Está en la página 1de 43

1

GUÍA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA


METODOLOGÍA
Para que usted pueda realizar su formación en condiciones de flexibilidad y calidad. Una
solución formativa que fusiona las posibilidades tecnológicas del momento con los
métodos tradicionales de aprendizaje:

Total libertad, para realizar sus estudios en cualquier lugar, en cualquier momento,
dedicando el tiempo que estime necesario para cada sesión de autoestudio.

Una nueva forma de “aprender haciendo”. Nuestra metodología es un proceso


donde los participantes, desde una posición activa, estudiando los contenidos de los
módulos analizando la propia experiencia laboral, desarrollando las evaluaciones
correspondientes a cada tema, de manera individual o grupal -con participantes del
mismo Diploma-, buscando información complementaria en la Web, que formará parte
del entorno de aprendizaje donde el alumno es el centro de una nueva forma de
aprender.

COORDINACIÓN ACADÉMICA
La coordinación Académica proporcionará los elementos necesarios para el buen
desarrollo del Diploma de Especialización constituyéndose como referencia y nexo entre
la institución, el equipo tutor y el alumnado. Para lo cual se comunicará usted vía
telefónica (al telf.: 424-2018/ 3320407) o vía Email a
coordinadordiplomado@gmail.com

La asesoría será para el mejor desarrollo de las evaluaciones así como para encaminar
al alumno en el planteamiento, desarrollo, presentación y aprobación final de la
Monografía previa a la obtención del respectivo Diploma expedido por la Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

EVALUACIONES
La calificación final del curso se realizará a través de un proceso de evaluación continua.
Donde el peso de cada actividad será como sigue:

 Desarrollo de Evaluaciones que aparecen al final de cada módulo 50%


 Planteamiento, Desarrollo, Presentación de la Monografía 50%

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
2

CAPÍTULO 1
Las APAFAS
y las Escuelas para padres
La gran responsabilidad de los seres humanos se concentra de alguna manera en la
función de ser padres. Es por ello que se ha pensado en una organización que permita
mejorar en todos los aspectos el desarrollo de los niños y adolescentes, especialmente en
las nuevas generaciones de culturas que surgen como producto de las industrias. Si bien
se tiene por opinión que la labor de ser padre o madre no se capta en un aula, sin
embargo, las APAFAS permiten colaborar en el progreso y la formación de los hijos e
hijas, puesto que en realidad funcionan como espacios dirigidos para padres y madres
que otorgan herramientas para llevar a la reflexión y al aprendizaje sobre las
características de un niño o adolescente, especialmente en cuestiones problemáticas.

Esta dedicación por los niños y adolescentes, ha dado paso a la creación de la Escuela de
Padres, la cual responde a cuestiones políticas y sociales.

Nos encontramos convencidos de que una APAFA tendrá resultados positivos y


fructíferos si se forma una Escuela de Padres, ya que de esta manera se permite crear un
espacio en donde se da lugar al intercambio de conocimientos, al pensamiento y a la
discusión formativa sobre medidas y soluciones de múltiples situaciones problemáticas.
Las Escuelas de Padres garantizan la acción de los conocimientos y medidas que se tienen
en conocimiento para el desarrollo de la juventud y la niñez, pues la teoría en acción
conlleva al éxito; en este caso, al éxito de la educación.

Los padres pueden mejorar sus funciones educativas a través de un espacio como las
Escuelas de Padres, en donde de manera grupal, se intercambian experiencias y se
reflexiona para poder mejorar en la actividad educativa. Asimismo, los padres encuentran
la manera de colaborar con la formación de la juventud y niñez de una nueva generación.

Es necesario que Las Escuelas de Padres expresen de manera precisa los aspectos
educativos de acuerdo a las metas propuestas, así como la filosofía que anima a mantener
los modelos respectivos de acuerdo al contexto, así como los miembros que la
conforman (padres y madres), quienes mantienen sus objetivos, necesidades, conflictos e
intereses particulares.

Hay muchos tipos de Escuelas de Padres, en nuestro caso, lo que buscamos es


concentrarnos en los aspectos que debe tener esta organización para poder formar a los
padres de acuerdo a nuestras metas.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
3

Por otro lado, mantenemos el pensamiento de reivindicar a la juventud y accionar a favor


de ella mediante la Escuela de Padres, pero para ello necesitamos definir nuestras metas
y expectativas.

METAS Y EXPECTATIVAS
Pensamos que es necesario detallar las ideas tomadas del pensamiento grupal y la
experiencia reunida para estudiar las características que debe tener una APAFA. Esto,
aun a pesar de que los padres de familia tenemos en consideración la importancia de la
educación de acuerdo a nuestra conciencia y conocimiento.

Y lo exponemos mediante las siguientes metas:

1. Presentar el orden y los temas que hagan posible llevar a cabo un modelo de
Escuelas de Padres que coincida con el marco actual de las Escuelas de Padres.

2. Detallar algunas reglas importantes para llevar a cabo la Escuela de Padres desde
el la base de una APAFA.

3. Resaltar los tres intereses prioritarios de las Escuelas de Padres, en los que la
Familia, la Escuela y el contexto Social son características importantes que inciden
directamente en realidad de la situación infantil y adolescente.

4. Expresar la importancia práctica y el sentido de las Escuelas de Padres, ya sea por


sus resultados en la vida familiar o por la participación en interés que se consigue
de parte de los padres para optimizar las condiciones en que se encuentran los
niños con respecto a su educación.

5. Brindar un modelo coherente del sentido educativo de los padres y madres de


acuerdo al contexto social, haciendo de la Escuela de Padres y la APAFAS un
medio grupal en donde existe participación y colaboración comunitaria, así como
el desarrollo individual.

6. Vincular de modo directo y ventajoso a los padres y madres con los expertos en el
tema. Además de ello, buscar relaciones fructíferas entre la Escuela de Padres y
las diversas instituciones.

7. Elevar significativamente los vínculos entre las Escuelas de Padres y las APAFAS.

LA EDUCACIÓN, ¿PRIVILEGIO O NECESIDAD?


Somos parte de una generación en constante cambio, sin variables absolutas que
permanezcan inalterables por el resto del tiempo, en donde se transmiten las leyes
tradicionales de los antepasados. Ello porque el mundo se encuentra en un vertiginoso
cambio. Como consecuencia los padres de familia siempre estamos desafiando nuevos
escenarios que tal vez nunca antes imaginamos. Es así que nuestras decisiones día a día se
tornan problemáticas.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
4

Antes no sucedía así. En tiempos pasados los valores y conocimientos seguían siendo
inapelables. Hoy en día, producto del contexto, esto se hace difícil. Nos caracterizamos
por el cambio.

Ocurre una diferencia insoslayable entre las épocas de hace décadas y en las épocas
actuales. Y es que antes ocurría todo lo contrario: los valores y la educación se transmitían
de manera inamovible de generación en generación. Hoy en día, eso es imposible. No
podemos basarnos en los valores que dicta una tradición, ya que –como hemos
precisado- vivimos en una época de cambio, en donde cada día, surgen nuevas
situaciones que nos llevan al conflicto de nuestras decisiones. De ahí, la necesidad de las
agrupaciones educativas que propicien la participación y la discusión fructífera en torno a
los nuevos temas.

De la misma forma en que estos nuevos factores producen preocupaciones ante nuevos
problemas, la nueva realidad social hace posible tomar decisiones individuales y con
mayor libertad sobre la formación de los niños y adolescentes.

Otro hecho social importante que se aprecia en el contexto donde nacen las Escuelas de
Padres, al comienzo del siglo XX, es el valor y la preocupación que genera la educación y
la niñez en las sociedades avanzadas. Pero es a lo largo de dicho siglo que las sociedades
empiezan a tomar como importante la protección e interés por los niños y la juventud,
especialmente en cuanto a su formación educativa.

Por fortuna, cada vez, nos damos cuenta que la preocupación de los padres por la
educación de sus hijos, es cada vez mayor, y pasa de las necesidades básicas hacia otras
más complejas.

En relación a estas necesidades, nacen las Escuelas de Padres al comienzo del siglo XX
en EE.UU y Francia. Se nota desde ya la preocupación que genera la infancia y las
relaciones con la familia y la escuela.

Es Madame Vérine (en París) quien en 1929 crea la primera Escuela de Padres bajo la
expresión: Unirse, instruirse, servir. Lo toma como una organización que busca favorecer
la comunicación y el cambio de experiencias que tengan que ver con el desarrollo y la
formación de los niños y niñas. En esta primera Escuela de Francia, acudían padres,
padres, maestros y otros especialistas pedagogos. Se tenía como principio que cada
participante significara o representara un gran valor porque poseía conocimientos que
podía compartir con los demás. Es así que cada sesión contenía dinámicas participativas y
resultaba interesante, tanto para maestros como para padres y expertos, ya que todos se
sentían beneficiados con las experiencias y conocimientos de los demás participantes.

