Está en la página 1de 4

Contabilidad de Costos II

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

¿Qué se entiende por Costo?


Se entiende por costo a la medida y valoración del consumo realizado o previsto en la aplicación
racional de los factores, para la obtención de un producto, trabajo o servicio.

¿Qué se entiende por medida o valoración?


Cuando necesitamos conocer la utilización productiva de los factores en sus correspondientes
unidades físicas. Por ejemplo, cuantos kilogramos de una determinada materia prima son
necesarios para fabricar un producto, cuantas horas de mano de obra, tiempo de maquinaria, etc.
Esto en cuanto a medida.

También debemos conocer cómo valorar estos consumos a través del empleo de determinados
criterios.

¿De qué trata el consumo realizado o previsto por la aplicación racional de factores?
Significa que sólo se considera como costo a aquellos consumos o aplicaciones de factores
relacionados o vinculados con la actividad productiva de la empresa. En el caso de utilizar
factores, que se estimen no necesarios para la actividad productiva, estos se considerarán como
pérdida neta o despilfarro de los productos.

¿Cuál es el destino de un producto, trabajo o servicio?


Con ello nos referimos a la salida del proceso de transformación de la empresa, con destino a un
mercado determinado, el cual lo valorará a través de un precio. En el caso de tratarse de trabajos
para la propia empresa, el precio lo calcularemos en términos de oportunidad.
Es importante, también, conocer la diferencia entre costo y gasto.
Entendemos por gasto, el equivalente monetario de los activos reales de una empresa, cuyo valor
ha desaparecido como consecuencia de un uso o consumo.
El costo, por otro lado, es el equivalente monetario de los valores incorporados a los activos
reales de la empresa. Estos pueden ser adquiridos a terceros o bien producidos por la misma
empresa.

¿Cómo cuantificamos los valores incorporados a nuestros activos?


Lo cuantificamos en base a los factores productivos consumidos, es decir, en unidades físicas
valoradas a una tasa de costo.

En resumen, podemos definir el costo como la valoración del consumo que se ha realizado para
obtener un producto, un trabajo o un servicio.
Para que haya costo tiene que haber consumo o aplicación.

¿Qué otros conceptos de costos conoce?


Costo, en un amplio sentido financiero, es toda erogación o desembolso de dinero (o su
equivalente) para obtener algún bien o servicio. En este sentido hablamos del costo de un viaje,
lo que cuesta una carrera universitaria, comprar un artículo, construir un edificio, fabricar un
producto, etc.
Costo, es el valor monetario de los bienes y servicios que intervienen en la fabricación de un
producto o en la prestación de un servicio.

¿Cómo se clasifican los costos?


Para clasificar los costos tomaremos en consideración las siguientes definiciones que plantean
los siguientes autores:

CPC. Mariela Bobadilla Quispe


Contabilidad de Costos II
 Según Abraham Perdomo Moreno, en su libro Administración y Contabilidad de Costos
Absorbentes y Marginales, indica lo siguiente:
Los costos, pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como
base el concepto de contabilidad de costos, podemos clasificarlos como sigue:

1. Atendiendo a su grado de conducta:


a. Costos fijos
b. Costos variables
c. Costos mixtos
2. Atendiendo a su grado de control
a. Costos controlables
b. Costos no controlables
3. Atendiendo a la naturaleza de la empresa
a. Costos por órdenes
i. Por Clases
ii. Por ensambles
b. Costos por procesos
i. Por operaciones
ii. De producción conjunta
4. Atendiendo a la función a la cual se aplica
a. Costos Históricos
b. Costos Predeterminados
i. Estimados
ii. Estándar
1. Circulantes
2. Fijos
3. Estadísticos
4. Engranados
5. Atendiendo a la función a la cual se aplica
a. Costos de adquisición
b. Costos de explotación
c. Costos de producción
d. Costos de distribución
e. Costos de adición
6. Atendiendo al control de los materiales
a. Costos completos
b. Costos incompletos
i. Inventarios perpetuo de materiales
ii. Global de materiales
iii. Analítico de materiales
7. Atendiendo a los elementos que integran el costo de producción
a. Costos absorbentes o tradicionales
b. Costos marginales o costeo directo
8. Atendiendo a la empresa a la cual se aplican
a. Costos comerciales
b. Costos industriales
c. Costos bancarios
d. Costos municipales
e. Costos gubernamentales, etc.
9. Atendiendo al periodo que comprenden
a. Costos Diarios
b. Costos Semanales

