Está en la página 1de 16

LOS CONFLICTOS

AMBIENTALES Y EL DEBATE
PÚBLICO SOBRE EL
DESARROLLO EN ARGENTINA
Palabras clave: conflictos ambientales, productividad territorial, productividad institucional, desarrollo.
Key words: environmental conflicts, territorial productivity, institutional productivity, development.

El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio María Gabriela Merlinsky
de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las
transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales.
El concepto de productividad de los conflictos se define como el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan
Buenos Aires
en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos,
si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los E-Mail: merlinsk@retina.ar
protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que
cambió y qué significa.
Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis
de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su
productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de
celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que
estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata
de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice
la defensa y protección de los bienes comunes.

The purpose of this article is to present an approach to the study of environmental conflicts that aims to analyze the changes
that these conflicts produce in social relations. The concept of productivity of conflicts is defined as a set of medium-term
transformations that conflicts generate in social life. Beyond the logic of winners and losers, if after a conflict "nothing is the
same" for many of the protagonists, it is essential to record and analyze what has changed and what it means.
To identify these changes, we will concentrate on the analysis of the territorial and institutional effects. In order to exemplify
their productivity, we will borrow illustrations from our research on the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and
the conflict over the environmental reconstruction of the Riachuelo. We are interested in analyzing the influence that these
conflicts have had in terms of the discussion over the local production models. In short, we aim to open the debate on the
distributive balances of these conflicts in terms of an inclusive social model and the defense and protection of the common
goods.

El conocimiento de la subordina- que la huella humana sobre el me- blemático sostener que la cuestión
ción y dependencia de los humanos dio ambiente ha llegado a ser tan ambiental puede ser exclusivamente
respecto de la naturaleza data de formidable que resulta preciso reco- considerada en términos biológicos,
hace muchísimo tiempo, sin em- nocer a nuestra especie como una demográficos, tecnológicos, socia-
bargo, la idea de que el ser humano fuerza geofísica global, en ese sen- les o económicos. Por el contrario,
es un guardián y destructor del am- tido, estaríamos en una nueva era para un conocimiento más profundo
biente es un fenómeno de nuestro geológica denominada el “antropo- de los fenómenos de nuestro tiempo
tiempo. En el debate científico son ceno”. Más allá de la novedad y de hay que evitar el dualismo sociedad/
muchos los autores que plantean la controversia, es cada vez más pro- naturaleza y construir nuevas formas
6 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

de colaboración entre las ciencias des diferenciadas de estos actores en puede plantear la preservación del
humanas y las naturales. la producción de emisiones de gas bosque y la exclusión de su uso a
carbono? ¿Quiénes tienen que pagar otros grupos en términos de la “sus-
Consideremos por ejemplo, la para mitigar esos efectos? Cuando tentabilidad” cultural de prácticas,
controversia en torno a la construc- formulamos estas preguntas el de- valores y rituales que otorgan sen-
ción del problema del cambio cli- bate se vuelve esencialmente una tido e identidad a la diversidad de
mático. La cuestión comenzó como cuestión política, tanto por sus im- etnias indígenas (Guimarães, 2002).
un conflicto especializado entre plicancias distributivas como en re- Los discursos no existen aislada-
climatólogos y en pocas décadas se lación a los debates sobre la justicia. mente de las creencias, relaciones
volvió un asunto tratado por un gran sociales, estructuras institucionales,
número de disciplinas científicas, Y aquí entramos de lleno en otro prácticas materiales y relaciones de
lobbies industriales, organismos in- asunto complejo porque plantear poder. Las definiciones de la justicia
ternacionales, movimientos sociales problemas en torno a la injusticia no ambiental internalizan estos domi-
y grupos originarios que plantean abarca solamente el problema de la nios y establecen referencias a cada
un debate en torno al “buen vivir”. existencia de ganadores y perdedo- uno de estos aspectos en términos
Décadas atrás nadie habría pensado res en términos económicos, impli- de los argumentos más generales
que podría haber alguna relación ca además poner en juego diferen- acerca de los principios que regu-
entre los automóviles y los glaciares. cias culturales y valorativas respecto lan el lazo social. Así, la emergencia
Una pregunta aparentemente sim- a cómo se define lo justo en deter- de determinados juicios ecológicos
ple acerca de si la temperatura de la minadas elecciones institucionales. ambientales debe ser entendida
tierra ha aumentado, ha desencade- también como una construcción
nado una enorme cantidad de inte- En los debates ambientales esto de argumentos acerca de la socie-
rrogantes: ¿Cómo debe ser medida se vuelve crítico porque diferentes dad, como refracciones complejas
la temperatura? ¿Son variaciones ex- actores pueden decir que están “a de todo tipo de luchas que han sido
cepcionales? O ¿es algo propio de la favor del medio ambiente”, pero sin llevadas a cabo en otros ámbitos
dinámica terrestre? ¿El calentamien- embargo están defendiendo intere- (Harvey, 2009: 372).
to está afectando al clima? ¿Cuáles ses opuestos. Así en las discusiones
son las consecuencias del cambio sobre el concepto de sustentabili- Por otra parte, si estas cuestiones
de clima? ¿Podemos hacer algo para dad operan diferentes criterios de no pueden ser enmarcadas exclusi-
retrasar o invertir la tendencia de la justicia. Examinemos, por ejemplo, vamente en los respectivos campos
temperatura? ¿Cuál es el rol de las como se ubican diferentes actores científicos es porque estos conflictos
políticas públicas en este fenómeno? e intereses en las definiciones de también movilizan actores “no ex-
sustentabilidad en el manejo de los pertos” que tienen algo para decir
Es fácil observar que el encade- bosques. Un empresario maderero en su carácter de afectados por la
namiento de preguntas va produ- puede decir que la sustentabilidad imposición de restricciones o por las
ciendo desplazamientos entre dis- implica la sustitución de la cobertu- decisiones que se toman con respec-
ciplinas, sin embargo, no se trata ra natural por especies homogéneas, to al uso y disponibilidad de los re-
solamente de pensar cómo vamos para garantizar las tasas de retorno cursos naturales. Estos ciudadanos,
a abordar la complejidad científica. de la inversión en extracción de al decir de Michel Callon, amplían
Habitualmente suele decirse que madera, mientras un dirigente de la discusión sobre estados de mundo
hay que llevar adelante estudios una entidad preservacionista podría posibles.
interdisciplinarios, pero como vere- proponer prohibir cualquier tipo de
mos, esto no basta. Estamos frente a explotación económica y hasta de En Argentina podemos enumerar
una cuestión social mucho más im- presencia humana en extensas áreas una serie de conflictos que, en los
portante, porque en la base de estas de bosque primario, para evitar la últimos años, han ganado protago-
discusiones se movilizan disputas extinción del recurso y la pérdida nismo público y que son desestabili-
por la distribución o apropiación de de biodiversidad, mientras un diri- zadores para la ciencia y para la po-
los recursos naturales, cuestión que gente sindical puede estar en favor lítica. Consideremos por ejemplo la
nos lleva a preguntarnos por las rela- de actividades de extracción vegetal controversia en torno a las fumiga-
ciones entre grupos y clases sociales del bosque como un medio para ga- ciones con glifosato. Diferentes gru-
e indagar en torno a sus respectivos rantizar la “sustentabilidad” socioe- pos de pobladores vienen alertando
modos de apropiación de la natura- conómica de su comunidad. Por desde hace quince años en torno a
leza. ¿Cuáles son las responsabilida- último, una comunidad originaria los impactos nocivos en la salud de-
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 7

