Está en la página 1de 15

12.

2 Las estrategias metodológicas


Según el “Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales
universitarias del CONEAU” 1/, se requiere cumplir dos estándares
referidos a estrategias de enseñanza aprendizaje. El primero, referido a
evidencias de la aplicación eficaz de estrategias de enseñanza aprendizaje
en el desarrollo de las asignaturas y el segundo, de aplicación de
estrategias didácticas para desarrollar las capacidades de investigación de
los estudiantes.
Este enfoque en calidad tiene por objetivo precisar la aplicación de
estrategias de enseñanza aprendizaje, técnicas didácticas y actividades
que los docentes planifican y ejecutan de acuerdo con el sílabo plan de
aprendizaje de asignatura, SPA, según el Modelo Didáctico ULADECH
Católica 2/, generando una cultura de aprendizaje centrada en el
estudiante. Para que este cambio suceda se requiere que los docentes
conozcan y dominen diversas estrategias y técnicas didácticas articuladas
con el uso eficiente de las herramientas TIC, y su adecuado
desenvolvimiento en el aula moderna. Asimismo, debe saber conocer y
saber aplicar los criterios, seleccionar y aplicar las estrategias o técnicas
más adecuadas para la asignatura; incluso, tener la posibilidad de crear,
adaptar y/o documentar su propia estrategia y técnica didáctica.
Se espera que el presente documento ayude a los docentes a cumplir con
las Normas de Calidad de Asignatura que se viene implementando en la
Universidad.

12.2.1 Precisiones acerca de estrategia y técnica didáctica

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje muchas veces se utilizan


conceptos de manera indiscriminada apelando a la flexibilidad pero que
muchas veces trae como consecuencia confusión y malos entendidos en el
momento de planificar y ejecutar las actividades dentro del SPA. En lo que
sigue se presentan el marco de referencia los conceptos y otros vinculados.
Antes de revisar el concepto de estrategia es necesario analizar el
término: método. Método/metodología se usa para hacer referencia a la
manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir los pasos o fases
que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad. Método
es también entendido como el conjunto de procedimientos, un todo proceder
consiente, intencionado y ordenado que sigue el docente, los alumnos o
cualquier persona para lograr determinados fines y objetivos en el menor
tiempo ahorrando trabajo y energía. En pedagogía se utiliza como equivalente
a estrategia de enseñanza aprendizaje tal como se incluye en el esquema de
SPA (ITGC 069) 3/.

En este sentido, método corresponde al procedimiento o algún criterio


utilizado como principio ordenador para alcanzar los objetivos de la asignatura.
Se usa cuando se hacen referencias a pautas, orientaciones, guía para la acción
o de la adquisición de conocimientos definidos. Este es el sentido que se usa el
ítem de sílabo del SPA correspondiente a estrategia de enseñanza aprendizaje.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 1


Estrategia didáctica, es una guía para la acción pero asociada a alcanzar
objetivos específicos u operacionales del SPA, dando sentido y coordinación a
todo lo que se hace para llegar a los resultados del aprendizaje
correspondiente al ítem, plan de aprendizaje del SPA. De allí que el plan de
aprendizaje como estrategia didáctica es una planificación del proceso de
enseñanza aprendizaje que lleva implícita las decisiones que el docente
debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación al diseño de las
actividades y las técnicas didácticas a emplear para guiar a los estudiantes a
alcanzar los resultados de aprendizaje establecidos.

Cuando hablamos de técnicas, decimos que son los recursos, habilidades,


destrezas, mecanismos, medios que el ser humano emplea para hacer
algo con mayor eficiencia y eficacia. Técnica didáctica, es un procedimiento
que sirve de ayuda para realizar una parte del aprendizaje incluido en la
estrategia didáctica al diseñar las actividades de aprendizaje. Lo puntual de la
técnica didáctica es que incide en una parte específica del tema que se imparte.
En su aplicación la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos para
alcanzar los resultados esperados en su conjunto, mientras que la técnica
didáctica se limita más bien a la orientación de las actividades de
aprendizaje para alcanzar objetivos operacionales o resultados de
aprendizaje.