CPC. Mariela Bobadilla Quispe


Contabilidad de Costos II
c. Costos Mensuales
d. Costos Bimestrales
e. Costos Trimestrales
f. Costos Semestrales
g. Costos Anuales, etc.
10. Atendiendo al aspecto económico
a. Costos de Inversión
b. Costos de Desplazamiento
c. Costos Incurridos
d. Costos Totales

Explicación de Conceptos:
 Costos fijos o de estructura: Son aquellos que están en función del tiempo, tales como
el alquiler del local, impuesto predial, sueldo del contador de costos; depreciación en
línea recta, etc., es decir, son necesarios para sostener la estructura de la empresa y se
realizan periódicamente.
 Costos variables: Aquellos que están en función del volumen de la producción y de las
ventas, por ejemplo, las materias primas consumidas, la energía eléctrica, las comisiones
sobre ventas, etc.
 Costos mixtos: Denominados también costos semi-fijos o costos semi-variables, son
aquellos que están compuestos de dos elementos, una parte representada por costos fijos
o de estructura y otra por costos variables, tal es el caso, por ejemplo, de la energía
eléctrica, en donde una parte corresponde a costo fijo, es decir, al servicio de alumbrado
y, otra al costo variable, a la fuerza motriz que se utiliza en la producción y que, desde
luego, varía de acuerdo a los volúmenes de producción, por lo que será necesario
determinar qué parte corresponde a cada clase de costo.
 Costos controlables o programados: Aquellos que varían por decisiones de los
directivos, por ejemplo: Consumo de materiales, consumo de energía eléctrica, consumo
de combustible y lubricantes, etc.
 Costos no controlables o no programados: Aquellos que generalmente están en fundón
del tiempo y de contratos o compromisos contraídos, tal es el caso por ejemplo de:
alquiler del local, impuesto predial, etc.
 Costos por órdenes: Aquellos que permiten reunir, separadamente, cada uno de los
elementos del costo de producción para cada orden de trabajo en proceso o terminado.
Aplicables a empresas donde es posible distinguir los lotes, sub-ensambles, ensambles y
producto terminado, por ejemplo: Las ensambladoras de automóviles, juguetes, etc. Los
costos por órdenes a su vez pueden ser por clases o ensamble o montaje.
 Costos por procesos: Aquellos en donde se pierden los detalles de la unidad producida,
cuantificándose la producción de la empresa por toneladas, metros, litros, etc., en un
periodo determinado. Aplicables a empresas donde la producción es continua, por
ejemplo: La industria cervecera, de cemento, etc. Los costos por procesos a su vez
pueden ser por operaciones, o bien, de producción conjunta.
 Costos históricos: Denominados también costos reales, costos post-morten, costos a
posteriori, etc., aquellos que se determinan y registran una vez que la producción ha
terminado, es decir, después del periodo de costos.
 Costos predeterminados: Llamados también costos presupuestados, costos proyectados,
costos a priori; son aquellos que se determinan antes de llevarse a efecto la producción,
es decir, antes del periodo de costos. Estos pueden ser estimados o estándar y, estos
últimos a su vez, pueden ser circulantes, fijos, estadísticos y engranados.
 Costos de adquisición: Aquellos que tienen por objeto determinar el precio del costo
unitario de compra de productos elaborados. Son aplicables a empresas comerciales.

CPC. Mariela Bobadilla Quispe


Contabilidad de Costos II
 Costos de explotación: Aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de
extracción de recursos renovables o no renovables.
 Costos de producción: Aquellos que están integrado por tres elementos: materia prima,
mano de obra directa y cargos indirectos de fabricación; aplicables a empresas
industriales.
 Costos de distribución o costos que crean demanda: Aquellos que tienen por objeto
determinar lo que cuesta administrar; vender y financiar un producto o un servicio; éstos,
a su vez, pueden ser: costos administrativos, costos de ventas y costos financieros.
 Costos de adición: Aquellos costos unitarios que están integrados por una parte
proporcional de:
o Provisión para el impuesto a la Renta, y
o Provisión para la participación de utilidades de los trabajadores
 Costos completos: Aquellos que controlan las materias primas y la producción por el
procedimiento de inventario perpetuo
 Costos incompletos: Aquellos que no emplean el procedimiento de inventario perpetuo
para el control de las materias primas y la producción. Estos a su vez pueden ser globales
y analíticos

CPC. Mariela Bobadilla Quispe

También podría gustarte