A partir de esta iniciativa, las actividades educativas para padres y madres han tenido
mucho éxito en distintos lugares del mundo y han tomado metodologías muy diversas. Es
por eso, que si se realiza un análisis comparativo, se encontrarán Escuelas de Padres muy
distintas unas con otras, y en algunos casos, opuestas.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
5

Hay que tener en cuenta que cada Escuela de Padres mantiene un perfil de acuerdo a sus
objetivos propuestos, a los participantes, al método empleado y al contexto en que se
desarrolla.

Hay diferentes Escuelas de Padres, unas pueden ser de tema terapéutico como la
agrupación de padres con hijos de Síndrome de Down, o autismo o algún tipo adicción.
Otras Escuelas de Padres se forman en torno a temas puntuales que tienen que ver con
alteraciones en el desarrollo de los hijos. Algunas otras Escuelas se forman en torno a
problemas psicológicos, problemas de conducta, etc.

Lo que estas Escuelas de Padres tienen en común es la búsqueda de soluciones a sus


problemas y dudas a través de reuniones en donde se comparten experiencias y se
atienden a los expertos del caso. Asimismo, los expositores siempre son profesionales
que manejan los temas de acuerdo a sus especialidades.

También podemos encontrar una gran cantidad de Escuelas de Padres que obedecen a
distintos objetivos, incluso de corte religioso o corte de conocimiento científico.

Sin hacer un repaso exhaustivo, nos parece importante poner en conocimiento las
Escuelas de Padres y madres cuya razón de ser es la existencia de un cambio social que
permita mejorar las condiciones de los niños y la juventud mediante organismos y
entidades producto de una cultura en democracia. Este modelo de Escuela tiene como
idea fundamental que los padres y madres deben buscar la formación de los hijos
mediante la familia y la sociedad.

DEFINICIÓN DETALLADA DE LO QUE ES LA ESCUELA DE PADRES


Para definir a grandes rasgos una Escuela de Padres podríamos decir que es un espacio
de reunión. En esta reunión muchas personas acuden para formarse y desarrollar de esta
manera todos aquellos factores que influyen en la formación de sus hijos e hijas y, de una
manera más amplia, de los niños y los jóvenes.

En este aspecto podemos resaltar su aspecto COLECTIVO. La colaboración de cada


participante permite un resultado mayor y distinto a la suma de padres y madres, o a la
simple cantidad de personas. Cada quien, de manera individual, o de manera familiar,
nos preocupamos por muchos aspectos que están relacionados con el desarrollo de
nuestros hijos y aprendemos de manera frecuente cuáles son los problemas más
recurrentes y las dudas que más nos representan conflictos interiores. Este tipo de
problemas que nos significa una preocupación, lo abordamos en las Escuelas de Padres.

Generalmente, como padres y madres captamos de nuestros hijos, de sus ensayos y


errores y de los nuestros, de lo que dialogamos con nuestra pareja, de lo que leemos en
algún libro o informativo. En una Escuela de Padres nos es posible discutir todas estas
experiencias acumuladas, aprendiendo principalmente de la experiencia y las
observaciones de otros padres y madres, de las contribuciones de los profesionales que
exponen sus conocimientos y que se dedican a trabajar por los niños y adolescentes.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
6

Ahora, que tenemos en claro esto, podemos crear un concepto sobre la Escuela de
padres y madres, tomándola como alguna actividad educativa dedicada a los padres que
les brinde conocimientos, habilidades y otros recursos para su desenvolvimiento como
padres y madres.

Por otro lado, siempre es necesario aclarar, que si bien estamos a favor de la Escuela de
Padres, no nos encontramos de acuerdo con algunas organizaciones que disfrazadas de
interés educativo, responden a intereses sórdidos y actúan con fines de lucro.

Ahora expondremos una serie de ideas que, estamos persuadidos, suelen enlazar de
manera coherente a las APAFAS con los grupos de padres en la escuela: las Escuelas de
Padres. Las Escuelas de Padres son un medio de pensamiento y de intercambio de ideas,
de experiencias propias y de nuestros hijos.

Las experiencias, opiniones y análisis de otros padres nos permiten completar y


enriquecer nuestras propias ideas y a la vez, mientras nos nutrimos de los demás, también
somos fuente de información para otros padres y madres.

Otro punto importante de esta concepción de las Escuelas de Padres es su CARACTER


INSTRUMENTAL. Esto quiere decir que la Escuela debe funcionar como un medio
para mejorar en el desarrollo de los niños, así pues, nunca puede significar un fin en sí
misma, en donde dejemos de lado las funciones y las obligaciones que parten de la
realidad del niño o adolescente y nos dediquemos a discutir hechos o teorías en donde
todo suceda en un margen ideal.

Para que una Escuela de Padres sea realmente una herramienta de cambio se necesitará
dos requisitos: que empiece de la realidad y que vuelva a ella. Esto significa que debe
mantener su CONTEXTO.

Es fundamental que cuando expongamos nuestra idea mantengamos los aspectos de


nuestro entorno, sus posibilidades y deficiencias. Al partir de la realidad podremos
entenderla y usarla de modo práctico para resolver nuestra problemática.

El plano formativo de los padres debe tener como punto fundamental aquellos hechos,
realidades y condiciones que inciden sobre el desarrollo de los niños y las niñas. Por
ejemplo se podría analizar un problema en donde los alumnos de un determinado
colegio crecen y se forman, el lugar del barrio o pueblo donde viven son factores que
establecerán el contexto desde el que se analizará. Se trata de algo importante si
realmente tenemos en cuenta que el objetivo que buscamos es mejorar las condiciones en
que viven los niños y los adolescentes.

No creemos que la mejor Escuela de padres y madres existe. Sólo podemos estar seguros
de que existen buenas Escuelas de padres y madres cuando se acoplan a las necesidades
de sus participantes y realizan aportaciones ventajosas y positivas. Hay que tener en
cuenta que el caso expuesto sólo es un ejemplo, de ningún modo pretendemos defender
el modelo propuesto como el único existente.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
7

En general, las Escuelas de Padres deben saber que su función y objetivos van más allá
del aula en donde se desarrollan las sesiones, ya que su función se extiende hasta su
diverso accionar a favor de los niños y adolescentes. Hay tres aspectos que
complementan la formación de la Escuela de Padres: La familia, el colegio y la
comunidad.

Como la Escuela de Padres es una herramienta para mejorar situaciones que preocupan a
los padres y las madres, la selección de los contenidos, los objetivos de una Escuela de
padres y madres y su metodología deben estar dedicados a mejorar la infancia y la
adolescencia.

Volamos a un punto importante que venimos puntualizando a lo largo del capítulo: la


necesidad de tener en conocimiento que nuestros hijos e hijas van a desarrollarse mejor
sólo si conseguimos que otros niños y niñas lo hagan.

Por ejemplo, si nuestra preocupación es prevenir la drogadicción en nuestros hijos, como


padres de nuestros hijos podremos realizar una serie de acciones en nuestra familia, sin
duda importantes, que podemos aprender en una Escuela de Padres. Sin embargo
también será necesario, que evitemos las influencias de otros agentes externos a la familia,
colaborando con los demás, de manera grupal y social. Una manera de hacerlo es
buscando entre la comunidad la manera de crear espacios sanos para el ocio; espacios
que deslinden con la cultura del vicio.

Otro aspecto que se busca en una Escuela de Padres, es que mantenga un CARÁCTER
ABIERTO. Ello significa que la Escuela se enriquecerá de los aportes en cuanto a las
experiencias, opiniones e ideas de los participantes.

Nunca se debe buscar formar un círculo de ideas cerradas en donde todos acudan con un
carácter dogmático en donde las opiniones de un grupo dominen a los demás.

Tengamos en cuenta de que para garantizar la continuidad y el desarrollo de una Escuela


de Padres, se debe buscar la participación grupal y a partir de ella, crear diferentes
combinaciones que permita que los participantes se sientan integrados. Por eso siempre
será grato atender a las propuestas de las diversas temáticas o dinámicas que expresen los
padres para que los expositores correctamente capacitados, creen un ambiente de
refuerzo, entre el conocimiento, la teorías, las experiencias, las opiniones y la práctica. La
Escuela de Padres puede actuar de forma flexible conforme a los deseos y objetivos de
los padres.

Un buen ejemplo de este último punto que hemos tocado sería una agrupación de padres
de la escuela secundaria, en la que se puede tocar el tema de la sexualidad. Lo curioso y
flexible del taller sería que mientras en un aula se toca este tema con los padres, en otra
aula paralela, se toque el tema con los alumnos. A continuación se podrían crear grupos
de padres con alumnos en donde se toque el tema de la sexualidad realizando preguntas,

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
8

respuestas e incluso dinámicas que permitan facilitar la comunicación y la inhibición que


es común en estos casos.

Así también, se podrían crear muchas actividades que guarden relación con otros temas u
otros grupos que resulten enriquecedores para los padres. Por ello la Escuela de Padres
siempre mostrará flexibilidad y se encontrará abierta a nuevas ideas.

Finalmente, respecto a este tema, si bien se tiene la idea de que una Escuela de Padres
debe encontrarse abierta a las diferentes ideas y experiencias, no por ello, creemos que
sea adecuado que la Escuela deba ser guiada por algún personaje, aún cuando presentase
la educación y el grado académico necesario; puesto que de lo que se trata es de que
mantenga sus libertades dentro del contexto educativo.

PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN
A medida que avanzamos, tenemos en cuenta que la participación en la Escuela de
Padres es importante para lograr nuestros objetivos. Y es que los padres deben poseer un
carácter dinámico, deben ser flexibles y adaptarse a las diversas necesidades y aspectos de
su APAFA para lograr la armonía plena con sus hijos, el centro educativo, la familia en
general y la comunidad. Cuando no hay participación ni colaboración por parte de los
padres, es fácil que se presenten problemas como el desinterés, la poca voluntad, la
inasistencia, la falta de comunicación, etc. Por eso, la persona encargada de dictar el
Taller de la Escuela de Padres, buscará siempre crear un clima de participación, simpatía
y colaboración.

Si ocurriese un hecho imprevisto, es necesario adaptarse y buscar la colaboración de


todos los participantes para que la Escuela de Padres pueda desenvolverse ate cualquier
factor interno o externo que signifique un impedimento.

Por otro lado, una Escuela de Padres, debe saber asumir sus crisis y problemas contando
con la colaboración de los demás- Es en este sentido que podrá mantenerse firme y
extenderse hacia nuevos retos que le planteen las diversas situaciones que los factores
pueden intentar alterar. Para ello, es necesario que siempre se torne ambiciosa en cuanto
a los requerimientos de sus participantes y los cambios por los que puede atravesar.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
9

CAPÍTULO 2
Escuela para Padres:
Principios para su aplicación práctica
MÉTODO
Se ha de plantear que tipo de escuela de padres se necesita y, de acuerdo a ello,
establecer qué tipo de método será el más ventajoso. A continuación presentaremos sólo
el método básico para una metodología general, que se amoldará a cualquier Escuela de
Padres.

¿POR QUÉ ASISTIR A UNA ESCUELA PARA PADRES?


Si los padres de familia acuden a la Escuela de padres es porque encuentran dificultades
en su vida cotidiana y mantienen continuas interrogantes sobre la manera correcta de
responder ante sus hijos.

Muchos encuentran que sus técnicas de gritar, de resignarse o de ponerse severos ante
“caprichos” no tienen efecto alguno. Algunos también llegan a sentir que sus hijos no les
tienen respeto y hasta los manejan.

Los participantes presentan distintos problemas como: trastornos alimenticios,


aislamiento social, agresividad, autismo, etc. Sin embargo, también hay participantes que
se encuentran satisfechos, pero desean lograr la excelencia y las buenas relaciones en su
familia. Educar a los adolescentes nunca es una labor sencilla, principalmente cuando se
introducen nuestros propios problemas personales, nuestros fracasos y nuestros miedos.

LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE PADRES


Meditación
Un aspecto importante para que algo se convierta en valor personal es que pase por un
proceso introspectivo: si se acepta un hecho y se es consciente del problema que acarrea,
se generará el deseo de resolverlo.

Es por ello que el método debe estar orientado no sólo a exponer formas educativas, sino
a llevarlas al interior del sujeto, para que en su propia voluntad exista el deseo de
mejorar.

Comunicación
Se tiene la seguridad de estar empleando un método fructífero cuando podemos sentir
que los padres comunican sus ideas, sus sentimientos y deseos.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
10

De manera que se busca la participación entre todos los asistentes mediante técnicas y
dinámicas para que se instaure la confianza necesaria. Se puede trabajar con juegos,
canciones, danzas, encuestas, sketch, actividades, etc. La meta será que cada persona
aprenda a expresarse sin miedo y que todos participen, no sólo quienes tienen la facilidad
de desenvolverse mejor.

Interés
Se crea el interés por la Escuela de padres cuando se toca un tema de importancia para
todos los padres y además se explica la manera en que lo abordará el grupo.

No se debe generar temas de forma lógica y mecánica, al contrario, se tocarán los temas
que estén más vinculados con las necesidades de los padres para que exista el interés
debido. Si esto no fuera así, se cometería la falta de poner en desarrollo un programa en
lugar de que el programa beneficie a los padres.

La manera de tratar el tema debe poseer un procedimiento, como cuando se investiga y


se da paso al descubrimiento: es fundamental enseñar de manera que los padres se vayan
relacionando y corroborando por su cuenta que beneficios o qué resultados presentan.

Cohesión
Se tendrá presente dos importantes características: que el tema sea coherente con el
marco cotidiano de cada participante y que la Escuela de Padres sea fructífera y se vean
sus resultados. De modo que no se tomarán en cuenta, temas que no tienen que ver con
la realidad de los padres. Pero también hay que tener cuidado de mantener presente el
tema que se está tocando y no caer en las ramas hasta desviarse por completo de los
asuntos pendientes.

Aceptación
Si lo que se desea es un método proactivo de la Escuela de Padres es fundamental prestar
atención a cada participante; si esto no sucede así, los participantes se sentirán rechazados
y reacios a realizar un cambio y reconocer sus propios errores.

Un participante que se siente aceptado se caracterizará por las siguientes virtudes:


 Tomará decisiones conjuntas con el grupo: ya sea para elegir temas, para opinar,
para expresar sus sentimientos, para colaborar con el grupo, etc.
 Se sentirá con poder analítico y participará en los talleres enriqueciéndolo y
fomentando la participación de los demás.

Ingenio
Los padres acuden al Taller porque desean encontrar soluciones para sí mismos y
mejorar las relaciones con sus hijos ante diferentes problemas y para ello se necesita de
gran ingenio.

Ello porque cada persona encuentra su propia solución según sus requerimientos y no
pueden valer teorías que funcionen de manera automática o instrumental; y, además, si

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
11

algo define al grupo, es la capacidad de encontrar respuestas nuevas entre todos y buscar
desde la experiencia la mejor forma de poner en práctica la teoría.

Colaboración
Una Escuela de Padres se vería enriquecida si existe la participación de todos, de manera
que cada persona aportaría en bien de sus preocupaciones, dudas o problemas. Si todos
participan, el aprendizaje de los contenidos y actitudes se hace más sencillo, además se
van creado nuevos hábitos que corrijan los nuevos para formar un nuevo modo de vida
en donde haya comunicación, autonomía, y voluntad individual de capacitarse en el
desarrollo educativo de los jóvenes.

PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA DE PADRES


La comunicación tiene un papel importante en la educación, así también en la Escuela de
Padres, pero a veces se torna difícil a causa de diversos factores. A continuación
analizaremos los factores que no permiten mantener una adecuada comunicación.

Antes de ello, cabe aclarar que en la Escuela de Padres se buscará siempre la


comunicación, puesto que esta es el pilar de toda formación. Así se lograrán mejores
relaciones grupales, personales, y además se propiciará un espacio para la discusión a
favor de la educación de los hijos.

La experiencia demuestra que a menudo, maestros y padres buscan expresarse y exponer


sus ideas para resolver sus problemas, sin embargo, cuando surgen situaciones que
distorsionan la comunicación se crea un abismo que no permite avanzar y llegar a los
objetivos que se ha propuesto la Escuela de Padres.

FACTORES QUE IMPIDEN UNA BUENA COMUNICACIÓN

• Lenguaje de divagación y generalización:


o «Siempre es lo mismo».
o «Todos hijos son iguales», etc.
o «Todos dicen lo mismo, pero la realidad es otra.
o «Igual, eso no funciona».

• Usar lenguaje conformista:


o «Mi hijo es terco, nunca va a cambiar».
o «Así es la vida».

• Propensión a dualizar las alternativas:


o «O funciona o no funciona».
o «Estás de acuerdo conmigo o no».

• Emplear un lenguaje poco concreto y asumir que todos mantienen las mismas
ideas:
o «Como puedes darte cuenta... el resultado es obvio.»
(Asumir que el otro piensa igual que nosotros.)

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
12

• Incapacidad de expresarse con sencillez:


o Diferencias en la manera de interpretar el mundo.
o Uso de palabras que tienen otro significado;
o Empleo de abstracciones, metáforas o símbolos.

• Falta de información:
o Presenta expectativas diferentes por falta de información.
o Pone a los interlocutores en diferentes niveles, creando interpretaciones
desiguales de un mismo hecho.

• Pensamientos que no corresponden con la realidad:


o «Cuando el profesor o expositor solicita un momento a solas conmigo
será porqué mi hijo tiene un problema».
o «Si me llama será porque desea emitir una queja».
o «En realidad desea decirme cosas peores».

• Asumir que “todos piensan como yo”:


o «Es de hecho que nadie ignora que los niños son... ».
o « ¿Cómo puede gustarte...?».
o «Seguro que a todos también les aburre».

Generalmente, hay que evitar distorsionar el lenguaje mediante los factores que hemos
expuesto. Sin embargo, sería extraño que en una entrevista no existan factores que
entorpecen en lenguaje, por ello es evitarlos expresándonos de forma sincera y segura.

Cumpliendo los siguientes presupuestos, se buscará caer en estas complejidades de la


comunicación:

• Hablar de forma concreta en cuanto a lo que queremos transmitir;


• Tomar en cuenta la respuesta del otro y aceptarla;
• Opinar de forma segura y clara;
• No emplear ambigüedades ni tratar de adornar el lenguaje;

¿QUÉ SE INFORMARÁ A LOS PADRES?


