Está en la página 1de 22

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

Departamento de ciencias de la salud


Departamento de Estomatología

Tema

“Materiales para Prótesis Fija”

Sustentado por:

Carina Nin………………………………………………2010-6958

Joemy De La Cruz……………………………………..2010-7024

Docentes:

Dra. Marisabel Ricardo

Dr. Iban Marrero

Dr. Miguel Geraldino Chupani

Santo Domingo
Rep.Dom

Tabla de Contenidos

1 | Página
Introducción............................................................................................................ 3
Prótesis fija............................................................................................................. 4
Metales.................................................................................................................. 4
Oro:................................................................................................................... 4
Platino:............................................................................................................... 5
Paladio:.............................................................................................................. 5
Iridio:................................................................................................................. 6
Osmio:............................................................................................................... 6
Rutenio:.............................................................................................................. 6
Cobalto:.............................................................................................................. 6
Níquel:............................................................................................................... 6
Cromo:............................................................................................................... 6
Plata:................................................................................................................. 6
Cobre:................................................................................................................ 7
Zinc:.................................................................................................................. 7
Indio:................................................................................................................. 7
Titanio:............................................................................................................... 7
Cerámica................................................................................................................ 8
Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos...........................................................9
Composición química y técnica de confección..............................................................9
Cerámicas feldespáticas.......................................................................................... 9
Cerámicas aluminosas.......................................................................................... 11
Cerámicas circoniosas.......................................................................................... 12
Cerámicas basadas en zirconia................................................................................ 13
Prótesis Coladas Completas....................................................................................... 14
Prótesis Metal Cerámica........................................................................................... 16
Prótesis Cerámica pura............................................................................................ 17
Coronas de silicato de litio........................................................................................ 18
Conclusión........................................................................................................... 21
Referencias Bibliograficas........................................................................................ 22

2 | Página
Introducción

A lo largo de la historia los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han ido
variando. Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes naturales humanos
y animales, hasta los materiales más actuales e innovadores, todo esto buscando mejorar
sus propiedades, como la estética, la resistencia, la ductilidad y a su vez también buscando
la estabilidad de color y la precisión de adaptación marginal. Este trabajo trata sobre los
materiales utilizados para la fabricación de prótesis fijas.

3 | Página
Prótesis fija
El tratamiento con prótesis fija consiste en la sustitución o restauración de los
dientes naturales mediante la colocación de análogos artificiales que se van a mantener fijos
en la boca. Sus objetivos son la restauración de la estética, el restablecimiento de la función
y el mantenimiento de la comodidad. (1)

Metales
En la fabricación de prótesis, se han utilizado elementos tan característicos como el
oro, metal precioso de uso muy extendido para coronas y puentes, aunque en la actualidad
se ha ido disminuyendo su empleo, aun así sigue usándose excepcionalmente.

Se pueden utilizar varias aleaciones de metales nobles, como oro y aleaciones de plata-
paladio y no-nobles como aleaciones de cromo-cobalto y cromo-níquel que son las más
utilizadas en las confecciones de prótesis. (2)

Metales nobles:

Oro: es el más dúctil y maleable de todos los metales. El aporte principal del oro a la
aleación es la de aumentar la resistencia a la decoloración y la corrosión. Junto con el cobre
permite el tratamiento térmico de endurecimiento y ablandamiento. Debido a que el oro es
extremadamente dúctil (40-50%) y posee una resistencia relativamente baja, esto
contribuye a que la aleación pueda ser fácilmente bruñida, lo cual permite mejor adaptación
a las preparaciones. Se encuentra en minas y en aguas generalmente junto a la plata, cobre y
plomo. Uso: joyería y odontología (aleaciones).

En el caso del oro se utiliza un proceso químico llamado electrodeposición por el cual se
realiza una deposición galvánica de oro del 99% de pureza con el fin de obtener
infraestructuras en prótesis metal-cerámicas. Estas infraestructuras un espesor de 0,2 mm y
un desajuste marginal inferior a 20 µm, lo que posibilita utilizar un mayor grosor de
cerámica en comparación con técnicas convencionales. Esta técnica se disminuye la
citotoxicidad, las reacciones alérgicas y la corrosión, lo que provee mayor duración de las
restauraciones.

4 | Página
La coloración dorada del material permite conseguir una estética más depurada,
favoreciendo las tonalidades en la cerámica aplicada. Sin embargo, la necesidad de mano de
obra calificada y de equipos modernos y de alto costo son factores que todavía hacen
inviable la utilización de esta técnica en la actualidad, otros factores son calidad de
asentamiento marginal, durabilidad y biocompatibilidad.