Asimismo, las técnicas pueden asumir el papel de estrategias didácticas, al igual


que algunas estrategias didácticas pueden ser utilizadas como técnicas
dependiendo de la intención de su uso en la planificación de la asignatura.
Únicamente podemos hablar de utilización de estrategias didácticas cuando el
estudiante da muestras de ajustarse continuamente a los cambios y variaciones
que se van produciendo en el transcurso de la actividad, siempre con la
finalidad última de alcanzar el objetivo operacional perseguido del modo
más eficaz que sea posible (C. Monereo, 1998, p. 25). De esta forma, el
estudiante minimiza el número de errores previos a la solución del problema
asegurando que su respuesta sea la correcta después de un mínimo de
tentativas. Lectura, compresión y Ajustes.

12.2.1.1 Estrategias didácticas y técnicas didácticas en el modelo centrado en el


estudiante

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 2


Las estrategias didácticas o de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith
(1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y
aplican competencias. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el
aprender a aprender.
En relación a las actividades del SPA, las estrategias y técnicas didácticas
centradas en el aprendizaje de los estudiantes deben:
• Propiciar el autoaprendizaje para que el estudiante se convierta en
responsable de su propio aprendizaje, desarrollando capacidades de
búsqueda, selección, análisis y evaluación de información, participando
activamente en la construcción de su propio conocimiento.
• Fomentar la interacción entre docente-estudiante(s) y estudiante-
estudiante(s), que permita exponer e intercambiar ideas, aportes, opiniones
y experiencias, convirtiendo la dinámica del aula en un foro abierto a la
reflexión y al contraste crítico de pareceres y opiniones.
•Propiciar la toma de contacto con el contexto vinculado con la carrera
profesional del estudiante para intervenir social y profesionalmente en
función a la solución de problemáticas.
•Incluir procesos de reflexión sobre lo que hace, como lo hace y que
resultados logra, proponiendo acciones para su mejora.
•Desarrollar la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas,
destrezas y otras capacidades profesionales tomando como guía las
competencias Genéricas del Proyecto Tuning América Latina 5/.
El docente titular como responsable del diseño y planificación del SPA
incorpora actividades para la adquisición de los resultados de aprendizaje
previstos, así como define los recursos adecuados para su logro, previo al
desarrollo del curso. Lo anterior se relaciona con el conocimiento, aplicación
de criterios y selección de estrategias y técnicas didácticas.
Por su parte el docente tutor facilita, guía, motiva y ayuda a los
estudiantes durante la ejecución del SPA en el proceso de aprendizaje, y los
conduce permanentemente hacia los resultados de aprendizaje propuestos.
Esto último, asociado con el adecuado dominio de las estrategias y técnicas
en el momento de su aplicación en el aula y su seguimiento.

La pedagogía activa propuesta por el Modelo Didáctico de la ULADECH


Católica se basa en diferentes alternativas didácticas por las que los docentes
pueden optar en el diseño de actividades, como son: Método de casos,
Aprendizaje basado en problemas, Método de proyectos, Técnica del debate,
Juegos de negocios y simulaciones, Investigación, Sistema de instrucción
personalizada, Técnica de la pregunta entre otras. Claramente diferenciado
de la utilización del Método expositivo como estrategia didáctica de
una asignatura que corresponde al paradigma de enseñanza en tránsito
de mejoramiento hacia el modelo centrado en el aprendizaje de los
estudiantes.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 3


12.2.1.2 Clasificación de las estrategias y técnicas didácticas

De acuerdo a su duración una asignatura podrá incluir estrategias únicas para su


desarrollo. No obstante, por lo general las opciones para la mayoría de
asignaturas se incluyen como una aplicación práctica de las mismas dentro del
procedimiento del diseño de actividades, incorporando en el mismo momento
las acciones de motivación, interacción, manejo de la información, herramientas
TIC, así como los resultados a alcanzar sistematizados en el instrumento de
evaluación: rúbrica y/o indicadores de evaluación de la asignatura.
Otra clasificación de las estrategias y técnicas didácticas es según el número de
estudiantes que se involucran en el proceso de aprendizaje. En tal sentido, se
distingue:
•Autoaprendizaje: Estudio individual, búsqueda y análisis de información,
elaboración de ensayos, tareas individuales, proyecto e investigaciones.
•Aprendizaje interactivo: Exposiciones del profesor, conferencia de un
experto, entrevistas, visitas, paneles, debates, seminarios, etc.
•Aprendizaje colaborativo: Solución de casos, método de proyectos, aprendizaje
basado en problemas, análisis y discusión en grupos, discusión y debates, etc.

