Está en la página 1de 2

Departamento de Lenguaje.

Guía de reforzamiento

Nombre y apellido del Estudiante Fecha Curso

Objetivo: Desarrollar habilidades de comprensión lectora.

Lea atentamente el texto nº 1 y responda las preguntas.

Algunas interpretaciones sobre el Donjuanismo

Los Donjuanes cotidianos se asemejan mucho al de la ficción; son individuos que necesitan seducir
todo el tiempo, que aparentemente se enamoran del sujeto amado; pero una vez que lo han conseguido, lo
abandonan. No pueden quedar fijados en una persona determinada. Al igual que el personaje mítico, son
anarquistas del amor. Ignoran la felicidad, la virtud y la decencia. Consideran válida cualquier arma para
conquistar, son los que dicen: en la guerra y en el amor todo vale, ya que los sentimientos hacia la otra
persona no son tenidos en cuenta. Sólo les interesa el instante de placer y el triunfo permanente sobre la
mujer que someten y el marido o novio que logran burlar. El escritor mexicano Carlos Fuentes en su libro
Terra nostra, pone en boca de Don Juan esta frase: “Porque ninguna mujer me interesa si no tiene un
amante, marido, confesor o Dios al cual pertenezca y si al amarla no mancillo el honor de otro hombre”.

El varón con conductas donjuanísticas percibe el amor como algo deportivo, como una competencia
permanente y esto lo vemos en el personaje literario, que juega apuestas con otros varones, desafiándolos
a que traten de conquistar mayor cantidad de mujeres que él.

Los Donjuanes suelen divertirse con el sufrimiento ajeno: tienen razón las mujeres que los tildan de
desalmados. Al menos no consideran al amor de manera profunda y comprometida como lo hace el común
de la gente. Para el amor perdurable que motiva al otro, que enaltece; el suyo es un amor fugaz, que
destruye. Esto se explica porque, en su seducción indiscriminada, estos seres no ven a las personas como
tales, sino como personajes de sus propias fantasías; son los objetos de un botín al que aspiran.

1) ¿A qué tipo de texto corresponde el anterior?

2) ¿Qué tipo de información se entrega en el primer párrafo del texto?

3) ¿Con qué intención se menciona a Carlos Fuentes en el primer párrafo?

4) ¿Qué características de la personalidad de Don Juan se ven reflejadas en esta frase: “Porque
ninguna mujer me interesa si no tiene un amante, marido, confesor o Dios al cual pertenezca
y si al amarla no mancillo el honor de otro hombre”?

5) Según el texto ¿Cómo se podría definir un Don Juan?

6) ¿Conoces alguna persona que tenga características donjuanescas? ¿Qué te parece esta actitud?

7) Explica y comenta la siguiente expresión: “estos seres (los donjuanes) no ven a las personas
como tales, sino como personajes de sus propias fantasías; son los objetos de un botín al
que aspiran”.

8) Según el texto, ¿Qué significa la palabra mancillar?

TRAGEDIA

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un
mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de
paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y
luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad.

María era fiel, perfectamente fiel, ¿qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él
no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de
asombro por no poder entender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya en vez de matar a la otra.
Olga continuó viviendo en brazos de su amante y creo que aún sigue feliz, muy feliz sintiendo sólo que es
un poco zurda.

1) ¿A qué tipo de texto corresponde el anterior?

2) ¿Por qué María no podía comprender la furia de su marido?

3) ¿Cómo justifica María su infidelidad?

4) Describe la personalidad de María y de Olga.

5) ¿Era María culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer
consigo?

6) ¿Qué sentimientos crees tú que provocaba la doble personalidad de María en su esposo?

7) ¿Qué opinas de las justificaciones de María para su comportamiento?

También podría gustarte