El uso del oro electroformado en las coronas metal-cerámicas disminuye la infiltración


marginal, la citotoxicidad, las reacciones alérgicas, y los problemas estéticos, como la
ausencia de translucidez y la presencia corrosión, favoreciendo la estética gingival por la
ausencia de pigmentaciones causadas por bordes metálicos de aspecto grisáceo. Otra
ventaja es el espesor uniforme de la pieza, además de facilitar la práctica en la elaboración
por parte del técnico. (3)

Aleaciones y sus Usos:

1. Oro y platino menor al 83%. Incrustaciones pequeñas clase III o V, que no reciban
choque masticatorio directo.
2. Oro y platino menor al 78%. Aleación media. Incrustaciones en técnica de
operatoria, clase I, II, MOD.
3. Oro y platino menor al 78%. Aleación dura. Tipo ideal para todos los trabajos de
prótesis fija.
4. Oro y platino menor al 75%. Aleación extradura. Aparatos removibles o para
prótesis fija extensa en donde se espera gran esfuerzo masticatorio.

Platino: se encuentra en la tierra, en la denominada roca madre de terrenos antiguos


(silicato de Mg). Es un metal blanco con excepcionales características de ductilidad y
maleabilidad: láminas delgadas y formas de hilo. Posee además alta resistencia a la
pigmentación y corrosión. Es el mejor endurecedor de la aleación, superior al cobre, sin
embargo, incluso en pequeñas cantidades, el platino aumenta considerablemente la
temperatura de fusión por lo que rara vez se utiliza en cantidades superiores a 3.4% de la
composición total. Más efectivo que la plata, el platino blanquea la aleación.

Paladio: muy semejante a la plata posee color blanco y tiene la característica especial de
absorber el hidrógeno, muy maleable y dúctil, tiene gran resistencia a la pigmentación y

5 | Página
corrosión, baja el valor de la densidad de la aleación, es efectivo en prevenir la corrosión de
la plata en la cavidad oral.

Iridio: es el elemento de mayor resistencia a la corrosión y a los ácidos, incluso al agua


regia. En algunas aleaciones aumenta la dureza y la firmeza. Se emplea en pequeñas
cantidades en las aleaciones dentales a modo de refinador, para consigue que las aleaciones
tengan partículas de tamaño reducido, con el objeto de mejorar las propiedades mecánicas.

Osmio: es el elemento más raro del grupo, el más duro. No es trabajable, pues no tiene
ductilidad, de tal forma que las aleaciones deben ser coladas o sinterizadas, para luego, por
el proceso de desgaste, darles la forma requerida.

Rutenio: posee alta resistencia a la corrosión. Es un endurecedor en las aleaciones de


platino y paladio. Se emplea igual que el indio, como refinador. (4)

Metales no nobles:

Cobalto: elemento metálico, de color blanco plateado, usado principalmente para obtener
aleaciones, tiene poca solidez y escasa ductilidad a temperatura normal, pero es dúctil a
altas temperatura.

Níquel: elemento metálico magnético, de aspecto blanco plateado, utilizado principalmente


en aleaciones. Metal duro, maleable y dúctil que puede presentar un intenso brillo, tiene
alta resistencia a la corrosión, se pule muy fácilmente, es considerado un sensibilizante
(tóxico). Añadido en pequeñas cantidades a las aleaciones de alta nobleza, el níquel
blanquea e incrementa la resistencia y la dureza de las mismas.

Cromo: elemento metálico de color gris, que puede presentar un intenso brillo. Se utiliza
principalmente en la creación de aleaciones de hierro, níquel o cobalto, al añadir el cromo
se consigue aumentar la dureza y la resistencia a la corrosión.

Plata: metal blanco, puro, tenaz, muy dúctil y maleable, es el mejor conductor del calor y
la electricidad, modifica el color de la aleación. La plata tiene pocos efectos sobre la
resistencia de las aleaciones dentales, aunque aumenta un poco la ductilidad cuando se
utiliza junto con paladio.

6 | Página
Cobre: metal de color rojo, dúctil, maleable y tenaz. Después de la plata, es el metal que
conduce mejor el calor y la electricidad. Es uno de los metales más importantes en las
aleaciones dentales de alta nobleza porque aumenta la resistencia y la dureza. La dureza de
una aleación del 6% de cobre y el 94 de oro es más de dos veces superior a la del oro puro.
En aire húmedo que contenga anhídrido carbónico, se cubre con una capa verde de
hidróxidos de cobre llamada pátina.

