Está en la página 1de 8

BIOMAGNIFICACIÓN DE CONTAMINANTES.

I. INTRODUCCIÓN:

La contaminación ambiental es uno de los temas con mayor preocupación en el

mundo hoy en día por ende muchos investigadores han puesto su mira en

investigaciones referente a las fuentes, causas y consecuencias de ésta, es ahí donde

nace el termino biomagnificaión como consecuencia de la ingesta de sustancias

extrañas y no sintetizantes al organismo de un ser vivo.

La biomagnificación sucede cuando un producto contaminante que se asemeja

químicamente a nutrientes inorgánicos esenciales es incorporado y almacenado en el

organismo del ser vivo que se encuentra en la base de la cadena alimenticia (Bautista,

2009).

II. OBJETIVOS:

2.1. General.

2.1.1. Realizar investigación bibliográfica respecto a la bioamagnificación

de contaminantes a través del suelo.

2.2. Específicos.

2.2.1. Conceptualizar y caracterizar el proceso de biomagnificación de

contaminantes a través del suelo.

2.2.2. Identificar las consecuencias de la biomagnificaión de

contaminantes.

III. MARCO TEÓRICO.

3.1. Contaminación del suelo.

Un suelo contaminado es aquel que ha sufrido un cambio en sus características

físicas, químicas o biológicas que por su naturaleza, dimensión o duración en el

tiempo resulte incompatible con sus propiedades funcionales de uso o suponga


una amenaza grave para la salud pública o el ambiente. (Fernández y García,

2013).

Existen un sin número de fuentes de contaminación, pero sin duda los que más

efectos negativos causan son el sector el sector minero (metales pesados) y

agrícola (insecticidas, fungicidas, pesticidas, etc.)

Por ejemplo los metales pesados están presentes en el suelo como componentes

naturales del mismo o como consecuencia de las actividades antropogénicas. En

los suelos se pueden encontrar diferentes metales, formando parte de los

minerales propios; como son silicio (Si), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio (Ca),

sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg) (Mejía, 2011, p. 03).

Las concentraciones anómalas de metales pesados en los suelos pueden deberse

básicamente a dos tipos de factores: causas naturales y causas antropogénicas.

Las causas naturales pueden ser entre otras, actividad volcánica, procesos de

formación de suelos, meteoros, erosión de rocas, terremotos, tsunamis, etc. Las

causas antropogénicas pueden ser la minería, la combustión de carburantes

fósiles, la industria a través de los vertidos, emisiones, residuos (incineración,

depósito), como algunos pesticidas y fertilizantes, etc (Mejía, 2011, p. 12 ).

3.1.1. Dinámica de los metales pesados en el suelo

Mejía, (2011) señala que los metales pesados presentes en los suelos no se

comportan como elementos estáticamente inalterables, sino que siguen unas

pautas de movilidad generales La dinámica de los metales pesados en el suelo

puede clasificarse resumidamente en cuatro vías:

 Movilización a las aguas superficiales o subterráneas.

 Transferencia a la atmósfera por volatilización.

 Absorción por las plantas e incorporación a las cadenas tróficas.


Retención de metales pesados en el suelo de distintas maneras: disueltos o

fijados, retenidos por adsorción, complejación y precipitación

3.2. Biomagnificación.

Secuencia de procesos en un ecosistema por medio de la cual las concentraciones

de una sustancia específica aumentan progresivamente a lo largo de la cadena

trófica y son más elevadas en los organismos de mayor nivel trófico, es decir, en

los niveles superiores de la cadena alimenticia (Gutiérrez, 2013, p. 1).

La magnificación biológica o biomagnificación es la tendencia de las sustancias

contaminantes a concentrarse en niveles tróficos sucesivos (Consumer, 2006, p.

2).

La bioacumulación es un proceso que contribuye a la biomagnificación se

considera como un depósito gradual y durante un determinado tiempo, de una

sustancia química en el organismo de un ser vivo, ya sea porque el producto es

absorbido más rápidamente de lo que puede ser utilizado o porque no puede ser

metabolizado (Bioacumulacion, 2018).

Una vez que un contaminante se encuentra en el agua o en el suelo puede entrar

fácilmente en la cadena alimentaria, primero a través del fitoplancton de allí al

zooplancton (que se alimenta del primero) y desde ese punto en más, va

ascendiendo escalón a escalón hasta llegar a la cima de la pirámide del consumo,

que muchas veces son los seres humanos (Bioacumulacion, 2018).

Si bien la cantidad de contaminantes podría haber sido lo suficientemente

pequeña como para no causar ningún daño en los niveles más bajos de la cadena

trófica, estas acaban sumándose y podrían causar graves daños a los organismos

superiores de la pirámide alimenticia. Este fenómeno se conoce como

biomagnificación (Bioacumulacion, 2018).


