinaria y asumir los
equipos de cambios que se
tecnología. decide
implementar en la
organización.

Los procesos El internet que Incumplimiento


administrativos se ofrece acceso a de pedidos.
revisan sitios con
periódicamente información
para su mejora. relevante al
negocio de los
zapatos.

Cuenta con una Infraestructura

43
base de datos de limitada para
ventas para soportar el
calcular la utilidad crecimiento de las
del negocio. operaciones
productivas.

Fuente: Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

3.2 Descripción del sistema de contabilidad

3.2.1 Diseño de la organización

A la fecha la empresa cuenta con una organización con la cual se vienen

efectuando las actividades productivas y comerciales; sin embargo el

desarrollo y crecimiento de las mismas han planteado nuevas

necesidades, especialmente las de información interna no solo de

producción como los costos e inventarios; sino también para la

administración de la empresa en su conjunto, tal es el caso de la

información que debe servir de base para planificar sus operaciones

empresariales.

Surge así la necesidad de complementar los actuales procedimientos

con un sistema de información contable, es decir un sistema que registre

y emita una serie de informes para uso de las áreas funcionales,

especialmente para la gerencia facilitando la toma de decisiones

relacionadas con el desarrollo de la empresa.

Se sugiere un modelo de organización funcional como el presentado en

la figura 1.

44
3.2.2 Diseño del plan de cuentas

El plan de cuentas se ha elaborado teniendo en cuenta las necesidades

de ZICCA CALZADOS; el plan de cuentas en el presente tiene como

principal característica la recopilación de información a nivel global, pues

se considera conveniente que la información de detalle sea

proporcionada por las áreas respectivas.

3.2.3 Diseño del sistema de organización contable

El sistema de contabilidad ha sido ideado para considerar 5

subsistemas:

Subsistema de ventas, cuentas por cobrar e ingresos

Subsistema de compras, cuentas por pagar y egresos

Subsistema de producción, modelos

Subsistema de producción, en serie, fases

Subsistema de contabilidad, costos, estados financieros

45
Figura 5. Subsistema de ventas, cuentas por cobrar e ingresos

Fuente: tomado del sistema contable de Zicca Calzados.

46
Figura 6. Subsistema de compras, cuentas por pagar y egresos

Fuente: tomado del sistema contable de Zicca Calzados.

47
Figura 7. Subsistema de producción, modelos

Fuente: tomado del sistema contable de Zicca Calzados.

48
Figura 8. Subsistema de producción, en serie, fases

Fuente: tomado del sistema contable de Zicca Calzados.

49
Figura 9. Subsistema de contabilidad, costos, estados financieros

Fuente: tomado del sistema contable de Zicca Calzados.

50
3.2.4 Documentación contable

Adicionalmente a los registros que actualmente ZICCA CALZADOS tiene


en funcionamiento, se considera necesario la implementación de
documentos y reportes que permitirán la recopilación de información
contable y al mismo tiempo facilitarán el resumen de las mismas
permitiendo de esta manera obtener los estados financieros básicos: el
Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas.

Los documentos y reportes del sistema son:

1 Documentos y reportes de ventas

1.1 Documentos

1.1.1 Recibo de ingresos

1.2 Reportes

1.2.1 Planilla de ventas

1.2.2 Planilla de cobranzas

1.2.3 Cuenta corriente de clientes

1.2.4 Estado de cuenta clientes

1.2.5 Reporte de stock

2 Documentos y reportes de compras

2.1 Documentos

2.1.1 orden de compra

2.1.2 nota de compra de insumos o gasto

2.1.3 recibo de pago por compras

2.2 Reportes

2.2.1 planilla de pagos – compras al crédito

2.2.2 registro de compra de insumos

2.2.3 registro de gastos

2.2.4 reporte de cuenta corriente de proveedores

51
2.2.5 estado de cuenta de proveedores

3 Documentos y reportes de producción

3.1 Documentos

3.1.1 Salida de materiales

3.2 Reportes

3.2.1 Reporte de movimiento de materiales

3.2.2 Reporte de stock de materiales

3.2.3 Reporte de consumo de materiales

3.2.4 Planilla de distribución de costos indirectos

3.2.5 Lista de precios

4 Archivos

4.1 Jefatura de ventas

4.1.1 Archivo de guías de remisión

4.2 Almacén de productos terminados

4.2.1 Archivo de notas de entrega

4.2.2 Archivo de órdenes de producción

4.3 Almacén de materiales

4.3.1 Archivo de órdenes de compra

4.4 Diseño

4.4.1 Archivo de órdenes de compra

4.5 Implementación

4.5.1 Archivo de planilla de ventas

4.5.2 Archivo de notas de entrega por cobrar

4.5.3 Archivo de notas de entrega pagadas

4.5.4 Archivo de ingresos

4.5.5 Archivo de compras

52
4.5.6 Archivo de compras al crédito

4.5.7 Archivo de compras canceladas

4.5.8 Archivo de planilla de remuneraciones

4.5.9 Archivo de consumo de materiales

4.5.10 Archivo de facturas – SUNAT

4.5.11 Archivo anexos de balance

3.3 Sistema de Costos en Zicca Calzados

Actualmente se cuenta con un sistema informático de proceso de información

denominado SISTEMA ZICCA; este sistema permite obtener costos

predeterminados llamados recetas, los cuales se imprimen en el documento

Reporte de orden de producción.

Este reporte incluye costos de insumos estimados los cuales son susceptibles

de modificarse con el consumo exacto de insumos en cada una de las fases

productivas.

El costeo efectuado en el SISTEMA ZICCA sirve para determinar el costo primo

es decir el costo de materiales y mano de obra realmente utilizado en la

producción de una unidad de producción, ya sea una docena o media docena

de pares de zapatos.

Los reportes administrativos para la dirección de la empresa entre otros,

considera al de reporte de costos unitarios, el mismo que permite determinar

los precios de venta. Actualmente este reporte es emitido por el SISTEMA

ZICCA bajo el nombre de reporte de orden de producción.

53
Los costos indirectos actualmente en Zicca Calzados son estimados según una

base histórica, motivo por el cual la gerencia considera un 15% como C.I.F., el

cual se le agregará al costo primo, para obtener el costo total de fabricación de

los pares de zapatos.

3.4 Sistema de Costos ABC en Zicca Calzados

3.4.1 Identificación de objetivos de los costos elegidos

Los objetivos del costo son los diferentes modelos de zapatos para

damas entre los que se incluyen:

sandalias,

zapatos sport,

zapatos de vestir,

botas

botines según la estación.

Zicca Calzados debe calcular los costos totales y luego los costos por

unidad de diseñar, fabricar y distribuir los diferentes pares de zapatos

antes mencionados. Se restringe en esta investigación a los costos ABC

de fabricar botas de cuero y botas sintéticas.

Tabla 3. Parámetros de cálculo para la empresa Zicca Calzados

Producto
Descripción
Botas de cuero Botas sintéticas

Volumen de unidades 667 2400


producidas por

54
periodo de 6 meses

Precio venta (soles) 120 50

Costo unitario (soles) 40.6922 31.64

MD

Costo unitario (soles) 12.33 10.78

MOD

Horas MOD x docena 15 12


de botas

Costo indirecto Costo Costo


unitario indirecto/volumen indirecto/volumen

6388*6/(667+2400)

12.4969 12.4969

Fuente: departamento de contabilidad.


Elaboración: propia.

3.4.2 Identificación de los costos de los productos

3.4.2.1 Costos directos

Se han identificado los siguientes costos directos:

Costos de materiales directos

Costos de mano de obra directa

Costos de limpieza y mantenimiento de hormas

3.4.2.2 Costos indirectos

Entre ellos tenemos:

55
Alquileres, depreciación, sueldos (gerente, contador, personal de ventas,

personal de almacén, personal de apoyo), servicios (luz, agua, teléfono,

internet, celular, red privada movil), actividades de diseño, envíos de

docenas de botas.