Zinc: se añade zinc a las aleaciones fundidas como medio de eliminar los óxidos. Su única
propiedad beneficiosa es la capacidad de reducir la oxidación durante los procedimientos de
colado. En cantidades elevadas, el zinc aumenta considerablemente la fragilidad de la
aleación.

Indio: se añade indio en pequeñas cantidades para reducir el tamaño del gramo y aumentar
la fluidez durante el procedimiento de colado, también se emplea iridio para lograr efectos
similares. Ambos metales tienen tendencia a aumentar la ductilidad gracias al pequeño
tamaño del grano, lo que generalmente contribuye al terminado de los colados hechos con
estas aleaciones.

Titanio: es usado en gran variedad de campos debido a sus excelentes propiedades físicas,
es resistente a la corrosión y biocompatible. El titanio llena todos los requerimientos de un
material dental y puede ser usado en la fabricación de coronas, prótesis parciales fijas y
prótesis parciales removibles.

Desafortunadamente, el titanio no puede ser revestido con porcelana feldespática


convencional por muchas razones. La manipulación de la infraestructura, es complicada. A
temperaturas por encima de 800 OC, que es la requerida para la fusión de la porcelana
convencional, el titanio se oxida rápidamente, produciendo una capa muy delgada de
óxidos, que resulta en una inadecuada unión metal-cerámica. El coeficiente de expansión
térmica, es muy diferente entre el titanio y la porcelana. (4)

En Otro punto, en ocasiones pueden producirse reacciones alérgicas a los metales, como en
el caso del níquel, donde posiblemente más de un 10% de la población femenina puede
presentar algún tipo de reacción alérgica. Cuando esto sucede se pueden utilizar las
aleaciones preciosas, aleaciones paladio-plata, titanio, alúmina, o el circonio.(2)

7 | Página
Cerámica
El termino cerámica se refiere a la combinación de uno o más metales o semimetales con
un elemento no metálico generalmente el oxígeno, entre los cuales se encuentra la arcilla, la
sílice, los silicatos y los vidrios y, de uso odontológico, los metales cerámicos, además de
cementos y revestimientos se utilizan en procedimientos de coronas y puentes fijo para
restaurar perdida del diente por causas patológicas, traumáticas o protésicas, entre las
cuales se encuentran la porcelana y los vidrios cerámicos. (5)

La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y


rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas
para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse según su temperatura de
fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química (porcelana
feldespática y porcelana aluminosa). Este material es actualmente muy usado, pues bien
manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los
dientes naturales. (2)

Las porcelanas son elementos compuestos 3-5 formado por dos fases diferentes. La fase
vítrea, que es una matriz que forma la parte principal del compuesto que aglutina y que
engloba otros componentes; esta matriz está compuesta de diferentes sustancias y su
estructura es amorfa, esto es, con una disposición espacial aleatoria y sin orden que se
denomina fase vítrea y cuyas propiedades son similares al vidrio común.

La fase cristalina, que es un relleno que mejora las propiedades mecánicas y ópticas al
conjunto; en este caso, el relleno consta de diferentes elementos con una disposición
cristalina con sus átomos bien ordenados geométrica y espacialmente, y por esa razón a esta
fase se la denomina fase cristalina o relleno.

Los cristales que se incorporan en la porcelana tienen un comportamiento óptico específico,


diferente de la fase vítrea, donde son englobados, haciendo que dicho vidrio pierda la
transparencia que le caracteriza, derivando en translucidez u opacidad según el tipo de
cristales y su porcentaje dentro de la fase vítrea.

8 | Página
Las imperfecciones o defectos en la porcelana actúan concentrando tensiones a ese nivel y
creando unas fisuras que van propagándose lentamente de tal forma que todas las tensiones
se concentran y amplifican en la punta de la grieta.

Su propagación se ve potenciada por la presencia de humedad, ya que tanto el agua como la


saliva descomponen en la fase vítrea. Los cristales de relleno actúan como limitadores de la
propagación de fisuras, aumentando así la resistencia de la porcelana.

Cerámica: Material inorgánico de naturaleza mineral no metálico, que es modelado y luego


solidificado mediante altas temperaturas. Según el Diccionario de la Real Academia
Española, se define como loza (barro fino, cocido y barnizado) fina, transparente, clara y
lustrosa.

