Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO


PROFESOR: Ing. Carlos Mondragón Castañeda

TEMA: TRABAJO N° 01

INFORME PRELIMINAR SOBRE MURO PANTALLA

GRUPO N° 04
NOMBRE CÓDIGO EMAIL FIRMA
1 Asanza Santa Cruz Anderson
2 Cano Prado Frank Wilder
3 Delgado Delgado Gilmer
4 Fernández Rubio Alex Shamir
5 Gómez Julca Carlos Rafael Joseph
6 Santisteban Tuñoque Manuel

LAMBAYEQUE, 24 SETIEMBRE DEL 2015


INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................................3
OBJETIVOS ...............................................................................................................................4
I. ANTECEDENTES .............................................................................................................5
UBICACIÓN DE LA OBRA ..............................................................................................5
UBICACIÓN DE LAS CANTERAS .................................................................................6
II. INFORMACIÓN DISPONIBLE ........................................................................................8
DESCRIPCIÓN DE LOS MUROS PANTALLA.............................................................8
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO PANTALLA .........................................8
III. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO Y MEDIOAMBIENTALES DE
LA ESTRUCTURA ..................................................................................................................13
A.Condiciones de uso ..................................................................................................13
B.Condiciones medioambientales .............................................................................14
IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA .........................................................................................18
TIPO DE SUELO NIVEL FREATICO AGENTES AGRESIVOS.- ............................18
RESISTENCIA DEL CONCRETO.- ..............................................................................19
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO GRUESO.- ................................19
CALIDAD Y CONTINUIDAD DE LOS AGREGADOS.-.............................................19
RELACIÓN AGUA – CEMENTO.- ................................................................................20
TRABAJABILIDAD.- ......................................................................................................20
CEMENTO.- .....................................................................................................................20
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................21
VI. PLAN DE ACTUACIÓN ..................................................................................................22
A.PRINCIPALES ENSAYOS A REALIZAR A LOS COMPONENTES DEL
CONCRETO TENEMOS: .......................................................................................................22
B.SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ......................................................................26
VII. ANEXOS ...........................................................................................................................28

FICSA 2
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INTRODUCCION

Hoy en día en las grandes ciudades cada vez están aprovechando al máximo el
espacio de su edificación, es por eso que cada vez más construyen por debajo del
nivel suelo, un ejemplo de esto tenemos los sótanos lugar donde sirve para
estacionamiento; es así que el tema del subsuelo aumenta cada vez más en
importancia en las construcciones modernas.

Al haber estas construcciones surgen algunos problemas con el subsuelo por ejemplo
que tan estable puede ser o excavaciones donde el problema hacer excavaciones
profunda junto a edificaciones existentes donde el subsuelo puede empezar a
desmoronarse, al surgir estos problemas se plantean soluciones. Donde una de estas
soluciones es la construcción de muros pantalla es cual como su mismo nombre lo
dice es un muro el cual actúa como contención de tierras. La técnica de los muros
pantalla presenta en estos casos ventajas evidentes

En este informe se trata de hacer un diseño de mezcla con los materiales con
agregados, cemento, etc. Para para la construcción de un muro pantalla.

FICSA 3
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

OBJETIVOS

 Con el presente trabajo se busca dar a conocer la preparación para el diseño


de mezcla del concreto a utilizarse en muro pantalla.
 Predecir los problemas e impedimentos que se puedan presentar en obra en la
como: preparación del concreto, tomando en cuenta en el diseño de mezcla.
 Conocer y determinar las propiedades específicas requeridas del concreto
para el
tipo de obra que se va a construir.

FICSA 4
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

I. ANTECEDENTES
La técnica de ejecución de muros pantalla es muy moderna, pues sus orígenes se
remontan a los años 50, el procedimiento tiene su origen en Italia donde dos
ingenieros Vender (1952) y Marconi (1953) lo descubrieron casi simultáneamente.

La idea surgió al surgir problemas al hacer las excavaciones profundas cercanas a


edificios, la idea esencial consiste en ejecutar una trinchera profunda en entibación de
las paredes

UBICACIÓN DE LA OBRA
La obra será ubicada en la región de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de
Chiclayo, frente a la PLAZUELA ELIAS AGUIRRE

UBICACIÓN DE LA OBRA

La obra era de uso comercial, ante esta situación se construyó un sótano con la
finalidad de aprovechar el espacio de la edificación en la implementación de
estacionamiento para autos

Ingreso a sótano para


estacionamiento de
autos

FICSA 5
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

UBICACIÓN DE LAS CANTERAS

Cantera Tres Tomas, Ferreñafe

Es una de las canteras más importantes que posee Lambayeque, ubicada en Mesones
Muro, en Ferreñafe a 23 km de Chiclayo. De esta cantera se extrajo el agregado
grueso

CANTERA TRES TOMAS

FICSA 6
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Cantera La Victoria, Pátapo

Ubicado en el sector Pampa La Victoria, perteneciente al distrito de Pátapo y Pampa


de Burros, dentro del patrimonio de la comunidad de campesinos de la provincia de
Ferreñafe . De esta cantera se extrajo el agregado fino.

