Está en la página 1de 72

CONTRATO RELATIVO AL

SERVICIO DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN


EN REDES SOCIALES PARA LA CAMPAÑA 20181
DE
LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA

EXPEDIENTE OSE00006/2018

PLIEGO DE CLÁUSULAS PARTICULARES

Página 1 de 72
CUADRO DE REFERENCIAS DEL CONTRATO DE SERVICIO
PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN: ABIERTO SUJETOA LAS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN DE LA UOC
Los apartados de este cuadro completan la información de las cláusulas contractuales que constan más adelante.
A OBJETO DEL CONTRATO B VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

Título: SERVICIO GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN EN REDES SOCIALES PARA LA CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS EUROS (168.400€), IVA
CAMPAÑA 20181 DE LA UOC excluido.
Número de expediente: OSE00006/2018
Número de categoría según el anexo II del TRLCSP:13 Dentro de esta cifra
Código CPV: 79342000-3 ☒ NO se incluyen modificaciones

C PRESUPUESTO, PRECIOS Y FACTURACIÓN D DURACIÓN Y PRÓRROGAS

Presupuesto básico de licitación: CIENTO SESENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS Duración: Cinco (5) meses y veinte (20) días desde la formalización del contrato.
EUROS (168.400€), IVA excluido.
Se prevé la posibilidad de prórroga(s): NO ☒
Presupuesto organizado por LOTES NO ☒
Plazo de la prórroga: N/A
Número máximo de prórrogas: N/A
El total del presupuesto básico de licitación incluye los gastos de agencia derivados.
Duración máxima, prórrogas incluidas: N/A
El presupuesto se divide de la siguiente forma:

Servicios Importe máximo


IVA excluido
Consumo 143.140.-€
Tecnología 8.420.-€
Gestión de la campaña 16.840.-€

1.- El importe destinado a “Consumo” no forma parte de la contraprestación que recibirá la


empresa adjudicataria ya que solo se corresponde con el importe que la UOC destinará a la
compra de espacios publicitarios en las diferentes redes sociales mencionadas en el PPT. Si
bien la empresa adjudicataria gestionará directamente la compra de dichos espacios, la
contraprestación que recibirá para la ejecución del presente contrato únicamente se
corresponde con las partidas de “Tecnología” y “Gestión de la campaña”.

2.- El importe destinado previsto para “Tecnología” se corresponde con la contraprestación


máxima que podrá percibir la empresa adjudicataria para la puesta a disposición de una
plataforma propia cuyos objetivos deben ser gestionar, optimizar y automatizar campañas, y
que esté acreditado por el programa de Facebook Marketing Partner.

3.- El importe previsto para “Gestión de la campaña” se corresponde con la contraprestación


máxima que podrá percibir la empresa adjudicataria para hacer el seguimiento de la campaña,
realizar los ajustes necesarios para cumplir objetivos y a elaborar informes finales y propuestas
de mejora.

En concreto, dicho importe relativo a “Gestión de la campaña” se distribuye en las diferentes


estrategias de márketing a ejecutar:

Estrategia Notoriedad Dirección Retargeting Importe


de de tráfico máximo (IVA
Marketing exc)

Mayo 431,79.-€ 431,79.-€ 431,79.-€ 1.295,37.-€


Resto de
meses:
Junio a
4.317,95.-€ 4.317,95.-€ 4.317,95.-€ 12.953,85.-€
Octubre
(IMPORTE
TOTAL)
IMPORTE
MÁXIMO
863,59.-€ 863,59.-€ 863,59.-€ 2.590,77.-€
OBJETIVO
S

Para cada estrategia existen 6 mensualidades fijas y 1 variable basadas en el


cumplimiento de objetivos, las cuales se marcarán al inicio de la campaña en base a
notoriedad, dirección de tráfico y retargeting. Estos objetivos serán medidos al final de
la campaña de manera que:

Notoriedad: el importe estará asociado al cumplimiento de indicadores que se


ajustarán al inicio de la campaña en base a objetivos. Se establecen baremos de
Página 2 de 72
cumplimiento de CPM (valor estimado entre 0,01€ y 4€). En función de la pieza, se
valorarán otros indicadores como CPV (valor estimado entre 0,01€ y 0,03€), CPC (valor
estimado entre 0,01€ y 0,25€) y CPE (valor estimado entre 0,01€ y 0,14€), Videoviews
e impresiones. Dichos baremos son globales y se ajustarán a la casuística de cada
pieza.

Dirección de tráfico: se definirán al inicio de la campaña; estarán asociados al


cumplimiento de indicadores de CPC-URL (valor estimado entre 0,01€ y 0,15€)
y en base a un porcentaje estimado del 60% mínimo de usuarios nuevos únicos
Retargeting: se definirán al inicio de la campaña; estarán asociados al cumplimiento
de indicadores de CPL (valor estimado de menos de 20 euros).

No obstante en global la campaña debe trabajar para la consecución de leads y matrículas


establecidas en el inicio de la campaña como principal objetivo, por lo que estos baremos
pueden sufrir ligeras variaciones si con ello se cumple con el objetivo principal de la campaña.

¿Se prevén precios unitarios?: NO ☒

Condiciones de facturación:
Servicio de consumo: Facturación mensual en función de los gastos a los que se hayan
incurrido realizando la compra de los espacios publicitarios en el mes anterior.
Servicio de tecnología: Facturación mensual.
Servicio de gestión de la campaña: Facturación mensual y 1 restantes a la finalización de la
campaña, en función de los objetivos conseguidos.

RESPONSABLE DEL CONTRATO DURACIÓN MÁXIMA DEL PROCEDIMIENTO Y GARANTÍA


E F PROVISIONAL
☒ Silvia Soler Garcia, directora del Área de Marketing
-Las ofertas se mantendrán hasta cuatro (4) meses desde su apertura.
-Para presentar una propuesta en el presente procedimiento:
☒ NO es necesario constituir previamente una garantía provisional.

FECHA MÁXIMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS E INSTRUCCIONES DE SOLVENCIA ECONÓMICA REQUERIDA Y FORMA DE


G PRESENTACIÓN H ACREDITARLA
LUGAR, DÍA Y HORA MÁXIMOS DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS:
Sede de la UOC. Rambla del Poblenou, 156. 08018 Barcelona, España Se podrá acreditar alternativamente por uno de los siguientes medios:
FECHA Y HORA MÁXIMA: lunes, 19 de marzo del 2018 HORA: 13:00 h 1- Aportación de cuentas anuales del licitador, que acrediten un volumen de negocio
INSTRUCCIONES DE PRESENTACIÓN: superior a 101.040. €.
☒ Las ofertas (por cada lote, si los hay) se deben presentar por partes en 3 SOBRES 2- Aportación del resguardo de constitución de un seguro de responsabilidad por
SEPARADOS, denominados «1», «2» y «3», según se indica en la cláusula 7 del PCP. riesgos profesionales por un valor mínimo de 101.040€.

SOLVENCIA TÉCNICA REQUERIDA Y FORMA DE CONDICIONES ESPECIALES RELATIVAS A SEGUROS DE


I ACREDITARLA
J RESPONSABILIDAD CIVIL

CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL: ☒ SÍ. Se requerirá al adjudicatario que cuente con (o en su defecto, proceda a
☒ NO SE REQUIERE contratar) un seguro de responsabilidad civil por el valor siguiente y con el sublímite
mínimo por siniestro que se indica a continuación:
☒ Los medios de solvencia técnica que hay que acreditar serán los marcados a Importe mínimo póliza: 84.200 €.
continuación:

☒ Acreditación de haber realizado un mínimo de 5 trabajos previos, desarrollados durante los


últimos 5 años, en TODAS Y CADA UNA de las prestaciones similares al objeto contractual,
es decir en acciones de marketing de notoriedad, dirección de tráfico y retargeting. En la
relación de estos trabajos se incluirá el importe, fechas y destinatarios públicos o privados de
los mismos. Estos trabajos se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el
órgano competente si el destinatario es una entidad del sector público o, cuando el destinatario
sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por este. A falta de certificados, se
podrán acreditar mediante una declaración responsable del empresario.

☒ Acreditar que la empresa cuenta, a fin de ejecutar el contrato, con los siguientes perfiles
de personal o número de efectivos de un perfil determinado o experiencia, en las
siguientes condiciones y aportando las titulaciones exigidas y los currículums vítae de cada
perfil:

 Un (1) Gestor de cuentas con dos años de experiencia, en prestaciones similares


al objeto contractual, en los últimos 5 años.

Página 3 de 72
● Equipo de programadores informáticos encargado de incorporar las
actualizaciones realizadas en las diferentes redes sociales o de realizar los ajustes
necesarios para adaptar las particularidades de la UOC a su plataforma propia.
Este equipo debe estar formado por: 
o Dos (2) ingenieros superiores de telecomunicaciones con una
experiencia mínima y demostrable de 3 años cada uno, en
prestaciones similares al objeto contractual, en los últimos 5 años. 
o Dos (2) ingenieros informáticos con una experiencia mínima y
demostrable de 3 años cada uno, en prestaciones similares al objeto
contractual, en los últimos 5 años. 
 
● Equipo de ejecutivos de cuentas encargado de la gestión de las campañas de
marketing formado por: 
o Un (1) licenciado en Administración y Dirección de Empresas con una
experiencia mínima y demostrable de 3 años, en prestaciones
similares al objeto contractual, en los últimos 5 años. 
o Tres (3) licenciados en Publicidad y relaciones públicas con una
experiencia mínima y demostrable de 3 años cada uno, en
prestaciones similares al objeto contractual, en los últimos 5 años. 
 
● Equipo administrativo encargado de la gestión del contrato formado por: 
o Dos (2) licenciados en Ciencias Económicas con una experiencia
mínima y demostrable de 3 años, en prestaciones similares al objeto
contractual, en los últimos 5 años, o bien un (1) licenciado en Ciencias
Económicas con una experiencia mínima y demostrable de 3 años,
en prestaciones similares al objeto contractual, en los últimos 5 años.
Y un (1) licenciado en Administración y Dirección de Empresas con
una experiencia mínima y demostrable de 3 años, en prestaciones
similares al objeto contractual, en los últimos 5 años. 

☒ Acreditar que la empresa licitadora cuenta con el distintivo ‘Facebook Marketing


Partner’, aportando la certificación correspondiente otorgada por Facebook

☒ Acreditar que la empresa licitadora cuenta con el distintivo ‘Instagram Partner’


aportando la certificación correspondiente otorgada por Instagram.

☒ Acreditar que la empresa licitadora cuenta con el distintivo ‘Google Partner’ aportando
la certificación correspondiente otorgada por Google

☒ Acreditar que la empresa licitadora cuenta con el distintivo ‘Twitter API Access’
aportando la certificación correspondiente otorgada por Twitter.

K CONTENIDO DEL SOBRE 2 K CONTENIDO DEL SOBRE 3 Y APERTURA DEL MISMO


BIS

1. OFERTA ECONÓMICA (aportada mediante el anexo 2 de este PCP, en el


La información presentada por los licitadores deberá estar estructurada de forma clara y que se sustituirá el recuadro en blanco por la siguiente oferta cumplimentada:
concisa, desarrollando la propuesta del servicio de tal forma que permita una valoración
exhaustiva por parte de la UOC. Servicio Precio Importe IVA Precio total
ofertado ofertado
El licitador podrá adjuntar toda la información complementaria que considere de interés (IVA excluido) (IVA excluido)
siempre que esté estrictamente asociada con el objeto del contrato. La propuesta NO Servicio de
contendrá referencias a documentos externos o a anexos no incluidos cuando éstos sean € € €
tecnología
puntos clave en la valoración de la propuesta. Se entienden los anexos como documentos Servicio de
generales de consulta o méritos del licitador, no como información vital de la propuesta. gestión de la € € €
campaña
La UOC podrá requerir a los licitadores que presenten documentación que acredite la
veracidad de la información presentada en la oferta. Así mismo, la UOC se reserva el derecho Apertura del sobre 3 y anuncio de las puntuaciones respecto al sobre 2 en un
a exigir a los licitadores que formulen por escrito las aclaraciones necesarias para la acto público:
comprensión de algún aspecto de la propuesta presentada. En ningún caso se admitirá que en
☒ SÍ. En la fecha y lugar que se anuncie en el Perfil del contratante.
este proceso de aclaraciones la empresa varíe los términos expresados en su propuesta.
Únicamente se admitirá la información que facilite el análisis de la solución propuesta ☐ NO. La apertura se llevará a cabo en un acto no público.
inicialmente.

Las ofertas se presentarán en folios tamaño DINA 4, con un máximo de 20 páginas escritas
con fuente Arial 10, interlineado simple.

La estructura y el contenido de la oferta técnica debe ser la siguiente:

Contenido del sobre 2

Página 4 de 72
1. Descripción del servicio. Memoria explicativa del servicio a desarrollar
que cumpla con los requisitos expresados por la UOC en el PPT

2. Planificación del servicio. Indicación, de manera detallada, de las fases y


actividades que seguirán para la ejecución del servicio. También será
necesario hacer mención a los documentos y entregables incluidos en las
distintas fases de la prestación. La empresa licitadora deberá basar su
propuesta en el email matching, es decir, una propuesta en la que se pueden
cruzar bases de datos de la UOC con las diferentes redes sociales para
generar audiencias y encontrar la segmentación más adecuada.

3. Plataforma propia. Las empresas licitadoras mostrarán que disponen de


una plataforma propia fácil e intuitiva a través de ejemplos visuales. 

4. Seguimiento del servicio e informe de resultados La empresa licitadora


adjuntará ejemplos de informes que sean claros, visuales, autoexplicativos y
con un diseño que permita su comprensión por cualquier tipo de público. .
Asimismo, la empresa licitadora tendrá que indicar cómo se realizará la
medición de los resultados obtenidos, cómo se presentará el informe final,
etc. También deberá indicar el contenido de dichos informes y el plazo de
tiempo que requerirá para su realización, ajustándose a los requisitos de la
UOC expresados en el Pliego de Prescripciones Técnicas.
No se autoriza la presentación de variantes.

L MESA DE CONTRATACIÓN M CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN PARA APLICAR EN EL SOBRE


Sra. Victoria Blasco Maria; Asesoría Jurídica de la UOC
2
☒Criterios para aplicar en el contenido del SOBRE 2 (criterios subjetivos)
Presidente/a: Sr. Carles Cortada Hortalà; Asesoría Jurídica de la UOC
Secretario: Sr. Julià Rebés Ventura; Asesoría Jurídica de la UOC PUNTUACIÓN TOTAL a adjudicar mediante los criterios
Vocal 1: Sra. Mª Jesús Alonso Villa; Área de Marketing de la UOC de este apartado
Vocal 2: Sr. Manel Nofuentes Ramos; Oficina de Compras de la UOC 40
Serán excluidas todas las propuestas que no alcancen una
puntuación diferente de cero en la valoración de “plataforma propia”.

Descripción del servicio. Se valorará de manera integral el grado de


detalle y calidad global de la propuesta en cuanto al cumplimiento de los
requisitos y la satisfacción de las necesidades de la UOC expresadas en
el PPT.

En concreto se puntuará el nivel de detalle, la coherencia y la adecuación


al objeto contractual según los siguientes criterios:
- 10 puntos: la propuesta es completa, detallada, coherente, cubre todos
los aspectos de forma eficiente y permite asegurar de forma clara el
cumplimiento de los requisitos y su ajuste al contexto de la UOC. 10
- 5 puntos: la propuesta es completa y detallada, permite asegurar el
cumplimiento de los requisitos de forma eficiente sin dejar elementos poco
claros, y se adecúa a lo que se solicita en el PPT. Sin embargo, se ajusta
poco al contexto de la UOC.
- 3 puntos: la propuesta es completa y detallada pero no permite asegurar
el cumplimiento de los requisitos de forma eficiente.
- 0 puntos: la propuesta no cubre todos los requisitos de forma satisfactoria
o le falta detalle o adecuación a los requisitos específicos de la UOC.

Planificación del servicio. Se valorará que la planificación se adecúe a


las necesidades de la UOC para cada una de las campañas y en cada una
de las redes sociales a través de formatos innovadores. Así mismo, se
valorará que el licitador prevea condicionantes que puedan alterar las
previsiones de planificación del servicio, como por ejemplo, cambios en el
volumen de inversión.

En concreto se valorará de la siguiente forma:


10
- 10 puntos: la planificación de la propuesta se basa en el email matching,
cumple con la previsión de campaña que se especifica en el PPT a través
de formatos que se consideran innovadores y prevé posibles
condicionantes que alteren la planificación del servicio.
- 5 puntos: la planificación de la propuesta se basa en el email matching y
cumple con la previsión de campaña que se especifica en el PPT pero no
utiliza formatos que se consideran innovadores ni prevé posibles
condicionantes que alteren la planificación del servicio.
Página 5 de 72
- 3 puntos: la planificación de la propuesta se basa en el email matching
pero no se adecúa a la planificación expresada en el PPT, no utiliza
formatos innovadores y no prevé condicionantes que alteren la
planificación del servicio.
- 0 puntos: la planificación de la propuesta no se basa en el email matching
o no se adecúa a la planificación expresada en el PPT, o no utiliza formatos
innovadores o no prevé condicionantes que alteren la planificación del
servicio.
Plataforma propia. Se valorará que la empresa licitadora cuente con una
plataforma propia para gestionar, optimizar y automatizar las campañas
publicitarias en redes sociales tal y como se especifica en el apartado 10
del PPT. La empresa licitadora demostrará que dispone de una plataforma
propia fácil e intuitiva a través de ejemplos visuales incorporados en la
propuesta, que muestren el funcionamiento y las funcionalidades ofrecidas
por la misma. En ningún caso se aceptarán enlaces a publicaciones o
página web externos.
En concreto se puntuará:
- 10 puntos: que la empresa cuente con una plataforma propia para
gestionar, optimizar y automatizar las campañas publicitarias en redes
sociales, demostrando que dicha plataforma es fácil e intuitiva mediante
ejemplos visuales que dejen claro el funcionamiento de la misma. 10
- 5 puntos: que la empresa cuente con una plataforma propia para
gestionar, optimizar y automatizar las campañas publicitarias en redes
sociales pero sin demostrar que dicha plataforma es fácil e intuitiva
mediante los ejemplos visuales aportados que dejen claro el
funcionamiento de la misma.
- 3 puntos: que la empresa cuente con una plataforma propia para
gestionar, optimizar y automatizar las campañas publicitarias en redes
sociales pero sin demostrar a través de ejemplos visuales que dicha
plataforma es fácil e intuitiva.
- 0 puntos: que la empresa licitadora no cuenta con una plataforma propia
para gestionar, optimizar y automatizar las campañas publicitarias en
redes sociales.
Seguimiento del servicio e informe de resultados. Se valorará de forma
muy positiva que los informes sean claros, visuales, autoexplicativos y con
un diseño que permita su comprensión por cualquier tipo de público a
través de la presentación de algún ejemplo visual.

En concreto se valorará:
- 10 puntos: la empresa licitadora presenta un ejemplo o ejemplos visuales
que garantizan que son claros, visuales, autoexplicativos y con un diseño
que permite su comprensión por cualquier tipo de público. Además, se
explica cómo se realizará la medición de los resultados obtenidos, cómo
se presentará el informe final, etc. y se indica el contenido de los mismos
y el plazo de tiempo que se requiere para su realización.
- 5 puntos: la empresa licitadora presenta un ejemplo o ejemplos visuales
que garantizan que son claros, visuales, autoexplicativos y con un diseño
que permite su comprensión por cualquier tipo de público. Sin embargo,
no se explica cómo se realizará la medición de los resultados obtenidos, 10
cómo se presentará el informe final, etc. aunque se indica el contenido de
los mismos y el plazo de tiempo que se requiere para su realización.
- 3 puntos: la empresa licitadora presenta un ejemplo o ejemplos visuales
que garantiza que son claros, visuales, autoexplicativos y con un diseño
que permite su comprensión por cualquier tipo de público. Sin embargo,
no se explica cómo se realizará la medición de los resultados obtenidos,
cómo se presentará el informe final, etc. y tampoco se indica el contenido
de los mismos y el plazo de tiempo que se requiere para su realización.
- 0 puntos: la empresa licitadora no presenta ni un ejemplo o ejemplos
visuales que garantizan que son claros, visuales, autoexplicativos y con un
diseño que permite su comprensión por cualquier tipo de público. Sin
embargo, no se explica cómo se realizará la medición de los resultados
obtenidos, cómo se presentará el informe final, etc. y tampoco se indica el
contenido de los mismos y el plazo de tiempo que se requiere para su
realización.
MEJORAS AUTORIZADAS SÍ ☐ NO ☒

Página 6 de 72
CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN PARA APLICAR EN EL CRITERIO PARA DECLARAR QUE UNA OFERTA CONTIENE
M BIS SOBRE 3 N UNA BAJA PRESUNTAMENTE TEMERARIA
A los efectos de calificar las ofertas que contengan posibles valores anormales o
desproporcionados, se estará expresamente, en función del número de ofertas
TOTAL DE PUNTOS que adjudicar mediante los criterios de este apartado 60
presentadas, a los criterios de cálculo establecidos en el artículo 85 del Real decreto
30
Servicio de tecnología 1098/2001, de 12 de octubre, por el cual se aprueba el Reglamento general de la Ley
de Contratos de las Administraciones Públicas.
30 En caso de que alguna de las ofertas incurra en algún valor anormal o desproporcionado
Servicio de gestión de la campaña
en atención a los criterios mencionados, se seguirá el procedimiento previsto en el
artículo 152 del Real decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el cual se
  aprueba el texto refundido de la Ley de contratos del sector público.
Para obtener la puntuación respecto a cada precio que hay que valorar se procederá a evaluar
la oferta de modo que a la más económica que no presente un valor anormal o
O GARANTÍA DEFINITIVA
desproporcionado se le asignen el total de puntos asignados a ese precio y al resto
proporcionalmente. 5 % del importe de adjudicación.
Puntuación = total de puntos que se distribuyen x precio de la oferta más económica La garantía se mantendrá constituida hasta el plazo que se indica a continuación
precio de la oferta que se valora y sólo entonces se devolverá, una vez comprobado que no existen responsabilidades o
  vicios imputables al contratista que haya que cubrir con esta. Plazo de garantía: tres
(3) meses después del vencimiento del contrato
P PREVISIÓN DE POSIBLES MODIFICACIONES Q ENCARGADO DEL TRATAMIENTO DE DATOS

☒NO. El contrato requiere la presencia física de personal del contratista en instalaciones de


la UOC?: ☒NO
¿Las prestaciones contractuales requerirán la coordinación de actividades
empresariales entre la UOC y el contratista? ☒ SÍ

Servicio en la nube para el caso que proceda: ☒ SÍ


Encargado del tratamiento de datos de carácter personal:
El contratista es el encargado del tratamiento de datos según la LOPD: ☒ SÍ

Medidas de seguridad, nivel RLOPD requerido: MEDIO

NIVELES DE SANCIONES APLICABLES Y FALTAS


R ESPECÍFICAS
S SUBCONTRATACIÓN
BASE: Importe mensual facturado
☒ NO SE PERMITE.
PORCENTAJE DE SANCIÓN:
MUY GRAVE: MÁXIMO 15 % GRAVE: MÁXIMO 10 % LEVE: MÁXIMO 5 %
FALTAS ESPECÍFICAS ADICIONALES: ☒ SÍ

- Falta leve: no actualización de los datos del documento compartido en Google T CAUSAS DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICAS
Drive con las diferentes acciones realizadas hasta el momento y la consecución
de los objetivos, antes de las 12 horas del mediodía de cada lunes o, en caso que Adicionalmente a las causas de resolución indicadas en la cláusula 24.2 a), b), c), e), f),
sea festivo en Barcelona, del día hábil inmediatamente posterior, excepto que no
g) y h) de este PCP, en el presente contrato se aplicarán las siguientes causas de
sea imputable a la actuación a la agencia. 
- Falta grave: no visualización de la campaña en cualquier de las redes sociales resolución:
consensuadas con la UOC durante más de seis horas ininterrumpidas excepto
que no sea imputable a la actuación a la agencia.  ☐ NO hay causas de resolución adicionales a las de la cláusula 25.2.
- Falta muy grave: no visualización de la campaña en cualquier de las redes
sociales consensuadas con la UOC durante más de 24 horas ininterrumpidas  Adicionalmente, será de aplicación la resolución unilateral prevista en la cláusula
excepto que no sea imputable a la actuación a la agencia. 
25.2.d).
 

Las empresas licitadoras tienen a su disposición la dirección contractacio@uoc.edu a la que pueden dirigirse para formular las consultas y dudas que
puedan surgir durante la elaboración de su propuesta. Para facilitar la identificación del procedimiento objeto de la consulta, en el asunto del correo electrónico
debe constar el número del expediente de referencia: OSE00006/2018 publicará, en el perfil del contratante de la entidad, la información adicional y las
aclaraciones solicitadas por parte de las empresas licitadoras.

Los licitadores deben enviar a la UOC las referidas consultas o dudas como máximo el día 14 de marzo de 2018 Posteriormente, la UOC no atenderá
consultas adicionales.

Página 7 de 72
CLÁUSULAS

1. OBJETO Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO

1.1. El objeto de este pliego de cláusulas particulares (en adelante, PCP) es el establecimiento de las
condiciones que regirán la adjudicación, por parte de la Universitat Oberta de Catalunya (en
adelante, UOC), del contrato relativo al servicio indicado en el APARTADO A (en adelante, el
contrato), de acuerdo con las especificaciones que se detallan en el pliego de prescripciones
técnicas (PPT) y que son las que garantizan un nivel de calidad que responde a las necesidades
de esta entidad.

1.2. Las cláusulas generales de este PCP se completan con la información del cuadro de referencias
del contrato de servicios (el cuadro de referencias o el cuadro) que encabeza este documento.
En cada cláusula donde se hagan menciones mención a un «apartado [✹ ]» determinado, habrá
que completar la redacción con la información relevante que haya en el apartado indicado. Esta
información formará parte conjunta e inseparable de tal cláusula.

1.3. Este contrato encaja en la tipología «contrato de servicios» contenida en el artículo 10 del Real
decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el TRLCSP. A su vez, las
prestaciones contractuales de referencia quedan incluidas en la categoría del Anexo II del
TRLCSP indicada en el APARTADO A.

1.4. El adjudicatario está obligado a ejecutar las prestaciones de referencia, de acuerdo con las
condiciones que se determinan en este PCP, en el PPT y en el contrato, que será firmado entre
el licitador que resulte adjudicatario de este procedimiento de contratación y la UOC.