bido a la utilización de agroquími- adelante un estudio comparativo en transforman los registros de legiti-
cos en los cultivos masivos de soja torno al conflicto por las plantas de midad en torno a lo que debe ha-
transgénica. Estos ciudadanos han celulosa en el río Uruguay y el con- cerse en relación a los problemas
llegado a trasladar sus demandas flicto por la recomposición ambien- “ambientales” que, por cierto, nun-
ante instancias judiciales y ya hay tal del Riachuelo, dos casos de enor- ca son exclusivamente ambientales.
un par de casos ejemplares en los me valor analítico para dar cuenta Esto nos ha permitido constatar que
que los productores han sido con- del modo en que, en Argentina, du- no todos los conflictos son desesta-
denados por fumigar zonas urbanas rante la última década, se han ido bilizadores y alcanzan este estado
con productos químicos de alto ni- construyendo nuevas significaciones de cuestión pública.
vel de toxicidad. Pero además, en sociales sobre el ambiente. Se trata
esta controversia intervino Andrés además de casos desestabilizadores En cada caso analizado hay una
Carrasco, un científico de alto pres- en términos políticos porque en am- diversidad de intereses que se mo-
tigio internacional que contribuyó bas escenas de conflicto se puede vilizan y se ponen en circulación
con sus estudios de laboratorio a ver que participan actores de nivel diferentes saberes para justificar las
confirmar la peligrosidad del glifo- local, provincial, nacional e inclu- razones de aquello que se considera
sato. Sus investigaciones generaron so global, pero, sobre todo, porque como afectación o como daño ac-
controversias públicas y se convo- en ambos escenarios se registra un tual o potencial a la salud, el terri-
caron comisiones científicas ad hoc proceso de construcción social y torio y el modo de vida local. Estos
que debieron evaluar sus trabajos política de la cuestión ambiental en saberes además se producen desde
para dar respuesta a un asunto que el espacio público. Las diferentes to- y en diferentes regiones de enuncia-
se volvió inminentemente político. mas de posición pública en torno a ción lo que incluye universidades,
¿Qué fue lo que pasó aquí? ¿En qué estos conflictos abrieron una escena comunidades epistémicas y tradi-
momento la controversia sobre esca- y una temporalidad donde, todavía ciones intelectuales. Dicho de otro
las de producción, paquetes tecno- hoy, se intercambian y construyen modo y volviendo al ejemplo del
lógicos y agronegocios se volvió un argumentos en torno a la legitimi- debate sobre el cambio climático,
problema vinculado a la salud pú- dad de diferentes decisiones sobre la no es lo mismo cuando un campe-
blica? ¿De qué manera estas ciuda- gestión, apropiación, manejo y dis- sino peruano habla en nombre de
danas (dado que las mujeres son las tribución de los recursos naturales. su comunidad y dice que está ame-
grandes protagonistas de estos movi- nazado su modo de vida y que es
mientos) pudieron llevar delante de Nuestra hipótesis es que estos necesario defender los derechos de
manera conjunta con los médicos dos conflictos han habilitado la for- la naturaleza que cuando un experto
de familia de los “pueblos fumiga- mación de arenas públicas de deli- participa en una instancia trasnacio-
dos” diferentes estudios que fueron beración que ejercen influencia en nal de debate para discutir los mer-
construyendo una suerte de hoja de la selección social de los problemas cados de carbono en el marco de
ruta a la usanza de una epidemiolo- ambientales y, asimismo, impactan alguna conferencia de partes.
gía popular? ¿Por qué este incipiente sobre el campo de acción institucio-
movimiento plantea sus demandas nal de la política ambiental. En años Para estudiar estos conflictos
en términos de justicia espacial e in- recientes con el equipo de investi- hemos desarrollado un enfoque y
tergeneracional? ¿A qué se refieren gación que dirijo en el Instituto de una metodología que se concen-
cuando reclaman en nombre de la Investigaciones Gino Germani he- tra en analizar no sólo las causas
justicia ambiental? mos ampliado este tipo de análisis y características del conflicto sino
hacia el estudio de la trayectoria y también sus efectos. El concepto de
En este artículo proponemos que dinámica de algunos otros conflictos productividad de los conflictos se
para entender qué es lo que se mo- ambientales en Argentina1. define como el conjunto de trans-
viliza en términos cognitivos y de in- formaciones de mediano plazo que
tereses en estas controversias, es ne- El estudio comparativo de con- éstos generan en la vida social. Más
cesario comprender lo que está en flictos ambientales nos permite, en allá de una lógica de vencedores y
juego en el campo específico en que tanto analistas sociales, mirar entre vencidos, es necesario identificar
estas luchas se libran. Ello nos obliga líneas en estos espacios contencio- la riqueza de resultados que produ-
a desplazarnos hacia el estudio del sos buscando comprender cómo se cen los conflictos en las relaciones
conflicto social, un campo de inda- definen colectivamente formas de sociales. Si después de un conflicto
gación constitutivo para las ciencias justificación, se construyen signi- “nada es igual” para muchos de los
sociales. En años recientes llevamos ficados sociales y, en definitiva, se protagonistas, es indispensable re-
8 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

gistrar y analizar qué es aquello que otras pueden representar momentos el manejo de información científi-
cambió y qué significa. de aprendizaje y, sobre todo, son ca. Los actores reclaman a partir de
momentos de socialización políti- complejos procesos de mediación
El propósito de este artículo es ca y jurídica. Todo ello no implica simbólica que enlazan la cultura
exponer brevemente para el lector suponer que productividad es sinó- con la percepción, en tanto “la elec-
no familiarizado con las ciencias nimo de resultado positivo. En todo ción de los riesgos y la elección de
sociales de qué estamos hablando caso, también será una tarea del de- cómo vivir se toman al mismo tiem-
cuando decimos que nuestro obje- bate público esclarecer este punto y po” (Douglas y Wildavsky, 1982:8).
to de estudio son los conflictos am- como analistas sociales podremos Son las controversias entre los acto-
bientales. Desde el punto de vista de hacer alguna contribución si pode- res y en referencia a diferentes even-
una agenda de investigación, nos in- mos definir y estabilizar quiénes son tos que consideran amenazantes los
teresa un recorte de mediano plazo los actores que participan (sus moti- que permiten ampliar las opciones
que permita seguir la dinámica de vos e intereses) y cuáles son las con- disponibles para enfrentar un pro-
un conflicto a lo largo del tiempo, troversias (lo que está en discusión). blema.
asumiendo que se trata de aconte- Seguidamente dejaremos planteadas
cimientos que no tienen un cierre algunas categorías analíticas que Las controversias socio-técnicas
definitivo en términos de clausura nos facilitan el análisis de la pro- son debates en los que participan
social del problema. Muchas veces ductividad social de los conflictos expertos, políticos, técnicos y pro-
las autoridades, funcionarios, exper- ambientales. Particularmente nos fanos buscando lograr una caracte-
tos y/o promotores de los proyectos vamos a referir a sus efectos territo- rización de las amenazas ambienta-
suponen que los actores del con- riales e institucionales y para ejem- les y, especialmente, en pos de una
flicto podrían o deberían alcanzar plificar su uso, tomaremos prestadas definición del problema que pueda
un acuerdo en torno al objeto de la ilustraciones provenientes de nues- ser considerada como creíble y le-
controversia, la que podría reducirse tra investigación sobre el conflicto gítima. En muchos casos se trata de
a un único punto de vista igualmen- por las plantas de celulosa en el río formas de defensa y construcción
te compartido por los participantes. Uruguay y el conflicto por la recom- de contrapoder buscando resistir al
Desde un punto de vista sociológi- posición ambiental del Riachuelo2. monopolio del saber en los círcu-
co, presuponer “a priori” que todos los herméticos donde se toman las
deberían estar de acuerdo impide Finalmente, buscaremos generar decisiones socio-técnicas. En ese
ver las condiciones de producción algunas preguntas para alimentar el sentido, las controversias constru-
de ese conflicto. debate sobre ambiente y desarrollo, yen un ámbito donde enriquecer los
aspecto sobre el que hemos sido in- inventarios de actores, problemas y
Éste será el segundo punto a tra- vitados a realizar una contribución. soluciones. Mediante la emergen-
tar en el artículo referido a la pro- cia de nuevos actores afectados por
ductividad social de los conflictos  Por qué los conflictos un problema ambiental, se produce
ambientales. Si asumiéramos que el ambientales no son eventos una reconfiguración del paisaje so-
conflicto es algo que debe ser aca- patológicos y que podemos cial (Callon, Lascoumes y Barthe,
llado o resuelto rápidamente, en aprender de ellos 2001).
tanto analistas sociales, dejaríamos
de lado la investigación en torno Los conflictos ambientales (y los Los espacios abiertos donde los
a sus condiciones de producción. conflictos sociales en general) no grupos se movilizan para debatir
Pero no sólo eso, tampoco podría- pueden asimilarse a comportamien- decisiones técnicas que compro-
mos entender como varían las posi- tos patológicos que se explican sea meten al colectivo funcionan como
ciones e intereses entre los actores por la irracionalidad de los actores ámbitos de deliberación y como un
del conflicto, lo que muchas veces que se movilizan o por la maldad espacio de experimentación social.
permite además entender cuáles intrínseca de los actores dominan- Callon, Lascoumes y Barthe (2001)
son sus diferencias en las maneras tes. Si los actores se movilizan frente utilizan el concepto de “forum hí-
de percibir el riesgo. Por esa razón, a un evento que consideran ame- brido” para describir estos ámbitos
desde nuestra perspectiva los con- nazante para su salud, su modo de formados por públicos heterogéneos
flictos pueden ser productivos, es vida o las cualidades del territorio y donde los problemas se inscriben
decir permiten manifestar algo que en el que habitan, no se debe a un en registros varios que van desde la
no está visible, en ciertas ocasiones déficit de información, a un sesgo ética a la economía, pasando por
permiten abrir un debate público, en anti-tecnológico o a ignorancia en la filosofía, los debates científicos
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 9