12.2.1.2 Perfiles de las principales estrategias y técnicas didácticas en educación


superior

Las estrategias didácticas, se enfocan desde la perspectiva metodológica. Es decir, que cada una
de ellas deviene epistemológicamente de una concepción del sujeto que se educa y aprende, de la
manera cómo se le educa y aprende y de la finalidad para la cual se le educa y aprende. En este
sentido, las estrategias didácticas, involucran una selección de técnicas y, además, dado que son
procesos formadores implican un conjunto de procedimientos o pasos propios de cada estrategia
metódica o didáctica.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 4


Aquí se le presentan los perfiles de las estrategias más utilizadas en educación superior:

En los cuadros siguientes se describen las estrategias más usadas en la educación universitaria.
Asimismo, se muestran las técnicas que pueden ser aplicadas dentro de las estrategias
mencionadas.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 5


Estrategia CARACTERÍSTICA GENERALES
didáctica
Aprendizaje Orientado a En esta estrategia metódica, el estudiante lleva a cabo una realización de un
Proyectos (AOP) proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una
tarea mediante la planificación, diseño, y realización de una serie de
actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes
adquiridos y del uso efectivo de recursos.

Esta estrategia se encuentra en la enseñanza individualizada que permite


el desenvolvimiento individual más eficiente, propiciando la socialización del
alumno. De los mismos principios que dieron origen a los métodos de
proyectos surgió el método de problemas.

Tiene por finalidad llevar al alumno a realizar algo. Es un método


esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es
en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a
cabo. El método de proyecto intenta imitar la vida, ya que todas las acciones
del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Ha tenido más
aplicación en la escuela primaria, pero nada impide que sea aplicado en otros
grados de la enseñanza” /7.
Tiene que ver con una realidad concreta relacionada con la carrera
profesional para la solución de un problema, generando motivación para
aprender y resolver situaciones reales. Aplicado a casos terminales de la
carrera profesional integra diferentes áreas del conocimiento aplicado a
asignaturas donde se definen claramente los aspectos cognoscitivos y afectivo
motivacionales. El docente identifica el proyecto, plantea la participación de
los estudiantes, ofrece asesoría y seguimiento a los estudiantes, facilita y
motiva la participación de los estudiantes. Los estudiantes investigan,
discuten, proponen, y comprueban sus hipótesis; practican habilidades.

Por lo general los proyectos se centran en problemas o temas vinculados a los


conceptos y principios básicos de una o varias asignaturas. Los proyectos
Método de Casos abordan
Consiste problemas
precisamentereales
en oproporcionar
temas realesuna no simulados, quedando
serie de casos abiertas las
que representen
soluciones. Generan
situaciones un nuevo
problemáticas conocimiento.
diversas de la vida real para que se estudien y
Pueden durar una unidad de aprendizaje
analicen” /8. De esta manera, se pretende entrenar o un curso a loscompleto.
alumnos en En la
su
estructura podemos diferenciar 4
realidad profesional que les compete. fases:
1. Información: los estudiantes recopilan, por diferentes fuientes,
informaciones
El estudio necesarias
de casos, implica para intensivo
un análisis la resolución de la tarea
y completo planteada.
de un hecho,
2. Planificación: elaboración del plan de trabajo, la estructuración
problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo del
procedimiento
y, en ocasiones metodológico,
entrenarse en los posiblesla planificación
procedimientos de alternativos
los instrumentos
de y
solución.medios de trabajo, y elección entre las posibles variables o estrategias
a seguir.
3. varias
Existen Realización:
tipologíassupone acción
de casos, sin embargo experimental
aquí proponemos e investigadora,
tres (3) etapas
ejercitándose y analizándose en la acción creativa, autónoma y
para su desarrollo:
responsable. y familiarización con el tema: los estudiantes, después de
1. Presentación
4. un
Evaluación: los estudiantes
estudio individual informan
del mismo, de un
realizan losanálisis
resultados conseguidos
inicial en sesión y
conjuntamente
grupal, guiada por
conelelprofesor
profesorpara
discuten.
interpretar y clarificar los distintos