1.5. La UOC está sujeta (i) a las disposiciones del TRLCSP aplicables a los poderes adjudicadores
que no tienen el carácter de Administración pública y (ii) a las «Instrucciones internas de
contratación de la UOC» (en adelante, IIC), que están a disposición de los licitadores en el Perfil
del contratante de la entidad, en la página web www.uoc.edu

1.6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del TRLCSP, este contrato tiene naturaleza privada,
sin perjuicio de que le sean aplicables las normas contenidas en el título V del libro I del TRLCSP,
relativas a las modificaciones contractuales. En cuanto a las fases de ejecución y extinción del
contrato, este queda sujeto al derecho privado, se rige por este PCP, el PPT, el mismo contrato
y toda la documentación contractual que se adjunta. En todo lo que no está previsto, el contrato
se regirá por la legislación civil y mercantil aplicable.

1.7. De acuerdo con el artículo 21.2 del TRLCSP, para resolver cualquier discrepancia que pueda
surgir en la preparación, adjudicación, interpretación, efectos, cumplimiento y extinción del
contrato, las partes se someterán a la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales del
orden jurisdiccional civil de la ciudad de Barcelona, con renuncia expresa de cualquier otro fuero
que les pueda corresponder.

1.8. Este PCP y sus anexos y el PPT tienen carácter contractual. El contrato se ajustará al contenido
del presente PCP, las cláusulas se considerarán parte integrante del contrato respectivo. La
interpretación del contrato y las discrepancias sobre su aplicación deben hacerse teniendo en
cuenta en primer lugar el PCP y el PPT, que deben prevalecer —con la finalidad mencionada—
sobre cualquier otra norma interpretativa civil o mercantil.

1.9. La presentación de proposiciones implica la aceptación incondicionada por parte de los


licitadores del contenido de este PCP y de la totalidad de la documentación contractual que
configura esta licitación, sin ninguna excepción o reserva. El desconocimiento del contrato en
Página 8 de 72
cualquiera de sus términos y del resto de los documentos contractuales que puedan tener
aplicación en la ejecución de prestaciones no eximirá al adjudicatario de la obligación de cumplir
su contenido.

2. VALOR ESTIMADO, PRESUPUESTO Y PRECIO DEL CONTRATO

2.1. El valor estimado del contrato a efectos de determinar el procedimiento de adjudicación, la


publicidad y la competencia del órgano de contratación es el que figura en el APARTADO B del
cuadro-resumen de características del contrato, y no incluye el IVA. Este valor estimado del
contrato se ha calculado de acuerdo con el artículo 88 del TRLCSP.

2.2. El presupuesto de licitación máximo previsto para las prestaciones objeto de contratación
asciende al importe indicado en el APARTADO C. Este presupuesto incluye todos los factores de
valoración y los gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente, corren
a cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier tipo y cualquier otro gasto necesario
para prestar el servicio (transporte, permisos y licencias, materiales, etc.).

2.3. En caso de que así se indique en el APARTADO C, el importe global del presupuesto de este
contrato puede ser constituido a partir de una demanda temporal estimada y de varios precios
unitarios aplicables a cada prestación o tarea integrante del contrato. En este caso, la cifra global
de presupuesto expresada en el APARTADO C es el importe máximo que el órgano de contratación
podrá emplear en total durante el plazo contractual. Solo se facturarán los importes por el número
de horas efectuadas, operaciones, tareas u otra medida unitaria en la que se exprese el precio
unitario, y no hay ninguna obligación por parte del órgano de contratación de agotar importe
alguno hasta el presupuesto básico de licitación indicado más arriba.

2.4. Los licitadores podrán mejorar a la baja el presupuesto básico de licitación (o, de existir, los
precios unitarios, según lo que se estime necesario) mediante el modelo de oferta económica
que figura en el anexo 2 de este PCP. Las mejoras serán valoradas según se detalla en los
criterios de adjudicación aplicables a este procedimiento. En la oferta que cada licitador haga
mediante el modelo del anexo 2 de este PCP habrá que desglosar adecuadamente cada precio
en la base imponible y el IVA correspondiente.

2.5. Quedan excluidas las ofertas que presenten importes superiores al presupuesto básico de
licitación y/o a cualquiera de los precios unitarios máximos que se expresen en este PCP.

2.6. Cuando la oferta de un importe de licitación o precio unitario de algún licitador contenga una baja
que supere, en el porcentaje que se indica en el APARTADO N, el promedio de las ofertas de todos
los licitadores admitidos a licitación por ese mismo importe o precio unitario, la oferta afectada
se considerará baja presuntamente temeraria. Cuando esto suceda, el órgano de contratación
requerirá al licitador afectado para que desvirtúe dicha presunción aportando un informe en el
que se acredite que su oferta es económicamente viable. Para confeccionar este informe deberán
seguirse las instrucciones dadas al licitador mediante el requerimiento oportuno y,
subsidiariamente, deberán fundamentarse en alguno de los motivos que se indican con carácter
general en el artículo 152.3 del TRLCSP.

2.7. El precio ofrecido debe mantenerse durante toda la vigencia del contrato.

3. DURACIÓN DEL CONTRATO

3.1. Este contrato tendrá la duración indicada en el APARTADO D. Esta duración empezará a contar a
partir de la fecha de formalización. No obstante, si así se especifica en el PPT, las diversas
prestaciones que conforman el contrato se irán iniciando en la fecha o las fechas concretas que
indiquen el calendario de trabajo del PPT.
Página 9 de 72
3.2. El contrato podrá prorrogarse antes de su finalización por los periodos sucesivos de plazo
adicional indicado en el APARTADO D, si bien la duración total del contrato, incluidas las prórrogas,
no podrá exceder en ningún caso el plazo indicado en el APARTADO D. Las posibles prórrogas del
contrato serán acordadas por el órgano de contratación y tendrán carácter obligatorio para el
adjudicatario de acuerdo con lo previsto en el artículo 23.2 del TRLCSP.

4. NECESIDADES E IDONEIDAD DEL CONTRATO. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN,


PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Y DOCUMENTACIÓN QUE SE
FACILITA A LOS LICITADORES

4.1. La formalización de este contrato es necesaria para el cumplimiento y realización de los fines
institucionales de la UOC.

4.2. De acuerdo con la categoría y el importe del objeto contractual, este contrato no está sujeto a
regulación armonizada. Por tanto, este contrato se adjudicará de acuerdo con las normas
indicadas en el artículo 191 del TRLCSP y las Instrucciones internas de contratación de la UOC,
completadas por las disposiciones de este PCP.

4.3. El contrato se adjudicará a la oferta económicamente más ventajosa en su conjunto de acuerdo


con los criterios de valoración establecidos en el APARTADO M de este PCP.

4.4. Desde el día de la publicación del anuncio de licitación en el Perfil del contratante, las empresas
interesadas podrán obtener la documentación mediante el Perfil del contratante en la siguiente
página web: https://seu-electronica.uoc.edu/portal/es/seu-electronica/perfil-
contractant/index.html.

Dicha documentación incluye los siguientes documentos:

- El presente PCP.
- El PPT.
- El contrato tipo que servirá para formalizar el contrato entre el adjudicatario y la UOC.

4.5. Se designa como responsable del contrato a la persona o las personas que se indican en el
APARTADO E, a quien corresponde supervisar la ejecución y adoptar las medidas necesarias con
el objeto de asegurar la correcta realización de la prestación pactada en representación del
órgano de contratación y dentro del ámbito de las facultades que se le atribuyan.

El adjudicatario designará a un interlocutor directo con los responsables del contrato de la UOC
en para tratar aspectos relacionados con la organización, la planificación, la administración y los
aspectos laborales que se produzcan durante la prestación del servicio.

5. CONDICIONES DE CAPACIDAD Y SOLVENCIA DE LOS LICITADORES

5.1. Solo pueden ser licitadoras las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que
tengan plena capacidad de obrar, que no incurran en ninguna de las circunstancias que el artículo
60 del TRLCSP declara motivos de prohibición de contratar y que acrediten solvencia económica,
financiera y técnica o profesional. El modo de acreditar la personalidad jurídica y la capacidad de
obrar es mediante la presentación de la documentación que se establece en la cláusula 8.1 de
este PCP.

5.2. Las empresas que participen en este procedimiento de contratación deben acreditar que su
finalidad o actividad tiene relación directa con el objeto del contrato, y esto debe resultar de sus
respectivos estatutos o reglas fundacionales, y deben tener los permisos o autorizaciones que
requiera la normativa aplicable.
Página 10 de 72
5.3. De conformidad con el TRLCSP, se podrá acreditar la solvencia basándose en la solvencia y
medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos
existentes, siempre que se demuestre que, para la ejecución del contrato, se dispone, en efecto,
de dichos medios.

5.4. Las empresas extranjeras no comunitarias deberán cumplir, además, con los requisitos
establecidos en el artículo 55 y 72 del TRLCSP.

5.5. La UOC puede contactar con uniones de empresarios o agrupaciones que se constituyan
temporalmente con esta finalidad. Estos empresarios quedan obligados solidariamente ante la
UOC. Esta participación se instrumentalizará, en la fase de presentación de la oferta, mediante
la aportación de un documento privado en el que se manifieste la voluntad de concurrencia
conjunta que deberá indicar los nombres y las circunstancias de los que la constituyen y la
participación de cada uno de ellos y designar a un representante o apoderado único con poderes
suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones derivadas del contrato hasta la
extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados en otros aspectos,
asumiendo el compromiso de constituirse formalmente en el caso de resultar adjudicatarios. No
es necesaria la formalización en escritura pública hasta que se haya efectuado la adjudicación a
su favor.

5.6. No podrán concurrir en este procedimiento de contratación las empresas o empresarios que
hayan participado en la elaboración de las especificaciones técnicas relativas al contrato, si esta
participación puede provocar restricciones a la libre concurrencia o suponer un trato de privilegio
en relación con el resto de las empresas licitadoras.

6. PROPOSICIONES DE LOS LICITADORES: NORMAS GENERALES

6.1. Las ofertas que presenten los licitadores interesados deberán englobar la totalidad de la
prestación objeto de la presente contratación.

6.2. Las ofertas se pueden presentar en las dependencias de la UOC hasta el día y la hora que se
indique en el anuncio de licitación y en el APARTADO G, o mandar por correo dentro del plazo de
admisión.

6.3. En caso de que las ofertas se envíen por correo dentro del plazo otorgado con este fin, las
empresas deberán justificar que la fecha y la hora de imposición del envío a la oficina de Correos
son, como máximo, las señaladas en el anuncio y anunciarlas a la UOC mediante telegrama, fax
o correo electrónico, que la entidad deberá recibir, como máximo, el mismo día de la finalización
del plazo de presentación de las ofertas. La comunicación a la UOC por correo electrónico solo
es válida si existe constancia de la transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro
de las comunicaciones y si identifica fidedignamente al remitente y al destinatario. Sin la
concurrencia de estos requisitos, la oferta no será admitida. En cualquier caso, si transcurridos
10 días naturales desde la finalización del plazo de presentación de las ofertas no se hubiera
recibido en la sede de la UOC la propuesta enviada por correo, ésta no será admitida en ningún
caso.

6.4. Las ofertas presentadas fuera del plazo establecido no será admitidas bajo ningún
concepto ni en ninguna circunstancia.

6.5. Las empresas deben señalar, en el momento de presentar sus propuestas, un domicilio, un
teléfono, un fax y una dirección de correo electrónico para las comunicaciones y relaciones que,
en general, se deriven de este procedimiento de contratación.

Página 11 de 72
6.6. Las ofertas deberán tener una validez mínima y mantenerse presentadas ante el órgano de
contratación durante el plazo indicado en el APARTADO F. Este plazo es imprescindible para
valorar adecuadamente las ofertas que se presenten. Transcurrido dicho plazo sin que el órgano
de contratación haya acordado la adjudicación del contrato o la resolución del procedimiento en
otro sentido, las empresas que hayan presentado ofertas tendrán derecho a retirar su propuesta.
Las propuestas que no sean retiradas se consideran válidas y vinculantes a todos los efectos
previstos en este PCP.

6.7. Asimismo, cuando así se indique en el APARTADO F, para presentar oferta al presente
procedimiento será obligatorio haber constituido con carácter previo una garantía provisional por
el valor indicado en el mencionado apartado. La acreditación documental de la constitución de la
garantía provisional se incluirá —si procede— en el sobre 1 (véanse las cláusulas 7 y 8.1) y será
custodiada por el órgano de contratación hasta el final del procedimiento. La garantía provisional
será devuelta a todos los licitadores en un plazo no superior a treinta (30) días contados desde
la fecha de adjudicación del contrato. Al licitador que haya presentado la oferta económicamente
más ventajosa se le retendrá la garantía provisional hasta que no ponga a disposición del órgano
de contratación la documentación necesaria para llevar a cabo la formalización del contrato.
Cuando se requiera garantía provisional, esta se depositará ante el órgano de contratación
entregándola en el sobre 1 y consistirá en un aval o un certificado de seguro de caución. No se
aceptarán depósitos en efectivo ni talones.

6.8. No se puede presentar más de una propuesta, ni tampoco suscribir propuestas en participación
conjunta con otras empresas si ya se ha hecho individualmente ni figurar en más de una de estas
agrupaciones. La infracción de la prohibición a la que se hace referencia en este párrafo da lugar
a la inadmisión de todas las proposiciones presentadas.

6.9. Las propuestas serán secretas. Los licitadores deberán garantizar este carácter respetando
estrictamente la forma de presentación de ofertas que se especifica en la cláusula 7 y siguientes
de este PCP.

6.10. La presentación de una oferta implica, por un lado, que el licitador acepta incondicionalmente el
contenido de este PCP y del PPT y, por otro, el reconocimiento de que reúne todos y cada uno
de los requisitos necesarios para establecer un contrato con la UOC y seguir este procedimiento.

6.11. La documentación que configure la oferta, una vez entregada, solo se puede retirar por motivos
justificados.

6.12. La presentación simultánea de ofertas por parte de empresas vinculadas conlleva los efectos
que se establecen en las IIC y en este PCP en relación con la aplicación del régimen de ofertas
con valores anormales o desproporcionados.

7. MODO DE PRESENTAR LAS PROPUESTAS: NORMAS GENERALES

7.1. En el APARTADO G del cuadro de referencias se indica claramente si las ofertas para este
procedimiento se presentarán alternativamente en dos (2) sobres (denominados sobre 1 y sobre
3) o en tres (3) sobres (denominados sobre 1, sobre 2 y sobre 3).

Seguir las instrucciones sobre cómo se debe preparar la oferta y qué información debe
suministrarse en cada sobre es esencial. Tal como se indica a continuación, la infracción de estas
instrucciones puede conducir a la exclusión del licitador.

7.2. En los casos en los que la licitación se haya organizado por lotes según lo indicado en el
APARTADO C, es necesario presentar el número de sobres estipulado (dos (2) o tres (3)) para
cada uno de los lotes a los que el licitador se quiera presentarse; (por ejemplo: en caso de que
la presentación de ofertas al procedimiento se articulase con tres (3) sobres, hubiera cuatro (4)
lotes y el licitador quisiera presentarse a los cuatro lotes, este debería presentar tres (3) sobres
Página 12 de 72
referentes al lote 1; 3 sobres referentes al lote 2; tres (3) sobres referentes al lote 3, y tres (3)
sobres referentes al lote 4).

7.3. Procedimiento con dos (2) sobres (sobre 1 y sobre 3)

Cuando en el APARTADO G esté indicado que la oferta se debe preparar en dos (2) sobres, estos
contendrán:

-El sobre núm. 1 Debe contener la documentación general relativa a la


acreditación de la capacidad y solvencia del licitador y
cualquier otra documentación adicional de carácter general
o administrativa que requiera este PCP. Cuando así se haya
indicado en el APARTADO F, en este sobre se deberá
acreditar haber constituido la garantía provisional que se
indique en el mencionado apartado.

-El sobre núm. 3 Debe contener la oferta del licitador. Este contenido se
indica en el APARTADO K BIS. En los procedimientos con dos
sobres, la oferta solo es evaluada a partir de los criterios de
aplicación automática que se indican en el APARTADO M BIS.
Todo ello, de acuerdo con lo indicado en la cláusula 11 de
este PCP.

7.4. Procedimiento con tres (3) sobres (sobre 1, sobre 2 y sobre 3)

Cuando en el APARTADO G esté indicado que la oferta se debe preparar en tres (3) sobres, estos
contendrán:

-El sobre núm. 1 Debe contener la documentación general relativa a la


acreditación de la capacidad y solvencia del licitador y
cualquier otra documentación adicional de carácter general
o administrativa que requiera este PCP. Cuando así se haya
indicado en el APARTADO F, en este sobre se deberá
acreditar haber constituido la garantía provisional que se
indique en el mencionado apartado.

-El sobre núm. 2 Debe contener la parte de la oferta del licitador indicada en
el APARTADO K. Este contenido se corresponde con la parte
de la oferta que será evaluada mediante juicios de valor a
partir de los criterios que se indican en el APARTADO M. Todo
ello, de acuerdo con lo indicado en la cláusula 11 de este
PCP.

-El sobre núm. 3 Debe contener la parte de la oferta del licitador indicada en
el APARTADO K BIS. Este contenido se corresponde con la
parte de la oferta que debe ser evaluada automáticamente
a partir de los criterios que se indican en el APARTADO M BIS.
Todo ello, de acuerdo con lo indicado en la cláusula 11 de
este PCP.

La entrega de sobres abiertos, la inclusión en el sobre 1 de documentación o información


que, según este PCP, deba incluirse en el sobre 3 (o en el sobre 2, cuando haya), presentar
un número de sobres diferente al que se pide o cualquier otra combinación que implique
incluir documentos o información en un sobre distinto del que estrictamente se señala en
este PCP conlleva una infracción del carácter secreto de las proposiciones de los
licitadores. Esta infracción implica LA EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA DEL LICITADOR de este
Página 13 de 72
procedimiento de licitación. Esta regla también es aplicable en caso de que el PCP indique
que la presentación de las propuestas debe llevarse a cabo mediante un número de sobres
diferente del que se indica en esta cláusula.

7.5. Todos los sobres deben estar cerrados, identificados en su exterior con indicación del
procedimiento al que se concurre, el número de sobre (sobre 1 o sobre 3 o —cuando
haya— sobre 2), el nombre de la empresa que se presenta al procedimiento, el número de
teléfono, el número de fax y la dirección de correo electrónico de la persona de contacto,
así como su nombre y apellidos, la fecha y la firma del licitador o persona que lo
represente.

En el interior de cada sobre se incorporará una hoja donde se recogerán todos los documentos
incluidos en el sobre, ordenados numéricamente.

7.6. El licitador puede presentar la documentación exigida, en caso de que sea notarial, que ha de
ajustarse a los requisitos que establece el Reglamento Notarial, con respecto a la legalización y
legitimación. En el caso de documentos administrativos, pueden ser presentados los originales
o las copias.

En caso de que se trate de empresas extranjeras, se presentarán todos los documentos


traducidos oficialmente al catalán y/o al castellano.

7.7. Las propuestas se presentarán en catalán y/o castellano, escritas a máquina o en otros tipos de
impresión mecánica o informática, y no se aceptará ningún documento manuscrito ni con
omisiones, errores o enmiendas que no permitan conocer claramente las condiciones para
valorar la oferta.

7.8. No se admitirán, en ningún caso, las ofertas de empresas en las que concurra algunas de las
circunstancias previstas en el artículo 60 del TRLCSP sobre prohibiciones de contratar.

8. PROPOSICIONES DE LOS LICITADORES. DOCUMENTACIÓN


8.1. Sobre 1

SOBRE 1 (cerrado)
Documentación general

TÍTULO: []
[Según indica el apartado A]

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: [] [según indica el APARTADO A]

Contenido:

El sobre núm. 1 se presenta en todos los procedimientos (tanto si se trata de un procedimiento en el


que las ofertas deben presentarse mediante dos (2) sobres como si se trata de un procedimiento en el
que la oferta debe presentarse por medio de tres (3) sobres —véase la cláusula 7—).

El sobre 1 contendrá la documentación que se relaciona a continuación. Además, adicionalmente


debe incluirse en el sobre en un soporte digital copia de los mismos documentos presentados
en papel.

A) Documentación acreditativa de la personalidad y capacidad del licitador:

i) Para las personas físicas (empresarios individuales y profesionales) es obligatoria la


presentación del documento nacional de identidad (DNI), o cualquier documento que lo sustituya,
y el número de identificación fiscal (NIF), en caso de que no conste en el DNI mencionado.

Página 14 de 72
ii) Para las personas jurídicas es obligatoria la presentación del CIF y de la escritura de constitución
o modificación, si procede, inscrita debidamente en el Registro Mercantil, cuando este requisito
sea exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Cuando esta inscripción no
sea exigida, la acreditación se realizará mediante la aportación de la escritura o documento de
constitución, de modificación, estatutos o acta fundacional en que consten las normas
reguladoras de la actividad de la empresa, inscritos, en su caso, en el registro oficial
correspondiente. De acuerdo con la cláusula 5.2 y, con el propósito de considerar que el licitador tiene
capacidad suficiente a efectos del presente contrato, de la información de los respectivos estatutos,
escrituras de constitución, etc., se desprenderá que el objeto social del licitador está vinculado a las
prestaciones objeto del presente contrato. En caso contrario la oferta no será admitida al procedimiento.
iii) Si el empresario actúa mediante representante o se trata de una persona jurídica, deberá aportar:
1. Documento público de apoderamiento, inscrito debidamente en el registro público
correspondiente.

Se adjuntará también una declaración responsable según la cual el documento de


apoderamiento es plenamente vigente y no ha sido objeto de revocación.

2. DNI del representante y del firmante de la proposición económica.

iv) La capacidad de obrar de las empresas no españolas de Estados miembros de la Comunidad


Europea, o signatarios del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, se acreditará mediante
la inscripción en los registros procedentes de acuerdo con la legislación del Estado donde están
establecidos o mediante la presentación de una declaración jurada, o de una certificación en los
términos que se establezcan reglamentariamente, de en virtud de las disposiciones comunitarias
de aplicación.
v) La capacidad de obrar de las empresas extranjeras no comprendidas en el apartado anterior se
acreditará mediante informe de la misión diplomática permanente de España en el Estado
correspondiente o de la oficina consular en cuyo ámbito territorial radique el domicilio de la
empresa, en los términos que dispone el apartado tercero del artículo 72 del TRLCSP.
vi) Tal como se ha adelantado, las uniones o agrupaciones de empresas que se constituyan a tal
efecto temporalmente podrán presentar ofertas, sin que sea necesaria su formalización en
escritura pública hasta que se haya efectuado la adjudicación a su favor. Estas empresas estarán
obligadas solidariamente ante esta entidad.
En estos supuestos, tanto de personas físicas como jurídicas, cada uno de los componentes
debe acreditar capacidad, personalidad, representación y solvencia, y es obligatorio indicar en
un documento aparte los nombres y circunstancias de los componentes que las suscriben y el
porcentaje de participación de cada uno, y tienen que nombrar un representante o apoderado
con facultades suficientes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que se deriven
del contrato hasta su extinción.

El licitador que forme parte de una agrupación o unión de empresarios que se constituya
temporalmente no puede concurrir individualmente en el mismo procedimiento o figurar en más
de una agrupación o unión de empresarios.

B) Documentación acreditativa de la constitución de garantía provisional, solvencia


económico-financiera y solvencia técnico-profesional

i) Si así se ha requerido en el APARTADO F para este procedimiento, se debe presentar la


documentación acreditativa de haber constituido una garantía provisional por el valor indicado
en dicho APARTADO F, a efectos de dotar de seriedad la oferta del licitador, atendiendo a las
instrucciones de constitución que se especifican en la cláusula 6.7 y en la cláusula 7.

ii) Para concurrir en este procedimiento, las empresas licitadoras deberán aportar la documentación
acreditativa de los niveles de solvencia económica mínima que se indican en el APARTADO H.

iii) Para concurrir en este procedimiento, las empresas licitadoras deberán aportar la documentación
Página 15 de 72
acreditativa de los niveles de solvencia técnica mínima que se indican en el APARTADO I.

C) Alternativamente, los medios de acreditación de la personalidad, la capacidad, la representación


y la clasificación empresarial de los licitadores expresados en las anteriores listas A) y B) pueden
ser sustituidos por la inscripción del licitador en el Registro Electrónico de Empresas
Licitadoras de la Generalitat de Cataluña (RELI) o en el Registro Oficial de Licitadores y
Empresas Clasificadas del Estado.

De acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria del Decreto 107/2005, de 31 de mayo,


de creación del Registro Electrónico de Empresas Licitadoras de la Generalitat de Cataluña
(http://reli.gencat.net/), los licitadores pueden sustituir la entrega material de la documentación
que acredita los requisitos relacionados en las anteriores letras A) y B) por la aportación del
certificado de inscripción registral emitido por el jefe de la secretaría técnica de la Junta
Consultiva de Contratación Administrativa, y siempre que el licitador haya acreditado ante el RELI
(o equivalente estatal) todos los elementos requeridos y estos se mantengan vigentes.

La acreditación de registro en el RELI solo exime al licitador de presentar la


documentación que dispone la normativa vigente y la información que el licitador tenga
efectivamente acreditada ante el RELI, y no ningún otro documento requerido en el marco
de este procedimiento.

D) Declaraciones responsables y documentación adicional

Todas las declaraciones responsables vinculadas a esta licitación deberán aportarse en


un solo documento, siguiendo el modelo que consta en el anexo 1. Estas declaraciones
serán las siguientes:

a) Declaración de no incurrir en las prohibiciones para contratar con la Administración señaladas


en el artículo 60 del TRLCSP.

b) Declaración responsable conforme el apoderamiento acreditado mediante el documento que se


incluye al sobre 1 es plenamente vigente y no ha sido objeto de revocación.

c) Declaración responsable de no haber sido adjudicataria del servicio de (o, de cualquier otro
modo, haber intervenido en) la elaboración de las especificidades técnicas o de los documentos
preparatorios de esta contratación, ni ser empresa vinculada a ninguna otra sociedad que haya
intervenido en dicha elaboración de especificidades técnicas o documentación contractual de
este procedimiento. La noción de empresa vinculada se entiende en el sentido que establece el
TRLCSP.

d) Declaración sobre grupo empresarial: a efectos de determinar el carácter anormal o


desproporcionado de las ofertas, los licitadores deberán presentar una declaración en la que
manifiesten si pertenecen o no a algún grupo de sociedades y, en caso afirmativo, se indicarán
las empresas que forman este grupo de sociedades, especificando, concretamente, si otra
empresa del grupo ha formulado proposición en este procedimiento de contratación. Se entiende
por empresas pertenecientes a un grupo de sociedades aquellas que se encuentren en
cualquiera de los supuestos del art. 42.1 del Código de comercio, aprobado por Real decreto de
22 de agosto de 1885.

e) Sumisión jurisdiccional de las empresas extranjeras: en caso de empresas extranjeras,


declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles de cualquier
orden, para todas las incidencias que directa o indirectamente se deriven del contrato, con
renuncia, si procede, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitador, todo
ello sin perjuicio de la sumisión al arbitraje que se establezca en el contrato correspondiente.

f) Declaración responsable por medio de la cual el licitador se compromete a prestar una garantía
en las condiciones indicadas en la cláusula 14 de este PCP en caso de resultar adjudicataria de
este contrato. Adicionalmente, declaración responsable mediante la cual, si el licitador resulta

Página 16 de 72
adjudicatario del contrato, contratará o complementará —si procede— cualquier póliza de seguro
que se requiera como condición específica indicada en el APARTADO J.

g) Declaración responsable por medio de la cual el licitador se compromete, en caso de resultar


adjudicatario, a nombrar a un interlocutor que actúe como responsable de la ejecución y el
seguimiento cotidiano del contrato ante la UOC y le informe al respecto.

h) Declaración responsable por medio de la cual la empresa se compromete, en caso de resultar


adjudicataria, a aportar la documentación exigida por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de
reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales y por el Real decreto
171/2004, de 30 de enero, que desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de prevención de riesgos laborales.

i) Declaración responsable por medio de la cual la empresa reconoce que está en condiciones de
facturar en la UOC por medios electrónicos o, en cualquier caso, que debe hacer las gestiones
necesarias para lograr esta capacidad si resulta adjudicataria.

j) Declaración responsable por medio de la cual la empresa (i) reconoce que está en condiciones
de ofrecer los servicios objeto de este contrato mediante los profesionales y los requisitos
formativos y de experiencia mínimos que se indican en el PPT y (ii) se compromete a entregar
ante el órgano de contratación la documentación necesaria para comprobar la circunstancia
indicada en el punto anterior en cualquier momento en que le sea requerida.

k) Declaración de aquellos documentos acreditativos de la solvencia que deban ser considerados


confidenciales y no puedan ser revelados a otros licitadores. En caso de no realizar ninguna
indicación al respecto, o que la justificación sea insuficiente, se entendrá que la documentación
puede ser comunicada públicamente. En ningún caso se podrá considerar confidencial la
totalidad de la documentación.