3.4.3 Selección de las bases de asignación de costos para asignar

costos indirectos a los productos

Se ha identificado 6 actividades en el proceso de fabricación de botas de

cuero y botas sintéticas para Zicca Calzados.

Tabla 4. Bases de asignación de costo por actividad

Actividad Base de asignación del costo

1. Corte Horas de mano de obra -


docena tipo de zapato /
Número de piezas cortadas –
docena tipo de zapato

2. Perfilado Horas-máquina de perfilado

3. Ensuelado Horas de mano de obra por


docena de zapatos

4. Alistado Horas de mano de obra por


docena de zapatos

5. Distribución Número de envíos

6. Administración y Hora de mano de obra directa


manejo de de fabricación
procesos

Fuente: área de producción de Zicca Calzados


Elaboración: propia.

56
3.4.4 Identificación de los costos indirectos relacionados con cada

base de asignación de costos

Identificamos en primer lugar los costos indirectos por cada actividad,

para lo cual distribuimos los costos indirectos entre las actividades;

nótese en la siguiente tabla que hay costos indirectos que corresponden

plenamente a alguna actividad en particular; por ejemplo la depreciación

corresponde al perfilado pues esta actividad es la única que utiliza

maquinaria y por el mismo hecho es la que consume más energía

eléctrica que las demás actividades. De igual modo los gastos

administrativos que comprende sueldos administrativos, servicio de

teléfono celular, telefonía fija y red privada móvil, y actividades de

diseño corresponden a la actividad administración. El total de costos

indirectos por mes es S/ 6388.

Tabla 5. Detalle del cálculo de costo indirecto por actividad

N Actividad Alquiler Depre Servicios: Servicios: Servicios: Gastos Movilidad Sub


ciaciòn luz agua Celular, administr total
teléfono, ativos
rpm
1 Corte 166.6 0 10 8.33 0 0 0 185
7

2 Perfilado 166.6 595 150 8.33 0 0 0 920


7

3 Ensuelad 166.6 0 10 8.33 0 0 0 185


o 7

4 Alistado 166.6 0 10 8.33 0 0 0 185


7

57
5 Distribuci 166.6 0 10 8.33 0 0 100 285
ón 7

6 Administr 166.6 0 10 8.33 343 4000 100 4628


ación 7

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

Tabla 6. Costo total indirecto por actividad

Costos indirectos
Base de asignación
totales
Actividad del costo (inductor,
(calculados por
impulsor o generador)
periodo de 6 meses)

1. Corte 1110 Horas de mano de


obra -docena tipo de
zapato / Número de
piezas cortadas –
docena tipo de
zapato

2. Perfilado 5520 Horas-máquina de


perfilado

3. Ensuelado 1110 Horas de mano de


obra por docena de
zapatos

4. Alistado 1110 Horas de mano de


obra por docena de
zapatos

5. Distribución 1710 Número de envíos

6. Administración y 27768 Hora de mano de


manejo de obra directa de

58
procesos fabricación

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados


Elaboración: propia.

3.4.5 Cálculo de la tasa por unidad de cada base de asignación del


costo utilizada para asignar los costos indirectos a los productos

Tabla 7. Cálculo de la cantidad de la base de asignación del costo

Base de Unidades
Cantidad de la
asignación del
Botas de cuero Botas sintéticas base de
costo (inductor,
asignación del
impulsor o
costo
generador)

1. Horas de mano 2.25x667 1.25x2400 4500.75


de obra -docena 1500.75 3000
tipo de zapato /
Número de
piezas cortadas –
docena tipo de
zapato

2. Horas-máquina 5.5x667 4x2400 13268.50


de perfilado 3668.5 9600

3. Horas de mano 6.5x667 6x2400 18735.50


de obra por
4335.5 14400
docena de
zapatos

4. Horas de mano 0.75x667 0.75x2400 2300.25


de obra por 500.25 1800
docena de
zapatos

59
5. Número de 667/12 2400/12 255.58
envíos (por 55.58 200
docena)