CANTERA LA VICTORIA

FICSA 7
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

II. INFORMACIÓN DISPONIBLE


DESCRIPCIÓN DE LOS MUROS PANTALLA
Un muro pantalla o pantalla de hormigón in
situ es un tipo de pantalla, o estructura de
contención flexible, empleado habitualmente
en ingeniería civil.

A diferencia de las pantallas de paneles


prefabricados de hormigón, este tipo de
estructura se realiza en obra. Es decir, en
lugar de recurrir a paneles prefabricados, los
elementos estructurales de este tipo de pantalla se ejecutan in situ.

Las dimensiones de los paneles que conforman los muros pantalla son entre 2,5 y
5 m de longitud, y 40 a 150 cm de espesor.

Cada elemento que conforma un muro pantalla trabaja independientemente, y entre


ellos presentan juntas que han de ser estancas (evitar el paso de agua a través de las
mismas). El cálculo de las pantallas se suele realizar suponiendo que es una viga
empotrada que soporta el empuje de tierras.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO PANTALLA


Construcción del murete grúa
 Se realiza a ambos lados de la
zanja dónde se construirá la
pantalla. Son pequeños muros
paralelos de concreto armado
provisionales que se construyen
encima de donde se va a
desplantar en muro pantalla. Tienen cuatro funciones principales:
1.- Evitar el hundimiento de la zanja en la zona de fluctuación del fluido de
excavación.
2.- Ubicación y referencia de los paneles.
3.- Soporte de los armados y tubería tremie tipo tornillo.
4.- Guiar la herramienta de excavación.
 El concreto deberá de tener una resistencia mínima de f´c=200 Kg/cm2, porque
este brocal deberá de contener el peso puntual de las armaduras.

FICSA 8
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Excavación de Paneles:
 La perforación se realiza con maquinaria especial provista de cuchara para
terrenos blandos o con útiles de percusión en terrenos rocosos o compactos.
 Se puede realizar por paneles o módulos (alternos o contiguos) de longitud
limitada. Se pueden realizar paneles de longitudes entre 3 y 5 m, incluso 6 m y de
espesores entre 0,45 y 1 m. En cuanto a las profundidades, suelen estar
comprendidas entre 10 y 20 m lo cual depende de los medios puestos para su
ejecución y, según el tipo de maquinaria empleada, se pueden alcanzar
profundidades entre 35 y 40 m.
 Para mantener estables las paredes
de la excavación, el material extraído
se va reemplazando por un lodo
tixotrópico creado mediante la mezcla
de bentonita en agua.
 Terminada la perforación, y previo a
la construcción de los paneles, se
procede a la limpieza del fondo de la
excavación extrayendo todo elemento
suelto.

Juntas:
 Son elementos, generalmente metálicos, que se colocan en el interior de la zanja
en cada extremo del panel, con el objeto de dar continuidad a la pantalla, asegurar
la impermeabilidad y guiar la excavación de los paños contiguos, además de
permitir una trabazón entre los distintos paneles.
 Idealmente deben ser lisos en el exterior, de modo que se puedan arrancar
posteriormente sin problema.
 Es importante que estén correctamente colocados en la zanja y algo hincados en
el terreno, de modo que el concreto no pueda penetrar en su interior

FICSA 9
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Armadura:
 El acero empleado en las armaduras están
constituidas por redondos de acero normal liso o
acero de tipo corrugado, con el acero de tipo
corrugado se logra una mayor adherencia con el
concreto.
 El recubrimiento del orden de 7 cm, con objeto de
facilitar la buena circulación del concreto y el
perfecto recubrimiento de las barras
 Los armados de los paneles no descansaran sobre el fondo de la excavación sino
que se deberán de suspender en los brocales.
 Luego se colocan en la excavación, y se empalma con el siguiente posterior, y se
sigue bajando hasta llegar a la profundidad requerida

Puesta en obra del concreto:


 El vaciado de concreto se realiza mediante el
empleo de tubo tremie tipo tornillo, el cual
tiene un diámetro de 15 a 30 cm y una
longitud parcial de 1 a 4 m. El tubo tremie se
introduce en la zanja, que está llena de lodo,
hasta el fondo en forma centrada con respecto
al panel.
 El hormigón es depositado desde abajo hacia arriba lentamente. Cuando el
concreto ya está próximo al nivel de terreno, se debe prolongar más allá de la cota
superior de proyecto, con el objeto de demoler el exceso constituido por concreto
contaminado.
 El concreto fabricado debe tener una alta capacidad de resistencia a la
segregación, alta plasticidad, buena compacidad y fluidez, tener una capacidad de
autocompactación y tener suficiente trabajabilidad durante todo el proceso de
puesta en obra.

Fresado del muro:


 Luego de la excavación se realiza un fresado, que
consiste en pulir el muro eliminando así las
impurezas de tierra o lodo que lo contienen,
conforme se va excavando, se va fresando, y por
tramos se va anclando al suelo la estructura.

FICSA 10
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Anclaje:
 El proceso de perforación se inicia con un tubo de revestimiento de
aproximadamente 10 a 20 centímetros de diámetro y una longitud para profundizar
de 3 metros
 La perforación debe efectuarse con un correcto alineamiento y ángulo de
inclinación, según el diseño.
 El tiempo entre la instalación del tirante y la inyección del anclaje debe ser el
menor posible.
 En lo posible no utilizar aditivos para la lechada. Especialmente, deben evitarse
agentes expansores y químicos que contengan cloruros. Las dedicaciones
habituales de las inyecciones de lechada de cemento (relación agua/cemento)
oscilan entre 0,4 y 0,6 y es bombeada sin suministrar presión.
 Hasta que la inyección no alcance la resistencia de proyecto, no se podrá tensar el
anclaje. Sin acelerantes este periodo será de al menos 7 días.
 Al finalizar este periodo se procede a tensar los anclajes.

Viga de coronación:
 Al finalizar todos los trabajos, se
demuele la parte más superior del
muro, pues este contiene impurezas, y
luego se coloca una viga de coronación,
que sirve para mantener unidas a toda
la estructura.

FICSA 11
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Mano de obra:
 El personal debe estar capacitado y tener experiencia en el tipo de obra.
 El personal debe contar con equipo de protección y seguridad para todo el proceso
constructivo.

Materiales, equipos y herramientas:


 Se usará maquinaria pesada para la excavación donde estará el muro pantalla.
 Se tendrá silos donde se almacenen lodo de bentonita para estabilizar la
excavación
 El cemento y refuerzo deben almacenarse adecuadamente y en un lugar libre
de humedad.
 El agua para la fabricación del concreto debe estar limpia y clara.
 Los trabajadores deben contar con las herramientas y equipos adecuados para
la fabricación y montaje de la estructura.
 Se deberá contar con equipo y herramientas necesarias para extraer el
material excavado

FICSA 12
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

III. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO Y


MEDIOAMBIENTALES DE LA ESTRUCTURA
A. Condiciones de uso

El muro pantalla en estudio tiene fines estructurales.

1. Resistencia a la compresión (f’c)

De acuerdo a las condiciones de uso, la resistencia que se desea obtener en


laboratorio para nuestro muro pantalla es el siguiente 𝒇′ 𝒄 = 𝟐𝟏𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

El cual se espera alcanzar utilizando concreto autocompactante.

2. Sistema de colocación del concreto

SISTEMA TREMIE TORNILLO CONTINUO

Es un sistema de colocación que consiste en vaciar por


bombeo una mezcla muy fluida a través del eje de un
tornillo que está embebido en el suelo. El ingreso del
concreto dentro de la estructura se da inicio desde el
momento que comienza a salir el tornillo, y finaliza
cuando el tornillo ha salido continuamente.

Especificaciones

- El concreto para el sistema Tremie tornillo

continuo se caracteriza por su alta fluidez.


- Para este sistema se puede utilizar concreto
autocompactable, teniendo en cuenta que
para este caso la trabajabilidad se debe
medir a través del ensayo de flujo libre (NTC
5222). El valor de expansión recomendado
debe estar entre 600 mm y 700 mm
- Como en el sistema Tremie embudo, se recomienda emplear gravilla
redondeada no triturada con TMN del agregado grueso no superior a 19 mm
- Durante la colocación del concreto es importante tener en cuenta el control
sobre el asentamiento o la expansión para evitar segregación
- El concreto utilizado tendrá una resistencia mínima de 21 MPa. a los 28 días.
- No se debe adicionar agua, cemento, aditivos al concreto en la obra, ya que se
alterará su diseño.