8.1 bis. Documentación acreditativa del cumplimiento de requisitos de capacidad y solvencia

De conformidad con el artículo 59 de la Directiva 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 sobre


contratación pública, las empresas licitadoras podrán sustituir la entrega de la documentación
relacionada en los subapartados A, B y C del apartado 8.1 por la entrega de una declaración responsable
mediante la cual la empresa licitadora indica que no se encuentra en ninguna de las situaciones de
exclusión o de posible exclusión y que cumple los criterios de selección exigidos. Asimismo, la empresa
licitadora podrá sustituir la entrega de la documentación mencionada por el formulario normalizado del
Documento Europeo Único de Contratación (DEUC) rellenado con los datos de la empresa, que se puede
obtener desde los siguientes enlaces:

http://www10.gencat.net/ecofin_jcca/ni/docs/DEUC-cat.pdf

https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/espd/filter?lang=es

La empresa licitadora no queda exenta de presentar un justificante conforme ha constituido la garantía


provisional prevista en el apartado F, en los términos especificados en la cláusula 8.1 apartado B inciso
a). Asimismo, la presentación del DEUC no eximirá de cumplimentar y presentar la declaración
responsable que consta en el Anexo 1 del PCP.

El DEUC se deberá cumplimentar atendiendo a las instrucciones previstas en el Reglamento de


Ejecución (UE) 2016/7 de la Comisión, de 5 de enero de 2016, por el cual se establece el formulario
normalizado del Documento Europeo Único de Contratación (DEUC), y a la Resolución de 6 de abril de
2016, de la Dirección general del Patrimonio del Estado, por la cual se publica la Recomendación de la
Junta Consultiva de Contratación Administrativa sobre la utilización del DEUC previsto en la Directiva
2014/24/UE.

En caso de participar en la licitación mediante Unión Temporal de empresas (UTE), cada una de las
empresas participantes deberá aportar su propio DEUC. Cuando el contrato esté dividido en lotes y los
Página 17 de 72
criterios de selección no sean idénticos, el DEUC se deberá rellenar para cada lote o grupo de lotes en
los cuales se apliquen los mismos criterios. Igualmente, se exige que cuando una empresa recurra a la
capacidad de otras entidades, deberá adjuntar el DEUC de éstas, de forma separada y cada una de las
entidades de que se trate.

Al momento de completar el DEUC las empresas no estarán obligadas a facilitar aquellos datos que ya
figuren inscritos de manera actualizada en el Registro de Licitadores correspondiente, ya sea el Registro
Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado (ROLECE) o el equivalente a nivel autonómico
con el alcace previsto en el artículo 327.1 del TRLCSP, siempre que las empresas incluyan en el
formulario normalizado del DEUC la información necesaria para que el órgano de contratación pueda
realizar el acceso correspondiente (dirección de internet, todos los datos de identificación y, si procede,
la necesaria declaración de consentimiento).

El órgano de contratación podrá requerir a los licitadores la presentación de la totalidad o una parte de
la documentación mencionada en cualquier momento del procedimiento, cuando resulte necesario para
garantizar el buen desarrollo del mismo.

En todo caso, el órgano de contratación requerirá al propuesto como adjudicatario o al clasificado con la
mayor puntuación y con carácter previo al acuerdo de adjudicación que presente la documentación
relacionada en el apartado 8.1 (subapartados A, B y C). En caso de que concurran defectos u omisiones
subsanables, el órgano de contratación fijará un plazo en los términos previstos en el apartado 10.2. para
presentar la enmienda oportuna.

8.2. Sobre 2

SOBRE 2 (cerrado)
Parte de la oferta evaluable mediante juicios de valor

TÍTULO: []
[Según indica el APARTADO A]

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: [][según indica el APARTADO A] )

Contenido:

Este sobre sólo se presenta en aquellos procedimientos en que así se haya indicado (véase
cláusula 7 y APARTADO G).

El sobre 2 contendrá la parte de la oferta del licitador que se evalúa mediante juicios de valor,
firmada por su representante, y la documentación acreditativa de las referencias técnicas a las
que corresponda aplicar los criterios de adjudicación del contrato aplicables mediante juicios de
valor. Los elementos específicos que se debe en este sobre serán los indicados en el APARTADO
K. En caso de que así se indique en dicho apartado, será necesario respetar la extensión máxima
del conjunto de la documentación que se debe incluir en el sobre 2 (letra Arial, tamaño 10 puntos,
interlineado simple). No se valora la información que se contenga en las hojas adicionales que
excedan la extensión máxima de la oferta que se indique en cada caso.

Si el cuadro de referencias así lo indica en los apartados K y M, en este procedimiento se podrán


presentar mejoras que serán evaluadas conforme se indica en el APARTADO M. No se permite la
presentación de variantes.

Se debe incluir en el sobre una copia en soporte digital de los mismos documentos
presentados en papel.

Página 18 de 72
El licitador deberá indicar aquellos aspectos de la oferta técnica que tengan carácter
confidencial y no puedan ser revelados a otros licitadores. En caso de no hacer ninguna
indicación al respecto, se entenderá que puede ser comunicada públicamente. En ningún
caso se podrá considerar confidencial la totalidad de la oferta técnica.

8.3. Sobre 3

SOBRE 3 (cerrado)
Parte de la oferta evaluable automáticamente mediante fórmulas

TÍTULO: []
[Según indica el APARTADO A] )

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: [][según indica el APARTADO A] )

El sobre núm. 3 se presenta en todos los procedimientos (tanto si se trata de un procedimiento en el


que las ofertas deben presentarse mediante dos (2) sobres como si se trata de un procedimiento en el
que la oferta debe presentarse por medio de tres (3) sobres —véase la cláusula 7—).

Contenido:

El sobre 3 contendrá la parte de la oferta del licitador que será evaluada automáticamente,
firmada por su representante, y la documentación acreditativa de las referencias técnicas a las
que corresponda aplicar los criterios de adjudicación automáticos del contrato.

Los elementos específicos que se debe incluir en este sobre serán los indicados en el APARTADO
K BIS. Si no se indica nada en este apartado, la extensión máxima del conjunto de documentación
que se incluirá el sobre 3 no podrá ser superior a treinta (30) páginas (letra Arial, tamaño 10
puntos, interlineado simple). No se valorará la información que se contenga en las hojas que
excedan la extensión máxima de la oferta que en cada caso se indique.

Forma parte de este sobre —en todo caso— la oferta económica, en tanto que la atribución de
puntuaciones a las ofertas económicas de todos los licitadores se lleva a cabo comparando los
valores ofrecidos por todos ellos y atribuyéndoles puntos de manera proporcional. Por norma
general, y si el APARTADO K BIS no indica otra cosa, la oferta económica se incluirá en el sobre 3
siguiendo el modelo que consta como anexo 2 de este PCP.

El precio de la oferta económica incluye todo tipo de gastos, arbitrios o tasas necesarias que se
originen con motivo del contrato y de su correcta ejecución.

Además, en el precio propuesto deberá estar desglosado el IVA vigente, que se expresará como
partida independiente. Cualquier variación del tipo del IVA será aplicable a partir de su vigencia.

Adicionalmente se debe incluir en el sobre una copia en soporte digital de los mismos
documentos presentados en papel.

9. ÓRGANO DE CONTRATACIÓN Y MESA DE CONTRATACIÓN

9.1. De conformidad con el artículo 13 de los Estatutos de la Fundació per a la Universitat Oberta de
Catalunya (FUOC) y del régimen vigente de delegación de facultades aprobado por el Patronato
de la FUOC en virtud del Acuerdo de 25 de noviembre de 2013, el director general de la FUOC
—que ejerce también la responsabilidad de gerente de la UOC— actúa en este procedimiento
como órgano de contratación. En consecuencia, toda mención a órgano de contratación que
Página 19 de 72
aparece en la documentación contractual de este procedimiento se refiere al director general de
la FUOC y gerente de la UOC.

9.2. El órgano de contratación responsable de la adjudicación de este contrato será asistido por una
mesa de contratación.

9.3. La mesa de contratación será la encargada de proponer al órgano de contratación la adjudicación


de este contrato y será auxiliada, si procede, por los servicios técnicos de la UOC.

9.4. Forman la mesa de contratación los miembros indicados en el APARTADO L.

10. APERTURA Y EXAMEN DE LAS OFERTAS

10.1. Terminado el plazo para la recepción de las proposiciones, se constituirá la mesa a fin de
proceder a la apertura del sobre 1 de las ofertas presentadas dentro del plazo previsto a tal
efecto. En este acto la mesa verificará que el sobre 1 presentado contenga la documentación
acreditativa de la capacidad y solvencia para contratar y que se haya aportado la documentación
exigida, calificando la validez formal de esta documentación.

10.2. Seguidamente, y si procede, se comunicará por escrito a los licitadores la existencia de defectos
u omisiones subsanables, y se fijará un plazo para que los licitadores puedan presentar la
enmienda oportuna. Este plazo no puede ser en ningún caso superior a tres (3) días naturales a
contar desde la fecha de dicha comunicación.

10.3. Se consideran insubsanables los defectos consistentes en la falta de los requisitos exigidos, y
subsanables los que hagan referencia a la mera falta de acreditación de estos requisitos. Es
procedente la no admisión y la exclusión del procedimiento de contratación de aquellos
licitadores que tengan defectos no subsanables o no hayan subsanado los defectos en el plazo
otorgado a tal efecto.

10.4. Se excluirán de este procedimiento de contratación las empresas que presenten ofertas que no
se ajusten a las bases explicitadas en este pliego y/o en la documentación anexa.

10.5. La mesa de contratación, con los informes que considere oportuno solicitar, debe estudiar,
valorar y ponderar las ofertas contenidas en el sobre 3, de conformidad con los criterios de
adjudicación recogidos en este PCP, sin perjuicio de lo que se señala en el punto siguiente.

10.6. En caso de que las ofertas del procedimiento deban presentarse por medio de tres (3) sobres de
acuerdo con lo indicado en el APARTADO G, la apertura del sobre 2 y la aplicación a su contenido
de criterios sometidos a juicios de valor precederá en todo caso a la apertura del sobre 3 y la
aplicación a su contenido de criterios automáticos. Si procede, se dejará constancia en el
expediente del correcto seguimiento de este orden. Con carácter general, la apertura del sobre
2 se llevará a cabo en acto no público. No obstante, si se tiene que proceder a la apertura del
sobre 2 en acto público, este acto será convocado con suficiente antelación en la fecha, la hora
y el lugar que se indicarán en el Perfil del contratante de la UOC.

10.7. El acto de apertura del sobre 3 y de anuncio de las puntuaciones obtenidas por cada licitador en
relación al sobre 2 podrá celebrarse de manera pública o no pública. Si el acto es público, se
señalará en el APARTADO K BIS. La fecha y lugar del acto público se anunciará con suficiente
antelación en el Perfil del contratante de la UOC.

10.8. La mesa de contratación podrá solicitar a los licitadores que presenten la información adicional
que consideren necesaria para aclarar el contenido del sobre 2, la cual se presentará ante la
mesa de contratación en el plazo que se otorgue a tal efecto, que no puede ser superior a tres
(3) días.

Página 20 de 72
10.9. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la mesa de contratación, con los informes que
considere oportuno solicitar, clasificará las proposiciones presentadas por los licitadores, por
orden decreciente, según los criterios de adjudicación, y hará la propuesta de adjudicación, que
elevará al órgano de contratación.

11. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

11.1. Las proposiciones presentadas y admitidas serán estudiadas y valoradas de conformidad con
los criterios de adjudicación que se recogen en el APARTADO M BIS. Cuando, de acuerdo con el
APARTADO G, se deban presentar ofertas en tres (3) sobres y, por tanto, haya una parte de la
oferta que se evalúa mediante criterios sometidos a juicios de valor y otra parte que se evalúa
mediante criterios aplicables automáticamente, se aplicarán:

- A los elementos contenidos en el sobre 2, los criterios que se mencionan en el APARTADO M.


.
- A los elementos contenidos en el sobre 3, los criterios que se mencionan en el APARTADO M
BIS.

El orden de apertura de los sobres y de aplicación de los respectivos grupos de criterios deberá
respetar el requerimiento indicado en la cláusula 10.6.

11.2. La adjudicación se efectuará a la propuesta económicamente más ventajosa, que es la que


obtiene más puntuación entre todas las propuestas admitidas a licitación. Sin embargo, la UOC
puede dejar sin efecto el procedimiento de contratación cuando concurran circunstancias de
carácter fáctico o jurídico que, de manera lógica y razonable, impongan la prevalencia del interés
público teniendo en cuenta las necesidades que quiere satisfacer el contrato. Igualmente, puede
desistir o renunciar a la licitación antes de la adjudicación por motivos de interés público
debidamente motivados en el expediente.

11.3. Siempre formará parte de los criterios de adjudicación la valoración del precio contenido en la
oferta del licitador. A menos que se indique lo contrario en el APARTADO M BIS, los puntos que se
otorgan según el precio ofertado (o los precios ofertados) se distribuirán concediendo la máxima
puntuación vinculada a cada precio a quien haga la mejor oferta; el resto de las ofertas de cada
precio (o precios) recibirá un número de puntos que será directamente proporcional a la relación
que se establece entre la mejor oferta presentada y los puntos que se le han concedido.

11.4. Las resoluciones serán motivadas y, salvo que la resolución del órgano de contratación sea
contradictoria con la propuesta de la mesa de contratación o se base en consideraciones
diferentes, se entenderá que la resolución adopta los motivos contenidos en la propuesta de la
mesa.

11.5. Las ofertas presuntamente anormales o desproporcionadas se valorarán de conformidad con lo


indicado en el APARTADO N de este pliego. En caso de que se hayan presentado ofertas por parte
de varios licitadores que se consideren vinculados en el sentido del artículo 42.1 del Código de
comercio, se aplicará en la valoración de presunta temeridad de estas ofertas el artículo 86 del
Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la
Ley de contratos de las Administraciones públicas.

11.6. Si con la aplicación de estos criterios se identifica una determinada proposición como
presuntamente anormal o desproporcionada, el órgano de contratación debe solicitar a los
licitadores afectados, por escrito, la información y las justificaciones que considere oportunas en
relación con los diferentes componentes de su proposición, lo que se llevará a cabo en el plazo
máximo de cinco (5) días naturales.

11.7. Una vez recibida la información y las justificaciones requeridas, se solicitará, si procede, un
informe de los servicios técnicos de la UOC a fin de valorar si las justificaciones desvirtúan la
presunción de valores anormales o desproporcionados.
Página 21 de 72
11.8. Si con la aplicación a las ofertas presentadas de los criterios de adjudicación que constan en
este PCP hay dos o más empresas que han obtenido la misma puntuación, se aplicará el
siguiente criterio de desempate sucesivo:

(i) En primer lugar, el empate se resolverá a favor de aquella empresa que acredite tener
una mayor proporción de personal contratado con alguna discapacidad.
Independientemente de la dimensión de la plantilla de la empresa, el cómputo de esta
proporción se hará de acuerdo con los criterios expresados en el artículo 42 del Real
decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

(ii) En el caso de que, aplicada la previsión anterior, persistiera el empate, el empate se


resolverá a favor de aquella empresa que acredite una mayor paridad entre hombres y
mujeres en su órgano de gobierno. Este criterio solo se aplicará en el caso de que los
empatados sean sociedades que cuenten con órganos de gobierno no unipersonales.

(iii) En el caso de que, aplicada la previsión anterior, persistiera el empate, el empate se


resolverá a favor de aquella sociedad que tenga la condición de entidad sin ánimo de
lucro.

(iv) En el caso de que, aplicada la previsión anterior, persistiera el empate, el empate se


resolverá convocando a los licitadores con ofertas empatadas a un sorteo en acto
público.

12. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

12.1. El órgano de contratación de la FUOC resolverá motivadamente la adjudicación de este contrato


a favor de la empresa que haya formulado la proposición que haya obtenido una mejor
puntuación. Alternativamente, puede dejar el procedimiento sin efecto si no hay ninguna
proposición que sea admisible.

12.2. La adjudicación deberá producirse en el plazo máximo indicado en el APARTADO F. En caso de


que se tenga que conferir a algún licitador el trámite de aclaraciones por haber presentado
valores presuntamente anormales o desproporcionados de acuerdo con este PCP, el plazo
máximo para adjudicar el contrato se incrementará en quince (15) días adicionales.

12.3. Las propuestas presentadas, tanto las declaradas admitidas como las excluidas, serán
archivadas. Asimismo, el órgano de contratación podrá dejar sin efecto el procedimiento de
contratación cuando concurran circunstancias de carácter fáctico o jurídico que, de manera lógica
y razonable, impongan la prevalencia del interés público a la vista de las necesidades que se
pretenden satisfacer con la celebración del contrato, pudiendo igualmente desistir o renunciar al
procedimiento de adjudicación por motivos de interés público debidamente motivados en el
expediente.

12.4. Transcurridos los plazos máximos señalados para la adjudicación sin que se haya dictado el
acuerdo de adjudicación, las empresas tendrán derecho a retirar su propuesta sin que se pueda
reclamar ningún tipo de indemnización. Sin embargo, el órgano de contratación podrá solicitar a
las empresas que mantengan su oferta durante un plazo superior, previa comunicación a estas
empresas y publicación el Perfil del contratante, de modo que se mantenga activo el
procedimiento de adjudicación con las empresas que voluntariamente y por escrito acepten la
prórroga.

12.5. Para proceder a la adjudicación del contrato, en primer lugar la mesa de contratación clasificará
las ofertas por orden descendente de puntuación e identificará la propuesta económicamente
más ventajosa, que será la que haya recibido más puntos aplicando los criterios de valoración
Página 22 de 72
de ofertas que se han indicado en este PCP. Esta oferta será elevada por la mesa como
propuesta de adjudicación al órgano de contratación.

12.6. Si el órgano de contratación acoge y acepta la propuesta elevada por la mesa, dictará acuerdo
de adjudicación a favor del licitador propuesto, que se convertirá adjudicatario. El acuerdo debe
ser objeto de la publicidad debida, se notificará a todos los licitadores aceptados a licitación y se
dejará constancia de la justificación de la oferta seleccionada haciendo referencia a los puntos
obtenidos en cada criterio y subcriterio de valoración de las ofertas tanto por parte del
adjudicatario como del resto de los licitadores. Asimismo, deberá permitir a cualquier licitador
que haya sido excluido conocer los motivos por los que su oferta habrá sido descalificada.

12.7. Si los informes y justificaciones contenidos en la propuesta elevada por la mesa son plenamente
acogidos por el órgano de contratación y este órgano adjunta tales informes y justificaciones al
acuerdo de adjudicación dictado, se entenderá que el órgano de contratación asume plenamente
la justificación ofrecida por la mesa de contratación. En caso de que el órgano de contratación
no adjudique el contrato al licitador propuesto por la mesa, es imprescindible que motive
adecuadamente su criterio en el acuerdo de adjudicación.

12.8. El acuerdo de adjudicación contendrá requerimiento dirigido al adjudicatario, por el que se le


requerirá que presente la documentación previa necesaria para proceder a la posterior
formalización del contrato. Esta documentación deberá presentarse en un plazo máximo de diez
(10) días desde la notificación del citado requerimiento, tanto en papel como en soporte digital.
Esta documentación consiste en:

a) La acreditación de estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social,


mediante la entrega de los documentos que se relacionan a continuación:

- En caso de que la empresa seleccionada sea sujeto pasivo del impuesto sobre actividades
económicas y esté obligada a pagarlo, el documento de alta del impuesto relativo al
ejercicio corriente en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato o el último recibo
acompañado de la declaración responsable de que no se ha dado de baja en la matrícula
del impuesto. Aun así, en caso de que la empresa seleccionada esté en alguno de los
supuestos de exención de este impuesto recogidos en el artículo 82 del Real decreto
legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley
reguladora de las haciendas locales, debe aportar una declaración responsable que tiene
que especificar el supuesto legal de exención y el documento de declaración en el censo
de obligados tributarios.

- El certificado específico que demuestra que está al corriente de las obligaciones tributarias
expedido por la Administración tributaria, a efectos del artículo 43 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, general tributaria.

- El certificado positivo, emitido por el órgano competente, que está al corriente en el


cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social.

- El certificado positivo, emitido por la Generalitat de Cataluña, acreditativo de la inexistencia


de deudas tributarias con esta administración.

b) El resguardo acreditativo de haber formalizado la garantía definitiva de acuerdo con lo previsto


en la cláusula 14 de este PCP.

c) Documentación que acredite el cumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos


laborales, según lo dispuesto en la cláusula 15 de este PCP, y el formulario de consentimiento
de cesión de datos de carácter personal de trabajadores a cargo del contratista, según lo
dispuesto en la cláusula 18.3 de este PCP (este último puede ser entregado posteriormente en
los casos indicados en la cláusula citada).

d) Documento que acredite tener contratada y vigente una póliza de seguros de responsabilidad
civil con los límites mínimos indicados en el APARTADO J del cuadro resumen de este PCP.
Página 23 de 72
e) En caso de que el adjudicatario sea una UTE, deberá igualmente aportar escritura pública en
que se acredite la constitución formal de aquella.

f) En caso de haber optado por la presentación de la declaración responsable o el DEUC, en


sustitución de la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos de capacidad y
solvencia especificados en la cláusula 8.1, se deberá acreditar la posesión y validez de esta
documentación.

12.9. Una vez recibida y revisada la documentación y, si ésta es correcta, el Órgano de contratación
procederá a convocar al adjudicatario para formalizar el contrato. El plazo para tener formalizado
el contrato será, como máximo, de quince (15) días a contar desde la fecha de publicación del
acuerdo de adjudicación.

12.10. En el supuesto de que el adjudicatario no atendiera el requerimiento de entregar la


documentación referida en el punto anterior, no cumpliera los requisitos para la celebración del
contrato o impidiese que este contrato se formalice en tiempo y forma, la UOC podrá proceder a
iniciar los trámites para adjudicar el contrato a la oferta que haya quedado situada en segundo
lugar según la puntuación final.

En este supuesto y, con carácter previo a la decisión, se concederá trámite de audiencia al


interesado en un plazo no superior a cinco (5) días, destinado a conocer la naturaleza de los
eventuales incumplimientos y la posibilidad de subsanarlos. Hecho el trámite de audiencia, la
UOC podrá exigir indemnización al adjudicatario los daños y perjuicios causados.

13. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

13.1. El contrato quedará perfeccionado con su formalización entre las partes, la cual será publicada
en el perfil del contratante de la UOC.

13.2. El contrato se formalizará por escrito, mediante documento privado, y lo firmarán el adjudicatario
y el órgano de contratación. No podrá formalizarse el contrato sin respetar el procedimiento de
adjudicación indicado en la cláusula 12.

13.3. La UOC y el adjudicatario formalizarán el contrato preferentemente a través de firma electrónica.


En este caso, el representante legal de las empresas adjudicatarias deberá tener un certificado
de firma electrónica con dispositivo seguro. El certificado reconocido y el correspondiente
dispositivo seguro de creación de firma deben haber sido suministrados al contratista por un
prestador de servicios de certificación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos
por la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, y por el resto de la normativa sobre
firma electrónica o que haya sido clasificada por la Agencia Catalana de Certificación con nivel
cuatro. En todo caso, debe garantizar la identidad, la confidencialidad, la integridad, la
disponibilidad, el no rechazo y la conservación de la información del interesado.

13.4. El contrato se formalizará de acuerdo con el modelo de contrato-tipo que se encuentra a


disposición de las empresas licitadoras en el Perfil de contratante.

14. GARANTÍA DEFINITIVA

14.1. El licitador que presente la oferta económicamente más ventajosa deberá constituir garantía
definitiva por un importe correspondiente al porcentaje del importe de adjudicación (o del
presupuesto básico de licitación, si el contrato se rige por precios unitarios) que se indique en el
APARTADO O. La constitución de la garantía definitiva precederá a la formalización del contrato y
se instrumentará, bien de acuerdo con los modelos que constan como anexo 3A o anexo 3B de
este PCP, bien de acuerdo con la documentación y los modelos que indique la Caja General de
Depósitos si esta garantía se constituye ante este organismo (en este caso, se aportarán a la
UOC los resguardos que corresponda emitidos por la Caja General de Depósitos). Esta garantía
Página 24 de 72
servirá para asegurar la correcta ejecución de este contrato y cubrir —a título enunciativo y no
limitativo— los gastos causados a la UOC por cualquier demora imputable al adjudicatario, el
resarcimiento por posibles daños y perjuicios irrogados a la UOC por el cumplimiento parcial o
deficiente del contrato, la resolución culpable del contrato por parte del contratista o las
penalizaciones es que sean impuestas por la UOC al contratista por incurrir en las faltas previstas
en este PCP.

14.2. En caso de que la garantía se constituya mediante aval bancario, dicho aval se formalizará según
el aval tipo que figura en el anexo 3A de este PCP, y el avalista deberá cumplir los requisitos
legalmente exigibles.

14.3. En caso de que se trate de un contrato de seguro de caución, formalizado en la forma y


condiciones que reglamentariamente se establecen, con una entidad aseguradora autorizada
para operar en España en el ramo de los seguros de caución, se entregará el certificado del
contrato al órgano de contratación correspondiente de la UOC.