Porcelana: Cerámica de la más alta calidad, procedente de materiales muy concretos y de


alta calidad y cuyas propiedades ópticas y mecánicas se ven optimizadas por poseer una
menor porosidad. En su estructura final se encuentran fases amorfas (vidrio) y fases
cristalinas (cristales de refuerzo). (6)

Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos

Composición química y técnica de confección


La gran mayoría de las cerámicas dentales, tienen una estructura mixta, es decir, son
materiales compuestos formados por una matriz vítrea (cuyos átomos están desordenados),
esta fase es la responsable de las estética de la porcelana y por una fase cristalina con
partículas más o menos grandes de minerales cristalizados (cuyos átomos sí están
dispuestos uniformemente) y es la responsable de la resistencia. Químicamente, las
porcelanas dentales se pueden agrupar en tres grandes familias: feldespáticas, aluminosas y
circoniosas.

Cerámicas feldespáticas
Las primeras porcelanas de uso dental tenían la misma composición que las porcelanas
utilizadas en la elaboración de piezas artísticas. Contenían exclusivamente los tres
elementos básicos de la cerámica: feldespato, cuarzo y caolín. Con el paso del tiempo, la
composición de estas porcelanas se fue modificando hasta llegar a las actuales cerámicas

9 | Página
feldespáticas, que constan de un magma de feldespato en el que están dispersas partículas
de cuarzo y, en mucha menor medida, caolín.

El feldespato, al descomponerse en vidrio, es el responsable de la translucidez de la


porcelana. El cuarzo constituye la fase cristalina. El caolín confiere plasticidad y facilita el
manejo de la cerámica cuando todavía no está cocida. Además, para disminuir la
temperatura de sintetización de la mezcla siempre se incorporan «fundentes».
Conjuntamente, se añaden pigmentos para obtener distintas tonalidades. Al tratarse
básicamente de vidrios poseen unas excelentes propiedades ópticas que nos permiten
conseguir unos buenos resultados estéticos; pero al mismo tiempo son frágiles y, por lo
tanto, no se pueden usar en prótesis fija si no se «apoyan» sobre una estructura. Por este
motivo, estas porcelanas se utilizan principalmente para el recubrimiento de estructuras
metálicas o cerámicas.

Debido a la demanda de una mayor estética en las restauraciones, se fue modificando la


composición de las cerámicas hasta encontrar nuevos materiales que tuvieran una tenacidad
adecuada para confeccionar restauraciones totalmente cerámicas. En este contexto
surgieron las porcelanas feldespáticas de alta resistencia. Éstas tienen una composición
similar a la anterior con un alto contenido de feldespatos pero estas contienen una masa
cerámica de diferentes elementos que aumentan su resistencia mecánica (100-300 mpa).

Entre ellas encontramos:

- Optec-HSP® (Jeneric), Fortress® (Myron Int), Finesse® allceramic (Dentsply) e IPS


Empress® I (Ivoclar): Deben su resistencia a una dispersión de microcristales de leucita,
repartidos de forma uniforme en la matriz vítrea. La leucita refuerza la cerámica porque sus
partículas al enfriarse sufren una reducción volumétrica porcentual mayor que el vidrio
circundante. Esta diferencia de volumen entre los cristales y la masa amorfa genera unas
tensiones residuales que son las responsables de contrarrestar la propagación de grietas.

- IPS Empress® II (Ivoclar): Este sistema consta de una cerámica feldespática reforzada
con disilicato de litio y ortofosfato de litio. La presencia de estos cristales mejora la
resistencia pero también aumenta la opacidad de la masa cerámica. Por ello, con este
material solamente podemos realizar la estructura interna de la restauración. Para conseguir

10 | P á g i n a
un buen resultado estético, es necesario recubrir este núcleo con una porcelana feldespática
convencional.

- IPS e.max® Press/CAD (Ivoclar): Estas nuevas cerámicas feldespáticas están reforzadas
solamente con cristales de disilicato de litio. No obstante, ofrecen una resistencia a la
fractura mayor que Empress® II debido a una mayor homogeneidad de la fase cristalina. Al
igual que en el sistema anterior, sobre estas cerámicas se aplica una porcelana feldespática
convencional para realizar el recubrimiento estético mediante la técnica de capas.

Cerámicas aluminosas
En 1965, mclean y Hughes abrieron una nueva vía de investigación en el mundo de las
cerámicas sin metal. Estos autores incorporaron a la porcelana feldespática cantidades
importantes de óxido de aluminio reduciendo la proporción de cuarzo. El resultado fue un
material con una microestructura mixta en la que la alúmina, al tener una temperatura de
fusión elevada, permanecía en suspensión en la matriz. Estos cristales mejoraban
extraordinariamente las propiedades mecánicas de la cerámica. Esta mejora en la tenacidad
de la porcelana animó a realizar coronas totalmente cerámicas.