FICSA 13
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

B. Condiciones medioambientales
1. Clima y Temperatura

Por estar la ciudad situada en una zona tropical, cerca del Ecuador, el clima debería
ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub-tropical, de
temperatura agradable, seca y sin lluvias debido a los fuertes vientos denominados
"ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado durante casi todo
el año. El clima de la zona se puede clasificar como DESÉRTICO SUBTROPICAL
ÁRIDO.

Normalmente su temperatura varía entre 15° y 23°, sin embargo, periódicamente, cada
7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas que pueden pasar los 35° debido
al Fenómeno del Niño, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los
ríos.

2. Ataques químicos al concreto

El suelo sobre el que se cimienta una estructura tiene un efecto agresivo a ésta. Este
efecto nocivo se da a causa de la presencia de elementos químicos que actúan sobre
el concreto.

Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto sólo ocurre a través del
agua subterránea, que reacciona con el concreto; de ese modo el deterioro del
concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua
infiltrado por otra razón (rotura de tuberías: lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).

Los sulfatos en estado sólido no afectan el concreto, pero en solución producen un


fuerte ataque que se manifiesta en deformaciones y fisuras. Los sulfatos se
encuentran en la naturaleza en forma sólida (yeso, anhidrita, etc.) o disueltos en
aguas superficiales y subterráneas, así como en los suelos.

 En el caso del muro pantalla, esta estructura, va a estar en contacto directo con el
agua subterránea, debido al nivel freático de la zona., por lo que se recomienda
que para el diseño de mezcla del concreto autocompactante correspondiente, se
utilice un tipo de cemento resistente a los sulfatos.

De acuerdo a un Estudio De Mecánica De Suelos realizado en la ciudad de Chiclayo,


específicamente en el centro urbano, se tomaron dos muestras, una del suelo y otra
del agua de nivel freático.

FICSA 14
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

GRADO DE AGRESIVIDAD DEL MEDIO

Material Sulfatos Cloruros Sales solubles PH


(SO4) PPM (Cl)ppm totales ppm

Suelo 106.8 85.9 555.92 7.12

Agua 384.3 216.3 1568 6.94


Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación realizado en la calle Alfredo Lapoint
N°656 en Mayo del 2012

Los resultados de estudio muestran que la zona presenta un grado de agresividad de


LEVE A MODERADO.

3. Ataques químicos al acero

Los ataques químicos al acero son los causantes de provocar corrosión en los
mismos. Las causas de corrosión que se pueden presentar son presencia de cloruros
y carbonatación. Para la zona donde se va a ubicar la estructura la causa que lo afecta
es:

Presencia de cloruros:

Los cloruros están presentes en:

 La arena del mar, que es usada en algunos lugares de la costa inclusive como
agregado.
 Algunos aditivos químicos usados como aceleradores, pueden contener alto
contenido de cloruros.

Si bien es cierto en la fabricación del muro pantalla no se empleara arena de mar


como agregado, el viento arrastrará partículas de esta hacia la estructura, por lo tanto
la porosidad del concreto no deberá ser alta, para impedir que el acero entre en
contacto con los cloruros proveniente de la arena.

4. Características de los suelos

Los suelos más extendidos en la ciudad de Chiclayo son los suelos arcillosos, sin
embargo en el centro de la ciudad también se presentan depósitos de arena, por lo
que también pueden encontrarse suelo del tipo arcillo arenoso.

FICSA 15
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

 Licuación de los suelos

Afecta principalmente a la zona del área central de la ciudad de Chiclayo, zona donde
se va a ubicar nuestro muro pantalla, debido a que presenta depósitos de arena
sumergidos en niveles freáticos superficiales.

 Nivel freático

De acuerdo a estudios realizados en el centro urbano de la ciudad de Chiclayo, se ha


detectado la presencia de aguas subterráneas que presentan un nivel estático entre
las profundidades de 1.20 y 1.50m. Es indudable que la presencia del agua
subterránea, afecta a los suelos de la zona en estudio, pues reduce la resistencia al
corte de los suelos y en el caso de la necesidad de construir sótanos, se pueden
presentar filtraciones

5. Erosión y abrasión

La erosión del concreto, es uno de los deterioros más frecuentes, se manifiesta por la
pérdida de una capa superficial de configuración, espesor y extensión variables.