14.4. Este seguro deberá formalizarse en la póliza correspondiente, que debe concretarse en un
certificado, el modelo tipo figura en el anexo 3B de este PCP, y la compañía aseguradora debe
cumplir los requisitos exigibles legalmente.

14.5. Si la garantía definitiva se constituye en metálico ante la Caja General de Depósitos, deberá
indicarse en la documentación que señale este organismo, aportando en todo caso a la UOC los
resguardos que acrediten que se ha depositado correctamente el importe que corresponda ante
aquel organismo.

14.6. Desde que le sea requerido por el órgano de contratación, el adjudicatario deberá acreditar la
constitución de la garantía definitiva en un plazo tal, que el trámite de aportación de la
documentación requerida en la cláusula 12 (de la que forma parte la garantía definitiva) más el
trámite de formalización del contrato descrito en la cláusula 13 no excedan conjuntamente los
quince (15) días naturales siguientes a la notificación en la que se le manifieste que su
proposición ha resultado adjudicataria.

14.7. Cuando, como consecuencia de la modificación del contrato, por cualquier circunstancia, el
precio experimente una variación al alza o a la baja, se reajustará la garantía constituida por el
importe necesario para que se mantenga la proporcionalidad debida entre la garantía y el
presupuesto del contrato vigente en cada momento.

14.8. La devolución o cancelación de la garantía definitiva se hará una vez se haya producido el
vencimiento del plazo de garantía y cumplido satisfactoriamente el contrato o se haya resuelto
por causas no imputables al contratista.

15. SEGURIDAD Y SALUD

15.1. El contratista debe cumplir estrictamente lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


prevención de riesgos laborales (LPRL) y las disposiciones de desarrollo o complementarias y
todas aquellas otras normas, legales o convencionales, que contengan prescripciones relativas
a la adopción de medidas preventivas en el ámbito del objeto contractual.

15.2. En particular, con carácter previo a la formalización del contrato, el adjudicatario deberá acreditar
la modalidad de prevención que se hace en la empresa adjudicataria. Si se trata de un servicio
ajeno de prevención, facilitará una copia del contrato con la empresa que le presta el servicio de
prevención de riesgos laborales. Si lo presta la misma empresa, se debe aportar una copia de la
auditoría legal que obligatoriamente debe hacerse cada cuatro años.

15.3. En el caso de que, debido al objeto del contrato, se requiera la presencia regular de trabajadores
a cargo del contratista en instalaciones de la UOC o se dé un supuesto de coordinación de
actividades empresariales entre la UOC y el contratista, estos extremos se indicarán en el
Página 25 de 72
APARTADO Q del cuadro resumen. En estos casos, el adjudicatario entregará, antes de la
formalización del contrato, la siguiente documentación:

a) La evaluación de riesgos de la actividad que se hará en relación con las prestaciones


contractuales relevantes.

Con respecto a las personas físicas miembros de su personal que el adjudicatario prevea
incorporar a la prestación del objeto contractual que va a desarrollarse con regularidad en
las instalaciones de la UOC:

● El registro de formación.
● El TC2s (o TA2).
● El certificado de aptitud médica.

15.4. De acuerdo con la normativa de prevención de riesgos laborales, y solo en el caso de que el
objeto contractual comporte coordinación de actividades empresariales en los términos previstos
en la legislación laboral, la UOC entregará al adjudicatario del contrato la documentación
siguiente:

● La evaluación de riesgos realizada por la UOC.


● El protocolo de actuación en caso de emergencia.
● La normativa en materia de prevención de riesgos laborales de la UOC.

16. CRITERIOS DE FACTURACIÓN Y PAGO

16.1. Los términos específicos de la facturación del contrato serán los previstos en el APARTADO C. 
Desde el momento de devengo del pago indicado en el apartado mencionado y, al recibir la
factura correspondiente, si no se detecta ninguna incidencia o error, se abonará el importe que
corresponda en el plazo de sesenta (60) días, mediante una transferencia bancaria al número de
cuenta que el contratista haya indicado.

16.2. Cada una de las facturas emitidas contendrá la siguiente información:

● Periodo de realización del servicio que se factura.


● Identificación del número de tareas, horas o unidades en que se mida la prestación (o
prestaciones) que serán objeto de facturación en el periodo mencionado.
● Importes incurridos en el desarrollo de las tareas, horas o unidades en que se mida la
prestación (o prestaciones) contractual, y también su desglose en caso de que haya varias
prestaciones o que rijan varios tipos de precios unitarios.
● IVA desglosado correctamente aplicable a cada base imponible.
● Código de centro de responsabilidad y número de pedido. Esta información será indicada
por la UOC.

El envío de las facturas se hará por uno de los dos canales siguientes a la atención del Área de
Economía y Finanzas:

- En formato digital, en el buzón de correo electrónico factures@uoc.edu

- En formato electrónico, en la web https://seu-electronica.uoc.edu, desde el que ya se puede


acceder a nuestro espacio https://efact.eacat.cat/bustia/?emisorId=16

Si se optáis por este canal y no disponéis de un sistema que permita emitirlas, existen
diversos mecanismos para crear este formato, que se pueden consultar, por ejemplo, en la
web http://www.aoc.cat/Inici/SERVEIS/Relacions-amb-la-ciutadania/e.FACT-
Empreses/Crear-enviar-e-Factures.

16.3. Para la cesión o endoso de cualquier factura emitida en relación con los servicios objeto de
contratación es necesaria la conformidad previa de la UOC.
Página 26 de 72
17. MODIFICACIÓN CONTRACTUAL

17.1. En caso de que, en el marco del desarrollo de este contrato, haya que introducir alguna
modificación, esta modificación solo se podrá llevar a cabo en los supuestos y por los
procedimientos previstos en los artículos 105 a 108 del TRLCSP.

17.2. Adicionalmente a las posibles modificaciones autorizadas en virtud del artículo 107 del TRLCSP,
el órgano de contratación puede prever posibles causas de modificación y modificaciones
específicas de este contrato. En caso de que así sea, están indicadas en el APARTADO P.

17.3. De acuerdo con el artículo 9 del Decreto Ley 3/2016, de 31 de mayo, de medidas urgentes en
materia de contratación pública, los contratos se podrán modificar cuando sea necesario para
realizar prestaciones adicionales que únicamente pueda llevar a cabo el contratista por razones
económicas o técnicas o porque una nueva adjudicación pueda generar inconvenientes
significativos o un aumento sustancial de costes para la Administración. En cualquier caso, el
límite máximo global de una modificación por esta causa será del 50% del valor inicial del
contrato.

Asimismo, la sucesión en la persona del contratista por fusión, absorción, escisión, aportación o
transmisión de empresa o rama de actividad, así como la revisión de precios y la cesión del
contrato en caso que, en estos últimos supuestos, se admita en el presente PCP deberá
tramitarse como una modificación de contrato.

En cualquier caso, las modificaciones del contrato se deberán ajustar a lo establecido en las
directivas comunitarias.

17.4. Cuando se pretenda modificar el contrato, el órgano de contratación justificará debidamente en


el expediente de contratación la concurrencia de alguna de las causas que habilitan proceder a
igual modificación, tras lo cual se procederá a notificarlo al contratista. Por medio de esta
notificación se otorga al contratista trámite de audiencia, de modo que este puede formular las
alegaciones que considere oportunas en un plazo de cinco (5) días a contar desde el día en que
le haya sido notificado.
Agotado este plazo, el órgano de contratación dará respuesta a las posibles alegaciones y
procederá a aprobar el redactado de la modificación contractual, notificándose esta aprobación
por escrito al contratista. En esta notificación, se convocará el contratista en el acto de
formalización e incorporación de la modificación relevante en el contrato, acto que se realizará
en un plazo no inferior a cinco (5) días a contar desde la fecha de la convocatoria al citado acto.
En el acto de formalización de la modificación, la UOC y el contratista deben firmar el acuerdo
de modificación y la versión actualizada del contrato.

18. PROTECCIÓN DE DATOS

18.1. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,


de protección de datos de carácter personal (LOPD), en el que se regula el derecho de
información en la recogida de los datos de carácter personal, y de acuerdo con su reglamento
de desarrollo, aprobado mediante el Real decreto 1720/2007, de 21 diciembre (RLOPD), se deja
constancia de los siguientes puntos:

a) La documentación requerida para participar en este procedimiento que contenga datos de


carácter personal es necesaria.

b) En relación con la documentación presentada por las empresas licitadoras que contengan
datos de carácter personal de personas físicas (trabajadores, personal técnico,
colaboradores, etc.), la empresa licitadora garantiza que ha obtenido previamente el
Página 27 de 72
consentimiento de las personas interesadas/afectadas para facilitar la referida información
con el fin de licitar en este procedimiento.

c) Los datos de carácter personal relativos a la empresa licitadora o su representante, en


caso de ser persona jurídica, así como las de terceros que se deriven de la presentación
de ofertas, se incorporan a un fichero titularidad de la UOC, situado actualmente en la
avenida del Tibidabo, 39, de Barcelona, con la finalidad de tramitar el procedimiento de
licitación, adjudicar el contrato de este pliego de cláusulas particulares y, en caso de que
resulte adjudicatario, formalizar el contrato de adjudicación correspondiente. Los
licitadores responden de la exactitud y la veracidad de todos los datos personales
facilitados.

d) La presentación de la oferta y la documentación solicitada implica que el licitador autoriza


a la UOC a tratar esta documentación e información en los términos indicados y, en caso
de resultar adjudicatario, en el marco de la ejecución del contrato.

e) Las personas interesadas o afectadas pueden ejercitar los derechos de acceso,


rectificación, cancelación y oposición dirigiendo un escrito a la UOC, como entidad
responsable del tratamiento de datos mencionado, a la dirección indicada en la letra c)
anterior, adjuntando al escrito una copia del DNI o cualquier otro documento oficial que
acredite la identidad de la persona que ejerce el derecho.

18.2. El contratista se obliga a cumplir todas las obligaciones establecidas en la LOPD y en el Real
Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la LOPD.

18.3. Cuando proceda, para que el contratista entregue datos de carácter personal a la UOC
necesarios para el desarrollo de este contrato cuya titularidad sea de trabajadores a cargo del
contratista, el contratista deberá solicitar el consentimiento a los trabajadores afectados. El
contratista acreditará ante la UOC la solicitud y el otorgamiento de este consentimiento mediante
el modelo que figura en el anexo 4 de este PCP y entregará tantos formularios como trabajadores
estén afectados. Estos formularios deben entregarse junto con la documentación que se debe
entregar a la UOC con carácter previo a la formalización del contrato, mencionada en la cláusula
18 del PCP, salvo que en ese momento aún no se pueda indicar (y, por la naturaleza del contrato,
no sea necesario hacerlo todavía) la persona específica que debe desarrollar la prestación. En
todo caso, será necesario entregar los formularios mencionados con anterioridad a la cesión de
los datos de carácter personal que se requieran para que el trabajador por cuenta del afectado
pueda desarrollar la prestación que corresponda.

18.4. Los datos personales a los que tenga acceso el contratista debido al desarrollo de la prestación
de las obligaciones derivadas del contrato, así como la documentación que la UOC entregue al
contratista en el marco de la relación contractual, tienen carácter confidencial y no pueden ser
objeto de reproducción total o parcial por ningún medio o soporte; no se puede hacer ni
tratamiento ni edición informática, ni transmisión a terceras personas fuera del estricto ámbito de
la ejecución directa del contrato, ni siquiera entre el resto del personal que tenga o pueda tener
el contratista.

19. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA COMO ENCARGADO DE TRATAMIENTO DE DATOS


PERSONALES

19.1. En caso de que el contrato tenga un objeto contractual tal que el contratista tenga que asumir la
condición de encargado del tratamiento de datos de acuerdo con lo que se regula en la LOPD,
esta circunstancia se indicará en el APARTADO Q. Si el contratista asume esta condición, se
aplicarán las previsiones de esta cláusula y de las cláusulas 20 y 21.

19.2. El encargado se obliga al secreto profesional y a la más estricta confidencialidad respecto de


cualquier dato de carácter personal al que tenga acceso en virtud de la prestación de servicios
objeto de este contrato, y al deber de guardarlo. Las obligaciones de secreto y confidencialidad
Página 28 de 72
respecto a los datos de carácter personal subsisten incluso una vez finalizadas las relaciones
entre las partes del contrato, y tienen carácter indefinido.

19.3. El encargado del tratamiento de datos, a fin de garantizar la confidencialidad y el deber de secreto
establecidos en este contrato, se compromete expresamente a:

a) Hacer extensivas las obligaciones de confidencialidad y deber de secreto establecidas en


esta cláusula y sucesivas a todos los directivos, socios, trabajadores y colaboradores.

b) Informar la UOC, con carácter inmediato en el momento en que tenga conocimiento de


ello, de cualquier vulneración de lo establecido en la presente cláusula o las sucesivas.

20. ACCESO A DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

20.1. Si el contratista asume la condición de encargado de tratamiento de datos de acuerdo con lo


señalado en la cláusula 19, en los términos que establece el artículo 12 de la LOPD, debe tratar
los datos personales de los ficheros de la UOC a los que tenga acceso única y exclusivamente
para la prestación de los servicios objeto de este contrato.

20.2. El tratamiento de los datos de carácter personal objeto de este contrato debe efectuarlo el
encargado, el adjudicatario, con las instrucciones y las siguientes condiciones:

a) El encargado debe tratar los datos de carácter personal a los que tenga acceso o pueda
tener acceso en el desarrollo de los servicios objeto de este contrato o que figuren en los
archivos de la UOC únicamente de acuerdo con las instrucciones recibidas por esta
fundación, y en los términos establecidos en este contrato, para la única y exclusiva
finalidad de prestar los servicios que se describen, sin que se puedan utilizar o aplicar con
una finalidad distinta de la que figura en este contrato.

b) El encargado no puede comunicar, ceder o transferir a otras personas ningún dato de


carácter personal al que tenga acceso o que trate en virtud de la prestación de servicios
objeto de este contrato, ni siquiera para que sea conservado.

c) Cuando termine el servicio o cuando la UOC se lo indique expresamente, el encargado se


compromete, de manera expresa, a entregar a UOC o a la empresa que esta le indique,
en el plazo máximo de tres días naturales desde la petición o desde la finalización de este
contrato, todos y cada uno de los datos de carácter personal a los que haya tenido acceso
o que trate con motivo de la realización de los trabajos descritos en este contrato o los
generados en virtud del contrato, al igual que cualquier soporte o documento en que conste
algún dato de carácter personal objeto de tratamiento o utilizado para la prestación del
servicio, sin conservar ninguna copia. El encargado ha de expedir y entregar a la UOC, en
un plazo idéntico, un certificado que garantice la ausencia de copias de los datos de
carácter personal.

d) El encargado debe permitir el acceso a los datos personales objeto de este contrato a las
personas de su organización que tengan la necesidad de acceder a los datos personales
para ejecutarlo. El encargado debe informar a estas personas de las obligaciones
estipuladas en este contrato, y estas personas quedan obligadas a cumplirlo. El encargado
responde de la inobservancia de las instrucciones y las obligaciones establecidas en este
contrato por parte de estas personas, y debe indemnizar a la UOC por todos los daños y
perjuicios que le cause.

e) El encargado se compromete a desarrollar los servicios objeto de este contrato con el


personal y los medios técnicos necesarios, y con la diligencia, la atención, la dedicación y
el cuidado habituales, y todos los gastos necesarios para la ejecución de los servicios
contratados correrán por su cuenta.

Página 29 de 72
20.3. El encargado garantizará a la UOC que reúne todos los requisitos y garantías para el
cumplimiento de lo establecido en el RLOPD, y responderá ante la UOC en caso de
incumplimiento de las disposiciones que se prevén.

20.4. En su condición de encargado del tratamiento de datos, el contratista deberá prestar los servicios
objeto de este contrato en establecimientos situados en España.

20.5. En caso de que el adjudicatario, encargado del tratamiento, destine los datos a una finalidad
distinta a la establecida en este contrato, los comunique o utilice o trate incumpliendo las
estipulaciones de este contrato, debe ser considerado responsable del tratamiento y debe
responder de las infracciones en que hubiera incurrido personalmente.

21. MEDIDAS DE SEGURIDAD

21.1. Si el contratista asume la condición de encargado del tratamiento de datos en los términos
indicados en la cláusula 19 y de acuerdo con la LOPD y el RLOPD, ha de adoptar y aplicar las
medidas de seguridad necesarias para evitar la alteración, la pérdida, el tratamiento de los datos
de carácter personal objeto de este contrato y el acceso no autorizado a estos datos, teniendo
en cuenta el estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que
son expuestos, tanto si provienen de la acción humana como si lo hacen del medio físico o
natural. En su condición de encargado, el adjudicatario debe aplicar las medidas de seguridad
del nivel indicado en el APARTADO Q, de acuerdo con los niveles de seguridad que se definen en
el RLOPD.

21.2. El contratista, en su condición de encargado, garantiza expresamente a la UOC que elaborará


un documento de seguridad en los términos que exige el RLPOD, en el que figuren las medidas
de seguridad que se deben aplicar en relación con los datos personales objeto de este contrato.

21.3. El contratista, en su condición de encargado, garantiza expresamente que el personal que tiene
que acceder a los datos personales o tratarlos para prestar los servicios objeto de este contrato
se compromete a cumplir las medidas de seguridad previstas en el documento mencionado y al
deber de secreto.

22. INCUMPLIMIENTO. RÉGIMEN DE FALTAS

22.1. Indemnización por daños y perjuicios. El adjudicatario está obligado a cumplir el contrato dentro
del plazo fijado para llevarlo a cabo, y debe resarcir a la UOC de los daños ocasionados,
mediante una indemnización por los perjuicios derivados de dolo o negligencia en el
cumplimiento de las obligaciones que resulten de la adjudicación de este contrato.

22.2. Independientemente de las posibles indemnizaciones mencionadas en el apartado anterior, el


incumplimiento o el cumplimiento defectuoso de las obligaciones contractuales puede dar lugar
a la imposición de penalizaciones es. Con carácter general y sin perjuicio de las faltas descritas
en el apartado 22.4, se entiende por incumplimiento:

a) El incumplimiento de los requisitos de orden establecidos en el presente PCP y en las


disposiciones de aplicación.
b) La resistencia a los requerimientos para que sean cumplidos.
c) La utilización de sistemas de trabajo, elementos manuales o mecánicos, o personal
distintos de los previstos en el proyecto de servicio ofrecido, en este PCP, en el PPT y en
la oferta del contratista.
d) Cualquier otro supuesto señalado en el PCP o en las disposiciones de aplicación.

En los supuestos de incumplimiento de las obligaciones por parte del adjudicatario, la UOC puede
compeler al cumplimiento del contrato o acordar su resolución, con pérdida de la garantía

Página 30 de 72
definitiva, para resarcir al órgano de contratación de los gastos ocasionados por adjudicar
nuevamente el contrato y cualquier otro daño.

22.3. El contratista debe responsabilizarse de la efectiva inspección y control de los servicios que
presta. No obstante, la UOC puede hacer efectivo cualquier control del servicio que considere
oportuno y requerir al contratista para que atienda sus observaciones.

22.4. El incumplimiento o el cumplimiento defectuoso de las obligaciones contractuales puede dar lugar
a la imposición de las penalizaciones previstas en el apartado 22.5. Adicionalmente, también es
aplicable a cualquiera de las faltas que se prevén específicamente en el APARTADO R. La
tipificación de las faltas a los efectos de este contrato se describe a continuación:

Faltas muy graves


▪ Incumplimiento de la prestación del servicio que produzca un perjuicio muy grave en la
UOC, sea por abandono de la prestación, por ejecución negligente o por otras causas.
▪ Pasividad, dejación y desidia en la realización del servicio.
▪ La resistencia a los requerimientos efectuados por la UOC, o su inobservancia, cuando
produzca un perjuicio muy grave a la ejecución del contrato.
▪ Incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, calificado de muy
grave por su normativa específica, y especialmente las infracciones muy graves del Plan
de seguridad y salud aplicable al desarrollo de las prestaciones contratadas.
▪ Sustitución, sin comunicación previa a la UOC, de la persona que actúa como responsable
o coordinador del servicio.
▪ La utilización de sistemas de trabajo, elementos, materiales, máquinas o personal
diferentes de los previstos y permitidos en el PCP, en el PPT y en la oferta del contratista,
si procede, cuando produzca un perjuicio muy grave. Se entenderá que concurre esta falta
cuando el contratista incumpla el régimen de subcontratación previsto en la Cláusula 24
del presente PCP.
▪ El falseamiento de las prestaciones consignadas por el contratista en la factura.
▪ La comisión de dos o más faltas graves.

Faltas graves
▪ No realizar las inspecciones correspondientes.
▪ La resistencia a los requerimientos efectuados por la UOC, o su inobservancia.
▪ El incumplimiento de la ejecución parcial de las prestaciones definidas en el contrato, que
no constituya falta muy grave. Específicamente, el incumplimiento reiterado de cualquier
acuerdo relacionado con los de servicios (ANS) que tenga carácter contractual, forme
parte del PPT o de la oferta del contratista, cuando tal incumplimiento provoque un
perjuicio grave en el desarrollo del servicio.
▪ La sustitución, sin comunicación previa a la UOC, de algún integrante del servicio diferente
de su coordinador o responsable cuando esto provoque un perjuicio al desarrollo de las
prestaciones contractuales.
▪ Utilización de sistemas de trabajo, elementos, materiales, máquinas o personal diferentes
a los previstos y permitidos en el PCP, en el PPT y en la oferta del contratista.
▪ Trato incorrecto al personal de la UOC por parte del personal de la adjudicataria.
▪ La falta de entrega en tiempo y forma de toda la información respecto de prestación del
servicio que le haya sido solicitada por UOC.
▪ El incumplimiento, que no constituya falta muy grave, de las obligaciones derivadas de la
normativa general sobre prevención de riesgos laborales, y en especial las del Plan de
seguridad y salud en las prestaciones, calificado de grave por su normativa específica.
▪ La comisión de tres o más faltas leves.

Faltas leves
▪ La falta de colaboración con el personal de la UOC
▪ El incumplimiento de la ejecución parcial de las prestaciones definidas en el contrato, que
no constituya falta grave. Específicamente, el incumplimiento reiterado de cualquier ANS
que tenga carácter contractual, forme parte del PPT o de la oferta del contratista, cuando
dicho incumplimiento provoque un perjuicio que no sea ni muy grave ni grave en el
desarrollo del servicio.
Página 31 de 72
▪ Exceso de familiaridad con el personal de la UOC, etc.
▪ Intervenir en asuntos internos de la UOC.
▪ No entregar la información diaria y mensual de los servicios.
▪ Incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, calificados de leve
por su normativa específica.

22.5. Penalizaciones: independientemente del resarcimiento por daños y perjuicios, en caso de


incumplimiento que no produzca la resolución del contrato, la UOC puede aplicar las sanciones,
graduadas en atención al grado de perjuicio, peligrosidad y/o reiteración. Las sanciones
consistirán en una cuantía máxima expresada como una proporción del importe mensual o anual
a facturar o, alternativamente, una proporción del presupuesto básico de licitación. Cada nivel de
gravedad de faltas (leve, grave, muy grave) corresponderá a la proporción que se indica en el
APARTADO R.

El importe de las penalizaciones se puede hacer efectivo cargándolo en la factura mensual que
corresponda, sin perjuicio de que también se pueda hacerse responder al contratista por estas
penalizaciones por medio de la garantía definitiva, en los términos previstos en este PCP y en el
TRLCSP.

La imposición de penalizaciones por la comisión de las faltas enunciadas deberá ser precedida
de la tramitación de un expediente en el que se concederá audiencia al adjudicatario para que
pueda formular las alegaciones que considere oportunas. A la vista de estas alegaciones, el
órgano de contratación de la UOC tiene que resolver.

Medida cautelar: Independientemente de los daños y perjuicios que pueda reclamar la UOC por
motivo de incumplimiento de las obligaciones del adjudicatario, y en caso de necesidad, la UOC
puede aplicar como medida cautelar previa a un procedimiento de imposición de penalizaciones
(esto es, antes de seguir el procedimiento que incluya la audiencia al contratista) el importe
tendente a asegurar que el contratista responderá por sus deudas, desperfectos, penalizaciones
o cualquier otro importe vinculado a este contrato.

23. CESIÓN DEL CONTRATO Y SUBCONTRATACIÓN

23.1. Se prohíbe la cesión total o parcial de este contrato.

23.2. Se puede subcontratar parte de las prestaciones objeto de este contrato si se indica en el
APARTADO S. Adicionalmente a la no autorización, existen dos modalidades de autorización de
subcontratación, de las cuales la aplicable al presente contrato será la marcada en el APARTADO
S:

a) Solo se autorizan las subcontrataciones que el licitador haya previsto en su oferta


presentada en el procedimiento de licitación, en la cual deberá consignar, en la
documentación de la propuesta, toda la información relevante sobre los subcontratistas
y el objeto de subcontratación, sin exceder el importe máximo que se indique en el
APARTADO S, y deberá rellenar el formulario de subcontratación que figura en el anexo 5
de este PCP.

b) Se autorizan las subcontrataciones posteriores a la adjudicación, siempre que se solicite


hacerlas, se reciba autorización previa de la UOC y no se exceda el importe límite
indicado en el APARTADO S.

23.3. En cualquier supuesto de subcontratación, el contratista será plenamente responsable ante la


UOC por el cumplimiento íntegro de las prestaciones que conforman el contrato. La UOC
permanecerá ajena a la relación que el contratista establezca con sus subcontratistas.

Página 32 de 72
23.4. Las tareas inherentes a organización, gestión, seguimiento y aseguramiento de la calidad de las
prestaciones contractuales ante la UOC son responsabilidad del contratista.

24. CAUSAS DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

24.1. El contrato de servicios objeto de la presente licitación será ejecutado de conformidad con lo
establecido en estos pliegos y de acuerdo con toda aquella documentación que revista carácter
contractual. El contratista queda obligado asimismo el cumplimiento de su oferta.