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 6


puntos de vista.
2. Análisis detenido del caso: Identificación y formulación de problemas,
detección de puntos fuertes y débiles intentando dar respuestas
parciales o totales a cada uno de los elementos que lo componen y la
naturaleza de las decisiones a tomar, tareas que pueden realizarse en
pequeños grupos o en sesiones plenarias.En esta etapa del proceso el
estudiante se ejercita en la selección y aplicación de normas en cada
caso.
3. Preparación de conclusiones y recomendaciones: de forma
cooperativa, encaminadas a la toma de decisiones, evaluando
diferentes alternativas para su solución y procurando la reflexión
i8ndividual y a la vez cooperativa.
Este método es considerado una de las estrategias más importantes en la
Aprendizaje Basado en didáctica universitaria. Su punto de partida es el problema, que diseñado ´por
Problemas (ABP) el profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas
competencias. Este método, parte de la idea de que el estudiante aprende de
un modo más adecuado, cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar
o, sencillamente, indagar sobre la naturaleza de fenómenos y actividades de la
vida cotidiana.
Supone 4 etapas:
1. El profesor presenta una situación problema, previamente
seleccionada o elaborada para favorecer determinadas competencias
en el estudiante, establece las condiciones del trabajo y forma
pequeños grupos (de 6 a 8 miembros) en los que se identifican roles de
coordinación, gestor de tiempos, moderador, secretario. Etc.
2. Los estudiantes identifican sus necesidades de aprendizaje (lo que no
saben para responder al problema)
3. Los estudiantes recogen información, complementan sus
conocimientos y habilidades previas, reelavoran sus propias ideas, etc.
4. Los estudiantes resuelven el problema y aportan una solución que
presentan al profesor y al resto de los compañeros de la clase, dicha
solución se discute, identificándose nuevos problemas y se repite el
ciclo.

Como se ha planteado antes, cada estrategia didáctica según sea el desarrollo de sus
procedimientos internos suele utilizar diferentes técnicas. Es decir, durante el proceso de
aprendizaje se pueden utilizar varias técnicas a la vez, dependiendo de la naturaleza del
aprendizaje que se involucra en la formación y/o desarrollo de la capacidad a la cual contribuye a
formar; pero, para ello es necesario que se las conozcan bien y sean correctamente utilizadas, a fin
de no perder el horizonte de la estrategia. De esta manera las técnicas se centrarán al estudiante
en sus actividades (las cuales veremos más adelante).

Técnicas didácticas Características generales


Exposición La técnica de exposición de información ordenada y organizada
principalmente por eldocente, sin importar el tamaño del grupo para
casos en que hacer una introducción a la revisión de contenidos,
presentar una conferencia de tipo informativo, exponer resultados o

