Está en la página 1de 5

TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL

EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia anual en Francia alcanza 253.000 nuevos casos por año; 1 cada 220
habitantes. Coon2 evalúa que en Estados Unidos la incidencia es de 123.000 casos
anuales (1 cada 1.950 habitantes).
La trombosis venosa de la extremidad superior se presenta en 38% de los individuos
con catéteres centrales de inserción periférica, 57% de las cuales ocurre en la vena
cefálica. La trombosis venosa superficial supurativa tal vez surja en venas que albergan
catéteres y se relaciona con septicemia generalizada.

ETIOPATOGENIA
Cuando la trombosis venosa superficial recurre en sitios variables en venas superficiales
normales, quizás indique alguna neoplasia maligna oculta o alguna enfermedad
sistémica, como discrasia sanguínea o un padecimiento vascular de la colágena, Este
trastorno se conoce como tromboflebitis migratoria, también surge con frecuencia como
complicación de catéteres permanentes, con o sin extravasación acompañante del
material inyectado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los signos clínicos incluyen eritema, calor y dolor en la distribución de las venas
afectadas, que pueden palparse como un cordón indurado.
Los pacientes con trombosis venosa superficial supurativa podrían manifestar fiebre y
leucocitosis.
En sujetos con signos y síntomas de trombosis venosa superficial aguda, es necesario
efectuar la ecografía duplex a fin de corroborar el diagnóstico por medio de la
confirmación de la presencia de un trombo en las venas superficiales, así como para
determinar una posible trombosis venosa profunda concomitante. Esta última aparece
en 5 a 40% de los enfermos con trombosis venosa superficial y la mayoría de los casos
ocurre cuando ésta se ubica dentro del primer centímetro de la unión safenofemoral.

DIAGNOSTICO
Debe realizarse una ecografía duplex de seguimiento cinco a siete días después en
individuos con trombosis venosa superficial en la vena safena interna proximal, pero sin
afección venosa profunda.
Entre 10 y 20% de los sujetos con trombosis venosa superficial en la vena safena interna
proximal presenta progresión a trastorno venoso profundo antes de una semana.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la trombosis venosa superficial es muy variable. Una Revisión
Cochrane reciente publicó que las heparinas de bajo peso molecular y los
antiinflamatorios no esteroideos disminuyen el índice de extensión o recurrencia de
trombosis venosa superficial. Parece que los medicamentos tópicos mejoran los
síntomas locales. Las medidas terapéuticas quirúrgicas, combinadas con el uso de
medias de compresión graduada, se relaciona con una tasa menor de tromboembolia
venosa y de progresión de la trombosis venosa superficial. El tratamiento es
individualizado y depende de la localización del trombo y la gravedad de los síntomas.
En pacientes cuya trombosis venosa superficial se encuentra a más de 1 cm de la unión
safenofemoral, el tratamiento consiste en compresión y administración de
antiinflamatorios, como la indometacina. En enfermos con trombosis venosa superficial
supurativa, es indispensable la remoción de cualquier catéter local y tal vez se necesite
la extirpación de la vena. Si la trombosis venosa superficial se extiende proximalmente
hasta un punto ubicado dentro del primer centímetro de la unión safenofemoral, es más
probable que la afección se profundice por la vena femoral común. En estos sujetos, la
anticoagulación por seis semanas o la ligadura de la vena safena interna parecen tener
igual eficacia para prevenir la extensión del trombo hacia el sistema venoso profundo.

La cirugía logra principalmente tres de los objetivos planteados: impide la extensión del
trombo al sistema profundo y en el propio sistema superficial trata la insuficiencia venosa
superficial, origen probable de la trombosis venosa superficial, y previene el riesgo de la
recidiva de la trombosis venosa superficial.

Para alcanzar estos objetivos, existen diferentes tácticas:

cayadectomía, ya sea a nivel safenofemoral o safenopoplíteo, dado que es en estos


lugares donde frecuentemente se produce la extensión al sistema profundo; aunque es
menos frecuente la extensión por medio de las comunicantes, es recomendable ligarlas
en los casos que se realiza safenectomía.
- resección del receso venoso trombosado, lo cual genera tres problemas adicionales:
prolonga la cirugía en el caso de que se realice cayadectomía; conlleva un riesgo
elevado de hematoma posoperatorio (dado que el paciente será anticoagulado); no es
posible realizar un stripping en la mayoría de los casos, por lo que deben realizarse
varias incisiones complementarias para poder liberar la vena de las adherencias
inflamatorias que presenta.
El posoperatorio no presenta diferencias con el de la cirugía por insuficiencia venosa
superficial, al que debemos agregar la administración de Heparinas de Bajo Peso
Molecular a dosis profilácticas por un período de ocho días. No está indicado el uso de
antibióticos y no realizamos ecodoppler de control en forma rutinaria, pero sí está
indicado frente a la aparición de síntomas sospechosos de trombosis venosa profunda.

HBPM: Heparinas de bajo peso molecular


ALGORITMO

TVS: Trombosis venosa superficial

TVP: Trombosis venosa profunda

BIBLIOGRAFIA

1.- SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA

2.- Trombosis Venosa Superficial. Dr. Daniel Czarnevicz. Cirujano Vascular

También podría gustarte