Está en la página 1de 21

INGENIERIA AGRICOLA

Multiservicios
“Copysistem”

CURSO : MECANICA DE SUELOS II

TEMA : ENSAYO DE CORTE DIRECTO (CONSOLIDADO Y


DRENADO)

DOCENTE : ING. CIP. REYNALDO REYES ROQUE

ALUMNOS : MACEDO TAFUR, Phinio………………

ROJAS LEON, Carlos…………………………..00.0532.9.AI

VIDAL LOPEZ, Cristian………………………...01.0194.6.AO

VILLANUEVA MOSQUERA, Alberto

VALVERDE ALAMO, Luis…………………….03.0872.8.UA

HUARAZ - 2011

UNASAM
INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCION

En el presente informe el ensayo se lleva a cabo deformando una muestra a velocidad


controlada, cerca de un plano de cizalladora determinado por la configuración del
aparato. Ensayaremos 3 muestras usando diferentes cargas para determinar su efecto
sobre la resistencia al corte, al desplazamiento.

Si la estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo, que pueden


ocurrir de tres modos: Por deformación elástica de las partículas, por cambio de
volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del líquido existente en los
huecos entre las partículas o por deslizamiento de las partículas, que pueden conducir
al deslizamiento de una gran masa de suelo.

El primer caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de


esfuerzo que ocurren en la práctica, el segundo caso corresponde al fenómeno de la
consolidación y el tercer caso corresponde a fallas del tipo catastróficos y para
evitarla se debe hacer un análisis de estabilidad, que requiere del conocimiento de la
resistencia al corte de suelo.

Notamos que es absolutamente imposible independizar el comportamiento de la


estructura y el del suelo. Por tanto el problema de la determinación de la resistencia al
esfuerzo cortante de los suelos puede decirse que constituye uno de los puntos
fundamentales de toda la Mecánica de Suelos. Este método describe y regula el
ensayo de corte para la determinación de la resistencia al corte de una muestra de
suelo.
Los alumnos

II. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el ensayo de corte directo para determinar los parámetros de
resistencia para un suelo arcilloso limoso.

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Calcular la cohesión (c) y el ángulo de fricción φmáximas.
- Calcular la cohesión (c) y el ángulo de fricción φ residuales.
III. MARCO TEORICO

3.1. ENSAYOS DE RESISTENCIA AL ESFUERZO DE CORTE EN SUELOS

UNASAM 2
INGENIERIA AGRICOLA

Los tipos de ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de los


suelos en Laboratorio son: Corte Directo, Compresión Triaxial, Compresión
Simple. En este informe se estudió el ensayo de corte Directo.

3.2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO


Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la
capacidad de carga admisible para una cimentación y el empuje de un suelo
contra un muro de contención.

3.3. ECUACIÓN DE FALLA DE COULOMB (1776)


Coulomb observó que si el empuje de un suelo contra un muro produce un
desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano recto de
deslizamiento. Él postuló que la máxima resistencia al corte en el plano de falla,
está dada por:

τf= c + σ tg
φ
Donde: σ = Es el esfuerzo normal total en el plano de falla.
φ= Es el ángulo de fricción del suelo
c = Es la cohesión del suelo

3.4. ENSAYO DE CORTE DIRECTO

El ensayo de corte directo se realiza con el objetivo principal de determinar el


valor de la cohesión, así como el ángulo de fricción interna de un suelo sometido

UNASAM 3
INGENIERIA AGRICOLA

a esfuerzo cortante. Generalmente se realiza un mínimo de 3 pruebas, cada una


con diferente carga normal.

Este ensayo impone sobre un suelo condiciones idealizadas, o sea indica la


ocurrencia de una falla a través de un plano de localización predeterminado.
Sobre este plano actúan dos fuerzas, una normal con una carga vertical
aplicada y un esfuerzo cortante debido a la acción de una carga horizontal.
Como el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal tienen el mismo significado en
la construcción del Círculo de Mohr, en lugar de resolver una serie de
ecuaciones para c ytgΦ, es posible dibujar en un plano de ejes coordenados
estos valores para los diferentes ensayos y proponer promedio del valor de la
cohesión en el corte en el eje Y yΦ por la pendiente de esta recta (envolvente
de falla). En este ensayo también se puede obtener los parámetros de
resistencia residual.

