Está en la página 1de 7

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Comisión de Estudios de Postgrado
Asignatura: La Evaluación en Nuevos Ambientes Tecnológicos de
Enseñanza y Aprendizaje

Lic. Oscana Túpano Z


Lic. María Estefanía Dávila
Lic. José Antonio Dávila

Resumen Ejecutivo n º6 elaborado por el equipo 2


Foro Virtual: “La Evaluación Instruccional de Diferentes Medios Tecnológicos
para la Instrucción”.
Introducción

A continuación se presenta un resumen ejecutivo con las


participaciones más relevantes hechas por los y las compañeros (as) que
participaron en el foro sobre “La Evaluación Instruccional de Diferentes Medios
Tecnológicos para la Instrucción”.”Inicialmente se hizo una sugerencia de
varias preguntas para orientar el foro y propiciar de este modo una mayor
participación.
Resumen:
La actividad se inició con la participación de los (as) compañeros (as)
quienes explicaron los aspectos que deberían ser tomados en cuenta en la
evaluación de softwares y multimedias educativos. Al respecto Karima indicó
que, “…….en cuanto a la evaluación del software educativo, es importante
tomar en cuenta criterios pedagógicos generales (calidad de la información,
adecuación al público al que se dirige el software y aprovechamiento del
medio) y criterios particulares entre los cuales mencionó: “favorece el
aprendizaje significativo, permite la interacción, propicia la construcción del
conocimiento, ofrece distintas formas de acceso a la información y su
tratamiento y la pertinencia con respecto al enfoque de enseñanza de la
disciplina en cuestión”, Oscana por su parte añadió, que además de estos
criterios se deben tener presente “los objetivos educacionales, tomando en
cuenta tres aspectos: 1. Si los temas estudiados corresponden a los
programas de estudios de materias curriculares y, en este caso, indicar cuales
son, o si los softwares introducen áreas de aprendizaje que no se encuentran
en los programas convencionales,2. Si el conocimiento a ser adquirido por el
estudiante es de tipo declarativo o de procedimientos y 3. Cuál es el nivel
que se puede alcanzar: inicial, intermedio o avanzado”. Ante estos aportes
José Antonio expresó lo siguiente: “Estoy de acuerdo con lo expresado por
las compañeras Karima y Oscana, como puede verse ellas abordan de forma
amplia y detallada los aspectos más resaltantes a la hora de evaluar softwares
y multimedia educativos, entre estos destacaron el aspecto pedagógico y el
técnico. Pienso que aparte de estos aspectos debe hacerse un análisis y
evaluación exhaustiva de los valores presentes en dichos materiales y medios
tecnológicos para la instrucción en los nuevos ambientes de aprendizaje. Sea
que, se trate de un software o un multimedia, pienso que ambos deberían
favorecer el trabajo en equipo, que se tomen en consideración en todo el
desarrollo y selección de los contenidos el aspecto del género y la diversidad
(todo esto con miras a no favorecer la discriminación). Es menester, que
también les brinde a los y las estudiantes una constante retroalimentación, ya
que esto les permitiría corregir sus errores a tiempo, elemento que
favorecería notablemente su aprendizaje. También deberían estar dotados de
tareas y estrategias de aprendizaje que contribuyeran a la socialización de los
aprendizajes y al desarrollo de la autonomía”.