3.3. La cadena trófica y su relación con la biomagnificación:

Siguiendo el símil de la cadena, cada nivel representa un eslabón. El primer eslabón

se inicia con los denominados productores, los vegetales, que sintetizan sustancias

orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toman del aire y del suelo, y con

energía solar por medio de la fotosíntesis. El siguiente eslabón lo constituyen los

consumidores, que se alimentan del productor. En este nivel, además, existen los
consumidores primarios, que sirven a su vez de alimento a otros seres, denominados

consumidores secundarios, y así sucesivamente. Por ejemplo, son consumidores

primarios los herbívoros, mientras que son secundarios, terciarios, etc., los

carnívoros. En el último nivel de la cadena alimenticia se encuentran los

descomponedores, que actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia

orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo

y a la atmósfera. Los animales carroñeros no se consideran descomponedores, ya que

aprovechan los restos de animales muertos. En una cadena trófica cada eslabón

obtiene la energía necesaria del nivel inmediatamente anterior,

La biomagnificación sucede cuando un producto contaminante que se asemeja

químicamente a nutrientes inorgánicos esenciales es incorporado y almacenado en

el organismo del ser vivo que se encuentra en la base de la cadena alimenticia.

Posteriormente, la sustancia contaminante pasa en grandes cantidades al organismo

del siguiente ser de la cadena, puesto que, como se pierde energía al pasar de un nivel

a otro, se necesita consumir cada vez más cantidad de alimento. Así, la sustancia

contaminante va magnificándose de un nivel a otro. Por lo tanto, el ser humano,

como gran productor de sustancias contaminantes, corre el riesgo de absorber

finalmente dichas sustancias magnificadas, al encontrarse arriba en la cadena

alimenticia. La sustancia contaminante, para que acabe finalmente biomagnificada,

debe tener una larga vida, debe ser concentrada por los productores y debe ser soluble

en grasa para que acabe finalmente almacenada en el organismo (Consumer, 2006,

p. 5).

Un ejemplo de biomagnificación con nefastas consecuencias para el ser humano fue

el DDT. Este pesticida se utilizó para eliminar insectos que transmitían

enfermedades para los seres humanos, lo que permitió la mejora de la salud en

muchos países. Sin embargo, el DDT acabó incorporándose al organismo de muchos


animales en los que provocó graves efectos. Por ello, el DDT fue finalmente

prohibido (Consumer, 2006).

3.3.1. Consecuencias de la bioacumulación en seres vivos:

A. Plantas: El término fitoxicidad se ha asociado normalmente con

la acumulación de una sustancia dañina en el tejido de una planta

en niveles que afectan su crecimiento y normal desarrollo. Sin

embargo, esta definición muchas veces no es adecuada porque

las plantas presentan distintos grados de fitoxicidad mostrando

una gran variedad de síntomas durante su ciclo de crecimiento,

existiendo distintos niveles de daño (Mejía, 2011, p. 17).

B. Salud humana y animales:

La contaminación industrial, tecnológica, agropecuaria, minera

y el uso indiscriminado de diversos fertilizantes químicos en el

suelo con metales pesados, que se incorporan finalmente a ríos,

a los vegetales, animales y alimentos alteran la sostenibilidad de

la cadena trófica, provocando riesgos potenciales en la

naturaleza y en la sociedad, debido a que originan serios

problemas en la salud humana y animal Waisberg, M., Joseph,

P., Hale, B. y Beyersmann, D; citados por (Luis. F, Paula. T, y

Fabián. G, 2016, p. 146-147).

En general se considera, que los metales son perjudiciales, pero

muchos resultan esenciales en nuestra dieta y en algunos casos,

su deficiencia o exceso puede conducir a problemas de salud, por

ejemplo el organismo requiere de hierro, cobalto, cobre, hierro,

manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio y zinc. Otros en


cambio no cumplen una función fisiológica conocida, alteran la

salud y es mejor evitarlos siempre, Waisberg, M et al., citados

por (Luis. F et al., 2006, p.146-147).

IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES.

La biomagnificación sin duda es uno de los problemas socioambientas más grandes

de nuestros días debido a que los contaminantes se bioacumulan, se bioconcentran en

el organismo para luego magnificarse, todos esos procesos se dan en la cadena trófica.

Los contaminantes con tendencia a biomagnificarse son los que no pueden ser

sintetizados por las funciones fisiolóficas tanto de animales como de plantas por ende

se aíslan en el cuerpo o son introducidas al organismo y como son muy difíciles de

ser excretadas éstas son consumidas o transmitidas de un ser vivo hacia otro mediante

la cadena trófica.
V. BIBLIOGRAFÍA

Bautista. (05 de Agosto de 2009). Obtenido de http://gt.globedia.com/biomagnificacion

Bioacumulacion, T. (sábado de Mayo de 2018). Ecoticias.com. Obtenido de

https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/115317/bioacumulacion-toxicos

Consumer. (23 de ENERO de 2006). EROSKI CONSUMER. Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/01/23/148782.php

Fernández V.G. y Garcia V.L.A. Apuntes de clase de la asignatura Balances de masa en suelos

contaminados, especialización Ingeniería Sanitaria UNAM (2013).

Gutiérrez, J. (06 de Marzo de 2013). ESCRIB. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/128763897/Biomagnificacion

LUIS. F, L., PAULA. T, L., & FABIÁN. G, M. (2016). Los Riesgos De Los Metales Pesados.

scielo, 146-147.

Mejía, C. M. (2011). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/204360496/METALES-

PESADOS-EN-SUELOS-Y-PLANTAS-CONTAMINACION-Y-

FITOTOXICIDAD#user-util-view-profile

También podría gustarte