III.4.1. Clasificación de ensayos de corte directo:

1. Ensayos no consolidados – no drenados: El corte se inicia antes


de consolidar la muestra bajo la carga normal (vertical). Si el suelo es
cohesivo, y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros.
Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial no consolidado – drenado.
2. Ensayo consolidado – no drenado: Se aplica la fuerza normal, se
observa el movimiento vertical del deformímetro hasta que pare el
asentamiento antes de aplicar la fuerza cortante. Este ensayo puede
situarse entre los ensayos triaxiales consolidado – no drenado y
consolidado drenado.
3. Ensayo consolidado drenado: La fuerza normal se aplica, y se
demora la aplicación del corte hasta que se haya desarrollado todo el
asentamiento; se aplica a continuación la fuerza cortante tan lento
como sea posible para evitar el desarrollo de presiones de poros en
la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo Triaxial consolidado
drenado.

UNASAM 4
INGENIERIA AGRICOLA

3.5. PRINCIPIO DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO:

Los aspectos del corte que nos interesa cubrir pueden dividirse en cuatro
categorías:

a. Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es


prácticamente independiente del tiempo.
b. Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el
desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el
ensayo.
c. Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las
que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes.
d. Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en
que el corte es aplicado en forma rápida.

3.6. ENVOLVENTE DE FALLA

Los valores de residual obtenidos en cada ensayo se llevan a un gráfico en función


del esfuerzo normal (σn), obteniendo dos puntos que permiten trazar la recta que
representa la envolvente de falla del suelo, donde τ va como ordenada y σn como
abscisa. El ángulo que forma esta recta con el eje horizontal es el ángulo Φ y el
intercepto con el eje, la cohesión c.

3.7. MODALIDADES DEL ENSAYO

UNASAM 5
INGENIERIA AGRICOLA

Para determinar los parámetros resistentes, c y φ de un suelo, se utiliza un


equipo de corte directo en el que una probeta de suelo de forma cilíndrica o
rectangular que se encuentra restringida lateralmente por una pared rígida, se
corta a lo largo de un plano horizontal mientras se encuentra sometida a una
presión normal a dicho plano.

Se pueden efectuar los siguientes ensayos:

Ensayo Ensayo Ensayo no


Consolidado Consolidado no consolidado no
Drenado (CD) drenado (CU) drenado (UU)

Se
Seaplica
aplicalalapresión La rotura se inicia nada
Se aplica la presión normal,
presión permitiendo
normal, mas al aplicar la
normal, permitiendo el drenaje delelsuelo
permitiendo presión normal
el drenaje del suelo drenaje
hasta la del suelo correspondiente y a
hasta la hasta la
consolidación una velocidad lo
consolidación se
primaria.Luego suficientemente rápida
consolidación
primaria.a Luego
procede se
la rotura para que no se
primaria. De este procede a la rotura
de la probeta a una produzca el drenaje.
ensayo se obtienen de la probeta a De este ensayo se
los parámetros velocidad
una velocidad
rápida
obtienen los
resistentes efectivos.
para
rápida para se
que no que no parámetros resistentes
produzca el
se produzca el drenaje. totales
Se obtienen
drenaje. Se los
3.8. TIPO DE MUESTRA
La ejecución del ensayo se puede realizar en muestras inalteradas como
remoldadas en el laboratorio. A partir del cilindro o de la muestra que se
disponga para el ensayo, se ubica en el molde de corte cortando con el cuchillo
aquellas partes que queden por fuera de este, hasta que la muestra entre poco a
poco dentro del molde, una vez sobresalga por la parte superior, se enrasa o
pule por la parte inferior y superior si es necesario. Esta operación debe hacerse
procurando que la muestra no pierda mucha humedad, por lo que se recomienda
hacerlo rápido y ojalá en un cuarto húmedo. De igual manera se debe hacer lo
más suave posible evitando generar en la muestra esfuerzos remanentes que
puedan alterar los resultados.
3.9. DIMENSIONAMIENTO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra a ensayar dependerá de los dispositivos que se


dispongan en el equipo, en todo caso deben cumplir:

 El diámetro mínimo para muestra circular o el lado mínimo para una


muestra rectangular debe ser de 50 mm.