y la política. Es importante destacar embargo, es importante tomar la que explica el alto nivel de degra-
que los “forums híbridos” pueden precaución de no asignarles un atri- dación ambiental de la cuenca. Las
rastrearse en un ámbito de delibera- buto específico en términos organi- comunidades sin acceso a recursos,
ción común, como ha sido la arena zacionales, es decir, sin asignar nin- que viven en asentamientos popu-
judicial de la causa “Riachuelo” o gún tipo de característica “a priori” lares, que experimentan daños a la
pueden buscarse (una tarea analítica a la acción colectiva. Se trata de se- salud, ciudadanos sin acceso al sa-
no exenta de dificultades) a través guir las controversias a través de sus neamiento y agua segura, son los
de los diferentes ámbitos públicos territorios de expresión, rastreando principales afectados por ese pro-
(Asamblea Ciudadana Ambiental de el proceso de formación de conduc- ceso de degradación. Pero si presta-
Gualeguaychú, medios de comu- tas colectivas a través de situaciones mos atención a las disputas que se
nicación, el Tribunal de la Haya, el de prueba o examen, analizando las manifiestan en el espacio público,
Grupo Técnico de Alto Nivel, etc.) versiones divergentes para interpre- podemos reconocer una serie de
donde se ha desplegado el conflicto tar el daño ambiental, sus factores conflictos entre actores económicos
por las plantas de celulosa en el Río causales y la asignación de respon- (empresarios grandes vs pequeños
Uruguay. sabilidad por los mismos. empresarios), entre actores políticos
(el Gobierno nacional, el Gobierno
Lo importante es entender que En todo conflicto es posible esta- de la Provincia de Buenos Aires, el
cuando un conflicto ambiental se blecer -con distintos grados de clari- Gobierno de la Ciudad Autónoma
inscribe en el espacio público estas dad- un mapa de actores importan- de Buenos Aires, los gobiernos mu-
controversias se multiplican y, más tes que van definiendo la modalidad nicipales) entre actores políticos, ac-
allá de establecer su dinámica, orga- del conflicto. El balance o equilibrio tores económicos y empresas de ser-
nización y su eventual clausura; lo en las relaciones entre los actores vicios públicos (AySA, la empresa de
que importa es asumir que son una que se ven involucrados en un con- agua y saneamiento, o el CEAMSE3)
respuesta apropiada a las crecien- flicto no es ni dado, ni inmutable. La y conflictos por el acceso al suelo
tes incertidumbres generadas por importancia de la identificación de urbano (disputas entre propietarios
la ciencia, la tecnología y el avan- los actores reside en que nos permi- del suelo urbano, especuladores in-
ce de la frontera global del capital. te ver un proceso dinámico, donde mobiliarios, pobladores sin tierra).
En ese sentido, estamos hablando se van (re)elaborando estrategias y Si reconstruimos las múltiples líneas
de un fenómeno mucho más abar- posiciones. En términos metodoló- de articulaciones y tensiones entre
cativo, un signo de época que tie- gicos, habrá que identificar no sola- esos actores, descubriremos que es
ne que ver con la experiencia cada mente qué daños son percibidos por toda esa trama compleja de valores
vez más devastadora que reúne a una comunidad o grupo afectado, e intereses en disputa lo que define
diferentes actores sociales afecta- sino también será necesario hacer una situación que podemos denomi-
dos por la apropiación y el saqueo un inventario del conjunto de anta- nar como conflicto ambiental.
de la naturaleza. Las controversias gonismos entre actores cuyos intere-
socio-técnicas, que ponen en cues- ses en relación con el ambiente se A escala metropolitana, el
tión la frontera entre lo técnico y lo contraponen, incluso si éstos no se conflicto por el saneamiento del
social en la definición de los proble- manifiestan en el espacio público. Riachuelo traduce, reagrupa e inclu-
mas, son piezas clave para entender Por ejemplo, en la cuenca Matanza- so genera una gran diáspora de con-
cómo se produce y se transforma el Riachuelo, las tensiones ambienta- flictos territoriales. El caso no tenía
conocimiento sobre el ambiente a les están estrechamente vinculadas visibilidad hasta el preciso momento
partir de los conflictos. al rol que históricamente han juga- en que intervino la Corte Suprema
do los actores económicos a partir de Justicia de la Nación y el caso se
En tanto los actores que partici- de su poder discrecional para usar judicializó. Más aún, se podría decir
pan en la controversia se movilizan los recursos del ambiente como que algunas de esas tensiones que
y enrolan a otros actores al mismo medios de producción y como co- han configurado un territorio sólo se
tiempo que definen el problema, lectores de efluentes peligrosos. Su han expresado como un conflicto a
desde nuestra perspectiva es nece- capacidad para imponer a otros ac- partir de que se han hecho públicas.
sario tomar muy en serio el estudio tores los costos ambientales de sus Para usar una distinción típicamente
de las acciones colectivas. Los acto- prácticas económicas (lo que en sociológica, podríamos decir que se
res que se movilizan son los “lanza- lenguaje económico se llama exter- trataba de un conflicto latente que
dores de alarma” frente a legítimos nalización de costos ambientales) se volvió manifiesto.
asuntos de preocupación social, sin y la falta de regulación estatal es lo
10 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

Por lo tanto, será necesaria una referencia nuestras preguntas de in- simultáneamente, una de las princi-
estrategia teórico metodológica que vestigación. Por cierto, eso nos lle- pales asesoras del movimiento ciu-
nos permita reconstruir las particula- vará a desarrollar diferentes mapas dadano ambiental de Gualeguaychú
ridades del campo contencioso. Esto del campo contencioso. En segun- devino en la máxima autoridad am-
no sólo incluye a los demandantes y do lugar, existen influencias de una biental de la Argentina, exactamen-
demandados, defensores y oponen- escala a otra, esto es muy frecuente te en el mismo momento en que la
tes, sino que deberemos tomar en cuando se trata de conflictos en los Corte Suprema de Justicia, frente a la
cuenta a otros actores sociales que que está en juego la implantación inusitada movilización social gene-
intervienen con diferentes recursos territorial de una actividad econó- rada por el conflicto del río Uruguay,
materiales y simbólicos en la defini- mica a escala global y se vuelve decidió llevar adelante un proceso
ción de las condiciones de acceso a clave entender el peso relativo de judicial sin precedentes conminan-
los bienes que están en disputa. Un actores trasnacionales como bancos do a las jurisdicciones del Estado a
punto clave que define diferencias internacionales, empresas multina- presentar un plan de saneamiento
en cuanto a la capacidad de los ac- cionales, organismos financiadores, para la cuenca Matanza-Riachuelo.
tores para intervenir en el territorio consultoras que realizan estudios de Y es aquí donde podemos ver cómo
refiere a las relaciones de autoridad impacto ambiental, ONGs interna- dos conflictos de diferentes esca-
y poder en cada caso concreto en- cionales, etc. En estos procesos los las (trasnacional en el caso del río
tre un nivel federal, estatal y muni- actores locales buscan aliados más Uruguay y nacional en el caso del
cipal, así como las condiciones en allá de las fronteras nacionales y, de Riachuelo) y aparentemente sin re-
las que otros actores se constituyen ese modo, el conflicto también se lación específica, acaban teniendo
como interlocutores –válidos, legíti- internacionaliza a través de las redes implicancias para el modo en que
mos- de esta institucionalidad. Aquí de abogacía trasnacional. se procesan los problemas ambien-
es importante no excluir del análisis tales en diferentes jurisdicciones de
a los actores trasnacionales (empre- Muchas veces son procesos mol- gobierno de la Argentina.
sas, organismos financieros, bancos, deados por las coyunturas políticas
consultoras, etc.) que suelen ser los nacionales los que facilitan el esca-  ¿Por qué es importante
grandes “habilitadores” del finan- lamiento del conflicto. En Argentina, tomar en cuenta los efectos
ciamiento y apoyo internacional a a partir de la resonancia del con- sociales (productividad) de
las condiciones de implantación de flicto por las plantas de celulosa en los conflictos ambientales?
proyectos, tecnologías, actividades el Río Uruguay se fueron gestando
contaminantes, etc. las condiciones para el reagrupa- Los análisis más penetrantes de
miento de un público en formación las ciencias sociales permiten ver
Y esto nos lleva a una segunda en torno a la cuestión ambiental. El al conflicto como el modo concre-
cuestión importante en términos discurso del presidente Kirchner, el to en que se produce la sociabilidad
metodológicos. Es importante asu- 5 de mayo de 2006 en el “corsódro- en la que estamos insertos (Mouffe,
mir que el ámbito que se va cons- mo” de Gualeguaychú, anunciando 1996), como un elemento consti-
truyendo en torno al conflicto no es la presentación del caso en la Corte tutivo ineludible de las relaciones
un espacio público homogéneo, por Internacional de la Haya y señalan- sociales (Marx y Engels, 1974), o
el contrario, genera debates en dife- do que el tema constituía una cues- como un momento del proceso so-
rentes escalas. La resonancia puede tión de primer orden para el gobier- cial que a su vez puede generar el
darse mediante diferentes formas de no nacional, es un momento bisagra orden (Simmel, 1939; Coser, 1961).
deliberación pública, de este modo, por su implicancia para la construc- Lo que queremos decir es que ex-
un mismo conflicto puede ser defi- ción social y política de los proble- plorar la constitución de conflictos
nido de manera distinta en el nivel mas ambientales en Argentina. Y que ponen en cuestión un nuevo or-
local, regional, provincial, nacio- aquí no estamos haciendo una inter- den de problemas transformándolos
nal y trasnacional. Esto tiene varias pretación literal del discurso políti- en asuntos públicos, permite rastrear
consecuencias para la investigación. co. Lo cierto es que, como señalan puntos de inflexión que son momen-
En primer lugar, dado que en cada Hilgartner & Bosk, (1988) para que tos de socialización y horizontes de
arena pública de deliberación son los problemas migren de una arena reconfiguración de las relaciones
diferentes prácticas sociales y acto- a otra deben existir vínculos socia- sociales.
res los que se manifiestan, es impor- les y organizacionales. El principal
tante indicar cuál es la escala o las vínculo organizacional entre las are- Si los conflictos permiten la
escalas de análisis a las que hace/n nas del conflicto se debe a que casi construcción e instalación de un
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 11