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 7


conclusiones. Es recomendable estimular la interacción entre los
participantes y que el expositor desarrolle actividades para interesar y
motivar al grupo. El expositor debe poseer el conocimiento,
transmitirlo y evaluar; los estudiantes son receptores pasivos.
Debate Se lleva a cabo cuando se presentan posiciones contrarias alrededor de
un tema o de una solución, debiendo cada estudiante –o un grupo de
ellos- defender sus puntos de vista. Debate equivale a competición
intelectual. Así, el debate puede surgir:
a) De temas que hayan provocado divergencias durante el
desarrollo de una clase;
b) De tópicos del programa o del sílabo acerca de los cuales los
estudiantes manifiestan estar en posiciones más o menos
definidas.
c) Dudas surgidas en una discusión
d) Temas de actualidad social y q1ue tengan preocupados a los
alumnos, propiciando posiciones divergentes.
El desarrollo del debate:
1. Los representantes de los sectores de opinión que se han
formado se comprometen a exponer sus puntos vista al resto de
la clase.
2. El profesor indica la bibliografía mínima del asunto que toda la
clase está obligada a leer.
3. Cada sector de opinión (cada grupo) elige dos representantes:
uno para exponer los argumentos de todos y el otro para rebatir
los posibles argumentos de los grupos opositores.
4. Los representantes de cada grupo exponen los argumentos en
favor de sus respectivas tesis, después de lo cual deberán
defenderlas de las refutaciones y responder a los pedidos de
aclaración.
5. Es conveniente que lo0s debates tengan un moderador, cuyas
funciones son más o menos las mismas del orientador de una
discusión, debiendo enfatizar que la argumentación no se salga
del marco de la reflexión.
6. A medida que prosigue el debate el secretario va anotando en
la pizarra o utilizando la computadora con proyector
multimedia: las principales posiciones de los grupos con sus
respectivos argumentos y las decisiones adoptadas por la
mayoría acerca de las diversas partes del debate.
7. Al final del debate el moderador orienta al secretario en la
redacción de una síntesis -que se asienta en la pizarra o en la
computadora- y que contiene los puntos de vista aprobados.
8. Es un punto obligatorio del debate que los participantes
respeten a los expositores y sus argumentos. Pues las
contrargumentaciones deben ser dadas honestamente y con
objetividad.
9. Cada participante debe tener oportunidad de exponer sus
puntos de vista con libertad y sin presiones, no pudiendo
monopolizar el debate

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 8


10. Al final del debate el docente debe hacer una apreciación
objetiva y argumentada teóricamente, destacando los aciertos y
señalando las deficiencias para que sean saneadas.
Lectura hipertextual Los hipertextos etnológicamente, ´son un exceso´ textual, un
aumento y elevación de texto. Son los nuevos textos informáticos”.
Las tecnologías de la escritura, se han visto intervenidas, pues el
hipertexto modifica el orden de la narración y las formas y
modalidades de las que puede revestirse, los elementos que le
acompañan y el tipo de discurso que puede desarrollar. Es decir, no
se transforma sólo el acto narrativo, sino la narración en sí misma,
sobrepasando tanto los soportes materiales, como la cualidad de los
sistemas narrativos anteriores –como los implementados en el libro-
, configurándose en una forma escritural totalmente nueva.
Esto implica también una nueva forma de lectura referida a la
posibilidad de asociar una parte de cualquier texto almacenado
digitalmente de forma automática, instantánea y permanente con
cualquier otro texto almacenado de la misma manera. Activar un
enlace de hipertexto en el acto lector, normalmente significa “hacer
clic en una palabra subrayada”, (o un ícono o botón) que ordena a la
computadora buscar una dirección escondida detrás del enlace, que
lleva un texto asociado, sea en el mismo documento o en otra base
de datos, o en otra Web a la que se tiene acceso a través de la red.
El valor de esta técnica de lectura hipertextual, estriba en que abre
perspectivas de alfabetización digital – entendida ésta como
alfabetización plural que aparece definida por los significados que
producen los grupos y por los intereses sociales que promocionan.
Esto implica que los individuos no crean sentidos por su cuenta sino
en virtud de redes sociales y comunidades interpretativas que
promueven. En otras palabras, abre vías concretas de acción social;
así, gira en torno a la producción de significados simbólicos que a
su vez encarnan y representan determinadas relaciones de poder que
el profesional universitario ha de aprender a interpretar.
Esta postura de la lectura hipertextual como una técnica didáctica se
propone para:
 Motivar. Estimula a los estudiantes para que piensen
críticamente respecto a la información que se presenta en
cualquier mensaje de medios tecnológicos (incluyendo la
información contenida en sus libros de texto o en cualquiera de
los medios populares que utilicen en la casa).
 Estimular el recuerdo. (organizador previo para el aprendizaje
significativo). Destaque formas en las que los mensajes de
medios se pueden interpretar de maneras diferentes por personas
que tienen distintos antecedentes o que pertenecen a diferentes
grupos.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 9


