Está en la página 1de 4

LA APLICACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

EN MÉXICO
Desarrollo de la Psicología Educativa en México
La Psicología Educativa se definía como una disciplina aplicada en procesos psicológicos
y en prácticas educativas entre en los se encuentran cognitivos, afectivos, interacciónales,
etcétera. Se involucraban algunos factores como: agentes educativos, docentes, alumnos,
padres de familia.
Durante los primeros sesenta años del siglo anterior, la asignatura de psicología estaba
restringida solo algunas instituciones emblemáticas como: la Escuela Normal de
Profesores, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Escuela Nacional de Altos
Estudios (ENAE), la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), entre otras (Valderrama, 2004).
Su enseñanza era determinada por corrientes psicológicas y por la formación académica
que tenían los primeros psicólogos mexicanos.
La Psicología Educativa en sus inicios estaba dedicada principalmente a la formación de
docentes, sobre todo en el período posrevolucionario (Curiel, 1981; Mejía, 1981). Una de
las primeras funciones que realizó el psicólogo fue actuar como psicómetra con el uso de
test en ámbitos clínico, educativo, laboral y militar. (Valderrama, 1985). El periodo que
comprendió entre la década de los setenta y la de los ochenta para los psicólogos tuvo un
significado muy importante en su desarrollo como disciplina y como actividad académica.
En la primera mitad del siglo la enseñanza de la psicología estuvo dominada por distintos
enfoques filosóficos (tomistas, empiristas, positivistas, kantianos, etc.), médico-
psiquiátricos, clínicos y psicométricos. La aproximación psicométrica estadounidense
impactó la psicología mexicana (Ribes, 1984).
En 1951 había sólo dos escuelas que enseñaban esta asignatura, en 1971 eran 20
instituciones universitarias, en 1980 se conformaba de 54 instituciones. Millán (1982), etc.
En 1973 el incremento de estudiantes fue casi del 75% y en 1987 se redujo al 10%, ya
que en instituciones de carácter público o privado impartían esta disciplina, en todo el
país. Por lo tanto en los años sesenta el número de instituciones que impartían la
asignatura tuvo un crecimiento nacional que se ha mantenido durante los treinta años
siguientes (Castañeda, 2002), pero muchas instituciones que ofrecieron la enseñanza de
dicha asignatura no tenían
recursos de infraestructura apropiadas (laboratorios, centros de servicios, bibliotecas, sin
objetivos y los perfiles no eran adecuados, etc.) (Mouret y Ribes, 1977).
El periodo que comprendió entre la década de los setenta y la de los ochenta para los
psicólogos tuvo un significado muy importante en su desarrollo como disciplina y como
actividad académica.
Entre 1966 y 1971 hubo dos grupos inconformes estos eran los psicólogos psicómetras y
los experimentalistas, los psicómetras reconocían la figura del psicólogo educativo como
instrumento para elaborar pruebas psicométricas, que eran aplicadas a los estudiantes,
con intensiones diagnosticas o de estudio como orientación vocacional y psicología
escolar. Los experimentalistas alcanzaron la superioridad en el Colegio de Psicología
logrando desplazar a los psicómetras. Logrando acontecimientos importantes para la
psicología educativa tales como: Se logró la institucionalización de la enseñanza de la
disciplina psicoeducativa, durante la década de los setenta, el área de subespecialización
en psicología educativa se consolidó institución, la participación de nuevos enfoques
psicológicos permitió el desarrollo de nuevas actividades y prácticas disciplinario–
profesionales. Diez años después se observa que la población escolar de psicólogos casi
se duplicó, Hoy en día, si bien continúa una cierta presencia en la disciplina, ésta es
significativamente menor.

Aplicación actual de la Psicología Educativa en México.