6. Hora de mano 15x667 12x2400 38805.00


de obra directa de 10005 28800
fabricación

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

Tabla 8. Cálculo de la tasa para el método ABC

Tasa por unidad

Base de (botas de cuero +


Costo indirecto Cantidad de la
asignación del botas sintéticas)
total por actividad base de
costo (inductor,
asignación del Costo indirecto
(por periodo de 6
impulsor o
costo total / cantidad de
meses)
generador) la base de
asignación

1. Horas de mano 1110 4500.75 0.2466


de obra -docena
tipo de zapato /
Número de
piezas cortadas –
docena tipo de
zapato

2. Horas-máquina 5520 13268.50 0.4160


de perfilado

3. Horas de mano 1110 18735.50 0.0592


de obra por
docena de
zapatos

60
4. Horas de mano 1110 2300.25 0.4826
de obra por
docena de
zapatos

5. Número de 1710 255.58 6.6907


envíos (por
docena)

6. Hora de mano 27768 38805.00 0.7156


de obra directa de
fabricación

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

61
3.4.6 Cálculo de los costos indirectos asignados a los productos

Tabla 9. Cálculo del costo indirecto por par de botas de cuero

Base de Tasa por


asignación unidad Costo
Unidades Total
del costo (botas indirecto
de botas de (tasa x unitario
(inductor, cuero + botas cuero unidades)
impulsor o sintéticas) (total/volumen)
generador)

1. Horas de 0.2466 1500.75 370.08 0.55


mano de obra
-docena tipo
de zapato /
Número de
piezas
cortadas –
docena tipo
de zapato

2. Horas- 0.4160 3668.5 1526.10 2.29


máquina de
perfilado

3. Horas de 0.0592 4335.5 256.66 0.38


mano de obra
por docena
de zapatos

4. Horas de 0.4826 500.25 241.42 0.36


mano de obra
por docena
de zapatos

5. Número de 6.6907 55.58 371.87 0.56


envíos

62
6. Hora de 0.7156 10005 7159.58 10.73
mano de obra
directa de
fabricación

Total costo indirecto por par de botas de cuero: 14.87

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

Tabla 10. Cálculo del costo indirecto por par de botas sintéticas

Base de Tasa por


Costo
asignación unidad Unidades Total indirecto
del costo (botas de unitario
botas (tasa x
(inductor, cuero + botas sintéticas unidades) ( total /
impulsor o sintéticas)
volumen)
generador)

1. Horas de 0.2466 3000 739.80 0.31


mano de obra
-docena tipo
de zapato /
Número de
piezas
cortadas –
docena tipo
de zapato

2. Horas- 0.4160 9600 3993.60 1.66


máquina de
perfilado

3. Horas de 0.0592 14400 852.48 0.36


mano de obra
por docena

63
de zapatos

4. Horas de 0.4826 1800 868.68 0.36


mano de obra
por docena
de zapatos

5. Número de 6.6907 200 1338.14 0.56


envíos

6. Hora de 0.7156 28800 20609.28 8.59


mano de obra
directa de
fabricación

Total costo indirecto por par de botas sintéticas: 11.84

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

3.4.7 Cálculo del costo total de los productos al añadir todos los
costos directos e indirectos asignados

Botas de cuero Botas sintéticas

Costo unitario directo

MD 40.69 31.64

MOD 12.33 10.78

Costo unitario indirecto 14.87 11.84

Corte 0.55 0.31

Perfilado 2.29 1.66

Ensuelado 0.38 0.36

Alistado 0.36 0.36

64
Distribución 0.56 0.56

Administración 10.73 8.59

Costo unitario total 67.89 54.26

3.5 Cálculo de la rentabilidad en Zicca Calzados

Botas de cuero Botas sintéticas

Precio de venta unitario 145 78

Costo unitario total 67.89 54.26

Impuesto General a las Ventas 22.12 11.90

Utilidad 54.99 11.84

% de utilidad sobre ventas 37.92% 15.18%

65
CAPITULO IV: DISCUSIÓN

Aplicando el método de costeo tradicional se puede observar que los costos

indirectos son iguales para ambos productos objeto de este estudio como se

muestra a continuación:

Tabla 11. Costeo tradicional en Zicca Calzados

Botas de cuero Botas sintéticas

Costo unitario directo

MD 40.69 31.64

MOD 12.33 10.78

Costo unitario indirecto 12.50 12.50

Costo unitario total 65.52 54.92

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

En la siguiente tabla se presenta el resultado del porcentaje de utilidad sobre

las ventas utilizando el método tradicional:

Tabla 12. Porcentaje de utilidad sobre ventas utilizando el método tradicional

Botas de cuero Botas sintéticas

Precio de venta unitario 145 78

Costo unitario total 65.52 54.92

Impuesto General a las 22.12 11.90


Ventas

Utilidad 57.36 11.18

% de utilidad sobre 39.56% 14.33%

66
ventas

Fuente: departamento de contabilidad Zicca Calzados.


Elaboración: propia.

Los resultados obtenidos de la rentabilidad calculados con el método tradicional

se pueden comparar con los obtenidos con el método ABC, observándose que

la rentabilidad para las botas de cuero varía en -1.64% y la rentabilidad para las

botas sintéticas varía en 0.85%.

Tabla 13. Comparación entre el método tradicional y el método ABC

producto Método Método ABC diferencia


tradicional

Botas de cuero 39.56 37.92 -1.64

Botas sintéticas 14.33 15.18 0.85

Fuente. Elaboración propia.

Interpretando los resultados obtenidos podemos concluir que la utilidad sobre

las botas de cuero en realidad es menor de lo que la gerencia pensaba al

trabajar con el método tradicional. De igual modo, la utilidad sobre las botas

sintéticas es mayor de lo que gerencia pensaba. Este sinceramiento de los

costos indirectos facilitados por el método ABC, posibilitan que la gerencia de

Zicca Calzados pueda tomar mejores decisiones a la hora de evaluar órdenes

de producción o tal vez a la hora de competir con otros fabricantes de calzado,

ya que tiene un parámetro más preciso, como el del costo unitario, que le

permita tomar mejores decisiones.

67
CONCLUSIONES

1. La estructura actual de los costos de Zicca Calzados para la fabricación

de botas para dama considera materiales directos, mano de obra

directa, y costos indirectos; el costo indirecto unitario se calcula usando

el método tradicional como se detalla en la tabla 11.

2. Las actividades que se han identificado para efectos de aplicar el

método ABC fueron 6: corte, perfilado, ensuelado, alistado, distribución,

administración; los costos indirectos tales como alquiler, depreciación,

servicios, gastos administrativos, y movilidad fueron asignados a las 6

actividades anteriormente identificadas.

3. Aplicando el método ABC se ha logrado precisar que el costo indirecto

para las botas de cuero es de 14.87 y para las botas sintéticas es de

11.84 nuevos soles; aplicando el método tradicional los costos indirectos

para las botas de cuero y sintéticas, siendo 12.50 nuevos soles.

4. Se ha calculado la rentabilidad de las botas de cuero con el método

ABC, contrastándolo con el método tradicional; obteniéndose una

diferenciade -1.64%. De igual modo se ha calculado la rentabilidad de

las botas sintéticas con el método ABC, contrastándolo con el método

tradicional; obteniéndose una diferencia de 0.85%.

5. Los resultados anteriores demuestran que el sistema de costos ABC

tiene un impacto positivo en la rentabilidad de la empresa, toda vez que

precisar los porcentajes de utilidad en la fabricación de calzado

facilitando una mejor toma de decisiones.

68
RECOMENDACIONES

1. Utilizar métodos de costeo que permitan obtener indicadores de los

costos de manera más exacta, toda vez que al obtener esta información

va a posibilitar que puedan tomar mejores decisiones.

2. Implantar un sistema de costos basado en actividades ya que además

de incrementar la rentabilidad, proporcionará beneficios estratégicos a

la empresa para conocer costos más exactos y analizar la eficiencia de

las actividades de alto costo. Además el sistema ABC es una

herramienta útil del consumo de recursos y seguimiento de actividades,

factores relevantes para el desarrollo y resultado final de la gestión

empresarial.