o Estimule la observación y las habilidades
memorísticas generales solicitando a los estudiantes
identificar elementos específicos cuando ven videos
o leen material impreso. Pregúnteles luego acerca de
esos elementos; a fin de que establezca relación
entre lo que ya conoce con lo nuevo que va a
aprender.
 Presentar información. Ofrezca información sobre el tema a
través de una variedad de medios (libros de la biblioteca
virtual, artículos de periódicos o revistas, videos instructivos,
sitios Web), compare la utilidad de diferentes medios y,
enfrente la información contradictoria proveniente de
diferentes fuentes.
o Use los medios tecnológicos para presentar y/o
trasmitir información en forma más interesante y
efectiva de lo que sería posible realizando una
exposición de clase, discusión de grupo corriente o
valiéndose de una demostración.
 Orientar hacia el aprendizaje interactivo. Organice los
estudiantes en grupos pequeños para que lean, analicen y
discutan una revista virtual, un periódico o un artículo en línea
con posiciones controversiales, sobre un tema determinado.
o Utilice un video corto, una ilustración de revista o un
artículo breve, para alentar una discusión, animando
a los estudiantes a expresar lo que ya saben o a dar
sus opiniones respecto al tema.
 Oriente hacia las producciones. Permita a los estudiantes ir
más allá del tema curricular que están tratando en el momento
para identificar y comentar aspectos incidentales de los mensajes
de medios (ej. características de las personas que presentan el
material, técnicas que se utilizan para atraer la atención, y
formas en las que la publicidad y los mensajes de productos,
irrumpen en otros tipos de contenido de los medios).
o Estimule habilidades creativas animándolos a que
produzcan mensajes de medios sobre un tema o
problema.
Organizadores gráficos Los organizadores gráficos se constituyen en técnicas activas de
aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas
visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de
información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El
nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema
permite elaborar una estructura gráfica.

Existen diversos organizadores gráficos o representaciones visuales del


conocimiento. Los que más se han desarrollado y se utilizan con mayor
frecuencia en la docencia universitaria son: el subrayado, el diagrama de

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 10


Venn, la rueda de atributos, los mapas conceptuales, el esquema de
llaves, el mentefacto conceptual, el esquema causa – efecto, las cadenas
de secuencias, la mesa de tesis y la espina de pescado.

 El subrayado permite marcar con una línea las ideas principales,


facilitando la comprensión y estableciendo el tema central del
texto. Las líneas pueden ser horizontales para resaltar frases o
verticales que localizan ideas contenidas en párrafos enteros.
También se puede utilizar símbolos para señalar oraciones, de tal
manera, que todas las frases señaladas con el mismo símbolo
sustentan una misma idea.

 En el diagrama de Venn , desarrollado en 1880 por el


matemático británico John Venn, se establecen las semejanzas y
las diferencias entre dos temas equivalentes. En las
circunferencias se colocan las propiedades que pertenecen a
cada concepto y que lo diferencian del otro. En la intersección,
se indican las características comunes de ambos conceptos.

 La rueda de atributos consiste en una circunferencia en la que


se escribe el concepto. Los estudiantes establecerán las
características o atributos principales en los rayos de la rueda sin
orden de jerarquía, de forma que puedan ser leídos en cualquier
dirección.

 Mapa conceptual, creado por el investigador científico Josep


Novak es una técnica que organiza el conocimiento empleando
conceptos enlazados por palabras dentro de una estructura
jerárquica vertical. El mapa conceptual permite relacionar
conceptos para formar proposiciones (para ampliar esta
información vuelva a revisar la página 34).
 El esquema de llaves permite establecer y representar las

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 11


subdivisiones o elementos de los que se compone el concepto en
una estructura jerárquica horizontal ((para ampliar esta
información vuelva a revisar la página 40).
 El mentefacto conceptual ubica el objeto de estudio dentro de
un contexto. Establece cuál es el concepto que lo contiene, los
elementos que lo constituyen, los atributos que lo caracterizan y
los conceptos de los que se diferencia. Para Miguel de Zubiría
Samper1, los mentefactos son formas gráficas para representar
las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos.
Define cómo existen y se representan los instrumentos de
conocimiento y sus operaciones intelectuales.