Sobre los hijos
Es necesario informar a los padres sobre el crecimiento formativo de su hijo o hija en los
puntos que señalamos a continuación:
• Vínculos académicos con los maestros;
• Rendimiento académico;
• Vínculos sociales con los demás alumnos;
• Maduración en los siguientes aspectos:
o Psicomotor,

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
13

o Cognitivo y desarrollo del pensamiento,


o Psicológico,
o Afectivo;

Sobre los hábitos de trabajo y de estudio


Es fundamental saber que la explicación de la evolución de los alumnos se dará en
palabras positivas, expresando los logros alcanzados, y no tanto en sus faltas. De la misma
manera, también habrá que informar acerca de aspectos más generales:
o Formas práctica para que los padres desarrollen al máximo las
capacidades de sus hijas e hijos y respondan a la exigencia académica y
formación en general.
o Actividades y objetivos que se desarrollan en el aula, ciclo o grado, y que
atañerán a la dinámica del grupo-clase;
o Problemas o hechos puntuales que se produzcan en el aula;
o Metodología del trabajo en clase;

Sobre el colegio
• Decisiones que se han tomado en el colegio y que afectarán a todos los alumnos.
• Reglas generales del colegio durante un curso en especial.
• Reglamento y proyecto educativo de régimen interior.
• Temas de índole económico.
• Decisiones que afecten a todas las personas que forman parte del plantel
(programas, campañas, actividades laborales, etc....)
• Discusión de los objetivos propuestos. Mientras los padres participen con más
interés en el consejo escolar y vayan impartiendo sus ideas, se crearán situaciones
de beneficio independiente.

REUNIONES POR GRUPOS


Se escogerá un tipo de reunión de acuerdo a la temática y los objetivos que deseemos
alcanzar. Los tutores deberán decidir si es preferible la reunión a nivel general o bien las
reuniones a nivel de subgrupo.

Las reuniones pueden estar dedicadas a:


• Algunos padres del aula;
• Todos los padres del aula;
• Todos los padres de un mismo grado;
• Un pequeño grupo que presente determinadas características.

La primera reunión
Si se realizará el primer taller, se expondrán los objetivos, las definiciones, los beneficios
que brinda una Escuela de Padres. Se expresarán las siguientes características:
• El tema de la primera reunión;
• La cantidad de participantes que se espera;
• Los objetivos del taller;
• Qué dinámicas y métodos vamos a emplear;

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
14

• Cómo se evaluará la sesión.


• Los materiales y recursos de los cuales haremos uso;

Consejos para lograr un grupo dinámico y participativo


• Apreciar la asistencia de los padres. Si bien se suele reclamar o hacer comentarios
negativos en relación al bajo nivel de participantes; en lugar de ello, se tomarán las
cosas de modo positivo valorando a las personas que han asistido.
• Objetivo del taller. Se expresará con claridad el objetivo de la reunión aún cuando
resulte palmario, además se establecerá la metodología a usar.
• Se resumirá lo que se acordó la sesión pasada si es que se trata de una reunión
posterior.
• Presentación de los participantes. Cada participante se presentará y dirá su
nombre y los datos que desee agregar. Esto para crear un ambiente grato, no
necesariamente para que se conozcan de manera instantánea.
• Disposición de los participantes. Se crearán círculos para que todos puedan
identificarse y mirarse evitando por eso lugares donde haya obstáculos como
columnas, mesas, etc. Cuando los padres lleguen las sillas ya deben encontrarse
ordenadas de manera circular.
• La forma del expositor de dirigirse. El expositor que maneja el taller cuidará de
mirar a todas las personas del círculo cuando habla. No es aceptable que sólo fije
su mirada sólo en determinadas personas. Esto porque la mirada significa ya una
aceptación y por lo tanto la correcta integración entre los participantes.
• De vez en cuando realizar pregunta sobre los puntos expuestos, ya sea para
corroborar su atención y su comprensión como para dar un repaso.
• Al finalizar, es recomendable resumir los puntos básicos de la reunión, y resaltar
los acuerdos tomados. Si los asistentes colaboran en el resumen, sería más
beneficioso.
• Hacer más sencilla la intervención de todos los asistentes (para ello en el capítulo
posterior se tocarán dinámicas).
• Al finalizar la sesión se tomará una pequeña evaluación.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
15

CAPÍTULO 3
Cómo Organizar un Taller
de Escuela de Padres
INTRODUCCIÓN
El Taller de la Escuela de Padres tendrá como prioridad establecer el conocimiento y la
participación de todos los padres de familia para lograr el mejoramiento del vínculo con
sus hijos e hijas que traerá como consecuencia mayor rendimiento en el colegio o en las
instituciones educativas en donde se encuentren; y además de ello permitirá el manejo
inteligente y positivo de escenarios problemáticos.

Teniendo en cuenta la importancia de lograr la relación cercana de los padres de familia


con el colegio, y el apoyo de éste en el proceso de desarrollo de sus hijos y la adquisición
de habilidades e instrumentos que les fortalezcan en su labor, se creará el Taller de
Escuela de Padres.

Este Taller presupone que la formación de los valores, la coherencia entre su teoría y su
práctica son herramientas necesarias para lograr hábitos positivos, disciplina,
cumplimiento, comprensión, participación, etc., es por esto que en primer lugar se
tocarán temas comprometidos con la educación de los padres de familia y, en segundo
lugar, problemas cotidianos de acuerdo al contexto del joven o del niño. Estos temas
ayudarán a implementar en los padres la preparación, las técnicas, habilidades y destrezas
necesarias que de manera apropiada les permitirán solucionar los problemas que acarrea
la educación del adolescente y el niño en cuanto al nivel emocional, escolar y social.

Teniendo en cuenta estos aspectos, daremos a conocer a continuación, la manera de


organizar el taller de la Escuela de Padres. Ello enmarca el tiempo de duración de las
diversas actividades, el modelo de acuerdo al contexto, entre otros puntos que tienen que
ayudarán a crear un formato que sea capaz de servir de ejemplo para futuros talleres.

Se ha de tener en cuenta que los temas que exponemos en este material no son los únicos
a tratar en la Escuela de Padres, tampoco se debe asumir que se enseñen bajo el mismo
modelo siempre, pues, es posible que vayan otros temas anexados, o que no se tomen en
cuenta algunos. Recuerde que sólo es un formato de guía para familiarizarse con el modo
de organizar estos talleres.

Los temas se pueden escoger a través de un estudio en el que se toma en cuenta hacia
quienes va dirigido el taller, hacia qué problemas se enfrenta y qué es lo que busca.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
16

Es aconsejable que el taller de la Escuela de Padres brinde información sobre un tema


que coincide con los jóvenes o niños en cuanto a las situaciones que atraviesan. Es por
ello que en los talleres se plantearán problemas hipotéticos para ejercitar el nivel
educativo de los padres.
Además, es necesario tener siempre presente la ética profesional y el respeto a nuestros
alumnos, por ello, siempre se protegerá la identidad de cada uno, cuidando de no caer en
falta con los padres o alumnos; ni aún ante el caso de querer expresar un buen ejemplo,
ya que esto afecta a la sensibilidad de los demás participantes. Por otro lado, es
importante evitar que el taller caiga en un “consultorio particular”. En contraste a esto, se
buscará siempre generalizar para buscar los conocimientos, el aprendizaje y las
habilidades necesarias a partir del estudio y la reflexión conjunta.

Finalmente, con el objetivo de formar un taller de Escuela de Padres pertinente y


conveniente es recomendable crear anexos con temas que se relación entre sí, buscando
que los padres de familia se encuentren interesados y se desarrollen ante la sociedad para
lograr una juventud y niñez fructífera.

IMPORTANCIA DE LAS APAFAS Y ESCUELAS DE PADRES


Todos tenemos la labor de apoyar a la juventud y la niñez, especialmente porque en esta
etapa de su vida se encuentra formándose en su crítica, en su modo de razonar y en su
concepción del medio que le rodea, es por ello que es importante tomar en cuenta a
ambas partes y enriquecer las discusiones grupales. La manera más eficaz de lograrlo es la
creando una estrecha relación entre los principales medios en que se desenvuelve la
juventud: la familia y la escuela.

La familia y la escuela tienen la tarea de educar jóvenes sanos, completos, que vivan en
armonía con la sociedad, que sean capaces de tener opinión crítica logrando resolver los
problemas que enfrentarán día a día en el medio de convivencia, y por último, es
necesario formar jóvenes productivos que sean un bien para la sociedad.

La escuela y los padres, en estrecha relación deben tener como objetivo formar a jóvenes
con valores, sin embargo debe respetar su curiosidad por poseer nuevas experiencias, ya
que de este modo logrará consolidar su carácter y será firme en sus valores aprendidos.
Asimismo es un compromiso nuestro prevenir y darle la importancia debida a las nuevas
situaciones que enfrenta el adolescente.