La psicología moderna en México ocurre cuando Ezequiel Adeodato funda el primer
curso de psicología a finales del siglo XIX, A partir de aquí considero la Facultad de la
Psicología de la UNAM como uno de los lugares más representativos e histórico de la
psicología, Existen otras instituciones de primera importancia en la psicología en México:
la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Mexicano de Psiquiatría, la Universidad
Iberoamericana de la ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el
Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública y el Consejo
Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, también debe incluirse en al
Departamento de Investigaciones Educativas del Instituto Politécnico Nacional y a la
Universidad Pedagógica Nacional. Hoy en día siguen existiendo licenciaturas en
psicología educativa como la ofrece la UPN y otras instituciones del interior del país
(CETIS de Mexicali, y la Universidad de Nayarit) (ANUIES, 2004b).
Alcances y Obstáculos de la Psicología Educativa en México
Cuando los psicólogos educativos comenzaron a abordar otras tareas más allá de las
evaluativos–diagnósticas, ni los educadores ni los pedagogos parecieron estar de acuerdo
(Rueda, 1987). Estos argumentos, que son de representación social, hay que tenerlos en
cuenta para intentar explicar por qué la función de la evaluación sigue apareciendo como
una de las más frecuentemente reportadas en el ejercicio profesional del psicólogo
educativo (Guerrero, 1997).

Con la llegada y superioridad del conductista, sus diversas formas aplicadas como la
propuesta de la "sistematización de la enseñanza" y el proceso–producto comenzaron a
cobrar intensidad en las prácticas profesionales relacionadas con la educación especial, la
psicología escolar, la formación de profesores, el diseño de materiales académicos, etc.
(Castañeda y Rojas, 1983; Galindo, 2004; Huerta, 1983; Macotela, 1983). La actividad
profesional del psicólogo educativo se modifica sustancialmente puesto que se sabe que
en la segunda mitad del siglo anterior ocurre el desarrollo de la profesionalización de la
disciplina psicológica en todos sus campos y áreas.

La psicología educativa entró fuerte en las instituciones escolares de todos los niveles
educativos, especialmente en la educación media superior y superior se reconoce su
participación profesional en la creación del Colegio de Bachilleres, de la Universidad
Pedagógica Nacional o del Colegio de Ciencias y Humanidades; Huerta, (1983), y
después en las entonces ENEP–Zaragoza y ENEP–Iztacala (Galindo, 2004.En las nuevas
propuestas de la enseñanza de la psicología se plantea explícitamente por conceptualizar
a la psicología educativa como "campo de aplicación".

Algunos de los problemas que enfrenta un psicólogo educativo son: el analfabetismo, la


baja calidad educativa, el abandono, el bullyng, la atención a niños de la calle, el análisis
entre procesos educativos, las personas con capacidades diferentes etc.
Conclusión:

La psicología educativa era considerada una disciplina de apoyo y no un campo de


aplicación propio, por lo tanto con el incremento de instituciones, se logró cierto avance en
el estudio de esa asignatura, sin embargo su fuerza disminuyo, ya que era impartida en
instituciones públicas o privadas, pero sin los recursos adecuados.

En un principio solo veían a los psicólogos educativos como instrumentos de apoyo para
los psicómetras.
Hay varios tipos de psicología, pero la educativa la contemplaban más para enseñar a los
profesores.

La psicología moderna en México ocurre cuando Ezequiel Adeodato a finales del siglo
XIX, A partir de aquí considero la Facultad de la Psicología de la UNAM como uno de los
lugares más representativos e histórico de la psicología.
Está como disciplina aplicada tiene su inicio con las prácticas y los problemas educativos.
El propósito central del psicólogo educativo es realizar una actividad profesional para
contribuir a mejorar o transformar las prácticas educativas, dar solución a los problemas
educativos en nuestro país entre ellos se encuentran el analfabetismo, la baja calidad
educativa, el abandono, el bullyng, la atención a niños de la calle, el análisis entre
procesos educativos, las personas con capacidades diferentes etc.
En la actualidad siguen existiendo licenciaturas en psicología educativa, dentro de las que
destaca la que ofrece la UPN y otras instituciones del interior del país (CETIS de Mexicali,
y la Universidad de Nayarit) (ANUIES, 2004b).

También podría gustarte