24.2. El presente contrato se resolverá si tiene lugar alguna de las causas que se prevén a
continuación:

a) La disolución o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista, salvo


aquellos supuestos en los que dicha disolución o extinción proceda de operaciones
societarias, conforme a la legislación mercantil, y en la que la otra entidad jurídica suceda
universalmente a la adjudicataria en todos los derechos y obligaciones.
b) La disolución o extinción de la UOC o de la FUOC, cualesquiera que sean las causas que
motiven tales supuestos.
c) El mutuo acuerdo entre la UOC y el adjudicatario. La resolución por esta causa debe estar
basada en todo caso en razones de interés público y se puede producir cuando haya otras
causas previstas en este apartado que tengan que conducir igualmente a la resolución de
este contrato.
d) La decisión de cualquiera de las dos partes, siempre que la parte que inste la resolución
haya notificado por escrito a la otra parte su voluntad de resolver el contrato con una
antelación mínima de treinta (30) días. Esta causa de resolución sólo será de aplicación al
presente contrato si así ha sido indicada en el APARTAT T.
e) Cuando, a fin de poder seguir desarrollando las prestaciones objeto del presente contrato,
sea necesario introducir modificaciones contractuales no previstas en este PCP que alteren
las condiciones esenciales de contratación vigentes, de acuerdo con lo previsto en el artículo
107 del TRLCSP.
f) El incumplimiento, por parte del contratista, del deber de mantener el sigilo en relación con
la información o los datos que conoce por razón de las prestaciones que desarrolla, todo lo
que se deriva de la falta de observación de la normativa de prevención de riesgos laborales
e, igualmente, lo que se vincula con la infracción de las normas de protección de datos de
carácter personal.
g) La tramitación de tres expedientes por la comisión de las faltas enunciadas en la cláusula 19
de este PCP.
h) La demora en el pago al contratista por causa imputable a la UOC por un plazo superior a
seis (6) meses.

24.3. La resolución derivada de la concurrencia de alguna de las causas enumeradas en el apartado


24.2 tendrá efectos inmediatos una vez sea notificada por parte de la UOC al contratista.

24.4. La resolución del contrato producirá los siguientes efectos:

a) En caso de mutuo acuerdo, debe actuarse teniendo en cuenta lo que las partes hayan
acordado en el documento de resolución.
b) En el caso de resolución unilateral (si tal causa de resolución es de aplicación al presente
contrato, véase el APARTADO T), según lo descrito en el apartado 24.2.d), las partes actuarán
de buena fe para restituir las condiciones del servicio, para que el servicio pueda ser asumido
por la UOC o para facilitar la transición de la explotación del servicio a otro adjudicatario. En
este supuesto, las partes no tienen que satisfacer ninguna indemnización ni compensación.
c) En caso de que la resolución resulte imputable a la UOC para otros casos diferentes de la
resolución unilateral prevista en la cláusula 24.2.d) anterior, se indemnizará al contratista con
un 3 % del valor que quede aún por ejecutar del contrato, si procede. El contratista quedará
plenamente satisfecho y se declarará conforme con esta cuantía, renunciando a reclamar
ninguna otra ni ningún otro tipo de compensación adicional.
Página 33 de 72
d) En caso de que la resolución resulte imputable al contratista por otros casos diferentes de la
resolución unilateral prevista en la cláusula 24.2.d) anterior, este debe resarcir a la UOC por
los daños y perjuicios acreditados que tal resolución le ocasione, daños que incluirán los
costes de proceder a un eventual nuevo procedimiento de licitación.

24.5. En caso de resolución contractual, el contratista estará obligado a prestar la máxima colaboración
para efectuar un eventual traspaso del servicio a una nueva empresa adjudicataria.

25. CAUSAS DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

25.1 El contrato de suministro objeto de la presente licitación será ejecutado en conformidad con
aquello que se establece en los presentes pliegos y de acuerdo con toda aquella documentación
que revista carácter contractual. El contratista resta obligado así mismo al cumplimiento de su oferta.

25.2 El presente contrato se resolverá si tiene lugar alguna de las causas que se prevén a
continuación:

a) La disolución o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista, salvo


aquellos supuestos en que la mencionada disolución o extinción proceda de operaciones
societarias, conforme a la legislación mercantil, y en que la otra entidad jurídica suceda
universalmente la adjudicataria en todos los derechos y obligaciones.
b) La disolución o extinción de la UOC o de la FUOC, cualquier que sean las causas que
motiven a tales supuestos.
c) El mutuo acuerdo entre la UOC y el adjudicatario. La resolución por esta causa tendrá que
estar basada en todo caso en razones de interés público y no podrá concurrir cuando existan
otras causas previstas en este apartado que tengan que conducir igualmente a la resolución
del presente contrato.
d) La decisión de cualquiera de las dos partes, siempre que la parte que inste la resolución
haya notificado por escrito a la otra parte su voluntad de resolver el contrato con una
antelación mínima de noventa (90) días. Esta causa de resolución sólo será de aplicación al
presente contrato si así ha sido indicado a la APARTADO T.
e) Cuando, para poder seguir desarrollándose las prestaciones objeto del presente contrato,
sea necesario introducir modificaciones contractuales no previstas en este PCP que alteren
las condiciones esenciales de contratación vigentes, de acuerdo con el que prevé el artículo
107 del TRLCSP.
f) El incumplimiento, por parte del contratista, del deber de mantener el sigilo en relación con
la información o datos que conozca por razón de las prestaciones que desarrolla, el que se
derive de la falta de observación de la normativa de prevención de riesgos laborales y,
igualmente, el vinculado a la infracción de las normas de protección de datos de carácter
personal.
g) La tramitación de tres expedientes por la comisión de las faltas enunciadas en la cláusula 19
de este PCP.
h) La demora en el pago al contratista por causa imputable en la UOC por un plazo superior a
6 meses.
i) El incumplimiento por parte del adjudicatario de los valores, normas, pautas y prácticas
descritas al Código de Conducta en conformidad con la cláusula 28.

25.3 La resolución derivada de la concurrencia de alguna de las causas enumeradas en el apartado


25.2 tendrá efectos inmediatos una vez sea notificada por parte de la UOC al contratista.

25.4 La resolución del contrato producirá los siguientes efectos:

a) En caso de mutuo acuerdo, se actuará teniendo en cuenta el que las partes hayan acordado
en el documento de resolución.
b) En caso de resolución unilateral (si a tal causa de resolución es de aplicación al presente
Contrato, ver APARTADO T), según el que describe el apartado 25.2.d), las partes actuarán
de buena fe para restituir las condiciones de la prestación del objeto contractual, que este
Página 34 de 72
pueda ser asumido por la UOC y/o se facilite la transición del objeto contractual a otro
adjudicatario. En este supuesto, las partes no se satisfarán ninguna indemnización ni
compensación.
c) En caso de que la resolución resulte imputable en la UOC por otros casos diferentes de la
resolución unilateral prevista en la cláusula 25.2.d) anterior, se indemnizará el contratista
con un 3% del valor que reste todavía para ejecutar del contrato, si se tercia. El contratista
quedará plenamente satisfecho y se declarará conforme con esta cuantía, renunciando a
reclamar ninguna otra ni ningún otro tipo de compensación adicional.
d) En caso de que la resolución resulte imputable al contratista por otros casos diferentes de la
resolución unilateral prevista en la cláusula 25.2.d) anterior, este resarcirá la UOC por los
daños y perjuicios acreditados que a tal resolución le ocasione, daños que incluirán los costes
de proceder en un eventual nuevo procedimiento de licitación.

25.5 En caso de resolución contractual, el contratista restará obligado a prestar la máxima


colaboración para efectuar un eventual traspaso de la prestación del objeto contractual a una nueva
empresa adjudicataria.

26. CONFIDENCIALIDAD

El adjudicatario está obligado a respetar el carácter confidencial de toda la información a la que tenga
acceso para la ejecución del contrato que se indique o que la UOC indique que lo es, o que por su
propia naturaleza deba ser tratada como tal. Este deber de confidencialidad se mantiene durante un
plazo mínimo de cinco (5) años.

Asimismo, el licitador indicará, para cada sobre que presente, aquellas partes de su oferta que crea
que pueden ser consideradas como confidenciales y por tanto secreto comercial (sea por
conocimiento –o know how- propio de la empresa, metodologías propias o información que forma
parte de su ventaja competitiva) y aquellas que no (por tratarse de metodologías generales conocidas,
estándares o en general, información que cualquier profesional conoce o puede conocer).

Para acordar que parte de la oferta es confidencial, será necesario que el licitador justifique de manera
precisa, respecto de la misma que:

a) Ésta no es, en su conjunto o en la configuración y reuniones precisas de sus componentes,


generalmente conocida por las personas pertenecientes a los círculos en que normalmente de
utilice el tipo de información en cuestión, ni fácilmente accesible por éstas.

b) Tiene un valor comercial por su carácter secreto.

c) Debe estar sujeta a medidas razonables, en las circunstancias del caso, para mantenerla secreta.

Adicionalmente al mantenimiento de la confidencialidad de aquellas partes de la oferta que los


licitadores indiquen y cumplan con los requisitos mencionados, el órgano y la mesa de contratación
también deben velar por el mantenimiento de los datos facilitados por las empresas licitadoras para
acreditar dicha solvencia económica, financiera, técnica o profesional.

En relación a los datos personales que faciliten las empresas, éstos serán protegidos con las
garantías que establece la Ley Orgánica 15/1999.

Página 35 de 72
27. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS

Por el presente contrato el adjudicatario cede en la UOC de forma exclusiva los derechos de
explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de los
contenidos, por todo el mundo, en todas las lenguas, en todos los formatos y modalidades de
explotación y por el periodo máximo de vida de los contenidos legalmente establecido) de todos
los resultados derivados de la aplicación y adaptación de la idea/ideas creativa/creativas
titularidad de la UOC en el desarrollo de la promoción y difusión de las campañas publicitarias
objete del presente contrato, que se realicen mediante cualquier canal y soporte publicitario y
que se materialicen en cualquier formato tangible o intangible. Todos los trabajos, materiales o
contenidos originales facilidades por la UOC al adjudicatario, desde el briefing inicial hasta lo
entrega de los entregables para la producción final. Serán propiedad o titularidad única de la
UOC.

En la ejecución de las prestaciones objeto del presente contrato, será responsabilidad del
adjudicatario cumplir con los plazos de entrega y establecidos por la UOC, así como realizar la
difusión y promoción de marketing directo en los términos y según las especificaciones de calidad
pactados en el presente contrato.

En el supuesto de que el adjudicatario ejecutara la prestación con defectos o con variaciones de


los elementos esenciales por causas a él mismo imputables, restará obligado a ejecutar
nuevamente la prestación en la forma pactada, en caso contrario, la UOC tendrá derecho a
solicitar una indemnización por los daños y perjuicios causados.

28. CÓDIGO DE CONDUCTA

28.1. La UOC dispone de un Código de conducta que le proporciona los mecanismos apropiados para
garantizar que la Universidad lleva a cabo su actividad, en cuanto que institución de referencia
en la enseñanza superior en línea, con la máxima integridad.

28.2. El Código de conducta no sólo afecta a todos los profesionales de la UOC, independientemente
de la función, la localización o el nivel jerárquico que tengan, sino también a todos sus
proveedores, subcontratistas, franquicias, licenciatarios, o entidades colaboradoras cuando
lleven a cabo actividades comerciales en nombre de la Universidad.

28.3. En consecuencia, el adjudicatario se obliga a cumplir el que establece el Código de conducta de


la UOC y que se contiene en el documento alojado al siguiente link [https://seu-
electronica.uoc.edu/], sin perjuicio que la UOC facilitará en cualquier momento, a requerimiento
de la otra parte, una copia del mismo, y le resolverá todas aquellas cuestiones que el
adjudicatario le traslade al respeto.

28.4. Así mismo, el adjudicatario restará obligado a proporcionar en la UOC de manera inmediata, en
caso de que esta se lo requiera, la información que la Universidad considere necesaria para
comprobar que en el marco de la ejecución del contrato se está cumpliendo con aquello previsto
al Código de conducta.

28.5. El incumplimiento por parte del adjudicatario, en el marco de la ejecución del contrato, de los
valores, normas, pautas y prácticas descritos al Código de Conducta, o la negativa a proporcionar
la información requerida al respeto, será causa de resolución inmediata del contrato, sin perjuicio
de la obligación de la parte incumplidora de resarcir en la UOC por los daños y perjuicios que el
mencionado incumplimiento le haya podido generar.

29. RÉGIMEN DE RECURSOS Y JURISDICCIÓN COMPETENTE

29.1. La interpretación, los efectos y el cumplimiento de este contrato quedan sujetos a la legislación
civil, mercantil y procesal española, sin perjuicio de que sean aplicables las normas contenidas
Página 36 de 72
en el título V del libro I del TRLCSP, relativas a las modificaciones contractuales. En caso de que
haya alguna contradicción entre preceptos de diversos documentos contractuales de este
procedimiento de licitación, este PCP regirá con preferencia sobre el PPT y el contrato.

29.2. El orden jurisdiccional civil será competente para resolver las controversias entre las partes con
relación a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción del contrato, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 21.2 del TRLCSP. Las partes se someten expresamente a la
jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales de la ciudad de Barcelona, con renuncia
expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponder.

Antoni Cahner Monzó


Director de la Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya
Gerente de la Universitat Oberta de Catalunya

Página 37 de 72
ANEXO 1
DECLARACIÓN RESPONSABLE

Procedimiento de contratación: CONTRATO RELATIVO A [véase título indicado en el APARTADO A]


(EXPEDIENTE [véase número expediente indicado en APARTADO A]).

Empresa: [nombre de la empresa]

[El Sr. / la Sra.] [nombre y apellidos], con DNI número. [núm. DNI], en representación de la empresa
[nombre de la empresa o «en representación propia» si procede], según se ha acreditado mediante la
documentación que contiene el sobre 1,

DECLARO

1. Que ni [nombre de la empresa] (el licitador) ni sus administradores o representantes se


encuentran en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 60.1 del TRLCSP.

2. OPCIÓN A (si el licitador acredita representación mediante escritura notarial):

Que el apoderamiento acreditado en la escritura notarial aportada en el sobre 1, de fecha [día,


mes y año], otorgada ante el notario [municipio] Sr / Sra. [nombre del notario] bajo el número
[Número de protocolo] de su protocolo no ha sido objeto de alteración o revocación y se mantiene
plenamente vigente a fecha de presentación de la presente oferta.

OPCIÓN B (si el licitador acredita representación mediante un documento adecuado diferente


de escritura notarial):

Que el apoderamiento acreditado mediante el documento «[título o referencia del documento]»


aportado en el sobre 1, de fecha [día, mes y año], no ha sido objeto de alteración o revocación y
se mantiene plenamente vigente en la fecha de presentación de esta oferta.

OPCIÓN C (si el licitador es una persona física y es él mismo quien firma la oferta, no hay ninguna
representación y, por tanto, no hay que hacer ninguna declaración sobre la vigencia del
apoderamiento o representación).

3. Que el licitador está al corriente de las obligaciones tributarias con el Estado.

4. Que el licitador está al corriente de las obligaciones tributarias con la Generalitat de Cataluña.

5. Que el licitador está al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social.

6. Que el licitador está dado de alta del impuesto sobre actividades económicas y está al corriente
del pago de este impuesto, cuando se ejerzan actividades que están sujetas a él.

7. Que el licitador aportará la documentación que acredita los puntos anteriores 2 a 5 si es requerido
por el órgano de contratación.

8. Que el licitador acepta el carácter contractual de toda la documentación que en este PCP se ha
indicado que reviste tal carácter.

9. Que el licitador no ha retirado indebidamente su proposición o candidatura en un procedimiento


de adjudicación ni ha imposibilitado la adjudicación de un contrato a su favor para que no
cumpliera lo dispuesto en el artículo 151 del TRLCSP, dentro del plazo señalado a tal efecto, con
intervención de dolo, culpa o negligencia.
Página 38 de 72
10. OPCIÓN A (si el licitador no forma parte de ningún grupo empresarial debe indicar lo siguiente):

Que el licitador no forma parte de ningún grupo empresarial en el sentido indicado por el artículo
42 del Real decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se aprueba el Código de comercio.

OPCIÓN B (si el licitador forma parte de un grupo empresarial debe indicar lo siguiente):

Que el licitador forma parte de un grupo empresarial en el sentido indicado por el artículo 42 del
Real decreto de 22 de agosto de 1885, concretamente del grupo [nombre del grupo empresarial],
del que [nombre de la sociedad mercantil dominante] es la sociedad dominante, y aporta la
documentación acreditativa de este hecho adjuntada en este documento y declara que ninguna
empresa vinculada al mismo grupo que el licitador ha presentado oferta en este procedimiento
de contratación / que la empresa [nombre de la sociedad], perteneciente al mismo grupo que
este licitador, ha presentado oferta en este procedimiento de contratación.

11. Que, atendiendo al objeto de este contrato, el licitador se compromete a aportar la


documentación necesaria que dispone la legislación de prevención de riesgos laborales y este
PCP en caso de que su oferta sea declarada ganadora de este procedimiento.

12. Que el licitador no ha sido adjudicatario del servicio de (o, de cualquier otro modo, ha intervenido
en) la elaboración de las especificidades técnicas o de los documentos preparatorios de esta
contratación, ni está vinculado a ninguna otra sociedad que haya intervenido en dicha
elaboración de especificidades técnicas o de documentación contractual de este procedimiento.

13. Que el licitador se compromete a constituir la garantía definitiva que indica este PCP en caso de
que su oferta resulte ganadora de este procedimiento de contratación y, asimismo, en caso de
que no cuente ya con un seguro como el descrito en el APARTADO J del cuadro resumen del PCP,
si su oferta resulta declarada la más ventajosa económicamente, procederá a contratarla o
complementarla antes de la formalización del contrato.

14. Que, en caso de resultar adjudicatario, el licitador nombrará un interlocutor que actuará como
responsable de la ejecución y seguimiento cotidiano del contrato ante la UOC, e informará a la
UOC.

15. Que el licitador está en condiciones de facturar a la UOC por medios electrónicos o, en cualquier
caso, que realizará las gestiones necesarias para lograr esta capacidad si resulta adjudicatario
de este contrato.

16. Que el licitador (i) está en condiciones de ofrecer los servicios objeto de este contrato mediante
los profesionales con los requisitos formativos y de experiencia mínimos que se indican en la
documentación contractual, y (ii) se compromete a entregar ante el órgano de contratación, en
cualquier momento que le sea requerida, la documentación necesaria para comprobar la
circunstancia indicada en el punto anterior.

Y para que conste y surta los efectos oportunos en el marco del procedimiento de contratación de
referencia, firmo esta declaración en (lugar y fecha) [lugar], el día [día] de [mes] de [año].

Firma

___________________________

Página 39 de 72
ANEXO 2
PROPUESTA ECONÓMICA

El Sr. / la Sra. ..........................................................., con residencia en ............................................, calle


...................................... número ................, enterado/a del anuncio publicado en el Perfil del contratante
de la UOC y de las condiciones y requisitos que se exigen para la adjudicación del contrato [introduzca
el título que figura en el APARTADO A del cuadro (expediente número [véase APARTADO A]), se
compromete (en nombre propio o de la empresa que representa) a ejecutarlo con estricta sujeción a los
requisitos y condiciones mencionados, de acuerdo con el precio global y los precios unitarios (según
proceda) siguientes:

En este cuadro se incluirá la oferta del licitador por los conceptos indicados en el APARTADO K bis del cuadro.
Se desglosará cada importe entre base imponible e IVA aplicable.

Por ejemplo, si la oferta económica que se hace es un único precio global, el APARTADO K bis indicará:

“}«PRECIO OFERTADO SIN IVA.............. [✹] euros ([✹] €)


IVA.................................................. [✹] euros ([✹] €)

PRECIO TOTAL, IVA INCLUIDO................. [✹ ] euros ([✹]€)».

Por ejemplo, si la oferta económica contiene varios precios unitarios que se deben mejorarse, el APARTADO K bis indicará:

"PRECIO UNITARIO OFERTADO 1 (SIN IVA) .............. []€.........[]€ de IVA


PRECIO UNITARIO OFERTADO 2 (SIN IVA)............... []€.........[]€ de IVA
PRECIO UNITARIO OFERTADO 3 (SIN IVA)................. [✹ ]€.........[✹]€ de IVA.

..............................................., ...... de .......... de 20....

Firmado:

El plazo de validez de la oferta es el indicado en el APARTADO F.

(Habrá que hacer oferta para todos y cada uno de los precios que se indiquen en el APARTADO K
bis. Quedarán automáticamente excluidas del procedimiento de licitación las ofertas que
presenten cualquier valor superior al presupuesto básico de licitación —o, en su defecto, a los
precios unitarios máximos— indicado en el APARTADO C).

Página 40 de 72
ANEXO 3A

MODELO DE AVAL BANCARIO PARA GARANTÍA DEFINITIVA

Intervenido notarialmente de conformidad con el artículo 197.1 bis del Reglamento notarial,
o bien validado por la Asesoría jurídica de la Caja General de Depósitos de la Generalitat, la abogacía del Estado de la provincia o por los órganos
equivalentes del resto de las administraciones.

La entidad [✹] (entidad avalista o garante), con número de CIF [✹ ] y domicilio en [✹ ] y, en su nombre,
el/la Sr./a. [✹ ], en calidad de [✹ ] y en virtud de sus facultades, que constan en la escritura de poder
otorgada ante el notario de la ciudad de [✹ ], Sr./Sra. [], de fecha [✹ ] y número [✹ ] de su protocolo, las
cuales se afirma que en fecha de hoy están plenamente vigentes y no han sido revocadas, de acuerdo
con la comprobación formulada mediante la intervención notarial o el bastanteo de poderes que consta
indicada en la parte inferior o en el dorso de este documento,

AVALA

A [✹ ] (sociedad avalada o garantizada); en interés y beneficio de la Universitat Oberta de Catalunya


(UOC; el beneficiario); hasta la suma de [✹ ] euros [véase APARTADO O] y con el fin de garantizar el total
y exacto cumplimiento por la sociedad avalada de todas y cada una de las obligaciones concretadas en
el contrato relativo a [véase título APARTADO A] (Expediente [véase APARTADO A]).

El aval indicado es otorgado por la entidad avalista [✹ ] con carácter solidario respecto al obligado
principal del contrato mencionado (es decir, la sociedad avalada), con renuncia expresa y formal a los
beneficios de excusión, división, orden y cualquier otro que, si procede, pueda ser aplicable.

La entidad avalista declara que se obliga a pagar al primer requerimiento de la UOC o del organismo
público ante el que se deposite el aval (Caja General de Depósitos de la Generalitat de Cataluña u órgano
equivalente del resto de las administraciones públicas) cualquier suma dineraria hasta el total de la cifra
avalada ([véase el APARTADO O]), con carácter incondicional y como máximo dentro de los ocho (8) días
siguientes de la fecha de requerimiento.

La entidad avalista renuncia expresa y solemnemente a toda excepción o reserva por lo que respecta a
la entrega de las cantidades que le sean reclamadas, sea cual sea la causa o motivo en que se hayan
fundamentado y aunque se manifieste oposición o reclamación por parte de la sociedad avalada [✹ ] o
de terceros, sean cuales sean.

La entidad avalista declara bajo su responsabilidad que cumple los requisitos previstos en el artículo 56.2
del Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el texto del Reglamento general de
contratos de las administraciones públicas.

Este aval se mantendrá en vigor hasta que la UOC o quien esté legalmente habilitado autorice en su
nombre su cancelación o devolución, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

Este aval se inscribe en fecha de [✹ ] en el registro especial de avales de la entidad avalista con el número
[].

Lugar y fecha:
Razón social de la entidad avalista y sello:

Nombre y firma del/de los apoderado/s de la entidad avalista:

Página 41 de 72
Página 42 de 72
ANEXO 3B
MODELO DE CERTIFICADO DE SEGURO DE CAUCIÓN PARA LA GARANTÍA DEFINITIVA

Intervenido notarialmente de conformidad con el artículo 197.1 bis del Reglamento notarial,
o bien validado por la asesoría jurídica de la Caja General de Depósitos de la Generalitat, la abogacía del Estado de la provincia o por los órganos
equivalentes del resto de las administraciones.

Certificado número ................................

................................................................................................. (en adelante, «asegurador»), con domicilio


en ......................................., calle ......................................................................., y con CIF número
................................, debidamente representado por el/la Sr./a. ..............................................................
......................., con poderes suficientes para obligarlo en este acto, según resulta de ................

ASEGURA

..............................................................................., con el NIF/CIF número ......................................, en


concepto de tomador del seguro / adjudicatario ante la UOC (en adelante, «asegurada»), hasta el importe
de ................. euros (… % del importe del contrato)..............., a efectos de garantizar el cumplimiento
exacto por el asegurado de todas y cada una de las obligaciones del presente contrato relativo a [véase
título APARTADO A (Número de expediente [véase APARTADO A]).

El asegurador declara bajo su responsabilidad que cumple los requisitos exigidos en el artículo 57.1 del
Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el texto del Reglamento general de
contratos de las administraciones públicas.

La falta de pago de la prima, sea única, primera o siguientes, no dará derecho al asegurador a resolver
el contrato, ni este quedará extinguido, ni la cobertura del asegurador suspendida ni el asegurador
liberado de su obligación, en caso de que el asegurador deba hacer efectiva la garantía.

El asegurador no podrá oponer a la asegurada las excepciones que puedan corresponderle contra el
tomador del seguro.

El asegurador asume el compromiso de indemnizar a la asegurada al primer requerimiento de la UOC y


pagar con carácter incondicional, y como máximo dentro de los ocho (8) días siguientes de ser requerido,
la suma o sumas que se expresen en el requerimiento, hasta la concurrencia de la cifra asegurada.

Este seguro de caución estará en vigor hasta la liquidación por parte de la UOC del contrato mencionado
antes.

........................................., ................. de ........................................... de ............

Firma:
Asegurador

Página 43 de 72
ANEXO 4
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO E INFORMACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS
PERSONALES DE LOS TRABAJADORES EXTERNALIZADOS

(Véase Cláusula 18 del PCP)

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter


personal, (LOPD), le informamos que todos sus datos (personales, curriculares y laborales) son
confidenciales y que están incorporados a un archivo de recursos humanos con fines de: gestión de
personal externo, cumplimiento de obligaciones con la Seguridad Social de su empresa, prevención de
riesgos laborales, práctica de control de acceso y presenciales y desarrollo de las actividades prestadas.

Asimismo, a los efectos de lo previsto en el artículo 11 de la LOPD, nos autoriza expresamente a que
sus datos puedan ser comunicados a la Administración pública, a empresas de prevención de riesgos
laborales, entidades o clientes que exijan o ante los que sea necesario identificar a los empleados propios
o externos, comités de empresa, aseguradoras, proyectos, subvenciones, formación, mensajería y
similares. Asimismo, el trabajador se da por informado y autoriza que el tratamiento de sus datos
identificativos e imagen sea público dentro de la entidad. Mediante la aceptación de lo dispuesto en esta
cláusula, se da por informado de lo dispuesto en el artículo 27 de la LOPD, relativo a la comunicación de
la primera cesión de datos. Igualmente, se compromete y obliga a comunicar cualquier modificación de
sus datos de carácter personal, para que la información contenida en nuestros ficheros esté en todo
momento actualizada. La entidad, siempre que no nos indique lo contrario, mantendrá sus datos
personales después de la terminación de la relación laboral y los plazos de prescripción establecidos
legalmente, con la finalidad de registro histórico de trabajadores externos y prevención de riesgos
laborales.

En los supuestos en que por motivos legales tenga que comunicar datos de salud, le pedimos el
consentimiento expreso para el tratamiento para las finalidades previstas legalmente. Puede ejercer sus
derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la Ley
dirigiéndose a la Asesoría Jurídica de la Universitat Oberta de Catalunya.