UNASAM 6
INGENIERIA AGRICOLA

 El espesor mínimo de la muestra debe ser de 12.5 mm, pero no menos


que un sexto del lado mayor o diámetro.
 La relación mínima entre el diámetro o lado y espesor es de 2:1.

3.10.APLICACIONES DE LOS RESULTADOS DEL ENSAYO A FALLAS DE


TERRENO
a. Capacidad de carga en bases y fundaciones para estructuras en arcillas
homogéneas saturadas, inmediatamente después de la construcción. El
terreno bajo una fundación, es presionado por la falla y asume fallar por corte,
en la forma como indica la figura 3.a
b. La presión de tierra en el muro de contención, prevalece inmediatamente
después de la construcción. Figura 3.b
c. Presión de tierra contra la entibación de una excavación temporal. Fig. 3c
d. Prevención contra el levantamiento de fondo de las excavaciones. Fig. 3d
ESFUERZO NORMAL
e. Estabilidad de los taludes, inmediatamente después de la excavación. Fig. 3e
f. Estabilidad en diques de tierra, durante períodos cortos de construcción.

Donde:
= fuerza normal
A = área de la sección transversal de la muestra

ESFUERZO CORTANTE

Donde:
= fuerza cortante resistente
A = área de la sección transversal de la muestra

ENVOLVENTE DE FALLA PARA ARCILLA PRECONSOLIDADA

IV. METODOLOGIA
Donde:
c = Es la cohesión del suelo
φ= Es el ángulo de fricción del suelo
σ = Es el esfuerzo normal total en el plano de fa

ENVOLVENTE DE FALLA PARA ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA

UNASAM 7Donde:
φ= Es el ángulo de fricción del suelo
σ = Es el esfuerzo normal total en el plano de fa
INGENIERIA AGRICOLA

V. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

- APARATO DE CIZALLADURA: Instrumento diseñado y construido


para contener de manera segura la caja de corte y aplicar las
fuerzas, medir los desplazamientos y controlar la velocidad de
desplazamiento.

UNASAM 8
INGENIERIA AGRICOLA

- PIEDRAS POROSAS: Bloques permeables que permiten el drenaje


en la muestra a lo largo de los extremos superior e inferior de la
muestra.

- CAJA DE CORTE: Es circular o cuadrada hecha de acero bronce o


aluminio con dispositivos para drenaje superior e inferior.

- ANILLO DE CORTE: Sirve para medir la fuerza de cizalladura en


condiciones de ruptura.

- EQUIPO MICELANEO: Bandejas espátulas anillo de corte, etc.


VI. PROCEDIMIENTO PARA ENSAYO EN MUESTRAS
REMOLDEADAS
Procedimiento de Laboratorio – Ensayo de Corte Directo

1) Antes de proceder al ensayo tenemos que medir la caja de corte de forma


diametral, medimos el diámetro y la profundidad.

2) La muestra a ensayar debe de estar húmeda, en estado natural, para obtener un


resultado más real y disminuir el error.

UNASAM 9
INGENIERIA AGRICOLA

3) Colocamos la caja en la máquina, con la consideración de que se pone piedra


porosa en la parte baja para que drene el agua, luego la muestra.

4) Al momento de llenar el suelo a la caja de corte, con ayuda de moldes


compactamos el suelo, para que su distribución sea de forma uniforme, podemos
realizar este procedimiento en 3 capas.

5) Luego otra piedra porosa colocamos en la parte superior y colocamos el soporte


encima, donde se medirá la deformación en el plano vertical.

6) Saturamos la muestra en la maquina con agua, lo normal es dejar que el agua


sature la muestra por un periodo de una hora.

7) Con ayuda del dial vertical mediremos el esfuerzo normal, y con el dial en forma
horizontal, mediremos el esfuerzo tangencial.

8) Para medir la carga usamos la parte mecánica, usaremos pesas de 1Kg, 4 Kg,
etc. que se colocan dependiendo del tipo de muestra, esta carga es normal y
constante.

9) Para anotar las deformaciones tanto vertical como horizontal, nos apoyaremos en
lo que indica la deformación tangencial, esta podemos medir en forma constante,
podemos empezar en cero, de ahí pueden ser 10, en 20, en 30 y podemos
continuar así de forma constante. Para medir las deformaciones en los diales
necesitamos como mínimo dos personas, una que lea el dial vertical y la otra el
dial horizontal.