problema en el espacio público, es análisis. Seguidamente veremos en de un evento no deseable.


porque generan una escena y una qué consisten los efectos territoria-
temporalidad donde se intercam- les e institucionales de los conflictos Mientras la primera categoría de
bian argumentos, se vuelven visibles ambientales. Como ya fue señalado, conflictos implica la definición de
formas de justificación, se modifican para hacer más comprensible la ex- las personas como cuerpos y repre-
representaciones sociales y, en defi- posición, utilizaremos a modo de sentaciones de lo sano y lo enfermo,
nitiva, se modifican los registros de ejemplo diferentes referencias a los la segunda categoría supone a las
legitimidad. dos conflictos bajo análisis. personas afectadas situadas históri-
ca y espacialmente, definiendo en
Por esa razón, además de ana-  La productividad terri- función de su historicidad lo conve-
lizar las condiciones que hicieron torial de los conflictos am- niente y lo inconveniente. A partir
emerger un conflicto e identificar bientales de allí quienes están involucrados
sus episodios y acontecimientos en este último tipo de luchas con-
centrales, hay otra forma de abor- Danny Trom (1999) ha señalado tenciosas, recurren a una resignifi-
dar el problema de investigación que los conflictos ambientales –por cación del espacio en términos esté-
poniendo el foco en las transforma- definición multidimensionales- se ticos e identitarios (Trom, 1999:36).
ciones que ha producido en el me- diferencian en dos sub-clases. La Para responder a la pregunta ¿Por
diano plazo. Es decir, no sólo anali- primera comprende los conflictos qué en este lugar no y en otro sí?, la
zar las causas, sino también prestar en torno a una naturaleza despro- respuesta esbozada por el colectivo
atención a las consecuencias y a lo vista de inscripción espacial en el sería: “porque este lugar es diferente
que —en tanto analistas sociales— sentido de que se apoyan en la de- y tiene una historia ligada a nuestra
podemos aprender de sus resultados nuncia de atentados contra la in- forma de vida, hay una relación es-
más duraderos. tegridad corporal de las personas. trecha entre nuestra identidad y las
Las grandes poluciones (como por características del ambiente que se
Se trata de mirar los procesos ejemplo la catástrofe de Chernobyl) pretende modificar”. Por lo tanto, la
que se han desencadenado a partir designan sus contornos geográficos “refutación del efecto NIMBY”4 lleva
del conflicto y que permiten la for- de manera concéntrica, a partir de a un refinamiento de los argumentos
mación, transformación y/o mante- las repercusiones mensurables sobre para mostrar que el lugar no es inter-
nimiento de diferentes momentos la salud de las personas, por lo tanto cambiable y que posee cualidades
de la vida social. En ese sentido, es de manera esencialmente derivada. que lo hacen inconmensurable.
importante tomar distancia del rela- La polución ambiental que afecta di-
to épico de los acontecimientos para rectamente (efectos sobre el organis- Por lo tanto, uno de los aspectos
hacer un esfuerzo de interpretación mo) o indirectamente (efectos sobre centrales para entender la produc-
y hacer un inventario de las trans- la cadena alimentaria) el cuerpo, no tividad territorial de los conflictos
formaciones que se han generado a tiene límites espaciales asignables ambientales refiere a comprender
partir del conflicto en diferentes pla- “a priori”, porque ella depende de sus efectos en términos de produc-
nos de análisis. En otros términos, la extensión específica de su disemi- ción de representaciones que reva-
se trata de analizar la productividad nación. lorizan y cualifican el espacio y que
del conflicto (Melé, 2007; Lussault, establecen un renovado lazo social
2007). La segunda sub-clase de conflic- entre los colectivos movilizados y el
tos ambientales, comprende aque- territorio (Melé, 2003).
Entre la amplia variedad de as- llos conflictos que se manifiestan
pectos productivos –efectos- de un en el espacio mismo en tanto que él La construcción de lenguajes de
conflicto es posible identificar desde está dotado de cualidades propias. valorización del ambiente (Martínez
transformaciones de los marcos cog- Los conflictos en torno al paisaje son Alier, 2004) o -desde otra perspec-
nitivos que se utilizan para denomi- ilustraciones típicas de esta sub-cla- tiva- la elaboración de “modelos
nar los problemas hasta cambios en se, porque se definen en torno a una de justificación ecológica” (Lafaye
los arreglos territoriales y jurídicos porción circunscripta del espacio, y Thevenoth, 1993) son aspectos
que definen el diferente grado de definida previamente y no ex post. centrales para comprender la ins-
poder que tienen los actores so- Esta distinción analítica es funda- cripción del reclamo particular en
bre el territorio. Para ahondar en el mental porque ella presupone, una términos de una demanda de interés
análisis de estos efectos, conviene definición particular por parte de las público. Es común observar ciertas
introducir algunas dimensiones de personas afectadas por la aparición formas de apropiación simbólica
12 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