Nombre y apellidos: ______________________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________________________

Firma: ___________________________________________________________________

Página 44 de 72
ANEXO 5
FORMULARIO DE COMUNICACIÓN DE SUBCONTRATACIONES

(véanse la cláusula 23 del PCP y el APARTADO S del cuadro resumen)

Este formulario sólo se empleará si así se ha indicado en el APARTADO S del PCP.


Este formulario se entregará con el SOBRE 2

Procedimiento de contratación: CONTRATO RELATIVO A [véase título indicado en el APARTADO A]


(EXPEDIENTE [véase número expediente indicado en el APARTADO A]).

Empresa: [nombre de la empresa]

[El Sr. / la Sra.] [nombre y apellidos], con DNI número. [núm. DNI], en representación de la empresa
[nombre de la empresa o «en representación propia» si procede], según se ha acreditado mediante la
documentación que contiene el sobre 1,

DECLARA

Que en su oferta se han previsto las siguientes subcontrataciones de prestaciones parciales de este
contrato, que serán desarrolladas por los empresarios subcontratistas colaboradores del licitador que
se mencionan a continuación:

Prestación parcial
Identificación del subcontratista %
que desarrollará la prestación de la oferta económica del contratista que
subcontratada (debe indicarse, como mínimo, razón social, CIF, dirección postal, representa la prestación subcontratada
(descripción precisa de la prestación que ejecutará el subcontratista) datos de contacto telefónicos, correo electrónico y persona de (2 decimales; no se indicarán importes en
contacto) valor absoluto en ningún caso)
%
%
%
%
%
=
% total de la oferta económica que
corresponde a prestaciones
subcontratadas %
(debe respetarse el límite indicado en el APARTADO
S)

Y para que conste y surta los efectos oportunos en el marco del procedimiento de contratación de
referencia, firmo esta declaración en (lugar y fecha) [lugar], el día [día] de [mes] de [año].

Firma

___________________________

Página 45 de 72
Página 46 de 72
ANEXO 6. SERVICIOS EN LA NUBE

De conformidad con lo establecido en el APARTADO Q, en el supuesto de que los servicios sean ejecutados
total o parcialmente en la nube, la empresa adjudicataria quedará obligada al cumplimiento de las
condiciones mínimas de ejecución en los términos que a continuación se exponen:

1. SERVICIOS SIN GESTIÓN DE DATOS

Cláusula 1: Localización de los servicios: condiciones especiales de ejecución y obligaciones del


proveedor.
El adjudicatario en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones en cuya jurisdicción no resulte posible
impedir actividades infractoras o criminales en relación con los datos, la UOC o terceros.

Cláusula 2: Captura de datos sobre los usuarios. El adjudicatario asegura que el sistema no almacena
datos de carácter personal relativos a sus usuarios. En concreto, en caso de que los usuarios deban
registrarse con un nombre de usuario y una contraseña:

● Estos datos se vinculan como máximo a un único dato que pueda permitir identificar a la persona
(como, por ejemplo, una dirección de correo electrónico o la IP de origen de la conexión).

● El sistema no almacenará información relativa a su uso del sistema asociada a la cuenta de


usuario, como, por ejemplo, la información a la que accede o los usuarios con los que interactúa.

● No se captura ni almacena ningún otro dato relativo a las personas que utilizan el servicio.

Cláusula 3: Cumplimiento legal. El proveedor dará respuesta a todos aquellos controles que se deriven
de leyes, normas o decretos de carácter oficial y de ámbito europeo, estatal o autonómico, que estén
vigentes durante el contrato y que le sean de aplicación.

Cláusula 4: Seguridad de la información

4.1. Seguridad de los servicios y sistemas de información


El proveedor se obliga a implementar los estándares técnicos y de seguridad que se indican en este
contrato, ajustados según las particularidades organizativas del servicio en concreto.

4.2. Medidas de seguridad de los sistemas de información


El proveedor adoptará y dará un cumplimiento efectivo a todas las medidas de seguridad necesarias de
carácter técnico y organizativo cuya finalidad sea garantizar la seguridad, la confidencialidad y la
integridad de la información propiedad de la UOC, con el objeto de evitar su alteración, pérdida,
tratamiento o el acceso no autorizado a la misma, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza
de los datos almacenados y los riesgos a los que están expuestos, tanto si provienen de la acción humana
o del medio físico o natural.

4.3. Seguridad de los equipos, software e información


El proveedor velará por la seguridad de los equipos donde se encuentren instaladas las bases de datos
e información de la UOC, así como para la seguridad en los canales de comunicación utilizados. Por lo
tanto, prestará sus servicios guardando estrictamente las medidas de seguridad necesarias, con el fin de
evitar la pérdida y los daños de la información, así como la pérdida o el deterioro de las bases de datos
utilizadas que sean propiedad la UOC.

En concreto, el proveedor implementará las medidas de seguridad específicas que le indique la UOC.

Página 47 de 72
4.4. Trazabilidad y autenticidad
El proveedor garantizará la trazabilidad y autenticidad de los datos, informaciones y servicios de la UOC
contenidos en su infraestructura.

Cláusula 5: Gobernanza de la continuidad y disponibilidad

5.1. Copias de resarcimiento y recuperación de datos


El proveedor garantizará la aplicación de mecanismos y soluciones de copias de seguridad (backup) de
los datos para cumplir con los requerimientos de Recovery Point Objective (RPO) que la UOC haya
establecido para el servicio. El proveedor también garantizará el envío y almacenamiento seguros de las
copias de seguridad en otro edificio que no esté expuesto a los mismos riesgos (incendio, inundación,
tumulto, terremoto, etc.) que el edificio primario.

5.2. Seguridad del centro de protección de datos (CPD)


El proveedor manifiesta que el CPD o los CPD desde los que presta sus servicios cumplen con los
controles del nivel TIER 1 de la TIA-942.

Cláusula 6: Auditoría del servicio


El proveedor realizará las auditorías que se indican a continuación cuando la UOC se lo requiera. El
coste de la auditoría correrá a cargo de la UOC.

● Auditoría operativa del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento de los


compromisos establecidos en este contrato.

● Auditoría externa de seguridad del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento


de las medidas de seguridad establecidas en este contrato.

El proveedor pondrá a disposición de la UOC, por medio del responsable de seguimiento de la prestación
del servicio, los informes de auditoría resultantes, y los mantendrá disponibles también en caso de
procedimiento administrativo o judicial.

Cláusula 7: Gestión de la cautividad:


Durante la fase de devolución o transferencia del servicio, el proveedor se obliga a prestar toda la
colaboración necesaria para la devolución o la transferencia de la información de la UOC a la misma
UOC o quien esta indique en el plazo imprescindible, que no será superior a 30 días a menos que las
partes pacten otro. Con este objeto, y a requerimiento de la UOC, el proveedor transferirá toda la
información para la correcta transición del servicio de almacenamiento en la nube (cloud computing), sin
discontinuidad alguna del mismo, a la UOC o a un tercer proveedor designado por esta, para lo que
deberá colaborar sin restricciones.

Cláusula 8: Responsabilidad por incumplimiento y daños

a) Ejecución defectuosa, demora y cláusula penal


El proveedor está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado y de los plazos
parciales señalados en el mismo para su ejecución sucesiva. También está obligado al
cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicios.

En caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las


condiciones de ejecución del mismo, el proveedor abonará a la UOC una penalización equivalente
al 10 % del presupuesto del contrato. El importe de las penalizaciones no excluye la indemnización
de daños y perjuicios, originados por la demora del proveedor, a que pueda tener derecho la UOC
y no exonerará al proveedor de seguir cumpliendo con las obligaciones del contrato.

Página 48 de 72
Igualmente, en caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento
de las condiciones de ejecución del mismo por parte del proveedor, la UOC estará facultada para
resolver el contrato sin ninguna penalización por su parte.

b) Indemnización por daños y perjuicios


El proveedor se obliga a mantener indemne de todo daño y perjuicio a la UOC por cualquier
perjuicio o reclamación que resulte de su incumplimiento de las obligaciones del contrato.

El proveedor no responderá en los supuestos de fuerza mayor u otro impedimento que sea
imprevisible o inevitable.

El proveedor será responsable también de los trabajos realizados por sus colaboradores y
subcontratistas, ejecutará el contrato a su riesgo y ventura, y estará obligado a indemnizar todos
los daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que
requiera la ejecución del contrato, excepto en el caso de que los daños sean ocasionados como
consecuencia inmediata y directa de una orden de la UOC.

Cláusula 9: Alcance y objeto del contrato a los efectos de licenciamiento


El objeto del contrato es la prestación de un servicio en la nube y en el mismo se incluye el uso de las
aplicaciones del proveedor y de terceros ejecutadas sobre una infraestructura en la nube y que sean
necesarias para la prestación del servicio.
Forma parte esencial del contrato el suministro de las licencias de las aplicaciones necesarias en
conexión con la prestación del servicio que deban instalar en el hardware de la UOC. Estas aplicaciones
deberán ser accesibles desde diversos tipos de dispositivo de la UOC indistintamente mediante una
interfaz de cliente ligero, entre otros, un navegador web.

2. SERVICIOS EN LOS QUE EL ADJUDICATARIO ES RESPONSABLE DE LOS ARCHIVOS DE


DATOS

Cláusula 1: Localización de los servicios: condiciones especiales de ejecución y obligaciones del


proveedor
El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones en cuya jurisdicción no se puedan impedir
actividades infractoras o criminales en relación con los datos, con la UOC o con terceros.

Cláusula 2: Protección de datos de carácter personal

● Cumplimiento
El proveedor obliga al cumplimiento de la legislación aplicable en materia de protección de datos de
carácter personal en relación con los datos personales a los que tenga acceso con motivo de la prestación
del servicio. En concreto, si el servicio se presta desde España, este requisito hace referencia al
cumplimiento de lo establecido en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos
de carácter personal (de ahora en adelante LOPD), y en la normativa de desarrollo, en particular en lo
que se refiere a la declaración de su responsabilidad sobre el fichero de datos resultante, la aplicación
de las medidas de seguridad pertinentes y el respeto a los derechos de los usuarios al acceso,
rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos.

● Obtención de los datos y del consentimiento


El proveedor podrá solicitar a los usuarios que accedan al servicio en virtud de su relación con la UOC
aquellos datos que sean necesarios para la prestación de su servicio. Asimismo, podrá capturar y
registrar los datos que necesite en relación con el uso que los usuarios hacen del servicio. Tanto en un
caso como en otro, la captura de los datos deberá ir acompañada del consentimiento de los usuarios,
que el proveedor podrá obtener mediante la presentación de un conjunto de términos y condiciones
generales del servicio que deberá someter a la aceptación del usuario.

Página 49 de 72
El proveedor comunicará a la UOC los cambios que introduzca en su documento de términos y
condiciones generales del servicio, manteniendo a la UOC informada de la versión más reciente del
mismo.

● Titularidad y responsabilidad
La UOC solo comunicará al proveedor datos personales de los usuarios con el consentimiento previo y
específico de los mismos. Al margen de esta posible comunicación de datos inicial, el proveedor es el
único responsable de la seguridad de los datos, del mantenimiento de sus ficheros y del cumplimiento
de la legislación aplicable.

● Uso de los datos


El proveedor, en relación con los datos, se obliga específicamente a lo siguiente:

- Utilizar los datos personales exclusivamente para la realización de los servicios para los que ha
sido contratado por la UOC.

- No usar los datos para comunicaciones comerciales fuera del marco contemplado en este
contrato, ni incorporarlas a ficheros que tengan como finalidad la promoción de otros productos
y servicios.

- No comunicarlos a otras personas, ni siquiera a efectos de su conservación, ni duplicar o


reproducir toda o parte de la información que resulte sobre las mismas, excepto en los casos
previstos expresamente en este contrato.

- Asegurarse de que los datos sean manipulados únicamente por aquellos empleados cuya
intervención sea necesaria para la finalidad del servicio.

Abstenerse de solicitar la autorización de los interesados para hacer un uso de los datos que contravenga
lo establecido en esta cláusula.

Cláusula 3: Cumplimiento legal


El proveedor dará respuesta a todos aquellos controles que se deriven de leyes, normas o decretos de
carácter oficial y de ámbito europeo, estatal o autonómico, que estén vigentes durante el contrato y que
le sean de aplicación.
El proveedor deberá disponer de mecanismos de evaluación periódica durante la vigencia de la relación
jurídica entre las partes, y acreditar que cuenta con los niveles idóneos de gestión y madurez en los
servicios prestados.

Cláusula 4: Seguridad de la información

● Certificaciones
El proveedor declara disponer de las certificaciones ISO 27001 vigentes en relación con el SGSI o
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, con un ámbito o alcance global con respecto al
conjunto de servicios o tratamientos que se contratan.

● Seguridad de los servicios y sistemas de información


El proveedor se obliga a implementar los estándares técnicos y de seguridad que se indican en este
contrato. Estos se ajustarán y complementarán con los requerimientos indicados en el contrato y en las
particularidades organizativas y funcionales de la UOC.

● Seguridad de los equipos, software e información


El proveedor velará por la seguridad de los equipos donde se encuentren instaladas las bases de datos
e información de la UOC, así como para la seguridad en los canales de comunicación utilizados. Por lo
tanto, prestará sus servicios guardando estrictamente las medidas de seguridad necesarias, con el fin de

Página 50 de 72
evitar la pérdida y los daños de la información, así como la pérdida o el deterioro de las bases de datos
utilizadas que sean propiedad la UOC.

En concreto, el proveedor implementará las medidas de seguridad específicas que le indique la UOC.

● Seguridad de los datos


El proveedor asegura que las medidas organizativas y técnicas adoptadas garantizan una separación
lógica entre la información propiedad de la UOC y el resto de información cuyo responsable o encargado
sea el propio proveedor. Las medidas de seguridad mencionadas se adoptarán teniendo en cuenta el
estado de la tecnología y el coste de las medidas que deben implementarse, con el objeto de garantizar
un nivel de seguridad adecuado, en relación con el daño que pueda resultar del incumplimiento de las
medidas correspondientes.

El proveedor queda obligado a comunicar a la UOC las incidencias que en materia de seguridad afecten
a los sistemas de información de la UOC y a sus atender las solicitudes de información.

Las medidas de seguridad aplicables serán las correspondientes de acuerdo con la legislación aplicable
en el territorio donde esté radicado el proveedor.

● Trazabilidad y autenticidad
El proveedor garantizará la trazabilidad y autenticidad de los datos, informaciones y servicios de la UOC
contenidos en su infraestructura.

Cláusula 5: Gobernanza de la continuidad y disponibilidad

● Plan de continuidad de negocio del proveedor


El proveedor dispondrá de un plan de continuidad para su personal y para las instalaciones desde las
que opera en caso de desastre o de cualquier otra causa que imposibilite la prestación total o parcial de
los servicios objeto de este contrato. Este plan deberá garantizar la prestación del servicio con los niveles
de servicio fijados por la UOC. El proveedor lo mantendrá actualizado y lo pondrá a disposición de la
UOC junto con la documentación asociada cuando esta se lo requiera.

● Copias de resarcimiento y recuperación de datos


El proveedor garantizará la aplicación de mecanismos y soluciones de copias de seguridad (backup) de
los datos para cumplir con los requerimientos de Recovery Point Objective (RPO) que la UOC haya
establecido para el servicio. El proveedor también garantizará el envío y almacenamiento seguros de las
copias de seguridad en otro edificio que no esté expuesto a los mismos riesgos (incendio, inundación,
tumulto, terremoto, etc.) que el edificio primario.

El proveedor se ajustará a un plan de pruebas de recuperación de datos planificado y comunicado a la


UOC.

● Seguridad del centro de protección de datos (CPD)


El proveedor manifiesta que el CPD o los CPD desde los que presta sus servicios cumplen con los
controles del nivel TIER 2 de la TIA-942.

Cláusula 6: Auditoría del servicio


El proveedor realizará las auditorías que se indican a continuación cuando la UOC se lo requiera. El
coste de la auditoría correrá a cargo de la UOC, excepto en el caso de las auditorías periódicas que
específicamente se señalan a continuación:

● Auditoría operativa del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento de los


compromisos establecidos en este contrato.

Página 51 de 72
● Auditoría de protección de datos del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento
de las obligaciones de protección de datos que afecten al proveedor, de acuerdo con las
obligaciones vigentes en el territorio donde esté establecido.

● Auditoría externa de seguridad del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento


de las medidas de seguridad establecidas en este contrato.

Específicamente, una vez al año, el proveedor deberá someterse a una auditoría externa de
seguridad (a cargo del proveedor) para evaluar el nivel de cumplimiento de los controles de
seguridad de la instalación CPD desde donde se presta el servicio.

El proveedor pondrá a disposición de la UOC, por medio del responsable de seguimiento de la prestación
del servicio, los informes de auditoría resultantes, y los mantendrá disponibles también en caso de
procedimiento administrativo o judicial.

El proveedor deberá mantener a disposición de la UOC un resumen de los informes de controles y


revisiones, incluyendo al menos la información esencial sobre el grado de cumplimiento.

Cláusula 7: Gestión de la cautividad

● Devolución o transferencia del servicio


El proveedor se obliga a prestar toda la colaboración necesaria para la devolución o la transferencia de
la información de la UOC a la misma UOC o quien esta indique en el plazo imprescindible, que no será
superior a 30 días a menos que las partes pacten otro. Con este objeto, y a requerimiento de la UOC, el
proveedor transferirá toda la información para la correcta transición del servicio de almacenamiento en
la nube, sin discontinuidad alguna del mismo, a la UOC o a un tercer proveedor designado por esta para
lo que deberá colaborar sin restricciones.

● Gestión del servicio


El proveedor garantiza en la UOC que todos los datos propiedad de la UOC se podrán recuperar en caso
de que cualquiera de las partes opte por no continuar con el servicio. Asimismo, el proveedor deberá
garantizar a los usuarios la posibilidad de recuperar los datos de su propiedad que hayan introducido en
el sistema.
Para dar cumplimiento a este requerimiento, el proveedor definirá, publicará y comunicará a la UOC los
procedimientos mediante los cuales tanto la UOC como los usuarios podrán recuperar la información que
les pertenezca. Estos mecanismos deberán ser accesibles a los interesados hasta tres meses después
de la finalización del contrato con la UOC.

Cláusula 8: Responsabilidad por incumplimiento y daños

● Seguro
Además de las obligaciones ya establecidas en el contrato, el proveedor está obligado a acreditar la
contratación de una póliza de seguro de responsabilidad civil por un importe equivalente a cinco veces
el importe de presupuesto del contrato, a menos que la UOC acepte explícitamente un importe diferente.

El proveedor deberá acreditar a la UOC, anualmente y durante el plazo de ejecución del contrato, la
renovación anual de la póliza, así como el último recibo en el que conste el pago de la prima.

● Ejecución defectuosa, demora y cláusula penal


El proveedor está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado y de los plazos parciales
señalados en el mismo para su ejecución sucesiva. También está obligado al cumplimiento de los
acuerdos de nivel de servicios.

En caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las condiciones


de ejecución del mismo, el proveedor abonará a la UOC una penalización equivalente al 10 % del
presupuesto del contrato. El importe de las penalizaciones no excluye la indemnización de daños y

Página 52 de 72
perjuicios, originados por la demora del proveedor, a que pueda tener derecho la UOC y no exonerará al
proveedor de seguir cumpliendo con las obligaciones del contrato.

Igualmente, en caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las


condiciones de ejecución del mismo por parte del proveedor, la UOC estará facultada para resolver el
contrato sin ninguna penalización por su parte.

● Indemnización por daños y perjuicios


El proveedor se obliga a mantener indemne de todo daño y perjuicio a la UOC por todo perjuicio o
reclamación que resulte como consecuencia de su incumplimiento de las obligaciones del contrato,
especialmente de aquellas que resulten de la aplicación de la actual Ley de protección de datos. El
proveedor responde específicamente de las sanciones que se pudieran imponer en la UOC como
consecuencia del incumplimiento por parte del proveedor.

El proveedor no responderá en los supuestos de fuerza mayor u otro impedimento que sea imprevisible
o inevitable.

El proveedor será responsable también de los trabajos realizados por sus colaboradores y
subcontratistas, ejecutará el contrato a su riesgo y ventura, y estará obligado a indemnizar todos los
daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la
ejecución del contrato, excepto en el caso de que los daños sean ocasionados como consecuencia
inmediata y directa de una orden de la UOC.

Cláusula 9: Alcance y objeto del contrato a los efectos de licenciamiento

El objeto del contrato es la prestación de un servicio en la nube y en el mismo se incluye el uso de las
aplicaciones del proveedor y de terceros ejecutadas sobre una infraestructura en la nube y que sean
necesarias para la prestación del servicio.

Forma parte esencial del contrato el suministro de las licencias de las aplicaciones necesarias en
conexión con la prestación del servicio que deban instalar en el hardware de la UOC. Estas aplicaciones
deberán ser accesibles desde diversos tipos de dispositivo de la UOC indistintamente mediante una
interfaz de cliente ligero, entre otros, un navegador web.

3. SERVICIOS CON ENCARGO DE TRATAMIENTO DE DATOS NO CRÍTICOS*

En este caso nos estamos planteando servicios que puedan gestionar datos propios de la UOC o de sus
estudiantes, pero se excluye el tratamiento de datos o documentos de carácter crítico para la estrategia
a largo plazo de la UOC.

Quedaría incluido en esta tipología de servicio el correo electrónico de los estudiantes, herramientas tipo
Campus Virtual o entornos colaborativos de investigación.

Se establece un condicionante adicional en función del lugar desde el que se preste el servicio,
contemplando tres casos:

A. Todos los CPD están ubicados y todos los servicios se prestan desde ubicaciones dentro del
territorio de la UE.

B. Todos los CPD están ubicados y todos los servicios se prestan desde ubicaciones situadas en
el territorio de la UE o en territorios protegidos por los acuerdos firmados por la Comisión Europea
con otros países en materia de gestión y privacidad de datos personales, en la línea de la
decisión de la comisión 520/2000 de 26 de julio que establece los principios de privacidad y de
«puerto seguro».
Página 53 de 72
C. No existe un control territorial específico sobre los países donde se ubican los CPD o desde
donde se prestan los servicios.

En función del caso, se aplicará la versión A, B o C de la cláusula 1.

El tratamiento de datos no críticos implica el almacenamiento y gestión de datos propiedad de la UOC


que no estén incluidos en cualquiera de las siguientes categorías:

▪ Datos relevantes para la toma de decisiones sobre la dirección estratégica de la UOC.

▪ Datos o documentos que sustenten la atribución de calificaciones o títulos académicos a los


estudiantes de la UOC.

▪ Datos o documentos que puedan estar sujetos a revisión por parte de los auditores y órganos
de supervisión de la UOC.

▪ Documentos declarados esenciales de acuerdo con los criterios archivísticos de la UOC.

▪ Documentos electrónicos originales que estén sujetos a conservación permanente.

Cualquier dato que esté incluido en cualquiera de las categorías mencionadas estará sujeto a lo
establecido en la cláusula 4 de este anexo.

Cláusula 1.A. Localización de los servicios. Condiciones especiales de ejecución y obligaciones


del proveedor

1. El proveedor tendrá ubicados territorialmente los centros de proceso de datos (CPD) desde los que
preste el servicio, en el espacio de la Unión Europea (UE).

2. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones que pudieran suponer la infracción de
la legislación en cuanto a las obligaciones impuestas por la Ley española, la legislación del país de
destino final de los datos por traslación de los mismos, o la legislación del país de tránsito o de ubicación
temporal de los datos, teniendo en cuenta que todos estos intercambios tendrán lugar siempre en
territorio europeo.

Cláusula 1.B. Localización de los servicios: condiciones especiales de ejecución y obligaciones


del proveedor

1. El proveedor tendrá ubicados territorialmente los CPD desde los que preste el servicio, en el espacio
de la UE, o en territorios de países que hayan firmado tratados o convenios con la Unión Europea para
extender la aplicación de los criterios sobre privacidad y protección de los datos de carácter personal, en
la línea de la decisión de la comisión 520/2000 de 26 de julio que establece los principios de privacidad
y «puerto seguro».

En caso de que el proveedor se acoja a los tratados o convenios a que hace referencia el párrafo anterior,
deberá acreditar ante la UOC el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos por el tratado, en
particular aquellos que hagan referencia a la autoevaluación de los elementos de seguridad; asimismo,
tendrá que garantizar que se mantiene el cumplimiento de estos criterios durante toda la duración del
contrato.

2. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones que pudieran suponer la infracción de
la legislación en cuanto a las obligaciones impuestas por la Ley española, la legislación del país de
destino final de los datos por traslación de los mismos, o la legislación del país de tránsito o de ubicación
temporal de los datos, teniendo en cuenta que todos estos intercambios tendrán lugar siempre en
territorio europeo.

Cláusula 1.C. Localización de los servicios: condiciones especiales de ejecución y obligaciones


del proveedor

Página 54 de 72
El proveedor tendrá ubicados territorialmente los centros de proceso de datos (CPD) desde los que preste
el servicio, en el espacio de la UE. Los CPD situados fuera del territorio indicado, solo podrán ser
utilizados para la prestación del servicio contratado en el caso de que estén regionalizados.

Solo se podrá eximir de la obligación especificada en el punto anterior si la UOC da su consentimiento


de manera expresa y el proveedor firma con la UOC las cláusulas contractuales de la Decisión 87/2010,
de 5 de febrero de 2010 relativa a las cláusulas contractuales tipo para la transferencia de datos
personales a los encargados del tratamiento establecidos en terceros países, de conformidad con la
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, los cuales podrán prestar servicios desde
cualquier CPD con independencia de su ubicación, según se indica en la cláusula 01.21 de protección
de datos personales.

1.2. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones que pudieran suponer la infracción
de la legislación en cuanto a las obligaciones impuestas por la Ley española, la legislación del país de
destino final de los datos por traslación de los mismos o de la legislación del país de tránsito o de
ubicación temporal de los datos.

1.3. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones en cuya jurisdicción no se puedan
impedir actividades infractoras o criminales en relación con los datos, con la UOC o con terceros. Más
concretamente, y con relación a las facultades de actuación de tribunales, fuerzas y cuerpos de seguridad
y otros servicios de seguridad de los estados, los equipos de proceso de datos deberán estar situados
en países cuyas condiciones legales, con respecto a la interceptación de las comunicaciones o acceso
a los contenidos de los servidores, sean homologables a las de España.

Cláusula 2: Protección de datos de carácter personal

2.1. Cumplimiento
El proveedor se obliga al cumplimiento de lo establecido en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de protección de datos de carácter personal (LOPD), y en la normativa de desarrollo, en relación con los
datos personales a los que tenga acceso durante la vigencia del contrato, y en su condición de encargado
del tratamiento.