Las acciones más comunes que pueden causarla son:

 Por abrasión mecánica: Desgaste superficial de pisos, losas y pavimentos de


concreto en zonas expuestas a tráfico intenso de vehículos o equipo y/o en áreas
de maniobras y trabajo pesado.
 Por abrasión hidráulica: Desgaste generalizado en la superficie de concreto de
estructuras que prestan servicio en contacto con flujo de agua que arrastra sólidos.
 Por ataque químico: Erosión inicial poco profunda en la superficie de estructuras
de concreto en contacto con sustancias químicas agresivas. La extensión del daño
varía de acuerdo con la agresividad de la sustancia, pero se manifiesta la
tendencia al deterioro progresivo de todo el espesor del concreto si persiste el
ataque. El ataque químico de los sulfatos del suelo o del agua sobre las
estructuras de concreto se manifiesta de manera diferente, pues se forma un
compuesto expansivo.

De acuerdo a lo anterior, la estructura en estudio (muro pantalla) está sometido a


procesos de erosión por ataque químico, pues va a estar en contacto con sustancias
químicas agresivas (sulfatos) provenientes del agua subterránea.

FICSA 16
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

6. Ataque biológico

El muro pantalla en estudio no está sometido a ataques biológicos considerables, que


se podrían presentar a través del agua subterránea, debido a su ubicación.

7. Geodinámica Externa

Dentro de los fenómenos de geodinámica externa, a los que está expuesta la ciudad
de Chiclayo, destaca el Fenómeno El Niño, que por las precipitaciones intensas de
agua de lluvia, genera gran humedecimiento del suelo, con la consiguiente recarga del
acuífero, afectando la resistencia al corte de los suelos, con efecto más desfavorable
en aquellos formados, como rellenos no controlados, cuya característica esencial es
su baja densidad y su baja capacidad admisible ante cargas externas.

8. Geodinámica Interna

La Geodinámica Interna estudia la acción de las fuerzas actuantes desde el interior de


la Tierra, que vienen realizando esa labor desde la constitución del planeta. Una de
dichas fuerzas es la actividad sísmica.

La actividad sísmica en la región es de carácter intermedio, de magnitud VII en la


escala Mercalli Modificada., con una profundidad de 70 km.

FICSA 17
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA


En la obra de construcción, se presentan diferentes tipos de inconvenientes, los cuales
deben darse solución lo más pronto posible para llevar a cabo la elaboración del
proyecto; es así por lo que el análisis del o de los problemas en obra tienen una gran
importancia para dar un planeamiento seguro de lo que se va a realizar para
solucionar estos inconvenientes y la obra concluya en el tiempo pactado y sin ninguna
complicación.

TIPO DE SUELO NIVEL FREATICO AGENTES AGRESIVOS.-


Según estudios realizados en mecánica de suelos, se deduce que el suelo firme se
encuentra por debajo de los 3 metros de profundidad aproximadamente, variando
estas estimaciones de acuerdo al lugar donde se tome referencia la construcción, en
nuestro caso manejamos esos rangos. Se recomienda manejar bien las características
del suelo en el que se trabajara para tener una perspectiva clara de lo que podría
ocurrir si se hace una u otra cosa en ese tipo de suelo.

Otra variante a tomar en cuenta es el nivel freático, que comúnmente se encuentra a


1.20 o 1.50 de profundidad, lo que al momento de realizar excavaciones y vaciado (de
los muretes guías) presentara problemas por la presencia del agua, se recomienda un
sistema de bombeo.

Los agentes agresivos del medio, responden a aquellos componentes que pueden
dañar el concreto con resultados negativos en el mismo como son por ejemplo los
sulfatos en solución, las aguas subterráneas; por eso se recomienda que en muro
pantalla se use un concreto autocompactable resistente a los sulfatos. De acuerdo a
un Estudio De Mecánica De Suelos realizado en la ciudad de Chiclayo Los resultados
de estudio muestran que la zona en estudio presenta un grado de agresividad de
LEVE A MODERADO.

Sulfatos presentes en el suelo

FICSA 18
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

RESISTENCIA DEL CONCRETO.-


Considerando las cargas de nuestra edificación, los agentes agresivos del suelo, la
geodinámica interna y otros factores tomamos como base la siguiente resistencia del
concreto:

𝒇′ 𝒄 = 𝟐𝟏𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

Aparte también se tomó en cuenta la relación agua cemento que más adelante
veremos, así también tiempo de curado, el diseño de mezcla.