3. Registrar minuciosamente los costos directos e indirectos es muy

importante, ya que permitirá obtener la rentabilidad exacta de aquello

que las empresas producen; en este sentido las gerencias deberían

darle la importancia del caso a la Contabilidad, ya que por el momento

en la mayoría de los casos las empresas se dedican básicamente a

reportar estados de ganancia y pérdida, balances y pagos tributarios a la

SUNAT.

4. Esta investigación demuestra que la Contabilidad es útil para apoyar a la

gerencia desde una perspectiva no operativa, sino más estratégica.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2005).

“Metodología de la Investigación” 4ta ed. México. Mc Graw Hill Interamericana.

México.

[2] Aching Guzmán César (2006). “Matemática Financiera para toma de

decisiones empresariales”. Edición electrónica gratuita.

[3] Kaplan Robert (1989). “En defensa de la gestión del costo basado en la

actividad”. Harvard-Deusto Business Review. Estados Unidos de América.

[4] Kaplan Robert, Cooper Robin (1999). “Costo y Efecto”. Editorial Gestión

2000. España.

[5] Horngren Charlest, Datar Srikant, Foster George (2007). “Contabilidad de

Costos. Un enfoque gerencial”. Editorial Pearson Prentice Hall. México.

[6] Torres Luis (2010). “Costos de Producción II”. Editorial Universidad Católica

Los Ángeles de Chimbote. Perú.

[7] Deloitte, Touche (2008). “Implementación del costo basado en actividades

(ABC) en la empresa”. Universidad de Lima. Perú.

[8] Cherrez Sergio (2008). “Metodología para el diseño e implementación de un

sistema ABC: caso Freno S.A.”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

70
[9] Sánchez Ballesta, Juan Pedro (2002): "Análisis de Rentabilidad de la

empresa", [en línea] 5campus.com, Análisis contable.

http://www.5campus.com/leccion/anarenta> [leído el 01 de diciembre de 2012].

71
Anexo

Las entrevistas se aplicaron al gerente de la empresa Zicca Calzados, así como al

personal del departamento de Contabilidad y de producción. La entrevista ENC01 se

llevó sobre la base del análisis de contabilidad de costos efectuado:

Tabla 14. Formulario de entrevista ENC01 dirigido al gerente de Zicca Calzados.

Nombre del entrevistado:

Cargo:

1. Qué tipo de calzado vende?

2. Cuál es el mercado de la empresa donde coloca sus productos?

3. Cuáles son las actividades principales del ciclo de producción de calzado?

4. Qué materiales usa para la confección de zapatos?

5. Cuál es la capacidad productiva de la empresa?

6. Cómo gestiona las órdenes de producción?

7. Cómo calcula sus costos de producción?

8. Con quién compite en el mercado?

9. Qué productos son los más demandados?

10. Tiene conocimiento de la rentabilidad exacta que deja cada producto?

11. Tiene alguna política de fijación de precios?

12. Qué información utiliza de contabilidad para tomar decisiones?

Fecha:

Elaboración: propia

72
Tabla 15. Formulario de entrevista ENC02 dirigido a la responsable del departamento de

Contabilidad

Nombre del entrevistado:

Cargo:

1. Cuáles son los costos directos para fabricar botas de cuero?

2. Cuáles son los costos directos para fabricar botas sintéticas?

3. Cuáles son los costos de mano de obra directa?

4. Cuáles son los precios de los materiales directos utilizados en la fabricación?

5. Cuáles son los costos indirectos que han identificado?

6. Cómo costeo la producción de las botas de cuero y las sintéticas?

7. Cuáles son los recursos que consumen las actividades de diseño, corte,

perfilado, ensuelado, alistado?

8. Cuál es el área que ocupa el almacenamiento de cada tipo de bota durante la

fase de fabricación?

9. Cómo deprecia la maquinaria utilizada en la fabricación de botas?

10. Cuáles son los gastos de administración?

Fecha:

Elaboración: propia

73

También podría gustarte