María Estefanía por su parte añadió, “Entre los aspectos importantes


a tener en cuenta a la hora de evaluar sotfwares y multimedias educativos, se
tiene el hecho de cómo dichos medios tecnológicos abordan el aspecto
referido a la evaluación de los tipos de aprendizajes que van desarrollando los
estudiantes, si se contempla además la autoevaluación y la coevaluación. En
este aspecto hago hincapié en la necesidad que como docentes, tenemos de
conocer que niveles de comprensión y tipos de aprendizaje se van
desarrollando en nuestros estudiantes, si nuestros estudiantes están haciendo
buen uso de las herramientas de aprendizaje que estos medios ofrecen. Por
otra parte, también es necesario evaluar si la forma en que se presenta la
información resulta: atractiva, dinámica, accesible y con un lenguaje
apropiado para el nivel del curso al que esta dirigido y a los objetivos que se
pretenden lograr en la asignatura. También aprovecho la oportunidad, para
referirme a la opinión emitida por José Antonio, el cual señaló que en estos
medios “se tomen en consideración en todo el desarrollo y selección de los
contenidos el aspecto del género y la diversidad (todo esto con miras a no
favorecer la discriminación)………”, de hecho evaluar que estos medios
consideren este aspecto es importantísimo, ya que la mayoría no toma en
cuenta que pueden existir en el grupo de estudio estudiantes con alguna
discapacidad o requerimiento especial”. Seguidamente Gabriela enriqueció el
foro, señalando que los softwares educativos “pueden ser considerados como
excelentes recursos para la enseñanza y el aprendizaje debido a su
versatilidad y a la facilidad de su uso. Hoy en día, existen muchos tipos de
software que son fácilmente descargables de Internet o que vienen en
formatos de cd-rom. Estos tienden a facilitar el proceso educativo porque
ofrecen otras formas de aprendizaje interactivo en la cual el estudiante suele
sentirse mas involucrado con su proceso de aprendizaje”. Además la
compañera resaltó que “a pesar de su utilidad y practicidad, el software
educativo en ningún momento puede sustituir al docente o por lo menos el
docente no debe considerarlo como tal”, al respectó expresó: “Los software
educativos son simplemente herramientas de apoyo tecnológicos que ayudan
al docente a complementar de alguna forma el proceso instruccional de los
estudiantes. De ahí que sea necesaria una planificación previa sobre cómo,
cuándo y por qué se va a emplear este instrumento y no utilizarlo al azar, ya
que en muchos casos la interacción entre el estudiante y el software en
algunos casos puede verse limitada por la falta de orientación sobre el”.
Siguiendo el hilo de la discusión Nattaly haciendo referencia a la
evaluación objetiva de programas, cita a Pérez Marques (1998) según el cual
“al seleccionar un programa para utilizarlo en una determinada situación
educativa hay que considerar dos aspectos fundamentales: sus características
y su adecuación al contexto en el que se quiere utilizar. Para facilitar la
evaluación objetiva de las características de un programa, se propone una
ficha de catalogación y evaluación que permitirá recoger los rasgos principales
del programa y algunas valoraciones sobre sus aspectos técnicos, pedagógicos
y funcionales…….”. Seguidamente Nattaly da un ejemplo detallado de todos los
elementos pedagógicos, técnicos y funcionales que deben estar presentes al
realizar una ficha de catalogación y una evaluación de un multimedia.
Gerardo enriquece este comentario y expresa que, “los aspectos técnicos
permiten evaluar la calidad del producto analizando el diseño de la pantalla y
las interfaces de comunicación. Los aspectos pedagógicos son aquellos que se
refieren al fin con el cual será utilizado. Por último, en los funcionales, debe
considerar cuales son las ventajas que le da al profesor la utilización del
software, como influye en el aprendizaje de los alumnos y cuáles de las
funciones del pensamiento favorece”.
Por su parte Gilda coincidió con el comentario de la compañera Nattaly
y además señaló que, “para conocer las características de un programa, el
docente normalmente deberá leer el manual e interactuar con él con el
propósito de determinar sus objetivos, los contenidos, el planteamiento
didáctico, el tipo de actividades que presenta, la calidad técnica…”. También se
refirió a los criterios pedagógicos, haciendo para ello referencia a los autores
Kemp y Smellie (1989), los cuales según lo expresado por la compañera
Gilda “presentaron unos puntos de consenso generalizado, entre las teorías
conductistas y cognitivistas, que denominaron Generalizaciones de las teorías
del aprendizaje, a la hora de abordar el tema de la producción y uso de los
medios audiovisuales. Estas consideraciones a tener presentes se pueden
resumir en las siguientes: motivación, presentación de los objetivos de
aprendizaje, conocimiento de los destinatarios y diseño de la acción,
organización y adecuación del contenido, respeto a los ritmos y diferencias
individuales, participación e interacción”.
Brigett se unió a la discusión y comentó que, “el uso de esta tecnología abre