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO GRUESO.-


La NORMA E.060 CONCRETO ARMADO del RNE establece:

 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.


 (b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso.
 (c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales
de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones
o ductos

Haciendo los análisis correspondientes, podemos usar un TMA de 2cm para


cimentaciones comunes.

CALIDAD Y CONTINUIDAD DE LOS AGREGADOS.-


La calidad de los agregados regirán un papel importante para un buen diseño de
mezcla de acuerdo a las estipulaciones pactadas, por otro lado la continuidad es una
propiedad de los agregados muy importante, esta evita la presencia de vacíos en el
concreto y mejora así su resistencia.

Continuidad de los agregados

FICSA 19
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

RELACIÓN AGUA – CEMENTO.-


Para hallar la relación A/C se deberán hacer diversos ensayos, y así mismo considerar
factores importantes como lo son, la humedad del suelo, la absorción de los
agregados, el mismo nivel freático.

Según análisis se recomienda utilizar: Relación Agua/cemento = 0.50

Exposición a Sulfato soluble Sulfato (SO4) en Tipo de Concreto con


Sulfatos en agua (SO4) agua p.p.m. cemento agregado de peso
presente en el normal. Relación
suelo, % en agua/cemento en
peso. peso

Despreciable 0.00<SO4>0.10 0< SO4<150 … …

Moderada 0.10< SO4<0.20 150< SO4<1500 II, IP(MS), 0.50


P(MS), I (PM)
(MS), I (SM)
(MS)

Severo 0.20< SO4<2.00 1500< SO4<10000 V 0.45

Muy Severo SO4>2.00 SO4>10000 V más 0.45


puzolana

TRABAJABILIDAD.-
El concreto debe ser capaz de compactarse por su propio peso ya que este tipo de
colocación se caracteriza por su difícil acceso y formas profundas, debe ser de alta
manejabilidad, cohesiva, sin segregación ni exudación. El hormigón debe fluir
fácilmente hacia el lugar de su ubicación y consolidarse por su propio peso sin causar
vibraciones que puedan incorporar agua a su masa, lavando el cemento, con la
consecuente formación de bolsones de arena y grava débilmente cementados.

CEMENTO.-
Por las condiciones en las que se realiza un muro pantalla y con la presencia de los
agentes dañinos presentes en el suelo y aguas subterráneas, se recomienda la
utilización de un cemento RESISTENTE A UN ATAQUE LEVE A MODERADO A LOS
SULFATOS (TIPO MS)

FICSA 20
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

V. CONCLUSIONES

Para la colocación del concreto, el sistema utilizado es el sistema TREMIE tipo tornillo, que
consiste en vaciar por gravedad y sin ayuda mecánica de una mezcla de concreto fluida.

Tener mucho cuidado con el tipo de suelo y nivel freático para evitar daños, es por eso que
realizamos nuestros ensayos de laboratorio.

La continuidad de los agregados es importante para evitar vacíos en el concreto.

Recomendaciones y estimaciones:
 𝒇′ 𝒄 = 𝟐𝟏𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
 TMA = 2 cm
 RELACION AGUA – CEMENTO = 0.50
 CEMENTO = Resistente a los sulfatos (TIPO MS)

Los ensayos que se hacen en laboratorio deben realizarse con mucha precisión y cuidado
para tener datos verídicos y que ayuden a la realización de una buena estimación para el
diseño de mezcla y cumpla con nuestras condiciones que queremos lograr en este
proyecto.

FICSA 21
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

VI. PLAN DE ACTUACIÓN


A. PRINCIPALES ENSAYOS A REALIZAR A LOS COMPONENTES DEL
CONCRETO TENEMOS:
1. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO (AF) Y AGREGADO
GRUESO (AG).
ES conveniente realizarlo porque con los resultados podremos decir que tanto
de agua le falta o cuánta agua hay que agregarle a nuestro concreto, para así
poder variar y proporcionar bien nuestra mezcla, siendo nuestro objetivo final el
“diseño de mezcla del concreto para muro pantalla”.