Sin embargo, este incremento de óxido de aluminio provocaba en la porcelana una


reducción importante de la translucidez, que obligaba a realizar tallados agresivos para
alcanzar una buena estética. Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un
aumento significativo de la opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas de alto
contenido en óxido de aluminio se reservan únicamente para la confección de estructuras
internas, siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad de alúmina para
lograr un buen mimetismo con el diente natural.

Los sistemas más representativos son:

- In-Ceram® Alumina (Vita): Para fabricar las estructuras de coronas y puentes cortos
utiliza una cerámica compuesta en un 99% por óxido de aluminio, lógicamente sin fase
vítrea. Sin embargo, como en la sinterización no se alcanza la máxima densidad, el material
resultante se infiltra con un vidrio que difunde a través de los cristales de alúmina por
acción capilar para eliminar la porosidad residual. Esto permite obtener un núcleo cerámico
más resistente a la flexión.

11 | P á g i n a
- In-Ceram® Spinell (Vita): Incorpora magnesio a la fórmula anterior. El óxido de
magnesio (28%) junto con el óxido de aluminio (72%) forma un compuesto denominado
espinela (mgal2o4). La principal ventaja de este sistema es su excelente estética debido a
que estos cristales por sus características ópticas isotrópicas son más translúcidos que los de
alúmina. No obstante, estas cofias presentan un 25% menos de resistencia a la fractura que
las anteriores, a pesar de que también se les infiltra con vidrio tras su sinterización. Por ello,
está indicado solamente para elaborar núcleos de coronas en dientes vitales anteriores.

- In-Ceram® Zirconia (Vita): Estas restauraciones se caracterizan por una elevada


resistencia, ya que sus estructuras están confeccionadas con un material compuesto de
alúmina (67%) reforzada con circonia (33%) e infiltrado posteriormente con vidrio. El
óxido de circonio aumenta significativamente la tenacidad y la tensión umbral de la
cerámica aluminosa hasta el punto de permitir su uso en puentes posteriores.

- Procera® allceram (Nobel Biocare): Este sistema emplea una alúmina de elevada
densidad y pureza (>99,5%). Sus cofias se fabrican mediante un proceso industrial de
prensado isostático en frío y sinterización final a 1550º C. Con esta técnica, el material se
compacta hasta su densidad teórica, adquiriendo una microestructura completamente
cristalina. El resultado es una cerámica con una alta resistencia mecánica porque al
desaparecer el espacio residual entre los cristales se reduce la aparición de fisuras.

Cerámicas circoniosas
Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última generación están compuestas por
óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado parcialmente con óxido de itrio
(5%). El óxido de circonio (zro2) también se conoce químicamente con el nombre de
circonia o circona. La principal característica de este material es su elevada tenacidad
debido a que su microestructura es totalmente cristalina y además posee un mecanismo de
refuerzo denominado «transformación resistente».

Este fenómeno descubierto por Garvie & cols. En 1975 consiste en que la circonia
parcialmente estabilizada ante una zona de alto estrés mecánico como es la punta de una
grieta sufre una transformación de fase cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica,
adquiriendo un volumen mayor. De este modo, se aumenta localmente la resistencia y se
evita la propagación de la fractura.
12 | P á g i n a
Esta propiedad le confiere a estas cerámicas una resistencia a la flexión entre 1000 y 1500
mpa, superando con una amplio margen al resto de porcelanas. Por ello, a la circonia se le
considera el «acero cerámico». Estas excelentes características físicas han convertido a
estos sistemas en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámicas en zonas de alto
compromiso mecánico. A este grupo pertenecen las cerámicas dentales de última
generación: DC-Zircon® (DCS), Cercon® (Dentsply), In-Ceram® YZ (Vita), Procera®
Zirconia (Nobel Biocare), Lava® (3M Espe), IPS e.max® Zir-CAD (Ivoclar), etc. Al igual
que las aluminosas de alta resistencia, estas cerámicas son muy opacas (no tienen fase
vítrea) y por ello se emplean únicamente para fabricar el núcleo de la restauración, es decir,
deben recubrirse con porcelanas convencionales para lograr una buena estética. (7)

Cerámicas basadas en zirconia


Este material, que ofrece baja conductividad térmica, bajo potencial de corrosión, buen
contraste radiográfico, biocompatibilidad, estética y propiedades mecánicas sobresalientes
como alta resistencia flexural y estabilidad química, las cuales son sumadas al desarrollo de
la tecnología CAD/CAM, se presentan como una alternativa promisoria para la elaboración
de prótesis parcial fija completamente cerámica en el sector posterior.

