Está en la página 1de 4

Manuel Sacristán

Manuel Sacristán Luzón

Información personal

Nombre de
Manuel Sacristán Luzón
nacimiento

Nacimiento 5 de septiembre de 1925


Madrid

Fallecimiento 27 de agosto de 1985


Barcelona

Nacionalidad Española

Partido
PSUC, PCE
político

Familia

Cónyuge Giulia Adinolfi,1 María Ángeles Lizón2

Educación

Alma máter Universidad de Barcelona

Información profesional

Ocupación Filósofo, escritor, catedrático y político

Empleador  Universidad de Barcelona


Género Ecologismo

[editar datos en Wikidata]

Manuel Sacristán Luzón (Madrid, 5 de septiembre de 1925-Barcelona, 27 de agosto de


1985) fue un filósofo español3 y uno de los más destacados introductores del marxismo en
España.4

Índice
[ocultar]

 1Biografía
 2Obra de Manuel Sacristán
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Bibliografía adicional
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Nació el 5 de septiembre de 1925 en Madrid.5 Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad
de Barcelona,6 ciudad en la que, salvo escasos y raros paréntesis, residió hasta su muerte. Se
trasladó a Münster, en Westfalia (República Federal de Alemania), para
estudiar lógica matemática y filosofía de la ciencia (1954 - 1956), donde coincidió con Ulrike
Meinhof. A su regreso se incorporó como profesor no numerario a la Facultad de Filosofía y
Letras y a la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, en las que enseñaría
Fundamentos de Filosofía y Metodología de las ciencias respectivamente.
La carrera académica de Sacristán estuvo plagada de dificultades, fue expulsado en 1965 de
la Universidad a raíz de su postura política antifranquista y fue readmitido como docente
después de la muerte del general Franco, siendo nombrado catedrático de Metodología de
las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, no sin dificultades y vergüenzas
múltiples, tras la instauración de la democracia. Durante el curso académico 1982/1983
enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México. En México conoció a Ángeles Lizón,
quien lo acompañó hasta su muerte.
Desde 1947 fue impulsor, creador y participante en diferentes publicaciones periódicas de
carácter político-cultural. Así dirigió con Juan Carlos García-Borrón, la revista Qvadrante, fue
redactor de la revista Laye, Quaderns de Cultura Catalana (revista editada clandestinamente
por el PSUC), participó en Nous Horitzons, de la que fue director, y en 1977 fue miembro
fundador de la revista Materiales. Junto a Giulia Adinolfi encabezaron en 1979 la iniciativa de
una nueva revista, Mientras Tanto, destinada a la reconsideración del ideario emancipatorio-
comunista a la luz de la crítica ecologista y feminista y en torno a la matriz marxista originaria.
En ella colaboraron, entre otros, Antoni Domènech, Francisco Fernández Buey o Víctor Ríos.
A lo largo de su vida desarrolló una intensa labor como editor y traductor para diferentes
editoriales. Tradujo más de 80 obras de diversos autores, entre los que se puede destacar
a Mario Bunge, Quine, Marx, Engels, Gramsci (quien puede considerarse uno de sus
principales referentes intelectuales), Adorno, Karl Korsch, Lukács, Galvano Della
Volpe, Galbraith, E. Fisher, Labriola, Marcuse, Agnes Héller, G. Markus, E. P. Thompson, etc.
Entre su obra como autor destaca la Introducción a la lógica y al análisis formal(Barcelona,
Ariel, 1969) y numerosos artículos y textos breves recopilados póstumamente en varios
volúmenes de Panfletos y materiales (Barcelona, Icaria, 1983-1985).
En 1975 proyectó una edición crítica en lengua castellana de la obra completa de Marx y
Engels en 68 volúmenes, bajo el sello Editorial Grijalbo. De ese proyecto sólo llegaron a ver la
luz doce volúmenes, entre ellos las traducciones de Sacristán de El Capital, libro 1 y 2 y
el Anti-Duhring. Sacristán también preparó, editó y tradujo la antología de textos de Antonio
Gramsci en la editorial Siglo XXI. Su labor editorial siempre estuvo determinada por un largo y
sostenido empeño de investigación y docencia en los ámbitos filosófico, metodológico y
crítico-cultural, y un compromiso de intervención en el debate ideológico de su tiempo.
Sus primeros contactos con el Partido Comunista de España se produjeron durante su primera
estancia en Alemania. Fue miembro de los órganos de dirección del PSUC y del PCE en la
clandestinidad, desarrollando durante largos años una intensa labor política en el frente
universitario y cultural. A partir de la crisis de 1968 (el mayo francés, la invasión de
Checoslovaquia), sus discrepancias con la línea oficial del PCE y del PSUC le llevaron a
dimitir de casi todos sus cargos aunque permanecería en sus bases hasta finales de la década
de 1970. Solo en 1979 declararía públicamente que no militaba en ningún partido político.
En 1978 ingresó en el Comité Antinuclear de Cataluña y formó parte del movimiento eco-
pacifista y contra la OTAN. También fue clave en la formación de Comisiones Obrerasde la
enseñanza.
Hasta su fallecimiento en Barcelona el 27 de agosto de 1985,5 7 a la edad de 59 años, Manuel
Sacristán desarrolló una intensa actividad intelectual y de lucha política convirtiéndose sin
lugar a duda en unos de los filósofos políticos españoles más destacados del siglo XX.

Obra de Manuel Sacristán[editar]


 1964 - Introducción a la lógica y al análisis formal
 1967 - La formación del marxismo en Gramsci
 1968 - Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores
 1968 - La tarea de Engels en el Anti-Dühring
 1970 - Lenin y la filosofía
Panfletos y materiales:

 1983 - Sobre Marx y marxismo


 1984 - Papeles de filosofía
Fundador de revistas:

 Materiales
 Mientras tanto

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Vargas Lozano, 2007-2008, p. 186.
2. Volver arriba↑ Vargas Lozano, 2007-2008, p. 184.
3. Volver arriba↑ Manuel Sacristán, en editorial Trotta
4. Volver arriba↑ Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Manuel Sacristán». l'Enciclopèdia (en
catalán). Barcelona.
5. ↑ Saltar a:a b López Zúñiga, 2007, p. 87.
6. Volver arriba↑ Díaz Díaz, 2003, p. 25.

También podría gustarte