2. PESO UNITARIO DEL CONCRETO DEL AF Y AG.


Aunque puede realizarse el ensayo sobre agregado fino y agregado grueso; el
valor que es empleado en la práctica como parámetro para la dosificación de
hormigones, es el peso unitario compactado del agregado grueso.
3. PESO ESPECÍFICO Y DE ABSORCION DEL AF Y AG.
Normas a consultar:
ITINTEC 400.010 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras
ITINTEC 400.011 AGREGADOS. Definición y clasificación de los agregados
para usos en morteros y hormigones (concreto).
ITINTEC 400.012 AGREGADOS. Análisis granulométrico.
ITINTEC 350.001 TAMICES DE ENSAYO
La densidad (peso específico o gravedad específica) es una característica
importante de los agregados para el concreto, la cual representa el peso del
agregado por unidad de volumen incluyendo los vacíos entre las partículas.
Esta propiedad permite calcular los vacíos en un volumen determinado, que a
su vez, se emplea para obtener la cantidad de mortero necesario para llenar
los vacíos y proporcionar la manejabilidad deseada (ASTM C 127 y ASTM C
128)

La absorción se define como el incremento en la masa de un cuerpo sólido


poroso, como resultado de la penetración de un líquido dentro de sus poros
permeables. Para los agregados la absorción se determina, conforme a
métodos de prueba (ASTM C 127 y C 128).

FICSA 22
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4. GRANULOMETRIA DEL AF Y AG, TM DEL AG, MODULO DE FINURA DEL


AF.
NTP 400.012
AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y
global.
NTP 400.018
AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz
normalizado 74𝜇𝑚 (No.200).

La granulometría suministra la distribución de los tamaños de las partículas del


agregado, se analiza por medio del tamizado en mallas estándar, y es
expresada como un porcentaje en peso retenido entre mallas consecutivas, o
lo que pasa en cada malla.
Es frecuente representar la granulometría de los agregados, haciendo uso de
gráficos, colocando en el eje de las abscisas los tamaños de abertura (ASTM E
11), y en el eje de las ordenadas los porcentajes correspondientes.
Se tienen tamices estándar usados para determinar la gradación de los
agregados, ya sea finos o gruesos. En Perú algunas de las normas tenemos:

También está la especificación ASTM C 33, que establecen el porcentaje de


material que debe pasar por cada malla, estableciendo el máximo y el mínimo;
es decir, la zona donde debe estar contenido el diagrama granulométrico para
que el material sea aceptable.

Granulometría para el agregado fino

La composición granulométrica de la arena suele identificase por su módulo de


finura (MF), Considerándose que un MF  2.3 es representativo de una arena
muy fina y un MF  3.1 es representativo de una arena demasiado gruesa para
utilizarse en el concreto.

El módulo de finura se obtiene de la sumatoria de los porcentajes retenidos


acumulados en los tamices que van de la malla Nº 4 a la Nº 100, dividiendo la
suma entre 100.

Granulometría para agregado grueso

De igual modo que en el caso de la arena, es deseable que el agregado grueso


en conjunto posea continuidad de tamaños en su composición granulométrica,
si bien los efectos que la granulometría de la grava produce sobre la

FICSA 23
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

manejabilidad de las mezclas de concreto no son tan notables como los que
produce la arena.

El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene su


fundamento en la economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento
para agregados de tamaño pequeño que para tamaños mayores.

El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla


por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. La malla de tamaño
máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado dependiendo del
número de tamaño (ASTM C 125).

5. MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 DEL AF Y AG.


NTP 400.018 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz
normalizado 74𝜇𝑚 (No.200).
Establece el procedimiento para determinar por vía húmeda el
contenido de polvo o material que pasa el tamiz normalizado de 74𝜇𝑚
(No.200).
Se incluye dos procedimiento uno utilizando solo agua para la operación
de lavado, y el otro que incluye un agente dispersante para facilitar el
desprendimiento del material más fino que pasa el tamiz normalizado

6. % DE SALES, ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA.


NTP 400.042 AGREGADOS. Método de ensayo para la determinación
cuantitativa de cloruros y sulfatos solubles en agua para agregados en
hormigón (concreto)
AGUA
El agua, en relación con su empleo en el concreto, tiene dos diferentes
aplicaciones: como ingrediente en la elaboración de las mezclas y como medio
de curado de las estructuras recién construidas.
Como corresponde en el concreto convencional, el agua suele representar
entre el 10 % y 25% del volumen de concreto recién mezclado, dependiendo
del tamaño máximo del agregado que se utilice y del revenimiento que se
requiera. Esto le concede una influencia importante a la calidad del agua de
mezclado en el comportamiento y las propiedades del concreto, pues cualquier
sustancia dañina que contenga, aun en proporciones reducidas, puede tener
efectos adversos significativos en el concreto.