nuevos caminos para presentar información y para conducir las interacciones
sincrónica y asincrónica”, y que “el éxito requiere de diseños instruccionales
que cuiden y planeen la producción de ambientes de aprendizaje idóneos para
la modalidad educativa, además de encontrar vías para la administración y
evaluación del sistema. Así, el diseño instruccional deberá de ocuparse del
dónde, cuándo y cómo estudiarán los alumnos (razón y palabra, pagina web).
De esta manera, el diseño instruccional representa el proceso que establece
relaciones entre los contenidos del curso, las estrategias instruccionales y los
resultados de aprendizaje deseados. Estas acciones implican un plan que
favorezca la creación de actividades de aprendizaje para grupos masivos
mediante el uso de la tecnología electrónica y la telecomunicación. Para esta
etapa de construcción del curso, el profesor trabaja junto con el asesor en
diseño instruccional”. Termina su comentario invitando a la reflexión cuando
señaló “…..juega un papel importante el diseño de un instrumento de
evaluación, en el cual se indique si se llego al objetivo primordial que es el
aprendizaje del estudiante, ahora bien qué se evalúa en estos medios, al
medio como tal? O al usuario estudiante?”. Karima por su parte nos
proporcionó un aporte detallado en cuanto a las características de mayor
importancia que debe tener un programa educativo multimedia, entre estas
resaltó las siguientes: facilidad de uso e instalación, versatilidad (adaptación a
diversos contextos), calidad del entorno audiovisual, la calidad en los
contenidos (bases de datos), navegación e interacción, originalidad y uso de
tecnología avanzada, capacidad de motivación, adecuación a los usuarios y a
su ritmo de trabajo, potencialidad de los recursos didácticos, fomento de la
iniciativa y el autoaprendizaje, enfoque pedagógico actual, la documentación y
esfuerzo cognitivo. Gustavo por su parte señaló que, “Para la adecuada y
oportuna utilización de los softwares con fines y propósitos educativos
conviene, además de la manipulación e interacción que debe realizarse como
parte del conocimiento de la herramienta, precisar las bases teóricas que
subyacen al mismo, bien porque intencionalmente han sido pensadas, o bien
porque en el contacto con la herramienta pueden entreverse. De este modo,
los softwares educativos se pueden categorizar según la teoría del aprendizaje
que subyace en su elaboración y utilización, por lo que su uso no sólo tendrá
una teleología encausada al aprendizaje, sino con perspectivas de claras del
tipo de aprendizaje y cómo se generó éste. Con lo cual, se da un paso más
adelante en las concepciones de los software educativos, que no responden
sólo al desarrollo instruccional coyunturalmente, sino que se sustentan en los
propósitos instruccionales a través de las teorías. Con esto, las teorías del
aprendizaje categorizan los software, de modo que el educador tenga la
posibilidad de usarlo con intencionalidad instruccional, en virtud del proceso
de aprendizaje”
En un segundo momento el foro se orientó hacia los tipos de
instrumentos de evaluación que emplean los docentes al evaluar los softwares
y multimedias educativos. Al respecto Oscana señaló que, “entre los
instrumentos que sirven para evaluar software educativo se encuentra la
propuesta de un modelo de software educativo bajo un enfoque sistémico de
calidad desarrollado en la USB por Gabriela Díaz, que consiste en una serie de
cuestionarios a través de los cuales se realiza la medición por docentes,
especialistas de informática y alumnos. Este instrumento cuantifica
métricamente la evaluación de la calidad en tres aspectos: funcionalidad,
usabilidad y fiabilidad. Los resultados de la evaluación se traducen además en
unas guías, en donde se consignan los juicios evaluativos, posibilidades de
integración del software educativo con sentido pedagógico en un currículo o
proyecto pedagógico real. Se toman en cuenta, tanto los aspectos de los
contenidos (culturales, ideológicos y valorativos), como los aspectos
informáticos o técnicos; así como también los documentos de soporte
pedagógicos y técnicos”. Por su parte José Antonio manifestó: “por mi parte
pienso que existen muchos instrumentos disponibles para hacer la evaluación
de los sotfwares y multimedia educativos, y que no existe uno que sea mejor
que otro. Al respecto la utilidad y pertinencia de cada uno de ellos, va
íntimamente relacionada, con el modelo educativo que orienta nuestra
práctica docente y el tipo de aprendizaje que deseamos propiciar en nuestros
(as) estudiantes. Ahora bien, independientemente de cual sea el instrumento
que se empleen (cuestionarios, fichas de evaluación y otros), lo importante es
que tomen en cuenta y permitan hacer un análisis exhaustivo de los aspectos
instruccionales, tecnológicos y formales, entiéndase éstos últimos como
aquellos que comprenden entre otros aspectos: las imágenes, gráficos,
dibujos, esquemas, colores, el diseño, el formato y otros”. Entre tanto
Gustavo manifestó que, “sin duda los tres aspectos que menciona José
Antonio son fundamentales en la utilización de un instrumento adecuado para
evaluar herramientas multimedias, estos son: Criterios tecnológicos,