 La cadena de secuencias indica las fases de un proceso en orden


cronológico o las etapas de una secuencia de acciones.

 La espina de pescado fue elaborada por el profesor Kaoru


Ishikawa2
en 1953 para establecer las causas de un problema. En la cabeza
del pez se coloca el problema y n la columna vertebral las causas.

Existen otras formas de representar la organización de la


información para que el estudiante sistematice el conocimiento.
Entre ellos está la mesa del saber, las líneas de tiempo,
diagramas de flujo, la telaraña, el mapa de ideas, etc.
Observación La observación se puede definir, de manera general, como un medio de
recogida de información. En la observación, como se explicó en la lectura
de las técnicas de aprendizaje (lectura n° 5 p. 14), “pretende articular la

1
Zubiría, M. (1999). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación
"Alberto
Merani.
2
Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control de calidad? (David J Lu, Margarita Cardenas, Trad.).Editorial Norma

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 12


percepción de la realidad manifestada en forma espontánea , con su
adecuada interpretación, captando su significado, de forma que
mediante un registro objetivo de una conducta y/o eventos, se le someta
a una codificación y análisis. Lo que proporciona unos resultados
descriptivos e incluso explicativos dentro de un marco genuino de
conocimiento”3

Elementos del proceso de observación:


El objetivo de la observación nos delimitará los aspectos a tener en
cuenta a la hora de programar un proceso de observación; sin embrago,
es pertinente responder a tres cuestiones:
a) ¿Qué vamos a observar? (aquello que es posible de percibirse).
b) ¿Cómo vamos a hacerlo? (tipo de registro: narrativo, listas de
control, escalas de verificación o de calificación, escalas de
estimación…) Aquí también, se debe considerar el tipo de
muestreo, el número de sujetos o el sujeto focal, la acción o las
eventos –en caso de que se trate de una secuencia- y finalmente,
el tiempo en caso de que sea continuo o de intervalos.
c) ¿Cómo vamos a analizar los datos? (pueden ser procedimientos
cualitativos o cuantitativos –con utilización de técnicas
estadísticas-.
Discusión Esta técnica consiste en la discusión de un tema por parte de los alumnos
bajo la dirección del docente. Esta técnica requiere una preparación
anterior por parte de los estudiantes sobre un asunto o aspecto temático
propuesto por el profesor. O escogido entre ambos.
La técnica im’plica un trabajo intelectual de interacción de conceptos,
informaciones, sin posiciones tomadas o puntos de vista que defender.
La discusión es un trabajo de aprendizaje colaborativo, pues cada uno
contribuye con aclaraciones, datos, informes, etc. Procurando la mejor
comprensión del tema.

La dinámica debe mostrar los siguientes pasos:


 El tema o aspecto de la discusión debe ser mantenido con
claridad por el profesor, en el proceso de la discusión.
 Los subtemas deben ser transcritos en un procesador de texto o
manualmente (según sea el caso) como sumario de la discusión,
a fin de que lo tengan todos los estudiantes.
 El coordinador de la discusión puede ser el profesor o un
estudiante y debe:
o Propiciar la participación de todos
o No separarse del asunto, ni permitir que lo hagan.
o Orientar al secretario de la discusión a que tome nota de
los aportes.
o Evitar que la discusión caiga en un punto muerto.
o Respetar y hacer respetar los puntos de vista.

3
ANGUERA, M. T. (1986) Observación. En MOLINA (dir) Enciclopedia Temática de Educación Especial CEPE Madrid Tomo I pp. 467-
483.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 13