FICSA 24
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar el tiempo de


fraguado, y la resistencia del concreto, sino también, puede ser causa de
eflorescencia, manchado, corrosión del refuerzo, inestabilidad volumétrica y
una menor durabilidad.
La verificación de la calidad del agua de uso previsto para elaborar el concreto,
debe ser una práctica obligatoria antes de iniciar la construcción de obras
importantes.
7. ENSAYO DE CONCRETO FRESCO
Se realizará un análisis de las características del CAC en estado fresco
basándose en los ensayos de laboratorio sugeridos, que valoran
principalmente la capacidad de relleno, capacidad de paso y resistencia a la
segregación; parámetros que serán utilizados en el ajuste del diseño de la
mezcla, para lograr la correcta autocompactabilidad, a través del procedimiento
de prueba y error.
Método de ensayo para las propiedades de trabajabilidad

Método de ensayo para cada propiedad del CAC en estado fresco

FICSA 25
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ENSAYO DE FLUJO DE ASENTAMIENTO Y ENSAYO T 50 cm


El flujo de asentamiento se utiliza para evaluar el flujo libre horizontal de CAC
en ausencia de obstrucciones. Se trata de un procedimiento simple y rápido de
ensayo, aunque se precisan dos.

Equipo para ensayo de flujo de asentamiento y resultado de la prueba.

8. ENSAYO DEL CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO


También se realizarán ensayos al concreto en estado endurecido, elaborando
un número significativo de especímenes, para obtener valores confiables de
resistencia a la compresión, que a su vez determinen la calidad del diseño de
mezcla.
 RESISTENCIA MECANICA
La resistencia, que es un ensayo directamente al concreto endurecido, es de
mucha importancia, ya que este ensayo nos mostrara la resistencia que
alcanzara nuestro concreto a los 28 días, se realizara ensayos de este tipo, a
los 7 días y 28 días.

B. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES


 AGREGADO (GRUESO Y FINO):
AGREGADO FINO
Deberá ser arena limpia, silicosa, de granos duros y libres de polvo, ácidos,
materias orgánicas y sustancias nocivas que pueden perjudicar al concreto,
verificando que dichas características cumplan los requisitos de la norma
NTP400.037-2001. El módulo de finura, deberá estar comprendido entre 2.3 y
3.1.

FICSA 26
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

AGREGADO GRUESO
El agregado que se usara debe de estar libre de elementos duros y limpios de
polvo, materia orgánica y otras sustancias de carácter nocivo, que cumpla con
los requisitos.
CEMENTO A USAR. El cemento a utilizar será tipo MS, ya que se ha
encontrado que el concreto va a estar expuesto a sulfatos moderadamente, sin
embargo puede aumentar ante un mayor recarga del acuífero.

AGUA. El agua que se use para concreto, así como para el curado, deberá
ser limpia. Libre de materiales perjudiciales (Ácidos, sales, álcalis, limo, materia
orgánica y otras impurezas).

ADITIVOS: CHEMA MEGAPLAST 1000M.

DESCRIPCION: Es un superplastificante de última generación para concreto y


mortero, a base de policarboxilatos. Su formulación genera un amplio efecto
dispersante sobre el cemento. CHEMA MEGAPLAST no contiene cloruros.
APLICACIÓN:

 Concreto fluido de altas resistencias a la compresión a edades tempranas.


 Concreto plastificado de mediano y alto rango.
 Concreto que requiere altas reducciones de agua.
 Concreto para estructuras prefabricadas
 Concreto bombeable.
 Concreto lanzado (shotcrete) .
VENTAJAS:
 Alta capacidad dispersante.
 Permite optimizar del contenido de cemento.
 Facilita la colocación de concreto en espacios de alto contenido de elementos
de refuerzo.
 Permite obtener diseños de concreto con relación agua/cemento baja.
 Muy baja permeabilidad.
 Aumenta la durabilidad del concreto.
 Reduce la exudación y segregación. Mejora la cohesividad.
 Mejora la adherencia del concreto sobre el acero.
 Mejora la superficie del concreto.
 Reduce la carbonatación del concreto

FICSA 27
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

VII. ANEXOS

PLANOS DEL MURO PANTALLA

FICSA 28
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA Y LAS CANTERAS

Cantera Tres Tomas

Zona de transporte del agregado grueso

Cantera La Victoria

Transporte del agregado fino con maquinaria

FICSA 29
INGENIERIA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

LINKNOGRAFIA

http://www.argos.co/Media/Colombia/images/CONCRETO%20PARA%20SI
STEMA%20TREMIE%20copy.pdf

http://webidu.idu.gov.co:9090/pmb/tools/IDU_INFO/texto/Not/MA-111-
12.pdf

FICSA 30

También podría gustarte