que suelen reforzarse o modificarse espacio, es decir el modo en que nomía y cuyos recursos financieros
a raíz de un conflicto en torno al “te- los arreglos políticos y jurídicos en dependen del tipo de relación que
rruño” de una colectividad. Aquí se torno a un territorio dado pueden establezcan con las otras dos juris-
exponen socialmente los desacuer- modificarse a partir del conflicto. Si dicciones de gobierno. En la rivera
dos en torno a los usos adecuados después del conflicto no es lo mismo argentina del Río Uruguay, el caso
del espacio. que antes, este aspecto puede a me- tiene cruces importantes con la po-
nudo observarse con mucha nitidez lítica subnacional, pues es en las
En el conflicto por la recom- en los arreglos territoriales que so- provincias argentinas donde se pone
posición ambiental de la cuenca brevienen. Esto puede abarcar tanto en juego la distribución territorial
Matanza-Riachuelo, por ejemplo, se cambios en las formas concretas de del poder político. A nivel nacional,
produce un proceso de inscripción uso del suelo, tales como modifica- el conflicto por las plantas de celu-
territorial donde diferentes actores ciones en las reglas que definen los losa en el Río Uruguay tuvo como
califican la degradación de la cuen- derechos de propiedad de diversos marco político, una forma particular
ca: la misma comienza a ser vista, actores sociales y sus formas efec- de alineamiento entre las posicio-
no solamente como un río contami- tivas de protección, o cambios en nes del gobierno local, provincial y
nado, sino también como un territo- el reparto de poder de las diferen- nacional. Los dos primeros jugaron
rio donde habitan actores sociales tes instancias y niveles de gobierno un papel esencial para desmontar
que sufren las consecuencias de para tomar decisiones que afectan el los acuerdos informales preceden-
esa degradación. Este pasaje indica territorio. tes entre los gobiernos nacionales
que hay un nuevo recorte espacial: de Argentina y Uruguay y asimismo
la cuenca, que ha sido constituida El problema de la contamina- desempeñaron un rol importante
como región de enunciación. Ése es ción, al igual que muchas otras cues- para empujar al gobierno nacional
un efecto importante en términos te- tiones incluidas en el dominio de lo a asumir una posición central en el
rritoriales. ambiental, remite necesariamente a conflicto como demandante ante
un ámbito territorial que desborda el Estado uruguayo. Asimismo, la
En el conflicto del Río Uruguay, los límites jurisdiccionales y obliga controversia estuvo atravesada por
la construcción de repertorios co- a definir el objeto de demanda a una la competencia política entre dife-
munes de problemas a través de los escala que desdibuja esas fronteras y rentes líneas internas de un mismo
cuales se define la instalación de las las reconstituye en un nuevo marco partido, así una corriente interna lo-
plantas de celulosa como un obje- espacial que no coincide estricta- cal, logró ejercer presión alternativa-
to amenazante, se refuerza por una mente con la división política del te- mente sobre el gobierno nacional y
identidad pre-existente donde los rritorio. Por esa razón los conflictos provincial.
ciudadanos de Gualeguaychú se ven ambientales son desestabilizadores
a sí mismos como agentes del desa- en términos políticos cuando hay En el conflicto por la recom-
rrollo local. El espacio no es sólo varias jurisdicciones de gobierno posición ambiental de la cuenca
una relación de proximidad sino involucradas. Tanto en el conflicto Matanza-Riachuelo la cuestión del
también un territorio previamente del Río Uruguay como en el conflic- poder jurídico de los niveles juris-
construido que tiene una historia y to de la cuenca Matanza-Riachuelo diccionales hace referencia a un
un proyecto. El argumento identita- hay una reactualización de conflic- problema histórico de ausencia de
rio opone el proyecto local a la estra- tos sociales y políticos de larga data planificación metropolitana, super-
tegia global (las plantas de celulosa estrechamente relacionados con las posición de competencias y legisla-
como una decisión tomada en una formas de acumulación de poder ciones. Lo novedoso aquí es la crea-
escala supranacional), por lo tanto, político en los diferentes espacios ción de un nuevo organismo inter-
es la localidad más que la cuenca territoriales en juego. jurisdiccional de política ambiental,
la que juega un papel central en la la ACUMAR5, que habilita un nuevo
construcción de los lenguajes de va- En la Región Metropolitana de dispositivo espacial para una región
loración acerca del territorio. Buenos Aires, implica tener en cuen- ambiental: la cuenca. Con esto no
ta que los municipios del conurba- queremos decir que el proceso judi-
Existe una segunda forma de mi- no bonaerense tienen una relación cial haya sido suficiente para deses-
rar la productividad territorial de los subordinada y contradictoria en sus tabilizar los obstáculos que impiden
conflictos ambientales que refiere a vinculaciones políticas con el nivel la coordinación efectiva entre las
los cambios que estos producen en provincial y nacional, especialmen- jurisdicciones. Sin embargo, que-
las formas concretas de control del te porque son gobiernos sin auto- remos llamar la atención sobre la
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 13

productividad territorial del conflic- que han condicionado la salida o suficiente para volcar la balanza a su
to, dado que hay un nuevo recorte cierre parcial del mismo. Los desen- favor. En esos casos las empresas lo-
de gobierno inter-jurisdiccional que laces posibles dependen, entre otras gran silenciar las demandas median-
“obliga” a las partes a establecer cosas, de la relación de fuerzas entre te una serie de transferencias hacia
nuevos acuerdos de gobernabilidad las partes o intereses en disputa, en la comunidad. Generalmente este
sobre el territorio metropolitano. ese sentido los conflictos ambien- tipo de “contribución” aparece bajo
tales deben ser considerados con- la forma de donaciones a las escue-
Estas últimas consideraciones, flictos políticos. Entre las posibles las, hospitales y demás instituciones
tienen consecuencias importantes salidas se pueden generar mecanis- de bien público, pero también puede
que quedan abiertas y que consti- mos institucionales de negociación incluir la cooptación de los actores
tuyen caminos fecundos para seguir ambiental, pero también pueden más activos de la comunidad. Es por
pensando la forma de abordar el existir alternativas no-democráticas eso que Francisco Sabatini utiliza el
análisis de los conflictos ambienta- como la represión a los grupos que concepto de “extorsión cruzada”:
les en Argentina. En tanto los gobier- protestan. La represión abierta del los intentos por aquietar la moviliza-
nos provinciales tienen intervención conflicto es una práctica generaliza- ción social mediante donaciones y/o
sobre los cursos de agua, debido a da en muchos lugares donde residen cooptación, son respondidos por los
que la Constitución de la Nación comunidades indígenas y sucede intentos de grupos locales en térmi-
Argentina, les concede la autoridad en prácticamente la mayoría de los nos de explotar ese punto débil. En
originaria sobre los recursos natu- países de nuestra región. Esto pue- esos casos no hay un debate abier-
rales en su territorio, en conflictos de venir acompañado con otras for- to sobre las consecuencias sobre el
en los que se pone en juego la go- mas de presión tales como amena- modelo o visión acerca del desarro-
bernabilidad de una cuenca, habi- zas y formas indirectas de disuasión llo que está implícito en la acción de
tualmente están involucrados varios como es la utilización de los medios los grupos económicos, además los
gobiernos de diferente jurisdicción: de comunicación por parte de los actores políticos y, muchas veces los
el gobierno nacional que tiene juris- máximos referentes del estado para funcionarios estatales, son cómpli-
dicción sobre las vías navegables, el desautorizar los reclamos. ces de esta extorsión cruzada.
gobierno provincial, que tiene la au-
toridad originaria sobre los recursos Entre las posibles salidas no de- Lo que aquí nos interesa registrar
naturales y el gobierno municipal mocráticas una de las más frecuen- son aquellos casos que, aunque por
que tiene facultades sobre el orde- tes es aquella en la que, sin llegar a cierto “atípicos”, donde o bien esa
namiento territorial del espacio en la represión abierta del conflicto, los salida integra una forma de nego-
cuestión. Este marco de responsabi- grupos que quieren imponer proyec- ciación formal (las partes reconocen
lidades compartidas por diferentes tos que tienen afectaciones impor- que hay un conflicto), o incluso -lo
jurisdicciones, genera un terreno tantes al ambiente y que buscan la que sería una forma más avanzada
fértil, que -desde el punto de vista mercantilización de los recursos na- en términos democráticos- el con-
de la acción colectiva-, permite que turales, buscan incidir directamente flicto habilita el diseño de un nuevo
una red de actores establezca vincu- sobre las comunidades para lograr dispositivo institucional de gestión
laciones cruzadas con los diferentes su desmovilización. del territorio (hay intervención esta-
niveles de gobierno. El saldo de es- tal y/o acuerdo entre varios estados
tos conflictos en la Argentina, es que La “extorsión cruzada” da cuen- para garantizar un arreglo de protec-
por primera vez la gobernabilidad ta de un tipo de transacción infor- ción territorial que tiene respaldo ju-
ambiental empieza a ser plantea- mal en que las partes no reconocen rídico). En ambas instancias, y aquí
da como un problema político con estar negociando y la fuerza de los todavía hay un largo camino en tér-
existencia real para la gestión del te- actores más débiles, sin embargo, es minos de lo que se requiere avanzar
rritorio y los recursos naturales. suficiente como para que los grupos en materia de registro, documenta-
económicos y políticos causantes de ción e investigación, lo que cuenta
 La productividad insti- los impactos no puedan ignorarla es identificar cuáles son las formas
tucional de los conflictos (Sabatini,1997). Las acciones colec- específicas de protección territorial
ambientales. tivas y las denuncias judiciales supo- que se habilitan a partir del conflic-
nen un costo para las empresas. Sin to, lo que implica considerar si hay
Para analizar los efectos de un embargo, aún cuando la otra parte un cambio en los usos del suelo a fa-
conflicto en términos institucionales reconozca la existencia del conflic- vor de la salvaguarda de bienes co-
es preciso identificar los aspectos to, la fuerza de la parte débil es in- munes. Se trata de analizar también
14 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