10) El primer ensayo realizamos con 2 Kg de carga normal contante y desaseguramos


la caja de corte para que se produzca el corte de manera horizontal, empezamos
a aplicarle la carga y anotamos los que marcan los diales.

11) Anotamos valores hasta que los diales empiezan a girar en forma contraria y
podemos anotar algunos de estos valores.

12) Observamos que la muestra se ha desplazado en forma horizontal.

13) Realizaremos los mismos procedimientos del 1 - 12 para 2 muestras más, solo
que ahora variaremos la carga normal contante, aumentando esta.

14) Luego de terminar cada ensayo.

15) No debemos de olvidarnos limpiar el equipo al final de cada ensayo

16) Se repitió el proceso 3 veces con las siguientes cargas verticales: Fv=2kg,
Fv=4kg, Fv=8 kg

VII. CALCULOS Y RESULTADOS


FORMULAS A USAR:
σ n =
Pv /A tf = c + σ n *
UNASAM tg Φ 10
INGENIERIA AGRICOLA

tf= Ph ENSAYO DE CORTE DIRECTO (ASTM-D3080)


/A
espécimen espécime espécime
1 n2 n3
inici final inici fina inici fina
al al l al l
Altura (h) (cm) 3.6 3.58 3.6 3.4 3.6 3.3
4 1
Diámetro (d)(cm) 6.4 6.4 6.4
Densidad seca 1.70 1.70 1.70
(g/cm3)
Humedad (%) 12.51 12.51 12.51
Esfuerzo 0.06 0.12 0.25
Normal(kg/cm2)
Área(cm2) 32.17 32.17 32.17

DETERMINACIÓN DE ESFUERZO NORMAL Y DE CORTE (Espécimen 1) - 2kg


Deforma fuerza fuerza fuerza fuerza esfuerzo esfuerzo
ción tangenci tangenci normal normal normal de corte
2
tangenci al al (kg) (kg) (kg/cm ) (kg/cm2)
al (%)
10 20.00 0.051 10.00 0.200 0.006 0.002
20 30.00 0.076 16.00 0.320 0.010 0.002
30 40.00 0.102 22.00 0.440 0.014 0.003
40 40.00 0.102 28.00 0.560 0.017 0.003
50 50.00 0.127 32.00 0.640 0.020 0.004
60 60.00 0.152 39.00 0.780 0.024 0.005
70 70.00 0.178 45.00 0.900 0.028 0.006
80 70.00 0.178 55.00 1.100 0.034 0.006
90 80.00 0.203 62.00 1.240 0.039 0.006
100 90.00 0.229 72.00 1.440 0.045 0.007
120 90.00 0.229 89.00 1.780 0.055 0.007
130 100.00 0.254 99.00 1.980 0.062 0.008
140 105.00 0.267 110.00 2.200 0.068 0.008
200 150.00 0.381 240.00 4.800 0.149 0.012
250 190.00 0.483 450.00 9.000 0.280 0.015
300 202.00 0.513 740.00 14.800 0.460 0.016
340 202.00 0.513 740.00 14.800 0.460 0.016

UNASAM 11
INGENIERIA AGRICOLA

Esfuerzo Cortante (τ) vs Esfuerzo Normal (σn)


0.018
f(x) = 0.03x + 0
0.016
R² = 0.84
0.014
0.012
0.010
Esfuerzo Cortante (kg/cm2) 0.008

0.006
0.004
0.002
0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500

Esfuerzo Normal (kg/cm2)

Angulo de Fricción(ɸ) 1.64°


Cohesión(c) 0.0044

UNASAM 12
INGENIERIA AGRICOLA

Fuerza Normal vs Deformacion Tangencial


16

14

12

10

Fuerza Normal (kg) 8

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Deformacion Tangencial (%)

DETERMINACIÓN DE ESFUERZO NORMAL Y DE CORTE (Espécimen 2)