La zirconia, es un material polimórfico que presenta tres formas dependientes de la


temperatura que son: 1) monoclínica; (de temperatura ambiente a 1.170 °C) con un
comportamiento mecánico reducido que contribuye a una disminuida cohesión de las
partículas cerámicas y por lo tanto de la densidad; 2) tetragonal (1.170-2.370 °C) que
permite una cerámica con propiedades mecánicas mejoradas y 3) cúbica (2.370° C al punto
de fusión) con propiedades mecánicas moderadas.

Cuando se añaden a la zirconia cantidades de óxidos estabilizadores como el magnesio,


cerio, itrio y calcio, se obtiene zirconia parcialmente estabilizada (PSZ) en una forma
multifase, es posible mantener la fase tetragonal en una condición metaestable a
temperatura ambiente, lo cual permite la aparición de un fenómeno llamado endurecimiento
por transformación.

Durante este fenómeno, la zirconia tetragonal cristalina parcialmente estabilizada, en


respuesta a estímulos mecánicos, como estrés tensil e inicio de fisuras, se transforma a su

13 | P á g i n a
fase monoclínica más estable con un incremento local en volumen de aproximadamente
4%.

Este incremento en volumen cierra el inicio de la fisura, y bloquea efectivamente la


propagación de la misma.

Este proceso de transformación es el que confiere a la zirconia su fuerza y resistencia.


Comparada con la alúmina, la zirconia tiene dos veces su resistencia flexural debido
parcialmente a su tamaño de grano y al mecanismo de transformación mencionado.

De los tres tipos de cerámicas con base en zirconia de uso odontológico a la fecha
(cerámicas de alúmina reforzadas con zirconia, zirconia parcialmente estabilizada con
magnesio y zirconia policristalina tetragonal con 3% mol contenido de itrio (Y-TZP), el Y-
TZP es la forma más utilizada en odontología por su alta resistencia flexura reportada en un
rango de 900 a 1.200 mpa. (8)

Prótesis Coladas Completas


La corona colada de recubrimiento total presenta la mayor longevidad de todas las
restauraciones fijas. Puede emplearse para rehabilitar un solo diente o como retenedor de
una prótesis dental fija.

Recubre todas las paredes axiales, así como las superficies oclusales de los dientes a
restaurar. La preparación para una corona colada de recubrimiento total requiere la
eliminación de una estructura dental adecuada que permita la restauración del diente con
sus contornos originales. Siempre que la corona tenga una Resistencia aceptable.

Ventajas

La corona colada complete presenta una retención mayor que cualquier restauración más
conservadora en el mismo diente.

La preparación para una corona colada de recubrimiento total tiene una forma más
resistente que una restauración de recubrimiento parcial del mismo diente.

14 | P á g i n a
La Resistencia de una corona colada completa es superior a otras restauraciones, gracias a
su configuración similar a un cilindro, rodea el diente y se refuerza con una superficie
oclusal rugosa.

Una corona colada complete permite al operador modificar el contorno axial del diente, lo
cual puede ser especialmente importante con los dientes mal alineados, aunque la cantidad
de recontorneado se vea limitada por factores periodontales.

Cuando se requiere requisitos especiales para los contornos axiales, una corona complete
es, a menudo, la única restauración que permite las modificaciones necesarias para la
creación de líneas guías, planos guías y descansos oclusales con la forma adecuada.

Desventajas

Todas las superficies coronarias están implicadas, por lo que la remoción de estructura
dental es extensa y puede tener efectos adversos sobre la pulpa y el periodonto.

Tras el cementado, no es posible realizar pruebas de vitalidad eléctrica en un diente pilar.


La conductividad del metal interfiere con la prueba.

Los pacientes pueden rechazar la presencia de tanto metal en las coronas coladas
completes.

En pacientes con una línea de sonrisa normal, la restauración puede limitarse a los molares
maxilares y molares y premolares mandibulares.

Indicaciones

Las coronas coladas completas están indicada en dientes que muestran una destrucción
coronaria extensa debida a caries o traumatismo. Se trata de la restauración de elección
siempre que se necesita retención y resistencia máxima.