cuáles son los dispositivos de parti- No obstante, la dimensión ins- “las plantas de celulosa no contami-
cipación que se ponen en marcha, titucional adquiere una relevancia nan” y del lado argentino como “las
de qué manera se habilitan meca- política mayor cuando se focaliza plantas de celulosa son incompati-
nismos de acceso a la información en la discusión referida a la asigna- bles con el modo de vida local”, no
y si en estas instancias se reconoce ción de responsabilidad a determi- permitió avanzar en una mirada más
la existencia de formas alternativas nados actores causantes del daño abarcadora sobre la situación regio-
de construcción del conocimiento, ambiental. Aquí aparecen tres cues- nal del proceso de expansión terri-
lo que incluye el reconocimiento de tiones centrales: en primer lugar, torial de la producción de celulosa.
otros saberes y debates contraexper- hay acuerdo en considerar al Estado Particularmente preocupante son los
tos. No sería posible por razones de nacional como el mayor responsa- impactos negativos en términos de
espacio hacer un análisis detallado ble institucional por la degradación sustitución de cultivos, simplifica-
de diferentes formas de productivi- de la cuenca, en segundo lugar, hay ción biológica, concentración de la
dad institucional, pero sólo a modo una indiferenciación de la cuota de tierra en manos de capitales extran-
de ejemplo nos ocuparemos de responsabilidad que le cabe a cada jeros e impactos ambientales sobre
la primera de ellas que refiere a la una de las jurisdicciones del Estado, el ciclo hidrológico y las nacientes
construcción de dispositivos institu- finalmente, las empresas son inter- de las altas cuencas, así como su
cionales de protección territorial. peladas como actores sociales que industrialización a través de mega-
son causantes directos de la conta- plantas cuya producción está desti-
En referencia al conflicto por minación aunque, es preciso decir nada al mercado global. Estas for-
la recomposición ambiental del que no se han generado mecanis- mas de enclave representan desafíos
Riachuelo el mismo ha tenido efec- mos que las conminen a ser san- mayores para las políticas ambienta-
tos desestabilizadores en términos cionadas por su responsabilidad. La les en el Cono Sur.
institucionales. A partir de que el productividad institucional, en esos
conflicto fue llevado al terreno del términos refiere a la constitución de Es este último punto el que nos
derecho se dio una transformación un precedente en relación a las po- permite elaborar algunas reflexiones
fundamental del mismo: definido líticas ambientales para la recompo- que, a modo de cierre, permiten for-
por la Corte Suprema de Justicia sición de una cuenca. Sin embargo, mular preguntas relevantes para ali-
como “caso testigo ejemplar” el aún no está suficientemente explici- mentar el debate sobre ambiente y
conflicto fue ganando existencia vi- tada la responsabilidad que les cabe desarrollo.
sible en una arena pública de alcan- a los actores económicos por haber
ce nacional. Es aquí donde adquiere sido causantes de su degradación  Reflexiones finales
su verdadera significación política, a ambiental.
través de un procedimiento judicial Los conflictos que hemos anali-
inédito que da lugar a la existencia En el conflicto por las plantas de zado han impactado en forma deci-
de canales de expresión observables celulosa en el río Uruguay podemos siva en la construcción social y po-
y descriptibles, a través de los cuá- mirar este aspecto en términos de va- lítica del ambiente en la Argentina.
les se elaboran opiniones públicas cancia. Es la falta de una salida ins- Lo han hecho de un modo complejo
y acciones colectivas, dando como titucional interjurisdiccional (com- e intenso, ya que han tenido im-
resultado la elaboración una causa partida entre Uruguay, Argentina, pacto en la selección social de los
pública. Cuando la Corte ordenó pero también Brasil) lo que impide problemas que son objeto de preo-
sanear el Riachuelo, una conse- que los estados (en plural) se com- cupación pública. Por haber confi-
cuencia casi inmediata fue la cons- prometan a una mayor protección gurado un espacio social donde se
trucción de un nuevo dispositivo de de los bienes comunes, en este caso enfrentan diferentes posiciones y
gestión de la cuenca, la Autoridad los ecosistemas correspondientes a disposiciones respecto de algo que
de la cuenca Matanza-Riachuelo, la cuenca del río Uruguay que, por los participantes reconocen como la
un organismo que tiene a cargo la definición es un recurso compartido. cuestión ambiental, estos conflictos
planificación y la ejecución de po- En años anteriores, la consideración representan un indicador palpable
líticas coordinadas para recuperar de la escala global y trasnacional de la ambientalización del conflic-
la Cuenca Matanza Riachuelo, ge- del problema ha quedado subordi- to social en nuestro país. Es preciso
nerando resultados duraderos para nada a una disputa mal definida en decir, sin embargo -y siendo conse-
mejorar la calidad de vida de la po- términos de un conflicto binacional. cuentes con nuestras premisas me-
blación. La polarización de las posiciones, todológicas- que no creemos que
resumida del lado uruguayo como estos conflictos sean “representati-
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 15

vos” de los conflictos ambientales la lógica mercantil, los significados rio. Asimismo, una gran brecha ins-
en Argentina. Existe una enorme lis- construidos al calor de los conflictos titucional planteada por el conflicto
ta de conflictos ambientales que no indican que las empresas, especial- refiere a la implementación de me-
alcanzan tal nivel de repercusión y mente las industrias, han perdido canismos conjuntos entre los países
que guardan relación con el acceso la legitimidad que otrora tenían en del Cono Sur para el control de las
a la tenencia de la tierra, la defores- el ejercicio de diferentes formas de empresas multinacionales que ope-
tación, la resistencia a la minería a extorsión subordinada planteando ran en el territorio y, en particular a
cielo abierto, el avance de la agri- el canje de empleos por contami- las empresas provenientes de países
cultura intensiva, el uso de agroquí- nación. Hoy en día estos actores de la Comunidad Europea, en el
micos, la localización de los sitios económicos son objeto de cuestio- cumplimiento de las Directrices de
de deposición final de residuos, etc. namiento, y también lo son ciertas la OCDE.
En la mayoría de esos conflictos la concepciones del desarrollo que
población tiene grandes dificultades consideran los territorios como ob- La causa judicial en torno al sa-
para hacerse oír y los actores que- jetos vaciables. neamiento de la cuenca Matanza-
dan invisibilizados públicamente, Riachuelo es un “caso testigo” que
sin control sobre territorios en los Resta preguntarse entonces, fi- genera movimientos en las formas
que los grupos económicos cuentan nalmente y luego de varios años de en que se procesan las políticas pú-
con grandes márgenes para disponer disputa, cuál ha sido la influencia blicas en la Región Metropolitana de
de los recursos naturales, la infraes- que estos conflictos han ejercido Buenos Aires, sin embargo también
tructura y el uso de la tierra. En mu- para cuestionar la orientación exó- enfrenta la dificultad de encontrar
chos de estos casos, las poblaciones gena de los modelos productivos lo- caminos institucionales sostenibles
resisten a situaciones en las que son cales, es decir cuáles han sido sus en el tiempo, que vayan más allá de
forzadas a desplazarse, pues se con- saldos distributivos a favor de un la periodicidad de los mandatos de
sidera que estos grupos son “invia- modelo más inclusivo, de protec- gobierno.
bles” en el marco de una representa- ción de los bienes comunes.
ción “eficiente” del territorio. La definición de políticas de lar-
En el caso del conflicto del río go plazo para la cuenca Matanza-
Dicho esto último, nos parece Uruguay, la controversia puso en Riachuelo, entra en contradicción
importante resaltar que no deberían evidencia que no existen mecanis- con la periodicidad de los mandatos
ser los casos que hemos analizado, mos de discusión acerca de las estra- ejecutivos y con las formas de acu-
la única fuente para impulsar cam- tegias de complementación produc- mulación política de los líderes en
bios en el campo ambiental: secto- tiva entre los países del MERCOSUR el gobierno. Ambas cuestiones gene-
res sin voz podrían quedar despro- y mucho menos, de sus impactos ran pocos incentivos para emprendi-
tegidos, podrían destinarse recursos ambientales. Aquí, una cuestión mientos de reforma a largo plazo.
importantes a problemas no dema- importante a debatir se refiere al pa- ¿Quiénes serán los actores sociales
siado significativos y las políticas pel de los Estados nacionales en el encargados de definir, sostener y
podrían ser erráticas. Es preciso ser otorgamiento de subsidios a las em- apuntalar un plan de largo plazo
muy cuidadosos en asignar a estos presas trasnacionales considerando para la cuenca Matanza-Riachuelo?
casos el valor de fuentes exclusivas el tipo de integración intrasectorial ¿Quiénes son aquellos que cuentan
de legitimidad social en la prioriza- e intersectorial que estos emprendi- con la disposición y los recursos
ción de los problemas ambientales mientos promueven. ¿Cuál es el tipo para prolongar ese ejercicio de ima-
que merecen ser objeto de atención de eslabonamientos productivos ginación institucional? No estamos
pública prioritaria. que generan estos mega-emprendi- en condiciones de dar la respuesta y
mientos?, ¿en qué medida facilitan preferimos dejar la pregunta abierta,
Hemos visto que los bienes de la incorporación de actores locales pues -como reza el anónimo danés-
la naturaleza han comenzado a del desarrollo?, ¿cuál es su impac- si miramos el cambio, desde el cam-
ocupar un lugar central en los len- to de mediano y largo plazo en la bio mismo, es como si nada estuvie-
guajes de valoración de los actores generación de empleo? No es una se cambiando.
sociales que se han hecho presentes cuestión menor que la orientación
en nuestras investigaciones. A partir productiva hacia la celulosa supon- En términos del debate público
de la puesta en marcha de modelos ga abandonar otras formas de proce- sobre el desarrollo, el conflicto del
de justificación que no aceptan la samiento de la madera que generan Riachuelo ha permitido avivar, al
subordinación de aquellos bienes a mayor valor agregado en el territo- menos parcialmente un debate so-
16 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 65 Nº 3 - 2015