2.2. Persona encargada del tratamiento


En cuanto a las obligaciones y responsabilidades respecto de los ficheros que contengan datos de
carácter personal a los que el proveedor tenga acceso exclusivamente para el cumplimiento de los
servicios, de conformidad con lo previsto en el artículo 12 LOPD, el proveedor asumirá las
responsabilidades que le puedan corresponder derivadas de la legislación vigente sobre protección de
datos de carácter personal, y específicamente en relación con su condición de encargado del tratamiento.

En cumplimiento con en el artículo 12 de la LOPD, se establece que todo acceso del proveedor a datos
de carácter personal en el marco de este contrato estará sujeto a las obligaciones que la legislación prevé
en relación con la figura de encargado del tratamiento. En concreto, el proveedor se obliga a lo siguiente:

- Tratar los datos solo de acuerdo con las instrucciones que explícitamente reciba de la UOC, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de esta cláusula.

- Aplicar las medidas de seguridad que se recogen en este contrato, y en particular en esta
cláusula y en la cláusula quinta.

- En caso de que se produzca la finalización del encargo, devolver los datos a la UOC en los temas
que se regulan en este contrato, o destruirlos siguiendo las instrucciones de la UOC.

2.3. Entrega de los datos


La entrega de los datos de la UOC al proveedor por cualquier medio no tiene la consideración legal de
comunicación o cesión de datos, sino de simple acceso a los mismos como elemento necesario para la
realización del servicio que se encarga a través de este contrato.

2.4. Titularidad y responsabilidad


Página 55 de 72
Los datos son propiedad y responsabilidad exclusiva de la UOC, extendiéndose esta titularidad a la
totalidad de elaboraciones, evaluaciones, segmentaciones o procesos similares que, en relación con los
mismos, realice el proveedor. Estos datos son confidenciales a todos los efectos, y en consecuencia
están sujetos al más estricto secreto profesional, incluso una vez finalizada la prestación de servicios por
parte del proveedor. El proveedor, en relación con los datos, se obliga específicamente a lo siguiente:

- Utilizar los datos personales exclusivamente para la realización de los servicios objeto de este
contrato y de acuerdo con las instrucciones impartidas por la UOC.

- No comunicarlos a otras personas, ni siquiera a efectos de su conservación, ni duplicar o


reproducir toda o parte de la información que resulte sobre las mismas, excepto en los casos
previstos expresamente en este contrato.

- Asegurarse de que los datos sean manipulados únicamente por aquellos empleados cuya
intervención sea necesaria para la finalidad del servicio.

- Admitir los controles y auditorías que, de forma razonable, pretenda realizar la UOC, así como
que esta pueda añadir registros de control a los datos personales facilitados.

Además de las obligaciones anteriormente establecidas, el proveedor se obliga específicamente, en


relación con el acceso de datos, a custodiarlos aplicando las medidas de seguridad legalmente exigibles
de carácter técnico y organizativo que garanticen la seguridad de los mismos, evitando su alteración,
pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, de conformidad con el estado de la tecnología en cada
momento, la naturaleza de los datos y los posibles riesgos a los que estén expuestos. A estos efectos,
será necesario que el proveedor tenga implementadas las medidas de seguridad exigidas según lo que
se señalará en el punto 5, manifestando específicamente lo siguiente:

- Que estas medidas se ajustan, como mínimo, al nivel de seguridad que sea legalmente exigible
en cada caso.

- Que tiene elaborado el/los correspondiente/s documento/s de seguridad de los archivos,


especialmente con un registro de incidencias de seguridad, todo ello según los términos que
establece la normativa mencionada.

- Que esta información estará disponible en todo momento para la UOC o, en su caso, para las
autoridades administrativas o judiciales correspondientes.

En el supuesto de incumplimiento por parte del proveedor, incluidos sus empleados, de sus obligaciones
según lo establecido en la presente cláusula o de las derivadas de la legislación aplicable en materia de
protección de datos, el proveedor será considerado responsable del tratamiento, y de forma específica
asume la total responsabilidad por irrogar a la UOC como consecuencia de cualquier tipo de sanciones
administrativas impuestas por las autoridades correspondientes, así como por los daños y perjuicios
causados por procedimientos judiciales o extrajudiciales contra la UOC, incluidos en todos los casos
gastos por minutas de abogado, procurador y cualquier otro profesional.

2.5. Destrucción y eliminación de la información


Tras la finalización del contrato, sin perjuicio de que la UOC disponga de la facultad recogida en la
cláusula 8, el proveedor se compromete a lo siguiente:

1. En primer lugar, y en todo caso, devolver los datos personales propiedad de la UOC que estén
en su poder o bajo su custodia o control, o en poder o bajo la custodia o control de su personal
o antiguos empleados o asesores profesionales;

2. en segundo lugar, destruir, mediante el triturado o la incineración, todos los documentos o


cualquier material que esté en poder o bajo su custodia o control, que contengan o incluyan parte
de los datos personales de la UOC, y certificar por escrito a esta que ha llevado a cabo la
destrucción, de modo que los datos personales no sean recuperables durante o después de su
eliminación; y
Página 56 de 72
3. realizar todos los esfuerzos para eliminar todos los datos personales de la UOC de los
ordenadores, los sistemas de almacenamiento de datos o de otros dispositivos similares que
estén a cargo o bajo el control del proveedor, de modo que estos datos personales no sean
descubiertos durante o después de su eliminación.

Cláusula 3: Confidencialidad y propiedad intelectual

El proveedor se obliga en materia de confidencialidad y propiedad intelectual a lo siguiente:

● Respetar el carácter confidencial de la información a que tenga acceso con ocasión de la


ejecución del contrato. Este deber se mantendrá hasta después de la finalización del contrato.

● Guardar silencio respecto a los datos, informaciones, documentos y asuntos o antecedentes a


los que tengan acceso y que, no siendo públicos ni notorios, estén relacionados con el objeto del
contrato.

● Tratar de forma confidencial y reservada tanto la información recibida, como la derivada de la


ejecución del contrato, que no puede ser objeto de difusión, publicación o utilización para fines
distintos a los establecidos en este contrato. Esta obligación continuará vigente una vez que el
contrato haya finalizado o se haya resuelto.

● Respecto la información propiedad de la UOC objeto del servicio (documentación, trabajos,


datos, y según proceda, las bases de datos, aplicaciones, y el resto de los elementos de software
ubicados y almacenados en la infraestructura del proveedor durante la ejecución del presente
contrato), a no utilizarla para sí, ni proporcionarla a terceros, ni publicarla total o parcialmente,
sin la autorización expresa de la UOC. En todo caso, el proveedor será responsable de los daños
y perjuicios que se deriven del incumplimiento de esta obligación.

● El adjudicatario queda obligado a implantar los mecanismos y controles necesarios para


garantizar la confidencialidad, privacidad, integridad y continuidad de la información, y los datos
personales propiedad de la UOC. A estos efectos, como mínimo antes del inicio de la prestación
objeto del contrato, el proveedor deberá notificar a su personal cualquier obligación a la que su
empresa esté sometida por contrato y le formará en las normas y procedimientos que les sean
aplicables en materia de protección de datos personales y de confidencialidad en la información
tratada.

● Obtener las cesiones, los permisos y las autorizaciones necesarias de sus respectivos titulares
para utilizar la tecnología, los procedimientos, los materiales o los equipos empleados en la
realización de los servicios contratados, así como cualquier derecho de propiedad intelectual e
industrial, ya que el acceso a información y/o productos protegidos por la propiedad intelectual
(propiedad de la UOC y necesarios para la prestación del servicio contratado) no presupone en
ningún caso la cesión de la misma ni su uso sin autorización expresa.

● Responsabilizarse de las reclamaciones y mantener indemne a la UOC de los daños y perjuicios


que puedan derivarse de la formulación de las reclamaciones a la UOC por el incumplimiento del
proveedor de lo previsto en esta cláusula.

● Mantener disponible en todo momento la información de los trabajos objeto del contrato a los
efectos de la comprobación del cumplimiento de las medidas y los controles previstos en esta
cláusula.

● Garantizar que su personal, incluidos los trabajadores de empresas de trabajo temporal y los
colaboradores mercantiles, está adecuadamente informado, formado e instruido respecto a las
obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos y que deberá llevar a cabo
todas las actuaciones de formación e información y concienciación de sus empleados y
Página 57 de 72
colaboradores que sean necesarias para garantizar su fiel conocimiento y cumplimiento y las
funciones y responsabilidades personales concretas que se derivan, todo ello con anterioridad a
que estos dispongan de acceso a datos personales. Igualmente, el proveedor se obliga a
custodiar e impedir el acceso a los datos de carácter personal a cualquier persona no autorizada,
y no podrá revelar los datos personales de la UOC, a menos que esta revelación forme parte de
la prestación de servicio encomendada conforme al presente contrato, sea requerida por este
contrato o sea obligatoria por ley.

● Las anteriores obligaciones se extienden a toda persona que pudiera intervenir en cualquier fase
del tratamiento en el ámbito del proveedor, y subsistirán aún después de terminados los
tratamientos efectuados en virtud de este contrato y de finalizar y extinguir la vinculación que de
él se derivan.

Cláusula 4: Cumplimiento legal

El proveedor dará respuesta a todos aquellos controles que se deriven de leyes, normas o decretos de
carácter oficial y de ámbito europeo, estatal o autonómico, que estén vigentes durante el contrato y que
le sean de aplicación.

El proveedor deberá disponer de mecanismos de evaluación periódica durante la vigencia de la relación


jurídica entre las partes, y acreditar que cuenta con los niveles idóneos de gestión y madurez en los
servicios prestados.

Cláusula 5. Seguridad de la información

5.1. Certificaciones
El proveedor declara disponer de las certificaciones ISO 27001 vigentes en relación con el SGSI o
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, con un ámbito o alcance global con respecto al
conjunto de servicios o tratamientos que se contratan.

5.2. Seguridad de los servicios y sistemas de información


El proveedor se obliga a implementar los estándares técnicos y de seguridad que se indican en este
contrato. Estos se ajustarán y complementarán con los requerimientos indicados en el contrato y en las
particularidades organizativas y funcionales de la UOC.

El proveedor manifiesta que reúne todas las garantías necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto
en el Real decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (en adelante
RDPD), y garantiza la adopción de las medidas de índole técnica y organizativa que sean adecuadas
para evitar el acceso o tratamiento ilícito o no autorizado de datos personales de la UOC y ante su
alteración, pérdida o destrucción.

El proveedor declara que dispone de un documento de seguridad propio que, en cumplimiento de lo


establecido en el artículo 82.2 del RDPD, recoge las medidas de seguridad exigibles, un resumen de
este se encuentra accesible para la UOC en todo momento, acceso que será completo en caso de
procedimiento administrativo o judicial que afecte a la UOC.

5.3. Medidas de seguridad de los sistemas de información


El proveedor en el ejercicio de la prestación de sus servicios profesionales derivados del presente
contrato, adoptará y dará un efectivo cumplimiento a todas las medidas de seguridad necesarias de
carácter técnico y organizativo tendentes a garantizar la seguridad, confidencialidad e integridad de la
información propiedad de la UOC, con el objeto de evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no
autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los
riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana como del medio físico o natural.

Para la correcta protección de la información, el proveedor establecerá un sistema de control de accesos


que garantice que los usuarios se identifican para acceder a los sistemas y que tienen acceso
Página 58 de 72
exclusivamente a la información que expresamente se les ha hecho accesible, o a aquella que ha sido
publicada con carácter general.

El proveedor no incorporará los datos de la UOC a otros sistemas o soportes sin autorización expresa
de esta y deberá cumplir con las medidas de seguridad establecidas en el documento de seguridad del
responsable del tratamiento.

5.4. Seguridad de los equipos, software e información


El proveedor velará por la seguridad de los equipos donde se encuentren instaladas las bases de datos
e información de la UOC, así como por la seguridad en los canales de comunicación utilizados. Por lo
tanto, prestará sus servicios guardando estrictamente las medidas de seguridad necesarias, con el fin de
evitar la pérdida y los daños de la información, así como la pérdida o el deterioro de las bases de datos
utilizadas que sean propiedad la UOC.

En concreto, el proveedor implementará las medidas de seguridad específicas que le indique la UOC. En
cualquier caso se hará uso de canales seguros protegidos con SSL/TLS con certificados Extended
Validation para todas las comunicaciones.

5.5. Seguridad de datos de carácter personal


El proveedor debe asegurar que las medidas organizativas y técnicas adoptadas garantizan una
separación lógica entre los datos personales de la UOC y el resto de información cuyo responsable o
encargado sea el propio proveedor. Las medidas de seguridad mencionadas se adoptarán teniendo en
cuenta el estado de la tecnología y el coste de las medidas que se implementarán, a fin de garantizar un
nivel de seguridad adecuado, en relación con (i) el daño que pueda resultar del incumplimiento de las
medidas correspondientes, y (ii) la naturaleza de los datos personales de la UOC que hay que proteger.

En cualquier caso, a menos que otro nivel se indique de manera específica para determinados
tratamientos y datos, se compromete a cumplir las medidas de seguridad del nivel aplicable al tipo de
datos tratados, que establece el RDPD, tanto en ficheros y tratamientos automatizados como manuales,
en lo que resulte aplicable, así como los principios y garantías establecidos en la LOPD en el desarrollo
de su actividad.

En este sentido, el proveedor se asegurará de lo siguiente:

a. Averiguar, en función de la tipología de los datos propiedad de la UOC sujetos a tratamiento, si


corresponde aplicar medidas de seguridad de nivel básico, medio o alto, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 81 del RDPD.

b. Comprobar cuáles de las medidas de seguridad establecidas en el RDPD, artículos 89 y


siguientes, son aplicables en virtud de esta clasificación.

El proveedor queda obligado a comunicar a la UOC las incidencias que en materia de seguridad afecten
a los datos tratados, y a atender las solicitudes de información de la UOC.

En caso de que el proveedor esté ubicado en el Espacio Económico Europeo (en adelante «EEE») las
medidas de seguridad aplicables serán las correspondientes al Estado miembro en el que esté radicado
este proveedor, teniendo en cuenta el artículo 17 de la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

En caso de que el estado de que se trate no disponga de legislación específica en cuanto a estas medidas
de seguridad, las medidas de seguridad aplicables son las indicadas en el RDPD.

En caso de que el proveedor esté ubicado fuera del EEE, las medidas de seguridad aplicables son las
indicadas en el RDPD.

5.6. Trazabilidad y autenticidad


El proveedor garantizará la trazabilidad y autenticidad de los datos, informaciones y servicios de la UOC
contenidos en su infraestructura.
Página 59 de 72
Cláusula 6. Acuerdos de nivel de servicio

Si existe un documento que establezca acuerdos sobre el nivel de servicio, el proveedor cumplirá con
aquellos pactados específicamente con la UOC y se someterá al régimen de responsabilidad derivado
del incumplimiento que específicamente hayan estipulado.

Si no existe un documento que establezca acuerdos sobre el nivel de servicio, el proveedor se obliga a
prestar los servicios de acuerdo con los estándares de calidad que establezca en sus términos y
condiciones de servicio públicos. En caso de que se produzca una modificación de estos términos que
pueda implicar una reducción del nivel mínimo de calidad del servicio, el proveedor deberá comunicar
esta modificación a la UOC con una antelación mínima de un mes. En caso de que la UOC se oponga a
la modificación del nivel de calidad del servicio, podrá optar por la resolución del contrato sin penalización.

Cláusula 7: Gobernanza de la continuidad y disponibilidad

7.1. Plan de continuidad de negocio del proveedor


El proveedor dispondrá de un plan de continuidad para su personal y para las instalaciones desde las
que opera en caso de desastre o de cualquier otra causa que imposibilite la prestación total o parcial de
los servicios objeto de este contrato. Este plan deberá garantizar la prestación del servicio con los niveles
de servicio fijados por la UOC. El proveedor lo mantendrá actualizado y lo pondrá a disposición de la
UOC junto con la documentación asociada cuando esta se lo requiera.

7.2. Copias de resarcimiento y recuperación de datos


El proveedor garantizará la aplicación de mecanismos y soluciones de copias de seguridad (backup) de
los datos para cumplir con los requerimientos de Recovery Point Objective (RPO) que la UOC haya
establecido para el servicio. El proveedor también garantizará el envío y almacenamiento seguros de las
copias de seguridad en otro edificio que no esté expuesto a los mismos riesgos (incendio, inundación,
tumulto, terremoto, etc.) que el edificio primario.

El proveedor se ajustará a un plan de pruebas de recuperación de datos planificado y comunicado a la


UOC.

7.3. Seguridad del CPD


El proveedor manifiesta que el CPD o los CPD desde los que presta sus servicios cumplen con los
controles del nivel TIER 2 de la TIA-942.

Cláusula 8: Auditoría del servicio

El proveedor realizará las auditorías que se indican a continuación cuando la UOC se lo requiera. El
coste de la auditoría correrá a cargo de la UOC, excepto en el caso de las auditorías periódicas que
específicamente se señalan a continuación:

● Auditoría operativa del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento de los


compromisos establecidos en este contrato.

● Auditoría de protección de datos del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento


de las obligaciones de protección de datos del proveedor en su consideración de encargado del
tratamiento de la UOC.

El proveedor realizará, a su cargo, una auditoría bienal, practicada por terceros cualificados e
independientes, del tratamiento de datos por cuenta de la UOC o incidencias que puedan afectar
o afecten a datos personales de dicha universidad.

Página 60 de 72
Además, el proveedor permitirá que la UOC realice controles relacionados con el cumplimiento
de las obligaciones de encargado del tratamiento; para ello puede realizar todas aquellas
auditorías y comprobaciones que estime de interés.

● Auditoría externa de seguridad del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento


de las medidas de seguridad establecidas en este contrato.

Específicamente, una vez al año, el proveedor deberá someterse a una auditoría externa de
seguridad (a cargo del proveedor) para evaluar el nivel de cumplimiento de los controles de
seguridad de la instalación CPD desde donde se presta el servicio.

El proveedor pondrá a disposición de la UOC, por medio del responsable de seguimiento de la prestación
del servicio, los informes de auditoría resultantes, y los mantendrá disponibles también en caso de
procedimiento administrativo o judicial.

El proveedor deberá mantener a disposición de la UOC un resumen de los informes de controles y


revisiones, incluyendo al menos la información esencial sobre el grado de cumplimiento.

Cláusula 9. Gestión de la cautividad

9.1. Devolución o transferencia del servicio


El proveedor se obliga a prestar toda la colaboración necesaria para la devolución o la transferencia de
la información de la UOC a la misma UOC o quien esta indique en el plazo imprescindible, que no será
superior a 30 días a menos que las partes pacten otro. Con este objeto, y a requerimiento de la UOC, el
proveedor transferirá toda la información para la correcta transición del servicio de almacenamiento en
la nube, sin discontinuidad alguna del mismo, a la UOC o a un tercer proveedor designado por esta para
lo que deberá colaborar sin restricciones.

9.2. Gestión del servicio


El proveedor garantiza a la UOC que todos los datos propiedad de la UOC se podrán recuperar en caso
de que cualquiera de las partes opte por no continuar con el servicio. Asimismo, el proveedor deberá
garantizar a los usuarios la posibilidad de recuperar los datos de su propiedad que hayan introducido en
el sistema.

Para dar cumplimiento a este requerimiento, el proveedor definirá, publicará y comunicará a la UOC los
procedimientos mediante los cuales tanto la UOC como los usuarios podrán recuperar la información que
les pertenezca. Estos mecanismos deberán ser accesibles a los interesados hasta tres meses después
de la finalización del contrato con la UOC.

Cláusula 10. Responsabilidad por incumplimiento y daños

10.1. Seguro
Además de las obligaciones ya establecidas en el contrato, el proveedor está obligado a acreditar la
contratación de una póliza de seguro de responsabilidad civil por un importe equivalente a cinco veces
el importe de presupuesto del contrato, a menos que la UOC acepte explícitamente un importe diferente.

El proveedor deberá acreditar a la UOC, anualmente y durante el plazo de ejecución del contrato, la
renovación anual de la póliza, así como el último recibo en el que conste el pago de la prima.

10.2. Ejecución defectuosa, demora y cláusula penal


El proveedor está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado y de los plazos parciales
señalados en el mismo para su ejecución sucesiva. También está obligado al cumplimiento de los
acuerdos de nivel de servicios.

En caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las condiciones


de ejecución del mismo, el proveedor abonará a la UOC una penalización equivalente al 10 % del
presupuesto del contrato. El importe de las penalizaciones no excluye la indemnización de daños y

Página 61 de 72
perjuicios, originados por la demora del proveedor, a que pueda tener derecho la UOC y no exonerará al
proveedor de seguir cumpliendo con las obligaciones del contrato.

Igualmente, en caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las


condiciones de ejecución del mismo por parte del proveedor, la UOC estará facultada para resolver el
contrato sin ninguna penalización por su parte.

10.3. Indemnización por daños y perjuicios


El proveedor se obliga a mantener indemne de todo daño y perjuicio a la UOC por todo perjuicio o
reclamación que resulte como consecuencia de su incumplimiento de las obligaciones del contrato,
especialmente de aquellas que resulten de la aplicación de la actual Ley de protección de datos. El
proveedor responde específicamente de las sanciones que se pudieran imponer a la UOC como
consecuencia del incumplimiento por parte del proveedor.

El proveedor no responderá en los supuestos de fuerza mayor u otro impedimento que sea imprevisible
o inevitable.

El proveedor será responsable también de los trabajos realizados por sus colaboradores y
subcontratistas, ejecutará el contrato a su riesgo y ventura, y estará obligado a indemnizar todos los
daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la
ejecución del contrato, excepto en el caso de que los daños sean ocasionados como consecuencia
inmediata y directa de una orden de la UOC.

Cláusula 11. Subcontratación

11.1. Subcontratación

Con los límites que prevean los contratos o los pliegos para la subcontratación, el proveedor podrá
subcontratar parte de las tareas objeto del contrato. En este caso, el proveedor estará expresamente
obligado a lo siguiente:

● Comunicar por escrito a la UOC los subcontratos que pretenda celebrar señalando la parte de la
prestación que pretenda subcontratar y la identidad y aptitud de los subproveedores.

● Asegurar el cumplimiento por parte de los subproveedores de todas las obligaciones en materia
de seguridad, confidencialidad, cumplimiento legal y calidad del servicio que resultan de este
contrato y de cualquier otro que regule la relación entre la UOC y el proveedor.

El proveedor deberá mantener a disposición de la UOC un resumen con información de los servicios
subcontratados, y suministrará la información completa en caso de procedimiento administrativo o
judicial.

Específicamente, debe poner a disposición de la UOC una relación permanentemente actualizada de las
entidades subcontratadas, para permitir el control por parte de la UOC de lo indicado en este artículo.

En todo caso, el proveedor responderá de los incumplimientos en que pudiera incurrir la empresa
subcontratada ante la UOC o terceros.

11.2. Subcontratación del tratamiento de datos de carácter personal


Con los límites establecidos en el apartado anterior, el proveedor podrá subcontratar determinados
tratamientos de los datos personales de la UOC a terceras empresas o profesionales cualificados, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.2 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

Esta subcontratación deberá garantizar que se cumplan las cláusulas de deslocalización y de


transferencias internacionales de datos firmados por las partes.

Página 62 de 72
El proveedor anunciará a la UOC que ha tomado la decisión de subcontratación de la empresa
correspondiente, indicando que en el caso de no oposición a su decisión en el plazo de un mes desde la
fecha del anuncio, se entiende que la UOC autoriza la subcontratación.

El proveedor deberá adoptar todas las precauciones necesarias para asegurar la confidencialidad y la
seguridad de los datos y, en definitiva, el cumplimiento íntegro de la LOPD y de las obligaciones
establecidas en este contrato por la empresa subcontratada, entre las que se incluirán controles
periódicos del cumplimiento de la normativa de protección de datos por parte del subproveedor.

Cláusula 12: Alcance y objeto del contrato a los efectos de licenciamiento

El objeto del contrato es la prestación de un servicio en la nube y en el mismo se incluye el uso de las
aplicaciones del proveedor y de terceros ejecutadas sobre una infraestructura en la nube y que sean
necesarias para la prestación del servicio.

Forma parte esencial del contrato el suministro de las licencias de las aplicaciones necesarias en
conexión con la prestación del servicio que deban instalar en el hardware de la UOC. Estas aplicaciones
deberán ser accesibles desde diversos tipos de dispositivo de la UOC indistintamente mediante una
interfaz de cliente ligero, entre otros, un navegador web.

4. SERVICIOS CRÍTICOS

Cláusula 1: Localización de los servicios: condiciones especiales de ejecución y obligaciones del


proveedor

1.1. El proveedor tendrá ubicados territorialmente los centros de proceso de datos (CPD) desde los que
preste el servicio, en el espacio de la Unión Europea (UE). Los CPD situados fuera del territorio indicado,
solo podrán ser utilizados para la prestación del servicio contratado en el caso de que estén
regionalizados.

Solo se podrá excluir de esta obligación especificada en el punto anterior si la UOC presta su
consentimiento de manera expresa y el proveedor firma con la UOC las cláusulas contractuales de la
Decisión 87/2010, de 5 de febrero de 2010 relativa a las cláusulas contractuales tipo para la
transferencia de datos personales a los encargados del tratamiento establecidos en terceros países, de
conformidad con la Directiva 95/46 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo, los cuales podrán prestar
servicios desde cualquier CPD con independencia de su ubicación, según se indica en la cláusula 1.21
de protección de datos personales.

1.2. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones que pudieran suponer la infracción
de la legislación en cuanto a las obligaciones impuestas por la Ley española, la legislación del país de
destino final de los datos por traslación de los mismos o de la legislación del país de tránsito o de
ubicación temporal de los datos.

1.3. El proveedor en ningún caso ubicará los CPD en localizaciones en cuya jurisdicción no se puedan
impedir actividades infractoras o criminales en relación con los datos, con la UOC o con terceros. Más
concretamente, y con relación a las facultades de actuación de tribunales, fuerzas y cuerpos de seguridad
y otros servicios de seguridad de los estados, los equipos de proceso de datos deberán estar situados
en países cuyas condiciones legales, con respecto a la interceptación de las comunicaciones o acceso
a los contenidos de los servidores, sean homologables a las de España.

Cláusula 2: Protección de datos de carácter personal

2.1. Cumplimiento
El proveedor se obliga al cumplimiento de lo establecido en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de protección de datos de carácter personal (LOPD), y en la normativa de desarrollo, en relación con los
Página 63 de 72
datos personales a los que tenga acceso durante la vigencia del contrato, y en su condición de encargado
del tratamiento.

2.2. Encargado del tratamiento


En cuanto a las obligaciones y responsabilidades respecto de los ficheros que contengan datos de
carácter personal a los que el proveedor tenga acceso exclusivamente para el cumplimiento de los
servicios, de conformidad con lo previsto en el artículo 12 LOPD, el proveedor asumirá las
responsabilidades que le puedan corresponder derivadas de la legislación vigente sobre protección de
datos de carácter personal, y específicamente en relación con su condición de encargado del tratamiento.