Para que la educación resulte realmente integral, debe tener presente los aspectos que se
van a exponer y discutir, y valorar cada aportación. Se ha de estudiar los contenidos y
diferenciar los conocimientos básicos de las teorías, valores, para que exista una
coherencia entre lo que imparte el taller y la escuela. También se analizará el plan de
estudios de la escuela para tener conocimiento de los objetivos que se manejan.

Un punto básico es mantener el respeto por cada persona que es parte de la educación o
que interviene en el papel formativo de estudiantes. Por ello se valorará a los niños, los
jóvenes, los profesores, las autoridades, los trabajadores administrativos, y otros, se
encuentren ligados de forma directa o indirecta.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
17

El proceso de formación de jóvenes y niños se hace más sencillo cuando es posible


definir el plan de vida y la manera en que se formará parte de la sociedad. En las
instituciones preocupadas y comprometidas con la formación, se cuenta con guías
educativos que ayudan a los jóvenes a buscar su perspectiva de vida y les brindan el
tiempo y espacio necesario para reflexionar sobre su rumbo de vida en el plano educativo
y social. De ahí la importancia de crear vínculos estrechos con los padres de familia para
poder enriquecerlos con herramientas, conocimientos y habilidades que permitirán
ayudar a sus hijos planteando problemas académicos, sociales, y hasta cotidianos, como
los problemas económicos, de pareja, de trabajo, de comunicación, entre otros, ya que
inciden también en la formación de los jóvenes.

Por tanto, los padres de la familia y la escuela nos encontramos comprometidos para
prevenir problemas de rendimiento académico, violencia, problemas de aprendizaje,
desnutrición, riesgos de inadaptación social, entre otros.

1. DEFINICIÓN DE LA ESCUELA DE PADRES

El taller de Escuela para Padres es un programa que a través de conferencias,


charlas y actividades diversas busca impartir conocimientos y desarrollar
habilidades educativas para que los padres puedan mantener la comunicación con
sus hijos y asimismo comprendan el contexto, la etapa experimental y los
procesos formativos de aprendizaje en el que se encuentran los niños o jóvenes.

2. PLANEAMIENTO DEL TALLER

De modo general
Crear un taller que permita a los padres comprender y enfrentar la problemática
de la juventud y la niñez a través de espacios formativos en los que también se
resuelvan sus preguntas y dudas con respectos al desarrollo de sus hijos y su
medio social.

De modo específico

1. Brindar conocimientos a los padres de familia que les ayuden a prevenir y


enfrentar de modo adecuado las situaciones por las que atraviesan sus
hijos.

2. Comunicar a los padres sobre las instituciones que brindan ayuda en caso
de violencia, adicciones y problemas familiares en general para que
puedan realizar los trámites correspondientes.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
18

3. Cooperar a enriquecer la comunicación entre los padres de familia y sus


hijos, para que vivan en un medio sano y comprometido con su
formación.

4. Instruir a los padres para que apliquen métodos eficaces para orientar a
sus hijos en el aspecto académico y personal que les permita alcanzar
solidez de carácter e independencia.

5. Promover en los padres de familia el sentido práctico que ponga en


marcha los derechos de los jóvenes, la necesidad de elevar su autoestima
y el desarrollo de la integración con la sociedad para formar jóvenes de
valores íntegros que vivan en armonía con su medio.

3. OBJETIVOS A FUTURO

1. En el primer semestre haber dictado como mínimo una exposición de tres


conferencias a todos los padres de familia.

2. En el segundo semestre, haber dictado como mínimo un taller de 5 horas


de duración, al 50% de los padres de familia de los estudiantes que
conforman en aula.

4. PARTICIPANTES

 Psicólogo(a)
 Profesores de la Escuela
 Tutores de Aula
 Director(a)
 Coordinador del Área Educativa

5. TAREAS

a. Realizar un diseño de la programación de conferencias y talleres.


b. Planear las fechas en las cuales se dictarán las conferencias y talleres.
c. Planificar la participación de los expositores.
d. Realizar las cartillas de asistencia.
e. Acondicionar el lugar en donde se dictarán los talleres.
f. Poner en conocimiento las conferencias y talleres que se brindarán.
g. Establecer los materiales necesarios para los talleres.
h. Planear beneficios por la participación de los padres.
i. Escribir las citaciones a los padres.
j. Asistir a la conferencia o taller.
6. HORARIOS
MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN
TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
19

a. Se realizará el taller en una o varias sesiones, según el tiempo


disponible de los padres y la disponibilidad del espacio físico.

b. Los talleres pueden dictarse en el mismo día en que se brinde la


libretas de notas al culminar el bimestre, asimismo se pueden realizar
talleres externos en concordancia con la programación establecida por
el área de orientación y los directores.

7. ESQUEMA

Talleres:

Se dictarán por:
a. Personal perteneciente al área de orientación educativa de la escuela.

b. Profesionales independientes o profesores de instituciones pertenecientes


a la comunidad.

Cantidad y Duración:
a. Es recomendable que se tomen grupos de padres de familia que no
excedan de 30, pero también es posible designar la cantidad de acuerdo a
quien dicta el taller.

b. El taller debe durar como mínimo cinco horas, que pueden ser
consecutivas fraccionadas, según los espacios y fechas disponibles.

Logística:
a. Acondicionar el lugar donde se dictará el taller y gestionar las necesidades.

b. Brindar una constancia o reconocimiento a quienes dictan el taller y a la


institución.

c. Informar por medio escrito a la Dirección Académica sobre el tema


expuesto, el número de padres que asistió y las actividades que de
realizaron.

d. Dictar los talleres en un horario perenne o realizar un calendario


semestral, pero realizar las actividades y talleres de manera exacta de
acuerdo a los cronogramas.

e. Enviar citaciones a los padres de familia por escrito y solicitar la firma que
garantice el informativo mediante de sus hijos.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
20

f. Poner en conocimiento el nombre de quien va a impartir el taller, su hoja


de vida, objetivo(s), temario, además de los beneficios que se brindará a
los padres de familia por cumplir con la asistencia.

Charlas:

Se dictarán por:
a. Personal docente, tutores de grupo, orientadores o autoridades del plantel.

b. Profesionales con reconocimiento en la comunidad.

Duración:
a. Si se dictara en un auditorio puede durar entre 45 a 120 minutos,
planeando dedicar un tiempo para resolver las dudas.

b. Si se dictara para un grupo en el aula en el lapso de entrega de libretas, es


recomendable que tenga una duración no mayor de 60 minutos,
dedicando un tiempo para resolver las dudas.

Logística

a. Brindar información escrita del conferencista antes de iniciar la


presentación en la que se indique el tema que se va a tratar, su experiencia
profesional, la institución a la que pertenece, los objetivos, los medios de
información en donde pueden consular sobre el tema (libros, revistas,
página web, etc.) La información de este tipo se puede leer antes de
empezar la conferencia o se puede entregar trípticos informativos.

b. Informar de manera escrita sobre el cronograma de las conferencias que


se dictarán durante el semestre y enviarlo junto a la cita.

c. Dictar las conferencias conforme al cronograma establecido que informa


sobre las fechas durante el semestre, los temas, la hora, el lugar y los
temas.

g. Enviar citaciones a los padres de familia por escrito y solicitar la firma que
garantice el informativo mediante de sus hijos.

d. Escribir la asistencia de padres, ayudándose de la lista de asistencia de los


estudiantes.

h. Brindar una constancia o reconocimiento a quienes dictan el taller y a la


institución.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
21

i. Informar por medio escrito a la Dirección Académica sobre el tema


expuesto, el número de padres que asistió y las actividades que de
realizaron.

8. MATERIALES E IMPLEMENTOS

Los materiales que se necesiten, deben presentarse a la dirección del colegio en el


tiempo oportuno y con debida anticipación. Si no fuera posible contar con los
materiales necesarios, se debe buscar una manera de subsanar las carencias con
ingenio y buena voluntad.

Los materiales generalmente son:

 Equipo de sonido
 Equipo de proyección
 Lugar adecuado y espacioso
 Café o refrescos
 Equipo de cómputo
 Aseo del espacio
 Materiales que necesite el profesional o conferencista
 Servicio de impresiones y fotocopias
 Maestro de ceremonias

9. ÍNDICE DE TEMAS PROPUESTOS

 Los adolescentes y el divorcio


 Influencia de los medios de comunicación en los adolescentes
 La adolescencia y la moda
 Educación sexual para adolescentes
 Cómo detectar el uso de drogas
 Como prevenir embarazos tempranos
 Qué hacer en caso de acoso escolar
 Cómo mejorar el rendimiento académico de los hijos
 Prevención de riesgos psicosociales
 Trastornos alimenticios
 Responsabilidad, autonomía y libertad del adolescente
 Miedos de los padres
 La violencia en la familia
 Padres responsables
 La familia y los valores
 Tolerancia de razas, culturas y no discriminación

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
22

 Como desarrollar la comunicación entre padres e hijos


 Los padres frente a la reprobación
 Derechos y obligaciones en la familia y la escuela
 Instituciones que pueden brindar apoyo
 Depresión y suicidio
 Cómo elevar la autoestima de los hijos
 Desarrollo del adolescente
 Noviazgo, límites y acuerdos
 Relaciones familiares
 Sexualidad
 Los adolescentes frente a la muerte
 Violencia escolar y actos antisociales
 Como prevenir la formación de pandillas

ANEXOS
TALLER DE ESCUELA PARA PADRES
GUÍA PARA CONFERENCIAS Y TALLERES

Tema a tratar se anota la temática general (ej. violencia,


adolescencia, sexualidad, etc.