En coronas clínicas cortas o cuando se espera que se produzcan desplazamientos elevados,


se deberían prepararse en los surcos para aumentar la retención.

Se usa cuando no es posible a corregir los contornos axiales con una técnica más
conservadora.

15 | P á g i n a
Se emplea para soportar una prótesis dental removible parcial.

La corona se indica en dientes en dientes tratados endodonticamente. Su mayor Resistencia


compensa la perdida d estructura dental que resulta de las restauraciones previas, de las
lesiones cariosas y del exceso endodontico.

Contraindicaciones:

La corona colada completa está contraindicada si deben cumplirse los objetivos del
tratamiento con restauración más conservadora, siempre que exista una restauración más
conservadora.

Siempre que exista una pared bucal o lingual intacta, ha de considerarse el de una
restauración de recubrimiento parcial.

Si existe un contorno un contorno bucal o puede obtenerse mediante modificaciones del


esmalte, no está indicado colocar una corona completa. (1)

Prótesis Metal Cerámica


Indicaciones

- Estética
- Puentes estéticos y restauraciones unitarias
- Cuando está contraindicada una corona totalmente cerámica

Contraindicaciones

- Cámara pulpar grande.


- Pared bucal intacta.
- Mordida borde a borde
- Dientes pequeños
- Dientes jóvenes
- Cuando se puede realizar retenedor más conservador.

Ventajas

- Ventajas estéticas en comparación con la corona colada completa.


- Tiene el ajuste preciso que le proporciona el metal y la estética que le brinda la
porcelana.
- Provee mayor fuerza.
16 | P á g i n a
Desventajas

- Remoción de mucha estructura dental.


- Posibilidad de fractura debido a la fragilidad de la porcelana.
- Dificultad para obtener oclusión en la porcelana glaseada.
- La elección de color puede ser difícil.
- Peor estética en comparación con la corona totalmente cerámica.
- Cara
- Si la capa de cerámica es delgada se ve la opacidad del metal.
- A veces se puede ver una línea gris en el margen gingival. (1)

Prótesis Cerámica pura


Las restauraciones de porcelana pura en general presentan: óptima estética, conjugando
opacidad con translucidez, su color es inalterable con el tiempo, presentan buena respuesta
biológica, compatibilidad con los tejidos blandos en márgenes subgingivales, no sufren
corrosión ni desgaste.

Algunos sistemas poseen Grababilidad lo que favorece su adhesión y, permiten una


reducción vestibular más conservadora. La conductibilidad térmica de la cerámica es
inferior al metal convirtiéndola en un elemento aislante y de protección al complejo dentino
pulpar. Presentan algunos inconvenientes importantes como: su módulo de resistencia
generalmente es inferior con respecto a una restauración metalocerámica, todos los sistemas
exigen manipulación cuidadosa, y necesita cuidadosa preparación para otorgar soporte a la
porcelana.

Las coronas de porcelana pura están indicadas en casos de:

- Alta demanda estética


- Caries proximal considerable.
- Borde incisal razonablemente intacto.
- Dientes tratados endodonticamente con pernos y coronas.
- Distribución favorable de la fuerza oclusal
- Cuando no se pueden restaurar por medios más conservadores.
- Cuando el pilar aporta suficiente soporte.

Y sus contraindicaciones son:

- Cuando existe actividad parafuncional


- Inadecuado soporte de la preparación dentaria

17 | P á g i n a
- Cuando se necesita más resistencia.
- Alto índice de caries.
- Estructura dental coronal insuficiente para el soporte
- Dientes finos vestibulolingualmente
- Distribución desfavorable de las fuerzas oclusales. (1,9)

Ventajas

- Estéticas
- Buena respuesta tisular
- Ligeramente más conservadora de la pared facial que la corona metal cerámica.

Desventajas

- Fuerza reducida en comparación con la corona metal cerámica.


- Es crucial la preparación adecuada.
- Menos conservadora entre las conservadoras.
- Material frágil.
- Puede ser utilizada solo como restauración unitaria.

Coronas de silicato de litio


Las coronas o fundas de disilicato de litio son restauraciones cerámicas completamente
estéticas, libres de metal, que tienen una alta resistencia a la fractura, lo que garantiza su
durabilidad para ser empleadas en el sector posterior; así mismo, su gama de colores
permite realizar fundas muy estéticas que reproducen perfectamente las características
ópticas del diente pudiendo así mismo emplearse para reemplazar dientes en el sector
anterior.