En cumplimiento del artículo 12 de la LOPD, se establece que todo acceso del proveedor a datos de
carácter personal en el marco de este contrato estará sujeto a las obligaciones que la legislación prevé
en relación con la figura de encargado del tratamiento. En concreto, el proveedor se obliga a lo siguiente:

- Tratar los datos solo de acuerdo con las instrucciones que explícitamente reciba de la UOC, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de esta cláusula.

- Aplicar las medidas de seguridad que se recogen en este contrato, y en particular en esta
cláusula y en la cláusula quinta.

- En caso de que se produzca la finalización del encargo, devolver los datos a la UOC en los temas
que se regulan en este contrato, o destruirlos siguiendo las instrucciones de la UOC.

2.3. Entrega de los datos


La entrega de los datos de la UOC al proveedor por cualquier medio no tiene la consideración legal de
comunicación o cesión de datos, sino de simple acceso a los mismos como elemento necesario para la
realización del servicio que se encarga a través de este contrato.

2.4. Titularidad y responsabilidad


Los datos son propiedad y responsabilidad exclusiva de la UOC, extendiéndose esta titularidad a la
totalidad de elaboraciones, evaluaciones, segmentaciones o procesos similares que, en relación con los
mismos, realice el proveedor. Estos datos son confidenciales a todos los efectos, y en consecuencia
están sujetos al más estricto secreto profesional, incluso una vez finalizada la prestación de servicios por
parte del proveedor. El proveedor, en relación con los datos, se obliga específicamente a lo siguiente:

a) Utilizar los datos personales exclusivamente para la realización de los servicios objeto de este
contrato y de acuerdo con las instrucciones impartidas por la UOC.

b) No comunicarlos a otras personas, ni siquiera a efectos de su conservación, ni duplicar o


reproducir toda o parte de la información que resulte sobre las mismas, excepto en los casos
previstos expresamente en este contrato.

c) Asegurarse de que los datos sean manipulados únicamente por aquellos empleados cuya
intervención sea necesaria para la finalidad del servicio.

d) Admitir los controles y auditorías que, de forma razonable, pretenda realizar la UOC, así como
que esta pueda añadir registros de control a los datos personales facilitados.

Además de las obligaciones anteriormente establecidas, el proveedor se obliga específicamente, en


relación con el acceso de datos, a custodiarlos aplicando las medidas de seguridad legalmente exigibles
de carácter técnico y organizativo que garanticen la seguridad de los mismos, evitando su alteración,
pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, de conformidad con el estado de la tecnología en cada
momento, la naturaleza de los datos y los posibles riesgos a los que estén expuestos. A estos efectos,
será necesario que el proveedor tenga implementadas las medidas de seguridad exigidas según lo que
se señalará en el punto 5, manifestando específicamente lo siguiente:

- Que estas medidas se ajustan, como mínimo, al nivel de seguridad que sea legalmente exigible
en cada caso.

Página 64 de 72
- Que tiene elaborado el/los correspondiente/s documento/s de seguridad de los archivos,
especialmente con un registro de incidencias de seguridad, todo ello según los términos que
establece la normativa mencionada.

- Que esta información estará disponible en todo momento para la UOC o, en su caso, para las
autoridades administrativas o judiciales correspondientes.

En el supuesto de incumplimiento por parte del proveedor, incluidos sus empleados, de sus obligaciones
según lo establecido en la presente cláusula o de las derivadas de la legislación aplicable en materia de
protección de datos, el proveedor será considerado responsable del tratamiento, y de forma específica
asume la total responsabilidad por irrogar a la UOC como consecuencia de cualquier tipo de sanciones
administrativas impuestas por las autoridades correspondientes, así como por los daños y perjuicios
causados por procedimientos judiciales o extrajudiciales contra la UOC, incluidos en todos los casos
gastos por minutas de abogado, procurador y cualquier otro profesional.

2.5. Destrucción y eliminación de la información


Tras la finalización del contrato, sin perjuicio de que la UOC disponga de la facultad recogida en la
cláusula 8, el proveedor se compromete a lo siguiente:

a) En primer lugar, y en todo caso, devolver los datos personales propiedad de la UOC que estén
en su poder o bajo su custodia o control, o en poder o bajo la custodia o control de su personal
o antiguos empleados o asesores profesionales;

b) en segundo lugar, destruir, mediante el triturado o la incineración, todos los documentos o


cualquier material que esté en poder o bajo su custodia o control, que contengan o incluyan parte
de los datos personales de la UOC, y certificar por escrito a esta que ha llevado a cabo la
destrucción, de modo que los datos personales no sean recuperables durante o después de su
eliminación; y

c) realizar todos los esfuerzos para eliminar todos los datos personales de la UOC de los
ordenadores, los sistemas de almacenamiento de datos o de otros dispositivos similares que
estén a cargo o bajo el control del proveedor, de modo que estos datos personales no sean
descubiertos durante o después de su eliminación.

Cláusula 3: Confidencialidad y propiedad intelectual

El proveedor se obliga en materia de confidencialidad y propiedad intelectual a lo siguiente:

● Respetar el carácter confidencial de la información a que tenga acceso con ocasión de la


ejecución del contrato. Este deber se mantendrá hasta después de la finalización del contrato.

● Guardar silencio respecto a los datos, informaciones, documentos y asuntos o antecedentes a


los que tengan acceso y que, no siendo públicos ni notorios, estén relacionados con el objeto del
contrato.

● Tratar de forma confidencial y reservada tanto la información recibida, como la derivada de la


ejecución del contrato, que no puede ser objeto de difusión, publicación o utilización para fines
distintos a los establecidos en este contrato. Esta obligación continuará vigente una vez que el
contrato haya finalizado o se haya resuelto.

● Respecto a la información propiedad de la UOC objeto del servicio (documentación, trabajos,


datos, y según proceda, las bases de datos, aplicaciones, y el resto de los elementos de software
ubicados y almacenados en la infraestructura del proveedor durante la ejecución del presente
contrato), a no utilizarla para sí, ni proporcionarla a terceros, ni publicarla total o parcialmente,
sin la autorización expresa de la UOC. En todo caso, el proveedor será responsable de los daños
y perjuicios que se deriven del incumplimiento de esta obligación.

Página 65 de 72
● Implantar los mecanismos y controles necesarios para garantizar la confidencialidad, privacidad,
integridad y continuidad de la información, y los datos personales propiedad de la UOC. A estos
efectos, como mínimo antes del inicio de la prestación objeto del contrato, el proveedor deberá
notificar a su personal cualquier obligación a la que su empresa esté sometida por contrato y le
formará en las normas y procedimientos que les sean aplicables en materia de protección de
datos personales y de confidencialidad en la información tratada.

● Obtener las cesiones, los permisos y las autorizaciones necesarias de sus respectivos titulares
para utilizar la tecnología, los procedimientos, los materiales o los equipos empleados en la
realización de los servicios contratados, así como cualquier derecho de propiedad intelectual e
industrial, ya que el acceso a información y/o productos protegidos por la propiedad intelectual
(propiedad de la UOC y necesarios para la prestación del servicio contratado) no presupone en
ningún caso la cesión de la misma ni su uso sin autorización expresa.

● Responsabilizarse de las reclamaciones y mantener indemne a la UOC de los daños y perjuicios


que puedan derivarse de la formulación de las reclamaciones a la UOC por el incumplimiento del
proveedor de lo previsto en esta cláusula.

● Mantener disponible en todo momento la información de los trabajos objeto del contrato a los
efectos de la comprobación del cumplimiento de las medidas y los controles previstos en esta
cláusula

● Garantizar que su personal, incluidos los trabajadores de empresas de trabajo temporal y los
colaboradores mercantiles, está adecuadamente informado, formado e instruido respecto a las
obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos, teniendo que llevar a cabo
todas las actuaciones de formación e información y concienciación de sus empleados y
colaboradores que sean necesarias para garantizar su fiel conocimiento y cumplimiento y las
funciones y responsabilidades personales concretas que se derivan, todo ello con anterioridad a
que estos dispongan de acceso a datos personales. Igualmente, el proveedor se obliga a custodiar
e impedir el acceso a los datos de carácter personal a cualquier persona no autorizada, y no
podrá revelar los datos personales de la UOC, a menos que esta revelación forme parte de la
prestación de servicio encomendada conforme al presente contrato, sea requerida por este o sea
obligatoria por ley.

● Las anteriores obligaciones se extienden a toda persona que pudiera intervenir en cualquier fase
del tratamiento en el ámbito del proveedor, y subsistirán aún después de terminados los
tratamientos efectuados en virtud de este contrato y de finalizar y extinguir la vinculación que de
él se derivan.

Cláusula 4: Cumplimiento legal


El proveedor dará respuesta a todos aquellos controles que se deriven de leyes, normas o decretos de
carácter oficial y de ámbito europeo, estatal o autonómico, que estén vigentes durante el contrato y que
le sean de aplicación.

El proveedor deberá disponer de mecanismos de evaluación periódica durante la vigencia de la relación


jurídica entre las partes, y acreditar que cuenta con los niveles idóneos de gestión y madurez en los
servicios prestados.

Cláusula 5. Seguridad de la información


5.1. Certificaciones
El proveedor declara disponer de las certificaciones ISO 27001 en relación con el SGSI o sistema de
gestión de seguridad de la información, e ISO 22301 vigentes en relación con el SGCN o sistema de
gestión de continuidad del negocio, con un ámbito o alcance global con respecto al conjunto de servicios
o tratamientos que se contratan.

5.2. Seguridad de los servicios y sistemas de información


Página 66 de 72
El proveedor se obliga a implementar los estándares técnicos y de seguridad que se indican en este
contrato. Estos se ajustarán y complementarán con los requerimientos indicados en el contrato y en las
particularidades organizativas y funcionales de la UOC.

El proveedor manifiesta que reúne todas las garantías necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto
en el Real decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
de la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (en adelante
RDPD), y garantiza la adopción de las medidas de índole técnica y organizativa que sean adecuadas
para evitar el acceso o tratamiento ilícito o no autorizado de datos personales de la UOC y ante su
alteración, pérdida o destrucción.

El proveedor declara que dispone de un documento de seguridad propio que, en cumplimiento de lo


establecido en el artículo 82.2 del RDPD, recoge las medidas de seguridad exigibles, un resumen de
este se encuentra accesible para la UOC en todo momento, acceso que será completo en caso de
procedimiento administrativo o judicial que afecte a la UOC.

Cualquier modificación en la documentación o las medidas de seguridad que establezca en el futuro el


proveedor será anunciada a la UOC para su evaluación, indicándose que, en el caso de no oposición a
las modificaciones establecidas en el plazo de un mes desde la fecha del anuncio, se entenderá que
autoriza estas modificaciones. En caso de que la UOC comunicara expresamente su oposición a las
modificaciones en el plazo indicado, esta manifestación implicará la suspensión automática del servicio
y, en su caso, será causa justa de resolución del contrato.

5.3. Medidas de seguridad de los sistemas de información


El proveedor en el ejercicio de la prestación de sus servicios profesionales derivados del presente
contrato, adoptará y dará un efectivo cumplimiento a todas las medidas de seguridad necesarias de
carácter técnico y organizativo tendentes a garantizar la seguridad, confidencialidad e integridad de la
información propiedad de la UOC, con el objeto de evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no
autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los
riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana como del medio físico o natural. Para
la protección de esta información tendrá en cuenta los siguientes principios:

a. Principio del mínimo privilegio: Los privilegios de acceso se asignarán teniendo en


cuenta los mínimos necesarios para desarrollar las tareas asignadas.

b. Principio de necesidad de conocer: El privilegio de acceso a la información no tiene


carácter general, sino que la habilitación para acceder a una información en concreto se
encuentra vinculada siempre a la resolución de un expediente, trámite o tarea
encomendada.

c. Principio de no revelación: En caso de que la información no haya sido clasificada o se


tengan dudas sobre su clasificación, esta deberá ser considerada como no pública.

d. Principio de no extracción: El privilegio de acceso a la información no presupone el


derecho a extraerla de los sistemas de información. La extracción de la información
deberá hacer siempre de manera controlada y autorizada el responsable.

El proveedor no incorporará los datos de la UOC a otros sistemas o soportes sin autorización expresa
de esta y deberá cumplir con las medidas de seguridad establecidas en el documento de seguridad del
responsable del tratamiento.

5.4. Seguridad de los equipos, software e información


El proveedor velará por la seguridad de los equipos donde se encuentren instaladas las bases de datos
e información de la UOC, así como para la seguridad en los canales de comunicación utilizados. Por lo
tanto, prestará sus servicios guardando estrictamente las medidas de seguridad necesarias, con el fin de
evitar la pérdida y los daños de la información, así como la pérdida o el deterioro de las bases de datos
utilizadas que sean propiedad la UOC.

Página 67 de 72
En concreto, el proveedor implementará las medidas de seguridad específicas que le indique la UOC. En
cualquier caso se hará uso de canales seguros protegidos con SSL/TLS con certificados Extended
Validation para todas las comunicaciones.

5.4. Seguridad de datos de carácter personal


El proveedor debe asegurar que las medidas organizativas y técnicas adoptadas garantizan una
separación lógica entre los datos personales de la UOC y el resto de información cuyo responsable o
encargado sea el propio proveedor. Las medidas de seguridad mencionadas se adoptarán teniendo en
cuenta el estado de la tecnología y el coste de las medidas que se implementarán, a fin de garantizar un
nivel de seguridad adecuado, en relación con (i) el daño que pueda resultar del incumplimiento de las
medidas correspondientes, y (ii) la naturaleza de los datos personales de la UOC que hay que proteger.

En cualquier caso, a menos que otro nivel se indique de manera específica para determinados
tratamientos y datos, se compromete a cumplir las medidas de seguridad del nivel aplicable al tipo de
datos tratados, que establece el RDPD, tanto en ficheros y tratamientos automatizados como manuales,
en lo que resulte aplicable, así como los principios y garantías establecidos en la LOPD en el desarrollo
de su actividad.

En este sentido, el proveedor se asegurará de lo siguiente:

a. Averiguar, en función de la tipología de los datos propiedad de la UOC sujetos a tratamiento, si


corresponde aplicar medidas de seguridad de nivel básico, medio o alto, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 81 del RDPD.

b. Comprobar cuáles de las medidas de seguridad establecidas en el RDPD, artículos 89 y


siguientes, son aplicables en virtud de esta clasificación.

El proveedor queda obligado a comunicar a la UOC las incidencias que en materia de seguridad afecten
a los datos tratados, y a atender las solicitudes de información de la UOC.

En caso de que el proveedor esté ubicado en el Espacio Económico Europeo (en adelante «EEE») las
medidas de seguridad aplicables serán las correspondientes al Estado miembro en el que esté radicado
este proveedor, teniendo en cuenta el artículo 17 de la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

En caso de que el estado de que se trate no disponga de legislación específica en cuanto a estas medidas
de seguridad, las medidas de seguridad aplicables son las indicadas en el RDPD.

En caso de que el proveedor esté ubicado fuera del EEE, las medidas de seguridad aplicables son las
indicadas en el RDPD.

5.5. Trazabilidad y autenticidad


El proveedor garantizará la trazabilidad y autenticidad de los datos, informaciones y servicios de la UOC
contenidos en su infraestructura.

Cláusula 6. Acuerdo de nivel de servicio garantizado

El proveedor cumplirá con los acuerdos de nivel de servicio que tenga pactados específicamente con la
UOC y se someterá al régimen de responsabilidad derivado del incumplimiento que específicamente
hayan estipulado.

Cláusula 7: Gobernanza de la continuidad y disponibilidad

7.1. Plan de continuidad de negocio del proveedor

Página 68 de 72
El proveedor dispondrá de un plan de continuidad para su personal y para las instalaciones desde las
que opera en caso de desastre o de cualquier otra causa que imposibilite la prestación total o parcial de
los servicios objeto de este contrato. Este plan deberá garantizar la prestación del servicio con los niveles
de servicio fijados por la UOC. El proveedor lo mantendrá actualizado y lo pondrá a disposición de la
UOC junto con la documentación asociada cuando esta se lo requiera.

7.2. Copias de resarcimiento y recuperación de datos


El proveedor garantizará la aplicación de mecanismos y soluciones de copias de seguridad (backup) de
los datos para cumplir con los requerimientos de Recovery Point Objective (RPO) que la UOC haya
establecido para el servicio. El proveedor también garantizará el envío y almacenamiento seguros de las
copias de seguridad en otro edificio que no esté expuesto a los mismos riesgos (incendio, inundación,
tumulto, terremoto, etc.) que el edificio primario.

El proveedor se ajustará a un plan de pruebas de recuperación de datos planificado y comunicado a la


UOC.

En relación con las copias de seguridad del software de base, el proveedor realizará copias de seguridad
actualizadas del mismo con control de versiones.

7.3. Seguridad del CPD


El proveedor manifiesta que el CPD o los CPD desde los que presta sus servicios cumplen con los
controles del nivel TIER 3 de la TIA-942.

7.4. Continuidad del servicio (negocio)


El plan de continuidad de negocio del proveedor se ajustará a las buenas prácticas contenidas en la
norma BS25999-1: 2007.

Cláusula 8: Auditoría del servicio

El proveedor realizará las auditorías que se indican a continuación cuando la UOC se lo requiera. El
coste de la auditoría correrá a cargo del proveedor, a menos que en los últimos 24 meses se haya
realizado una auditoría del mismo tipo en la que no se hayan observado defectos y no existan motivos
para suponer que se han producido cambios en los elementos objeto de revisión.

● Auditoría operativa del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento de los


compromisos establecidos en este contrato.

● Auditoría de protección de datos del servicio, en la que se evaluará el grado de cumplimiento


de las obligaciones de protección de datos del proveedor en su consideración de encargado del
tratamiento de la UOC.
El proveedor realizará, a su cargo, controles y revisiones periódicas, por terceros cualificados e
independientes, respecto del tratamiento de datos por cuenta de la UOC o incidencias que
puedan afectar o afecten a datos personales de dicha universidad.
Además, el proveedor permitirá que la UOC realice controles relacionados con el cumplimiento
de las obligaciones de encargado del tratamiento; para ello puede realizar todas aquellas
auditorías y comprobaciones que estime de interés.

El proveedor pondrá a disposición de la UOC, por medio del responsable de seguimiento de la prestación
del servicio, los informes de auditoría resultantes, y los mantendrá disponibles también en caso de
procedimiento administrativo o judicial.

El proveedor deberá mantener a disposición de la UOC un resumen de los informes de controles y


revisiones, incluyendo al menos la información esencial sobre el grado de cumplimiento.

Cláusula 9. Gestión de la cautividad

9.1. Devolución o transferencia del servicio


Página 69 de 72
El proveedor se obliga a prestar toda la colaboración necesaria para la devolución o la transferencia de
la información de la UOC a la misma UOC o quien esta indique en el plazo imprescindible, que no será
superior a 30 días a menos que las partes pacten otro. Con este objeto, y a requerimiento de la UOC, el
proveedor transferirá toda la información para la correcta transición del servicio de almacenamiento en
la nube, sin discontinuidad alguna del mismo, a la UOC o a un tercer proveedor designado por esta, para
lo que deberá colaborar sin restricciones.

9.2. Gestión del servicio


El proveedor desarrollará toda la documentación de procedimientos exigida en la norma ISO 20000, para
la correcta gestión del servicio y la relación con los usuarios del servicio.

El proveedor aportará una descripción completa del modelo de relación con respecto a la devolución de
la información al terminar el contrato con los siguientes requisitos:

● En el Plan de devolución de la información deberán incluir todas las actividades de transferencia


de la información a que se refiere el servicio en la UOC, o a un tercero proveedor, en los casos
en los que así se decida por la UOC.

● Asimismo, el Plan de devolución de la información deberá cumplir como mínimo los siguientes
principios y contenidos:
- El proveedor deberá ofrecer toda la ayuda en la transferencia a la UOC o a terceras partes
designadas por esta.
- El proveedor asegurará un traspaso correcto de toda la información, en especial en cuanto
a la completitud la actualización del conjunto.
- El proveedor deberá ofrecer un plan para definir las responsabilidades y gestionar la
resolución de problemas entre el nuevo proveedor, la UOC y/u otros proveedores.
- Durante el periodo de devolución, el proveedor debe cumplir los acuerdos de nivel de
servicio. El Plan de devolución no debe causar ninguna discontinuidad en el servicio.
- La UOC no asumirá una dedicación significativa de recursos propios en las actividades de
devolución.

El proveedor quedará liberado del cumplimiento de estas obligaciones si, por causas imputables
a la UOC, el periodo de devolución se extiende más allá de 12 meses, a contar desde la fecha
establecida por la UOC para iniciar el proceso de transferencia.

Durante el periodo de devolución se mantendrán las condiciones económicas aplicables a la


prestación del servicio.

Cláusula 10. Responsabilidad por incumplimiento y daños

10.1. Seguro
Además de las obligaciones ya establecidas en el contrato, el proveedor está obligado a acreditar la
contratación de una póliza de seguro de responsabilidad civil por un importe equivalente a cinco veces
el importe de presupuesto del contrato, a menos que la UOC acepte explícitamente un importe diferente.

El proveedor deberá acreditar a la UOC, anualmente y durante el plazo de ejecución del contrato, la
renovación anual de la póliza, así como el último recibo en el que conste el pago de la prima.

10.2. Ejecución defectuosa, demora y cláusula penal


El proveedor está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado y de los plazos parciales
señalados en el mismo para su ejecución sucesiva. También está obligado al cumplimiento de los
acuerdos de nivel de servicios.

En caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las condiciones


de ejecución del mismo, el proveedor abonará a la UOC una penalización equivalente al 10 % del
presupuesto del contrato. El importe de las penalizaciones no excluye la indemnización de daños y
perjuicios, originados por la demora del proveedor, a que pueda tener derecho la UOC y no exonerará al
proveedor de seguir cumpliendo con las obligaciones del contrato.
Página 70 de 72
Igualmente, en caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato o incumplimiento de las
condiciones de ejecución del mismo por parte del proveedor, la UOC estará facultada para resolver el
contrato sin ninguna penalización por su parte.

10.3. Indemnización por daños y perjuicios


El proveedor se obliga a mantener indemne de todo daño y perjuicio a la UOC por todo perjuicio o
reclamación que resulte como consecuencia de su incumplimiento de las obligaciones del contrato,
especialmente de aquellas que resulten de la aplicación de la actual Ley de protección de datos. El
proveedor responde específicamente de las sanciones que se pudieran imponer en la UOC como
consecuencia del incumplimiento por parte del proveedor.

El proveedor no responderá en los supuestos de fuerza mayor u otro impedimento que sea imprevisible
o inevitable.

El proveedor será responsable también de los trabajos realizados por sus colaboradores y
subcontratistas, ejecutará el contrato a su riesgo y ventura, y estará obligado a indemnizar todos los
daños y perjuicios que se causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la
ejecución del contrato, excepto en el caso de que los daños sean ocasionados como consecuencia
inmediata y directa de una orden de la UOC.

Cláusula 11. Subcontratación y cambios de control

11.1. Subcontratación

Con los límites que prevean los contratos o los pliegos para la subcontratación, el proveedor podrá
subcontratar parte de las tareas objeto del contrato. En este caso, el proveedor estará expresamente
obligado a lo siguiente:

● Comunicar por escrito a la UOC los subcontratos que pretenda celebrar señalando la parte de la
prestación que pretenda subcontratar y la identidad y aptitud de los subproveedores.

● Asegurar el cumplimiento por parte de los subproveedores de todas las obligaciones en materia
de seguridad, confidencialidad, cumplimiento legal y calidad del servicio que resultan de este
contrato y de cualquier otro que regule la relación entre la UOC y el proveedor.

El proveedor deberá mantener a disposición de la UOC un resumen con información de los servicios
subcontratados, y suministrará la información completa en caso de procedimiento administrativo o
judicial.

Específicamente, debe poner a disposición de la UOC una relación permanentemente actualizada de las
entidades subcontratadas, para permitir el control por parte de la UOC de lo indicado en este artículo.

En todo caso, el proveedor responderá de los incumplimientos en que pudiera incurrir la empresa
subcontratada ante la UOC o terceros.

11.2. Subcontratación del tratamiento de datos de carácter personal

Con los límites establecidos en el apartado anterior, el proveedor podrá subcontratar determinados
tratamientos de los datos personales de la UOC a terceras empresas o profesionales cualificados, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.2 del Real decreto 1720/2007, de 21 de diciembre.

Esta subcontratación deberá garantizar que se cumplan las cláusulas de deslocalización y de


transferencias internacionales de datos firmados por las partes.

El proveedor anunciará a la UOC que ha tomado la decisión de subcontratación de la empresa


correspondiente, indicando que en el caso de no oposición a su decisión en el plazo de un mes desde la
fecha del anuncio, se entiende que la UOC autoriza la subcontratación.
Página 71 de 72
El proveedor deberá adoptar todas las precauciones necesarias para asegurar la confidencialidad y la
seguridad de los datos y, en definitiva, el cumplimiento íntegro de la LOPD y de las obligaciones
establecidas en este contrato por la empresa subcontratada, entre las que se incluirán controles
periódicos del cumplimiento de la normativa de protección de datos por parte del subproveedor.

11.3. Cambio de control

El proveedor mantendrá a la UOC informada de cualquier cambio en su estructura empresarial que


comporte cualquiera de los supuestos siguientes:

● La transmisión a una nueva entidad de la fracción del negocio que contenga la prestación del
servicio objeto de este contrato.

● Cambio en la titularidad de su capital social que conlleve un cambio en el control efectivo de la


compañía.

● Cambios sustanciales en la solvencia técnica de la compañía, como la pérdida del control sobre
los principales activos de la empresa que participen en la prestación de los servicios objeto del
contrato.

● Cambios sustanciales en la solvencia económica de la compañía, como la declaración de


concurso de acreedores o la disminución de sus fondos propios en más de un 25 % respecto a
su valor al inicio del contrato.

En cualquiera de estos casos, la UOC podrá optar por la solicitud de documentación adicional que
acredite que el nuevo titular del servicio podrá seguir prestándolo con las mismas garantías, o por la
resolución unilateral del contrato sin penalización por su parte.

Cláusula 12: Alcance y objeto del contrato a los efectos de licenciamiento

El objeto del contrato es la prestación de un servicio en la nube y en el mismo se incluye el uso de las
aplicaciones del proveedor y de terceros ejecutadas sobre una infraestructura en la nube y que sean
necesarias para la prestación del servicio.

Forma parte esencial del contrato el suministro de las licencias de las aplicaciones necesarias en
conexión con la prestación del servicio que deban instalar en el hardware de la UOC. Estas aplicaciones
deberán ser accesibles desde diversos tipos de dispositivo de la UOC indistintamente mediante una
interfaz de cliente ligero, entre otros, un navegador web.

Página 72 de 72

También podría gustarte