Nombre de la conferencia o taller el nombre que el consejero


establece.

Resumen (escribir solo un párrafo) Los temas que abordará la


conferencia o taller, publicando las fuentes de información en
que se basará el conferencista, de modo que si se expone
Violencia familiar se precisará dónde o en que estudios se basó
el expositor.

Nombre del consejero ________

Institución de procedencia _____ ___

Números de padres/madres citados ___

Objetivo(s) Aquí se escribirá lo que desea lograr el conferencista


o consejero del taller. Por ejemplo qué conocimientos,
habilidades o acciones busca desarrollar en los padres y con qué
fin.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
23

Impacto esperado Aquí se escribirá el beneficio que se espera


obtener en los alumnos.

Lugar y Fecha Aula, sala, etc. Día, mes y año.

Necesidades
 De equipo:
___________________________________________________
___________________________________

 Impresiones y fotocopias:
___________________________________________________
___________________________________

 Otras:
___________________________________________________
______________________________________

OBSERVACIONES
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
____________________________________

Para llevar a cabo el taller

1. Hallar los temas más urgentes de tratar con respecto a la problemática que
atraviesan los padres con sus hijos, así como tomar los temas que los padres
proponen.
2. Mostrar el total de formatos a las autoridades del plantel para sus consideraciones
y sugerencias.
3. Enviar los formatos de reporte correspondientes a la Dirección Académica.
4. Realizar el formato final el taller para Padres de acuerdo a las sugerencias del
plantel.
5. Escribir la información necesaria y enviarla a los padres de familia
6. Llevar una copia de la propuesta final del taller a la Dirección Académica.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
24

7. Elegir la lista de temas que se expondrán en conferencias y/o talleres conforme a


las carencias detectadas por el área de orientación educativa en el plantel.
8. Poner en marcha el programa de conferencias y talleres, según el esquema
propuesto.
9. Establecer las fechas y hacia qué grupos de padres va dirigido el taller.
10. Buscar los conferencistas apropiados para dictar los temas propuestos en el taller.
11. En cada reunión escribir el formato de lo expuesto.

TALLER DE ESCUELA PARA PADRES


INFORME DE ASISTENCIA

BIMESTRE 1º_____2º______ 3º_____ 4º_____ 5º_____

I. Taller dictado a los padres de familia del grupo ___________ y


turno _____________

Tema
___________________________________________________
_______________________________

Conferencista/ expositor
___________________________________________________
_____________________________

Institución de procedencia
___________________________________________________
___________

Fecha y lugar
___________________________________________________
________________________

Padres/madres:
Citados _____________
Asistentes _______________

Inasistencia justificada _______________

¿Se entregó reconocimiento al instructor?_____

II. Taller impartido a los padres de familia del grupo


___________ y turno _____________

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
25

Tema
___________________________________________________
_______________________________

Conferencista/ expositor
___________________________________________________
_____________________________

Institución de procedencia
___________________________________________________
___________

Fecha y lugar
___________________________________________________
________________________

Padres/madres:
Citados _____________
Asistentes _______________

Inasistencia justificada _______________

¿Se entregó reconocimiento al instructor?_____

OBSERVACIONES:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_______

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
26

TALLER DE ESCUELA PARA PADRES


FORMATO GUÍA PARA CONFERENCIAS Y TALLERES

Tema a tratar
__________________________________________________
________________________________

Nombre de la conferencia o del taller


__________________________________________________
_______________

Nombre del instructor/a


__________________________________________________
__________________________

Institución de procedencia
__________________________________________________
_______________________

Número de padres/madres citados


__________________________________________________
________________
Objetivo(s)
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
________________________________________________

Resumen (escribir solo un párrafo)


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
________________________________________________

Impacto esperado
__________________________________________________
_________________________________

Fecha y lugar__________________________________

Materiales a usar

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
27

 Equipo:
__________________________________________________
____________________________________
 Fotocopias e impresiones:
__________________________________________________
____________________________________
 Otras:
__________________________________________________
_______________________________________

OBSERVACIONES

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________________

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
28

CAPÍTULO 4
Dinámicas en el taller de
Escuela de Padres
DINÁMICAS PARA GENERAR CONFIANZA ENTRE LOS PARTICIPANTES
Presentación con gestos

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
 Hacer más sencilla la comunicación y participación.
 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Lugar
Se debe buscar un lugar amplio que nos permita libertad.

Participantes
Pueden participar tanto niños como jóvenes y adultos.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Táctica de la dinámica
Formamos un círculo entre todos. La primera persona se posiciona en el medio, realiza
un gesto o movimiento que desee y luego dice su nombre. Se inserta nuevamente en el
círculo y en ese momento los demás salen dando un paso hacia adelante y repiten su
gesto y su nombre.

Observaciones:
Al terminar la dinámica, los participantes se habrán aprendido sus nombres, a
continuación se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras
cosas.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
29

Encuentros

Materiales
 Sólo ser imaginativo y creativo
 Un lugar amplio

Táctica de la dinámica
La persona que maneja la dinámica, indica que ésta se realiza sin hablar. A continuación,
pone las siguientes reglas:

Se forman grupos de 2 ó 4 personas y se practica muchas formas de dar la mano:


gracioso, tierno, distraído, malhumorado, etc., por unos minutos.

Luego se formarán un grupo de 10 a 15 personas y se sentarán. Por 1 ó 2 minutos, cada


uno reflexionará sobre el sentimiento que se quiere comunicar en cada saludo.

Sin hablar, la primera persona que desee hacerla se levantará y, luego de sentarse frente a
una persona, tratará de expresar un sentimiento sirviéndose sólo de la mirada y de un
apretón de manos, luego regresará a sentarse en el lugar donde estaba.

Los demás, luego de observar la acción, tratarán de interpretar lo que sucedió. A continuación,
otro participante del grupo hará lo mismo (con sus propios gestos y lo que desea transmitir) hasta
todos se hayan comunicado sin hablar.

Al término de la dinámica se invita a que cualquier participante explique por su propia


voluntad lo que intentó comunicar al otro participante y la respuesta que captó de él o
ella; así como también lo que recibió y sintió cuando otro participante se acercó.
Asimismo uno a uno puede explicar lo que más le impresionó de esta actividad.

Se estudiará la importancia de la comunicación gestual y el valor de lo que transmite más


allá de las palabras y la importancia de este tipo de comunicación sobre los padres y los
hijos.

El Tren Ciego

Materiales
 Sólo ser imaginativo y creativo
 Un lugar amplio
 Voluntad para realizar la actividad

Táctica de la dinámica
Quien dirige la dinámica indica a los participantes que formen un gran círculo de pie y
que hagan un tren, la persona que toma el primer lugar finge de “locomotora” y los

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
30

demás, quienes hacen de vagones, cierran los ojos y apoyan sus manos en los hombros de
la persona de adelante.

Quien dirige la dinámica que mientras hacen de tren, se debe mantener los ojos cerrados
y prestar atención a lo que se le diga.

A continuación se inicia el viaje del “Tren Ciego”

Quien dirige la dinámica o quien hace de locomotora puede decir:


 Vamos a llegar a un bache a nuestra derecha y debemos levantar la pierna para
que no nos haga daño (y todos, a la vez, levantan una pierna)

 Vamos a llegar a un río y debemos evitarla para no mojarnos ( y se les indica que
salten a la vez) para que no caigan; o

 Las rieles están descompuestas, cuidado (y todos deben imitar fuerte movimiento
en los vagones) o.

 Es tarde, debemos ir más rápido (y todos caminan más rápido) o

 Vamos a atravesar un puente y debemos agacharnos para no dar con él (y todos a


la vez se agachan), etc.

Al final se les indica que ya pueden abrir los ojos para comentar sobre la dinámica. Se
pueden realizar las siguientes preguntas: ¿Fue sencillo mantener los ojos cerrados?
¿Cómo se han sentido?¿Qué puede significar poner las manos en el hombro del
compañero que está adelante? ¿Qué papel cumple la locomotora? ¿Qué significan los
obstáculos que encontraron en el viaje? ¿Qué relación guarda esta dinámica con la
realidad?

Nombres con señales

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
 Hacer más sencilla la comunicación y participación.
 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Lugar

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
31

No es necesario un lugar muy amplio, con un aula bastará.

Participantes
Todas las personas en grupos de 12, aproximadamente.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Táctica de la dinámica
Los grupos realizar un círculo, dentro del grupo, el animador dice su nombre y señala a
una persona, la persona señalada dice el nombre anterior, el suyo y además señala a otra,
esta persona dice el nombre del primero, del segundo y señala a otra persona. Se sigue
con el procedimiento hasta que se haya nombrado a todos.