Por sus propiedades estéticas, físicas y mecánicas las coronas de disilicato de litio están
indicadas para la rehabilitación con puentes fijos que incluyan hasta 3 dientes hasta el
segundo premolar y en coronas individuales (de una sola pieza) en dientes anteriores y en
dientes posteriores.

El material se emplea en el laboratorio dental en combinación con la tecnología CAD/CAM


o de presión. Dada la elevada resistencia de 360-400 mpa, las restauraciones ofrecen
opciones de cementación flexibles. En función de la situación del paciente, las
restauraciones también pueden cubrirse con carillas de forma elevadamente estética o, si se
fabrican como restauraciones maquilladas y más bonitas.

18 | P á g i n a
Incluso aunque las preparaciones muestran una tonalidad oscura (p. Ej. Como un resultado
de la decoloración de los implantes de titanio), se podrán fabricar todas las restauraciones
cerámicas sin metal. Informe al laboratorio sobre la tonalidad del muñón y los protésicos
dentales seleccionarán a continuación el material de disilicato de litio IPS e.max en la
opacidad requerida con el fin de rediseñar la apariencia estética verdaderamente natural.

Indicaciones

- Carillas finas (0,3 mm).


- Inlays y onlays mínimamente invasivos.
- Coronas y coronas parciales.
- Superestructuras de implante.
- Puentes premolares / 3 unidades anteriores (solo IPS e.max Press).
- Puentes de 3 unidades (sólo compatible con óxido de circonio IPS e.max CAD).

Los puntos destacados

- Tonalidad natural para soluciones altamente estéticas.


- Restauraciones duraderas gracias a su elevada resistencia.
- Preparación mínimamente invasiva para el tratamiento que es suave con la
estructura del diente.
- Uso versátil y gama exhaustiva de indicaciones.
- Estática natural, con independencia de la tonalidad de la preparación.
- Adhesivo, autoadhesivo o cementación convencional dependiendo de la indicación.

19 | P á g i n a
Conclusión

Devolverle al paciente la capacidad de volver a masticar y de tener una sonrisa armoniosa


va depender de una buena elección de materiales según la indicación de estos. Sin embargo
lo más importante es realizar un plan de tratamiento conveniente conocer las indicaciones
de cada uno de los materiales que podríamos usar para la rehabilitación con prótesis fija, si
tomamos un protocolo y pensamos en todo los factores que predisponente, con un buen
plan de tratamiento vamos a escoger el tratamiento más efectivo conjunto al mejor material
que le brinde al paciente una estética y función.

20 | P á g i n a
Referencias Bibliograficas

1- Stephen F. Rosenstiel, Martin F. Land, Junhei Fujimoto. Protesis Fija

Contemporanea: Elsevier 2009; 4a ed, pag: 258-260.

2- Materiales de fabricación de prótesis dentales. Laboratorio dental Alberto Zanatta.

Disponible en http://www.laboratoriozanatta.com.ar/materiales-de-fabricacion-de-protesis-

dentales-metal-resina-ceramica/.

3- Carreiro, A. F. P. Aquino, L. M. M. Batista, A.U.D. Vasconcelos, M. I. B. G.

Infraestructura en oro para prótesis metal-cerámicas obtenidas mediante técnica de

eletrodeposición volumen 48 nº 3 / 2010.

4- Giraldo R. Olga Lucía. Metales y aleaciones en odontología. Rev Fac Odont Univ

Ant, 2004;15 (2):53-63. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol.

15 N.º 2 - Primer semestre 2004.

21 | P á g i n a
5- Porcelanas dentales de alta resistencia para restauraciones de recubrimiento total:

una revisión bibliográfica. Parte I. Pablo Díaz-Romeral Bautista, Enrique López Sotob,

Francisco Malumbres Viscarretc, Luis Javier Gil Villaqrá * Articulo extraído de la Revista

Internacional de Prótesis Estomatolólogica, volumen10, número 1, 2008Jose

6- Luis Cova N. Biomateriales Dentales- segunda edición 2010. Pag: 347, 364. .

7- Martínez Rus F, Pradíes Ramiro G, Suárez García MJ, Rivera Gómez B. Cerámicas

dentales: Clasificación y criterios de selección. RCOE 2007;12(4):253-263. RCOE, 2007,

Vol. 12, Nº4, 253-263.

8- Echeverri DM, Garzón H. Cementación de estructuras para prótesis parcial fija en

zirconia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 24(2): 321-335.

22 | P á g i n a

También podría gustarte