bre el derecho a la ciudad. Buenos del capital global y para preservar La construction sociale de
Aires metropolitana es un territorio para las generaciones futuras nues- l´espace humain. Paris, Seuil. La
de segregación urbana. Las opor- tra reserva de recursos para la vida. couleur des idées.
tunidades de acceder a suelo de
calidad, agua y saneamiento y ser-  Bibliografía Martínez Alier, J. (2004) El
vicios públicos están fuertemen- Ecologismo de los pobres: con-
te diferenciadas entre una Capital Callon, M.; Lascoumes, P.; Barthe, flictos ambientales y lenguajes de
Federal afluente y un conurbano Y. (2001) Agir dans un monde valoración. Barcelona, FLACSO
con grandes relegaciones sociales. incertain. Essai sur la démocratie Ecología - ICARIA Antrazit.
El conflicto del Riachuelo represen- technique. París, Seuil.
ta una oportunidad para repensar Marx, K., Engels, F. (1974) La ideolo-
los procesos de diferenciación y se- Coser, L.A. (1961) Las Funciones del gía alemana. Barcelona, Gijalbo.
gregación que orientaron histórica- Conflicto Social. México. Fondo
mente el desarrollo de la ciudad. Y de Cultura Económica. Melé, P (2007) Identifier un régi-
también, si prolongamos el ejercicio me de territorialité réflexive. En:
de imaginación institucional, permi- Douglas, M., Wildavsky, A. (1982) Colloque : Territoires, territoria-
te abrir un debate sobre escenarios Risk and Culture: An Essay on lité, territorialisation. Grenoble;
futuros con respecto a que ciudad the Selection of Technological Université Joseph Fourier; UMR
queremos y con qué criterios de jus- and Environmental Dangers. Pacte Territoire; CNRS; 7 y 8 de
ticia se definirán las decisiones de Berkeley, University of California Junio.
política pública. Press.
Merlinsky, Gabriela (2014) Carto-
Una conclusión importante de Freudenburg, W.R, Pastor, S.K (1992) grafías del Conflicto Ambiental
nuestro estudio de larga duración es Nimbys and Lulus.Stalking the en Argentina, Buenos Aires,
que, por tratarse de conflictos por la Syndromes. Journal of Social Editorial CICCUS. Disponible
disponibilidad, accesibilidad y ges- Issues 48, 4. en: http://biblioteca.clacso.edu.
tión del agua, dejan entrever dimen- ar/clacso/se/20140228033437/
siones clave que ponen en evidencia Guimaraes, R. (2002) La ética de Cartografias.pdf
los déficits institucionales sistémicos la sustentabilidad y la formula-
en las políticas públicas de gestión ción de políticas de desarrollo. Merlinsky, M.G (2013) Política,
de cuencas y, en general, en la polí- En: Alimonda, H. (compilador) derechos y justicia ambien-
tica ambiental en el nivel nacional y (2002) Ecología política, natura- tal. El conflicto del Riachuelo.
regional del Cono Sur. leza, sociedad y utopía. Buenos Buenos Aires, Fondo de Cultura
Aires, CLACSO-ASDI-FAPERJ. Económica.
Desde el campo académico es
preciso que redoblemos los esfuer- Harvey, D. (2009) Justice, Nature, Merlinsky, M.G. (2013) Los desafíos
zos para instalar y reforzar progra- and the Geography of Difference. políticos e institucionales del sa-
mas de investigación que analicen, Oxford, Blackwell. neamiento del Riachuelo. Revista
con una mirada más compleja, inte- Ciencia Hoy, 22, Buenos Aires.
gradora y multidisciplinaria los gran- Hilgartner, S., Bosk, C. (1988) The
des déficits en la gestión pública de rise and fall of social problems: Merlinsky, M.G (2012) Crises des dé-
los recursos naturales. Sobre todo, a public arenas model. American chets à Buenos Aires. Une analy-
es necesario mostrar el carácter ur- Journal of Sociology, Chicago, se de la productivité du conflit
gente que asume la elaboración de The University of Chicago Press, environnemental lié à la ferme-
sistemas de información, registro y 94, 53- 78. ture de la décharge contrôlée de
análisis en referencia a la situación Villa Domínico En Géocarrefour,
de los ecosistemas. Sin esto, es im- Lafaye, C., Thévenot, L. (1993) Paris, 87, 57-66.
posible cualquier empresa científica Une justification écologique?
seria. Pero sobre todo, porque si no Conflits dans l´aménagement de Merlinsky, M.G, Latta, A (2012)
valorizamos nuestros recursos, que- la nature. Revue Française de Environmental Collective Action,
damos desarmados como sociedad Sociologie. París, XXXIV, N°4. Justice and Institutional Change
para confrontar o (lo que no es poco) in Argentina. Artículo en colabo-
para negociar con las imposiciones Lussault, (2007) L´Homme Spatial. ración con Latta, A En: Latta, A
Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina 17

 NOTAS
& Wittman, H (eds) Environment 3 Coordinación Ecológica Área
and Citizenship in Latin America: Metropolitana Sociedad del
Natures, Subjects and Struggles. 1 Ver: Merlinsky, Gabriela, com- Estado.
New York: Berghahn. piladora (2014), Cartografías
del Conflicto Ambiental en 4 La reacción que se produce en-
Mouffe, C. (1996) La política y los lí- Argentina, Buenos Aires, Buenos tre determinados ciudadanos que
mites del liberalismo. La Política. Aires, Editorial CICCUS, 2014. se organizan para enfrentarse a
Revista de estudios sobre el los riesgos que supone la insta-
Estado y la Sociedad. Barcelona; Disponible en: http://biblio- lación en su entorno inmediato
Paidós, 1, 177. teca.clacso.edu.ar/clac- de ciertas actividades o instala-
so/se/20140228033437/ ciones que son percibidas como
Sabatini, F. (1997) Conflictos Cartografias.pdf peligrosas fue denominada, hace
Ambientales y desarrollo susten- ya algunos años, con las siglas
table en las regiones urbanas. 2 Proyecto de Investigación NIMBY, del inglés not in my back
EURE, Santiago de Chile, XXII, Plurianual (PIP-CONICET): Las yard, que se traduce al español
68, 77- 91. escalas del conflicto ambiental como no en mi patio trasero o
en Argentina (Directora: Gabriela no en mi jardín. Suele ser criti-
Simmel, G. (1939) Estudios sobre las Merlinsky), Proyecto UBACyT: cado el origen mismo de esta
formas de socialización. Buenos Política, sociedad y ambiente en acepción por su carácter peyora-
Aires; Espasa Calpe. la cuenca Matanza- Riachuelo. tivo, es decir que su designación
(Directora: Gabriela Merlinsky) implica una desvalorización del
Trom, D (1999) De la Réfutation de y Proyecto de Desarrollo reclamo que suele denominarse
L´Effet Nimby considérée com- Tecnológico y Social: Modelo como “síndrome NIMBY”. W.R.
me une pratique militante. Notes analítico y sistema informático Freudenburg, S.K Pastor (1992);
pour une approche pragmatique para la evaluación de las políti- “Nimbys and Lulus. Stalking the
de l´activité revendicative. Revue cas públicas de recomposición Syndromes. En Journal of Social
Française de science politique. ambiental de la cuenca Matanza- Issues 48 (4).
París, Presses de Sciences Po, 49, Riachuelo implementadas en
31- 50. el marco de la ejecución de la 5 Autoridad de Cuenca Matanza
sentencia de la causa “Beatriz Riachuelo.
Mendoza”. PTDS-PCTI 77 en
el banco nacional de proyectos
prioritarios de Ciencia y Técnica
(Directora: Gabriela Merlinsky).
NOTA PROVISTA POR EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

Recuperación de tecnologías ancestrales y sustentables en Jujuy


La vicuña como modelo de producción sustentable
Ciencia e historia se unen para preservar a la vicuña

Cazando vicuñas anduve en los cerros


Heridas de bala se escaparon dos.
- No caces vicuñas con armas de fuego;
Coquena se enoja, - me dijo un pastor.
 