Observaciones
Corroborar de forma agradable si todos ya se han aprendido sus nombres, a continuación
se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras cosas.

Memoria de nombres

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
 Hacer más sencilla la comunicación y participación.
 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Participantes
Todas las personas en grupos de 12, aproximadamente.

Lugar
No es necesario un lugar muy amplio, con un aula bastará.

Táctica de la dinámica
Se forma un círculo en grupos, se comienza del medio, la primera persona dice su
nombre, la segunda el nombre anterior y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero,
la segunda y el suyo y así se continuará la cadena. Si se trata de un grupo con muchos

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
32

participantes, se fraccionará los grupos, para evitar caer en largas cadenas de nombres que
generen mucho esfuerzo, trabajo.

Observaciones
Corroborar de forma agradable si todos ya se han aprendido sus nombres, a continuación
se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras cosas.

Nombres y Apellidos en cadena

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
 Hacer más sencilla la comunicación y participación.
 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Participantes
Todas las personas en grupos de 12, aproximadamente.

Lugar
No es necesario un lugar muy amplio, con un aula bastará.

Táctica de la dinámica
Se forma un círculo con los participantes, uno empieza diciendo su nombre y apellido y
después hace una rima, la segunda dice la rima del anterior y la suya, el tercero la rima
del primero, la segunda y la suya, así hasta que todos hayan participado. Si se trata de un
grupo con muchos participantes, se fraccionará los grupos, para evitar caer en largas
cadenas de nombres que generen mucho esfuerzo, trabajo.

Observaciones
Corroborar de forma agradable si todos ya se han aprendido sus nombres, a continuación
se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras cosas.

Pica Pica

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN
TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
33

 Hacer más sencilla la comunicación y participación.


 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Participantes
Todas las personas en grupos de 10, aproximadamente.

Lugar
No es necesario un lugar muy amplio, con un aula bastará.

Táctica de la dinámica
Se forma un círculo con los participantes, uno empieza diciendo su nombre y señala una
parte del cuerpo donde “le pica”, el participante de su costado dirá su nombre y donde
“le picaba” al primero y luego donde le “pica” a él /ella, la tercera dice su nombre, el
lugar donde le pica al primero, la segunda y el suyo, así hasta completar la cadena de todo
el grupo.

Observaciones
Corroborar de forma agradable si todos ya se han aprendido sus nombres, a continuación
se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras cosas.

Mis cualidades y mis nombres

Lo que se busca
Memorizar los nombres de las personas con las cuales vamos a relacionarnos en el taller.
Objetivos de esta dinámica:
 Dirigirse a los participantes por sus nombres.
 Hacer más sencilla la comunicación y participación.
 Fomentar un grato ambiente.

Materiales
No es necesario ninguno.

Tiempo
De acuerdo al número de participantes en el grupo (10-15 minutos aproximadamente
por grupo).

Participantes
Todas las personas en grupos de 10, aproximadamente.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
34

Lugar
No es necesario un lugar muy amplio, con un aula bastará.

Táctica de la dinámica
Un participante dice su nombre y apellido, nombra dos de sus cualidades con las iniciales
de su nombre y apellido. El segundo participante dice las cualidades del anterior y las
suyas, el tercer participante nombra las cualidades del primero, la segunda y el suyo, hasta
terminar con la cadena del grupo. Recuerde que el grupo no debe ser muy grande, en
caso de que lo sea, se fraccionaran en grupos más pequeños.

Observaciones
Corroborar de forma agradable si todos ya se han aprendido sus nombres, a continuación
se comentará sobre el juego, si les agradó, si se sintieron bien, entre otras cosas.

DINÁMICAS PARA COLABORAR Y TRABAJAR EN EQUIPO


El Cuerpo Humano

Se forman 5 grupos de 6 personas.

A cada participante se le brinda una tarjeta en la que lleva inscrita el nombre de una parte
del cuerpo humano, puede ser la mano derecha, la cabeza, el tronco, el brazo derecho, el
brazo izquierdo, la pelvis, la pierna izquierda o derecha, el pie izquierdo o derecho.

Cada participante dibuja la parte del cuerpo que le tocó en la tarjeta y luego, todos unen
el dibujo. Se observará un cuerpo humano deforme.

Eligen un nombre a la figura que obtuvieron y se reúnen para comentar el resultado.


¿Por qué la imagen no es simétrica?

Después vuelven a realizar el equipo pero en comunicación y de manera grupal. Analizan


el nuevo resultado y lo comparan con el anterior. El objetivo es valorar los resultados
cuando el grupo trabaja de manera unánime.

El juego del Muñeco

Materiales
Un muñeco

Táctica de la dinámica
Se agrupan a los participantes en círculo. A continuación, se va pasando el muñeco y cada
uno le moverá los brazos, le pellizcará, le torcerá la cabeza, le cerrará los ojos, etc, o lo
que desee hacerle.

Luego de ello, se dirá a los participantes, que a su vecino de la derecha se le haga lo


mismo que éste hizo con el muñeco.
MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN
TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
35

Mensaje para reflexionar


Todos formamos parte de la sociedad, y lo que hacemos en alguien, recae sobre nosotros.
Asimismo, todos somos capaces de generar respuestas en nuestros niños y jóvenes.

DINÁMICAS PARA ANIMAR LA PARTICIPACIÓN

Hombre-Rifle-León
Se agrupan a los participantes en dos grupos. Luego con cada grupo se forma una fila de
pie, y se les confronta cara a cara. Quien está encargado de la dinámica explica que se
realizará una competencia al modo de piedra-papel-y tijera. Pero a diferencia de esas
variables, se usará: león-hombre-escopeta. Rifle mata a león y león mata a hombre, pero
hombre mata a rifle. Se escriben los puntajes en la pizarra.

Quien desee figurar el rifle, debe hacer una mímica como si la disparará. La figura del
hombre se crea con las manos bajas pegadas a las caderas. La figura del león se hace
formando garras con las manos. Para que no pierdan, todos deben sacar el mismo
símbolo, de lo contrario se evaluará de acuerdo a las leyes de que figura gana a la otra.

Para empezar, todos se voltean espalda con espalda y luego todos a la vez se dan vuelta y
sacan un símbolo. Ningún participante debe espiar el gesto del otro. Si lo hiciera así, su
grupo perderá un punto. Una vez que el encargado de la dinámica hace una señal, todos
voltean con el símbolo que quieran. Vence el grupo que haya logrado los 5 puntos.

Gente con gente


Se hacen parejas, las cuales se saludarán juntando dedo con dedo, rodilla con rodilla, pie
con pie, frente con frente, trasero con trasero, oreja con oreja, muñeca con muñeca,
hombro con hombro.

DINÁMICAS PARA SIMPATIZAR Y CONOCERSE


Se realizarán preguntas y respuestas animosas de acuerdo al turno.

Preguntas que se realizarán

1. ¿Cuál piensas que es tu mejor cualidad? ¿Por qué?


2. ¿Qué tipo de experiencia te gustaría tener?
3. Explica alguna oportunidad que hayas dejado ir en tu vida.
4. ¿Cuál es tu comida favorita?
5. ¿Qué consejo te darías a ti mismo?
6. ¿En dónde y cuándo has sido feliz?
7. ¿Qué es lo que realmente puedes hacer bien?
8. Define el amor.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
36

9. ¿En qué momento de tu vida has tomado una gran decisión o en qué momento
de tu vida has actuado con coraje y haz demostrado capacidad de enfrentar bien
un problema? ¿Cuál fue? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo te sentiste?
10. ¿Qué decisión ha significado un cambio radical en tu vida?
11. ¿Qué te gustaría hacer que aún no haces? ¿Por qué?
12. ¿Qué quisieras hacer mejor? ¿Por qué? ¿Por qué no puedes hacerlo mejor?
13. ¿En qué cosa no estás de acuerdo con el colegio?
14. ¿Qué situación de crisis o conflicto haz atravesado en tu vida?
15. ¿A qué te dedicarías si tuvieras la libertad de decidir en lo que te puedes
desempeñar?
16. ¿Estás tratando de hacer cambios en ti? ¿cuáles? ¿por qué? ¿Cómo lo lograrás?
¿qué es lo que hace difícil lograrlo? ¿Qué resultados te traerá no cambiar?
17. ¿Has perdido alguna vez algo importante en tu vida?
18. Explica alguna oportunidad que hayas perdido en tu vida... ¿Por qué la perdiste?
¿Qué aprendiste? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste?
19. Cuenta una experiencia bonita que hayas tenido en tu vida.
20. ¿Cuántos son en tu familia y qué es lo que más te gusta de ella?
21. ¿En qué momento diste un gran cambio en tu vida?
22. En este momento de tu vida, ¿qué es lo que desearías cambiar?
23. ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu vida?
24. ¿Cuál será el mayor logro de tu vida?
25. ¿Tienes alguna idea de cómo mejorar el colegio?
26. Nombra dos razones por las que el colegio no está bien, en caso de que pienses
que hay algo que no está bien.
27. ¿Qué quejas se escuchan con frecuencia sobre el colegio?