El interrogatorio Esta técnica es muy utilizada, sobretodo cuando se orienta al diálogo. Se
presta también, como función diagnóstica para verificar las dificulatades
y deficiencias del estudiante.
Asimismo, mediante esta técnica, el profesor puede iniciar un proceso de
recuperación y orientación hacia los saberes previos, afianzando así el
aprendizaje significativo.
Los tipos de preguntas reflexivas, pueden clasificarse en:
 Preguntas que exigen selección de datos. Ej: ¿cuál es la idea
principal de lo dicho?
 Preguntas que exigen comparación y contraste. Ej. ¿cuál es la
diferencia entre…. ¿
 Preguntas que exigen evaluación. Ej: ¿cuál es el procedimiento
que se siguió para producir la vacuna contra la brúcela?
 Preguntas que requieren decisión a favor o en contra Ej: ¿qué
fórmula de resolución de ecuaciones de 2do. grado puedo
emplear para
2x2 + x-20= 0
 Preguntas que exigen explicación. Ej: ¿cómo explica que las
costas de la península itálica se llamaban antiguamente “Magna
Grecia”.
 Preguntas que exigen análisis. Ej: ¿cuáles son los elementos
componentes del ácido clorhídrico?
 Preguntas que exigen compresión de la relación entre dos
informes. Ej: el realismo de Aristóteles es igual al de Platón?
 Preguntas que exigen ejemplificación. Ej: ¿cómo proceder en el
caso de preguntas disciplinadoras?
Trabajos grupales Esta técnica es conocida con diversos nombres “reunión de creatividad”.
(torbellino de ideas, “promoción de ideas” “brainstorming”. Su eje fundamental es la
Philips 6/6, grupos de participación activa y permanente de los estudiantes.
aprendizaje) Para su mayor eficacia se forman grupos , a fin de que se desarrolle y
ejercite la creación , la innovación y la solución nueva a los problemas.
El procedimiento:
 El docente da a conocer el problema a tratar.
 El docente expone sobre las normas mínimas, tiempo y
organización del grupo.
 El grupo aporta activamente ideas y propuestas.
 El docente con la ayuda de los coordinadores de cada grupo
elabora un síntesis general.
Taller Se concibe como el trabajo cooperativo de varias personas donde se
aprende junto con otros. Esta técnica integra la teoría con la práctica. Es
por ello, que pedagógicamente se convierte en una vía idónea para
formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que
permiten al estudiante operar el conocimiento y al transformar el objeto
cambiarse uno mismo.

Como una técnica de la pedagogía problémica, el taller es flexible


dependiendo de la pregunta o problema que conduzca a la actividad.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 14


Entre sus características más saltantes están:
 Se parte de una situación problemática o de la necesidad de dar
solución a un cuestionamiento
 Se forman grupos de trabajo (dependiendo de la embargadura
de la actividad).
 Se dota al equipo de estudiantes de los recursos para realizar el
taller Bibliografía, situaciones reales, simulaciones, videos, etc.
 El equipo define sus objetivos y los procedimientos a seguir para
lograrlos.
 El docente participa en la planificación inicial del taller,
especificando los alcances, temporalidades y productos
(creativos e innovadores) que se obtendrán de él.
 Dado que el taller es una praxis, es decir, la teorización después
de la práctica, es decir que la práctica se convierte en la fuente
de conocimiento.
 Mientras se desarrolla el taller, el docente orienta y facilita la
interacción entre los miembros del equipo e interequipos.
Seminario Es una técnica amplia, que puede incluir el debate y la discusión en su
desarrollo. El seminario puede abarcar una unidad de aprendizaje
completa; así como temas correlacionados.
El proceso didáctico del seminario:
1. El docente anuncia temas y fechas en que los mismos serán
tratados, indicando bibliografía o trabajos de investigación
básica para efectuar el seguimiento del seminario.
2. En cada sesión el docente expone lo fundamental del tema
enfocando su problemática.
3. Los estudiantes a continuación los estudiantes exponen los
resultados de sus estudios sobre dicho tema. Pudiéndose
desarrollar una discusión o un debate.
4. Cuando alguna parte no queda suficientemente aclarada el
profesor podrá prestar ayuda, pero lo más indicado es orientar
hacia nuevas investigaciones al respecto, quedando en aportar
los resultados en otra sesión cuya fecha habrá de fijar.
5. Al final son coordinadas las conclusiones a que lleguen los
estudiantes con auxilio del docente.
6. Para que el seminario resulte eficiente, es necesario insistir en
que todos los estudiantes se preparen convenientemente para
los trabajos establecidos.

Didáctica Ruth Santiváñez V. Página 15

También podría gustarte