- ¿Por qué no pillarlas a la usanza vieja,
cercando la hoyada con hilo punzó ?
- ¿Para qué matarlas, si sólo codicias
para tus vestidos el fino vellón ?

Juan Carlos Dávalos, Coquena

Lo primero es pedir permiso a la Pachamama. Porque a ella, en la cosmovisión andina, pertenecen las vicuñas que se
extienden por el altiplano de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Una ceremonia ancestral, unida a la ciencia moderna,
permite que comunidades y científicos argentinos exploten de manera sustentable un recurso de alto valor económi-
co y social.
La vicuña es una especie silvestre de camélido sudamericano que habita en la puna. Hasta 1950-1960 estuvo en serio
riesgo de extinción debido a la ausencia de planes de manejo y conservación. Desde la llegada de los españoles se
comenzó con la caza y exportación de los cueros para la obtención de la fibra, que puede llegar a valer U$S600 por
kilo, lo que llevo a la casi desaparición de estos animales. Por ese entonces, la población de vicuñas en América era
cercana a los 4 millones de ejemplares, en 1950 no eran más de 10.000.
A fines de la década del 70 Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador firmaron un Convenio para la conservación y
manejo de la vicuña que permitió recuperar su población hasta contar en la actualidad con más de 76 mil ejemplares
en nuestro país.
En Santa Catalina, Jujuy, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, investigadores de CONICET, junto a comunidades y
productores locales, han logrado recuperar una tecnología prehispánica sustentable para la obtención de la fibra de
vicuña. Se trata de una ceremonia ancestral y captura mediante la cual se arrean y esquilan las vicuñas silvestres para
obtener su fibra. Se denomina chaku y se realizaba en la región antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Según Bibiana Vilá, investigadora independiente de CONICET y directora del grupo Vicuñas, Camélidos y Ambiente
(VICAM) “Hoy podemos pensar en volver a hacer ese chaku prehispánico sumado a técnicas que los científicos apor-
tamos para que las vicuñas pasen por toda esa situación sufriendo el menor stress posible. Las vicuñas vuelven a la
naturaleza, la fibra queda en la comunidad, y nosotros tomamos un montón de datos científicos.”

El chaku
El chaku es una práctica ritual y productiva para la esquila de las vicuñas. Durante el imperio inca, las cacerías reales
o chaku eran planificadas por el inca en persona. En esta ceremonia se esquilaba a las vicuñas y se las liberaba nue-
vamente a la vida silvestre. La fibra obtenida era utilizada para la confección de prendas de la elite y su obtención
estaba regulada por mecanismos políticos, sociales, religiosos y culturales. Se trata de un claro ejemplo de uso sus-
tentable de un recurso natural. Hugo Yacobaccio, zooarqueólogo e investigador principal de CONICET, explica que
“actualmente el chaku concentra hasta 80 personas, pero durante el imperio inca participaban de a miles. Hoy las
comunidades venden esa fibra a acopiadores textiles y obtienen un ingreso que complementa su actividad económica
principal, el pastoreo de llamas y ovejas”.
El proceso comienza con la reunión de todos los participantes, luego toman una soga con cintas de colores reunidos
en semicírculo y arrean lentamente a las vicuñas guiándolas hacia un embudo de red de 1 km de largo que des-
emboca en un corral. Cuando los animales están calmados se los esquila manipulándolos con sumo cuidado para
reducir el stress y se los libera. Hoy, 1500 años después del primer registro que se tiene de esta ceremonia, la ciencia
argentina suma como valor agregado: el bienestar animal y la investigación científica. En tiempo del imperio Inca, el
chaku se realizaba cada cuatro años, actualmente se realiza anualmente sin esquilar a los mismos animales “se van
rotando las zonas de captura para que los animales renueven la fibra” explica Yacobaccio. Según Vilá “es un proyecto
que requiere mucho trabajo pero que demuestra que la sustentabilidad es posible, tenemos un animal vivo al cual
esquilamos y al cual devolvemos vivo a la naturaleza. Tiene una cuestión asociada que es la sustentabilidad social ya
que la fibra queda en la comunidad para el desarrollo económico de los pobladores locales.”
Yanina Arzamendia, bióloga, investigadora asistente de CONICET y miembro del equipo de VICAM, explica que se
esquilan sólo ejemplares adultos, se las revisa, se toman datos científicos y se las devuelve a su hábitat natural. Además
destaca la importancia de que el chaku se realice como una actividad comunitaria “en este caso fue impulsada por
una cooperativa de productores locales que tenían vicuñas en sus campos y querían comercializar la fibra. Además
participaron miembros del pueblo originario, estudiantes universitarios y científicos de distintas disciplinas. Lo ideal es
que estas experiencias con orientación productiva tengan una base científica.”

Paradojas del éxito.


La recuperación de la población de vicuñas produjo cierto malestar entre productores ganaderos de la zona. Muchos
empezaron a percibir a la vicuña como competencia para su ganado en un lugar donde las pasturas no son tan abun-
dantes. En este aspecto el trabajo de los investigadores de CONICET fue fundamental, según Arzamendia “el chaku
trae un cambio de percepción que es ventajoso para las personas y para la conservación de la especie. Generalmente
el productor ve a las vicuñas como otro herbívoro que compite con su ganado por el alimento y esto causa prejuicios.
Hoy comienzan a ver que es un recurso valioso y ya evalúan tener más vicuñas que ovejas y llamas. Nuestro objetivo
es desterrar esos mitos”, concluye.
Pedro Navarro es el director de la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina y reconoce los temores que les produjo
la recuperación de la especie: “Hace 20 años nosotros teníamos diez, veinte vicuñas y era una fiesta verlas porque
habían prácticamente desaparecido. En los últimos años se empezó a notar un incremento y más próximamente en el
último tiempo ya ese incremento nos empezó a asustar porque en estas fincas tenemos ovejas y tenemos llamas”. Na-
varro identifica la resolución de estos problemas con el trabajo del grupo VICAM: “Yo creo que como me ha tocado a
mí tener que ceder en parte y aprender de la vicuña y de VICAM, se puede contagiar al resto de la gente y que deje de
ser el bicho malo que nos perjudica y poder ser una fuente más productiva.”

La fibra de camélido
Además de camélidos silvestres como la vicuña o el guanaco, existen otros domesticados como la llama cuyo manejo
es similar al ganado, para impulsar la producción de estos animales y su fibra, el Estado ha desarrollado dos instru-
mentos de fomento. En la actualidad se encuentran en evaluación varios proyectos para generar mejoras en el sector
productor de fibra fina de camélidos que serán financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
ductiva. Se trata de dos Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial destinados a la agroindustria y al desarrollo social
que otorgarán hasta $35.000.000 y $8.000.000 respectivamente. Los proyectos destinados a la Agroindustria son aso-
ciaciones entre empresas y organismos del sector público con el objetivo de mejorar la calidad de la fibra de camélido
doméstico a partir del desarrollo de técnicas reproductivas, mejoramiento genético e innovaciones en el manejo de
rebaños; incorporar valor a las fibras a partir de mejoras en la materia prima o el producto final; permitir la trazabilidad
de los productos para lograr su ingreso en los mercados internacionales y fortalecer la cadena de proveedores y generar
empleos calificados.
La convocatoria Desarrollo Social tiene como fin atender problemas sociales mediante la incorporación de innovación
en acciones productivas, en organización social, en el desarrollo de tecnologías para mejorar la calidad de vida de
manera sostenible y fomentar la inclusión social de todos los sectores. Otorgará hasta $8.000.000 por proyecto que
mejore las actividades del ciclo productivo de los camélidos domésticos, la obtención y/o el procesamiento de la fibra,
el acopio, el diseño y el tejido, el fieltro y la confección de productos.

También podría gustarte