DINÁMICAS PARA FOMENTAR LA COMUNICACIÓN

1.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN


El ser humano siempre se encuentra en comunicación. No obstante, ignoramos si el
receptor toma los mensajes con rencor, cólera, o de manera productiva.

El “Yo” de la comunicación
La palabra que nos ayudará a mantener una buena comunicación se llama
“Comunicación YO”. Se le denomina así porque empiezan con la palabra “YO” y
enuncian nuestros pensamientos o sentimientos de manera clara y sincera, sin ofender,
amenazar o lastimar a la persona con quien tratamos.

La palabra “Yo” nos permiten ser responsables, nos permiten ser sinceros con nuestros sentimientos,
directos, sinceros y respetuosos.

Hay formas erróneas de comunicarnos que sólo nos llevan a lastimar a las demás
personas, pues en lugar de expresar algo para llegar a un acuerdo, sólo tienen la función
de agredir, criticar, acusar o burlarse de la persona a la que nos dirigimos. A este tipo de
comunicación se denominará “comunicación irresponsable”. Por otro lado, hay que tener
MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN
TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
37

en cuenta que este tipo de lenguaje sólo revela nuestros temores, ya que evadimos alguna
ofensa que nos puede dirigir la otra persona, generándose una cadena de comunicación
irresponsable.

La comunicación irresponsable se caracteriza porque en lugar del “YO”, se usa el “TÚ”,


para indicar que toda la responsabilidad es del otro y no de nosotros.

Analicemos los siguientes tipos de comunicación:

 COMUNICACIÓN IRRESPONSABLE”: “Siempre me reprochas de que tengo


la ropa desordenada” (Se usa la segunda persona y se acusa).

 COMUNICACIÓN RESPONSABLE “Yo siento que no tomas en cuenta que


soy distraído y que no hago las cosas a propósito”. (Se usa la primera persona y se
enfrenta una situación difícil)

MODELO PARA COMUNICARNOS DE MANERA RESPONSABLE

“Yo siento -------------- (escribir el sentimiento) porque (razón después del sentimiento)

También se puede emplear palabras como: “yo pienso que...”, “me gustaría que...”, “me
siento...”, “yo (no) quiero....”, “yo deseo...”, “mi opinión es que...”

Recuerda dos ocasiones de comunicación errónea. Una donde te comunicaste de manera


sumisa y otra en forma agresiva, redacta la manera correcta en la que debiste expresarte:

1.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

2.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

Recuerda dos modos erróneos de haberte comunicado en esta semana y vuelve a escribir
la forma responsable de comunicarte:

1.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

2.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
38

2.- DINÁMICAS PARA ESCUCHAR Y EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Los Lentes

Materiales
 Un espacio grande
 Voluntad de los participantes
 Monturas de lentes que ya no se usan, o lentes de cartón.

Táctica de la dinámica
Quien está encargado de la dinámica explica que el objetivo de ésta es captar la realidad
en diferentes perspectivas. Lo que se busca es respetar los diferentes puntos de vista de
los demás para que nuestra visión de la realidad no sea tan estrecha. La dinámica
empieza con las siguientes palabras:

“Cuando llevo estos lentes soy muy desconfiado porque son los lentes de la desconfianza.
¿Quiere alguien ver a través de ellos y decir qué es lo que ve y qué piensa de nosotros
cuando los trae puestos?”.

Y luego, otro voluntario se los pone y explica lo que vería a través de la desconfianza.
Luego, se brindan otros lentes de otros colores que caracterizan la confianza, al criticón,
al culpable que sólo sabe quejarse, al excluido, al odiado, etc.

Cuando termina la sesión, el encargado de la dinámica preguntará: ¿qué lecciones


pueden sacar de esta dinámica? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué relación guarda esta
dinámica con nuestra realidad?
Lo que vemos

Materiales
 Un espacio grande
 Voluntad de los participantes

Táctica de la dinámica
Se pide a un participante que abandone voluntariamente el lugar, luego se muestra a
todos los demás participantes un cuadro.

Cuando entra nuevamente el voluntario que salió, uno de los participantes le describe lo
que vieron, y el otro debe explicar cómo es que se imagina el cuadro gracias a la
explicación.

Después se muestra el cuadro y se discute si difería mucho lo que se imaginó el


voluntario con el cuadro. Luego se reflexiona sobre lo que se dice y lo que se ve, así
como la forma subjetiva de entender cada cosa para respetar la individualidad de cada
persona.

Nombre y pelota
MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN
TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
39

Lo que se busca
Memorizar los nombres de todos los participantes. El grupo puede estar conformado
entre 15 y 50 personas de cualquier edad. De acuerdo a la cantidad de participantes se
puede realizar la dinámica entre los 10 y 20 minutos.

Material
Una pelota.

Táctica de la dinámica
Los participantes se reúnen formando un círculo. El encargado de la dinámica lanza la
pelota a una persona, quien al recibirla dice su nombre mientras la lanza, a otra persona
cuyo nombre no sepa. Ésta, dice su nombre e igualmente la lanza a otra persona. Se sigue
con la dinámica hasta que todos los participantes hayan dicho su nombre.

Frases a la mitad

Lo que se busca
Poner en conocimiento las opiniones y pensamientos de los participantes.

Participantes
El grupo puede estar conformado entre 20 y 100 personas, en subgrupos de 6 a 8.

Tiempo
La dinámica durará 5 minutos para la explicación y 20 minutos para llevarla a cabo.

Materiales
Lápiz y papel.

Algunos cambios
Se pueden cambiar las frases de acuerdo al tema a trabajar, por ello esta dinámica se
puede adaptar fácilmente a las necesidades de los expositores.

Observaciones
En ocasiones la dinámica parece alargarse demasiado porque se completan frases e
incluso párrafos grandes. Ante ello se advertirá intentar ser breves.

Táctica de la dinámica
Se agrupan de 6-8 participantes. Se dicen las siguientes frases cortadas y se solicita que
cada participante las termine según su criterio:

Me No encuentro la forma
fascina................................................... de.....................................................
En ciertas ocasiones
quiero............................. Quisiera saber

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
40

....................................................
Me siento orgulloso(a) de
Ante los
................................
demás.....................................

Mi temor es que .................................. Me gusta cuando


……………………............................
La buena noticia que tengo es que
........................................

Situaciones

Lo que se busca
Manejar la idea en la que los padres se sienten actualmente de manera individual y
grupal.

Participantes
Se puede formar grupos de entre 6 a 8 participantes de cualquier edad.

Materiales
Plastilina.

Duración
5 minutos para presentar la dinámica, 15 minutos para la realización de la dinámica por
parte de los participantes y 16 minutos para evaluar.

Táctica de la dinámica

Se le brinda un paquete de plastilina a cada grupo de 6 u 8, preferiblemente de un solo


color para identificar el grupo. Luego se le pide repartir la plastilina en parte iguales.
Cada persona deberá crear un hombre o mujer que represente la situación actual por la
que se encuentra atravesando. Cuando todos lo harán hecho, se pide a cada grupo que
una sus muñecos de plastilina sin palabra alguna, tratando de realizar una idea. Luego se
va mostrando lo que hicieron y lo que significa. Esto lo hará cada grupo mirando hacia las
otras agrupaciones.

Nombres en cadena

Lo que se busca
Memorizar los nombres de cada participante y hacer el taller más familiar.

Participantes
Pueden participar entre 20 y 40 personas.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
41

Táctica de la dinámica
Un participante del grupo comienza expresando en voz alta su nombre; la persona de su
derecha pronuncia el nombre que acaba de oír y después dice su nombre. La cadena
sigue hasta que le toque el turno a la última persona, quien dirá el nombre de la
penúltima persona.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
42

EVALUACIÓN:
1. ¿Qué objetivos y expectativas poseen las Escuelas de Padres con respecto a las
APAFAS?
2. Escriba los principios básicos para formar una Escuela de Padres.
3. ¿Qué temas sugeriría para ser expuestos en la Escuela para Padres?
4. Para generar más confianza entre los padres asistentes a una Escuela de
Padres organizada por usted, ¿Qué dinámica propondría?

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS


Caballo V. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI de
España. Editores S.A. Madrid. 1995.

Arés P. Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. Editorial Félix Varela.


Ciudad Habana. 2002.

Bandura A, Ross D, Ross S. Vicarious reinforcement and imitative learning. Journal of


Abnormal and Social Psycology. 1963. 67 (6). Pág. 601-607.

Rogers CR. A theory of therapy, personality and interpersonal relationship, as developed


in the client-centered framework, en Psycology : A study of a science. Vol. 3. McGraw-
Hill. New York. 1959.

Márquez Pérez JF. Uso contemporáneo de una técnica tradicional. Jornada Provincial de
Psicología. Sancti-Spíritus. 1988.

Weiten W, Lloyd M, Lashley R. Psychology applied to modern life. Adjustment in the


90's. Thrid edition. Brooks/Cole Publishing Company. Pacific Grove. California. 1991.

Vigotsky LS. Obras completas. Tomo 5. Edit. Pueblo y Educación. C Habana. 1989.

MÓDULO. ESCUELA DE PADRES. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN


TUTORÍA Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

También podría gustarte