pedagógico y formales. Con ello se tiene una visión holística de la
herramienta, pudiendo emitir con mayor precisión opciones y decisiones para
su utilización y los fines que se persiguen. En tal sentido, considero que
debería estar conjugado por los siguientes aspectos: Clasificación (datos de
identificación, objetivos educacionales, tipo de conocimiento que ofrece al
estudiante, software inicial, software intermedio, software avanzado,
audiencia, estilo pedagógico, extensión, topología y control de circulación) y
requerimientos (hardware, sistema operativo, entradas y salidas, capacitación
del docente, tiempo de interacción estimado), interevaluación, evaluación
docentes evaluación de alumnos”. Gerardo por su parte señaló que, “Galvis
(1994) menciona la prueba de campo. Es una prueba en situación real o lo
más similar posible, con el fin de incorporar las mejoras que la experiencia del
uso real muestre como aconsejables. Junto con las evaluaciones internas y
externas se debe realizar la documentación. Para evaluar los software,
generalmente se utilizan cuestionarios de valoración, en los cuales las
respuestas son valoradas entre 0 y 5, por ejemplo, siendo el resultado el
grado de conformidad del usuario con las afirmaciones planteadas. En los
instrumentos de evaluación deben estar presentes tanto preguntas cerradas
como las abiertas, casillas de verificación, dándole al final la posibilidad de
expresar la descripción de aspectos positivos y negativos que no hayan sido
considerados en la confección del instrumento. Al realizar las preguntas se
debe utilizar un lenguaje adecuado, sin ambigüedades y claro para los
destinatarios.
Es importante en las listas poder valorar el ambiente de aprendizaje, las
experiencias de los alumnos cuando interactúan en clase con el software y la
transferencia hacia y desde el software. En las listas aparece muy poco
referido a aspectos de difícil selección como ser los de gestión de la clase, la
adquisición de recursos, las cuestiones pedagógicas, de aprendizaje y la
integración con el currículo”.
En un tercer momento el foro se enrumbo hacia la experiencia de los y las
participantes en el foro, en cuanto a la utilización de de medios tecnológicos
para la instrucción. Al respecto Oscana expresó: “Mi experiencia docente
usando software y juegos didácticos me indica que en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, con un adecuado uso se logra que los alumnos
capten mejor las ideas y aprendan más rápido lo que se les quiere transmitir,
además que lo hacen de una manera mucho más dinámica y menos aburrida,
ya que sobre un determinado tema se muestran imágenes que pueden ser
fijas o en movimiento, las cuales pueden ir acompañadas de sonidos, voces y
música”. María Estefanía por su parte, resaltó su experiencia en cuanto a la
evaluación de los multimedias y softwares educativos, cuando expresa “he
tenido la oportunidad de analizar de forma sistemática y minuciosa, estos
medios tecnológicos antes de recomendar su compra o utilización en el hecho
educativo. De hecho puedo resaltar las experiencias con muchos multimedias
dirigidos al área de las Ciencias Biológicas, los cuales son muy costosos pero
al tu analizarlos, te das cuenta de que por los general hay un gran predominio
de hipertextos y dibujos, pero que carecen de actividades interactivas que
además de abordar los contenidos de acuerdo a la complejidad de los mismos
y al nivel de madurez cognoscitivo de los estudiantes, no proporcionan
retroalimentación y muchos contenidos no se encuentran actualizados.
Sin embargo, debo mencionar que con mucho agrado, también he encontrado
softwares educativos, soportados en modelos educativos novedosos que
además de cumplir con los requerimientos que señalan Oscana, José Antonio
y Karima, permiten el uso personal y grupal, permiten la transferencia del
conocimiento y el intercambio entre docentes y estudiantes”.
Finalmente los y las participantes hicieron sus aportes con referencia a
las debilidades y bondades que representan para el proceso de enseñanza y
aprendizaje la utilización de los medios tecnológicos para la instrucción, como
por ejemplo los softwares. Al respecto José Antonio indicó “desde el punto
de vista de las debilidades puedo recalcar las siguientes:
• Desde el punto de vista institucional; para implantar este tipo de
tecnología en las instituciones educativas es necesario hacer un
replanteamiento a nivel de la estructura organizacional y por ende a nivel
del modelo educativo de la Universidad ó Institución Educativa que
pretenda abrirse a nuevas formas de enseñar y aprender. No menos
importante es señalar el factor económico, ya que se requiere invertir
dinero en la compra o fabricación de sotfwares y multimedias, se requiere
capacitar al personal docente, tener personal técnico y de apoyo, y por
supuesto se necesita contar con una infraestructura técnica adecuada para
poder implementarlos.
• Actualmente debido a la rapidez con que cambia y se genera el
conocimiento, muchos mutimedias ó sotfwares educativos tienden a tener
un periodo de utilidad corto”
Entre algunas de las ventajas se tiene que:

• Permiten estructurar de forma organizada gran cantidad de información en


un formato de acceso fácil.
• Favorece la interactividad y le permite al estudiante tener una visión más
amplia de las temáticas tratadas, hecho que favorece la comprensión de los
contenidos y por ende el aprendizaje”.
• Los multimedias poseen interligas que le permitirán al estudiante consultar
otros documentos y tienden a favorecer la autorregulación y la autonomía”.
Por su parte Gustavo expresó: “Comparto con José Antonio las debilidades y
bondades del Uso del Software con fines pedagógicos. Sin duda que
implementar una modalidad así requiere la inversión económica de la
institución para lograr resultados cada vez más apegados a los fines
educativos. No obstante, ningún tipo de inversión económica será realmente
significativa, si la mentalidad del cuerpo de docentes y de los estudiantes, no
gira en el uso de la tecnología como actualización y mejoramiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, requiere la inversión
de tiempo para la sensibilización y puesta al día del recurso humano que va a
operar en esta modalidad: intereses, deseos, necesidades, disposición,
verificar pues toda la factibilidad y la pertinencia en el tiempo y en el espacio,
será un trabajo seguro para un adecuado uso de softwares educativos.
Su verdadera utilidad será medida desde una visión macro con todos estos
atenuantes, además de los elementos más precisos de la herramienta que ya
otros compañeros han hecho mención en sus intervenciones”. Entre tanto
María Estefanía recomendó: “consultar la Tesis de Gutiérrez (2003), en la
cual se mencionan y explican de forma detallada las bondades y debilidades
de los multimedias aplicados a la educación, entre las bondades destacó:
avivan el interés por aprender, permiten mantener una continua actividad
intelectual, orientar aprendizajes a través de entornos de aprendizaje que
pueden incluir gráficos dinámicos, simulaciones y herramientas para el
proceso de la información que guíen a los estudiantes y favorezcan la
comprensión, promueven un aprendizaje a partir de los errores justo en el
momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la
oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para
superarlos, facilitan la evaluación y el control, estimulan el desarrollo de
facultades cognitivas superiores en los alumnos, posibilitan un trabajo
individual y también en grupo. En cuanto a las desventajas mencionó que:
pueden provocar cansancio, monotonía y ansiedad, sensación de aislamiento,
adicción y distracción, empobrecimiento de las relaciones humanas, su uso
puede ser descontextualizado, puede existir rigidez en los diálogos y además
la formación del profesorado representa una inversión extra”. Por su parte
Gilda indicó limitaciones organizativas que se presentan para la incorporación
del software y multimedias educativo en contextos formales de enseñanza,
mientras que en cuanto a las ventajas aportó las siguientes:”……, la
posibilidad de una mayor adaptación a las características, actitudes y
aptitudes de los usuarios, permite desarrollar la aplicación de nuevas
estrategias de aprendizaje, no basadas en el aprendizaje memorístico, genera
actitudes positivas en el estudiante, y que puede ser utilizada por la mayor
cantidad posible de efecto cognitivo en la interacción con el medio…..”.
Finalmente Gerardo concluye el foro con un comentario basado en una
lectura realizada a Sara E Glabán Lozano y Claudia F. Ortega Barba en su
artículo: "Evaluación didáctica de software educativo", al respecto nos
compartió que, “al determinar las ventajas y desventajas de los materiales
existentes se puede participar en la creación de medios expresamente
diseñados para cada asignatura y con ello lograr un mayor aprovechamiento
de la materia. Cabe mencionar que el crear un software educativo
necesariamente implica el manejo de técnicas informáticas, las cuales sólo
poseen los especialistas. Sin embargo, es el docente, la pieza clave para la
elaboración de los contenidos, pues es quien domina la materia y las
características del nivel educativo donde se inscribe. La evaluación de
materiales permite manejarlos con profesionalidad y profundidad, lo cual
favorece aprendizajes significativos en los alumnos y en el mismo profesor”.
Conclusión:
Los diseños instruccionales orientados para los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se desarrollan en ambientes virtuales, requieren el uso de
estrategias didácticas y metodológicas, que contemplen la selección y el uso
de las herramientas tecnológicas entre las cuales destacan los softwares y
multimedias. Para proceder a la selección de estos últimos, el docente se basa
en criterios de orden pedagógico, técnicos y funcionales, a la par que aplica
instrumentos (ficha de catalogación y evaluación, prueba de campo y otros),
que le permiten evaluar, conocer las ventajas y desventajas y tomar
decisiones en cuanto al tipo de herramienta tecnológica que requiere.

También podría gustarte