- 4kg
Deformac fuerza fuerza fuerza fuerza esfuerz esfuerz
ión tangenc tangen normal normal o o de
tangencia ial cial (kg) normal corte
l (%) (kg) (kg/cm2 (kg/cm2
) )
20 8.00 0.020 14.00 0.280 0.009 0.0006
40 10.00 0.025 19.00 0.380 0.012 0.0008
60 12.00 0.030 23.00 0.460 0.014 0.0009
80 13.00 0.033 28.00 0.560 0.017 0.0010
100 13.00 0.033 35.00 0.700 0.022 0.0010
120 14.00 0.036 43.00 0.860 0.027 0.0011
140 14.00 0.036 49.00 0.980 0.030 0.0011
160 15.00 0.038 56.00 1.120 0.035 0.0012
180 16.00 0.041 58.00 1.160 0.036 0.0013
200 17.00 0.043 62.00 1.240 0.039 0.0013
220 17.00 0.043 65.00 1.300 0.040 0.0013

UNASAM 13
INGENIERIA AGRICOLA

Esfuerzo Cortante (τ) vs Esfuerzo Normal (σn)


0.0016

0.0014
f(x) = 0.02x + 0
0.0012
R² = 0.91
0.0010

Esfuerzo Cortante (kg/cm2) 0.0008


0.0006

0.0004

0.0002

0.0000
0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05

Esfuerzo Normal (kg/cm2)

Angulo de
Fricción(ɸ) 1.07°
Cohesión(c) 0.001

UNASAM 14
INGENIERIA AGRICOLA

Fuerza Normal vs Deformacion Tangencial


1.4

1.2

1.0

0.8

Fuerza Normal (kg


0.6

0.4

0.2

0.0
0 50 100 150 200 250

Deformacion Tangencial (%)

DETERMINACIÓN DE ESFUERZO NORMAL Y DE CORTE (Espécimen 3)


– 8kg
Deformació fuerza fuerza fuerza fuerza esfuerz esfuerz
n tangen tangen normal normal o o de
tangencial cial cial (kg) normal corte
2
(%) (kg) (kg/cm (kg/cm2
) )
20 26.00 0.066 37.00 0.740 0.023 0.002
40 39.00 0.099 63.00 1.260 0.039 0.003
60 48.00 0.122 85.00 1.700 0.053 0.004
80 52.00 0.132 102.00 2.040 0.063 0.004
100 59.00 0.150 115.00 2.300 0.071 0.005
120 65.00 0.165 121.00 2.420 0.075 0.005
140 70.00 0.178 130.00 2.600 0.081 0.006

UNASAM 15
INGENIERIA AGRICOLA

Esfuerzo Cortante (τ) vs Esfuerzo Normal (σn)


0.006

0.005 f(x) = 0.06x + 0


R² = 0.98
0.004

Esfuerzo Cortante (kg/cm2) 0.003

0.002

0.001

0.000
0.020 0.030 0.040 0.050 0.060 0.070 0.080 0.090

Esfuerzo Normal (kg/cm2)

Angulo de
Fricción(ɸ) 3.26°
Cohesión(c) 0.001

Fuerza Normal vs Deformacion Tangencial


3.0

2.5

2.0

Fuerza Normal (kg) 1.5

1.0

0.5

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Deformacion Tangencial ()

UNASAM 16
INGENIERIA AGRICOLA

- Relacionando la deformación con los esfuerzos cortantes:

COMPARACIÓN DE LOS 3 ESPECIMENES


Deformación % E.C.1 E.C.2 E.C.3
20 0.0024 0.0006 0.0021
40 0.0032 0.0008 0.0031
60 0.0047 0.0009 0.0038
80 0.0055 0.0010 0.0041
100 0.0071 0.0010 0.0047
120 0.0071 0.0011 0.0051
140 0.0083 0.0011 0.0055
160 0.0071 0.0010 0.0047

COMPARACIÓN DE LOS 3 ESPECIMENES


0.0090

0.0080

0.0070

0.0060

0.0050 E.C.1 E.C.2 E.C.3

0.0040

0.0030

0.0020

0.0010

0.0000
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

UNASAM 17
INGENIERIA AGRICOLA

CONCLUSIONES

 El ángulo de fricción interna de nuestro suelo es: φ = 1.07°.


 Los valores de ángulo de fricción obtenidos tan bajos como en nuestro caso
concluimos que se trata de un suelo cohesivo o alta plasticidad como es el caso
de las arcillas.
 El contenido de humedad de nuestro suelo es 12.47% y su cohesión es 0.044.
 La ecuación nos resulta de la siguiente manera:
t f =0.044+σn∗tg 1.07 °

 El ensayo nos dio resultados de un suelo arcilloso de alta plasticidad y se

realizaron 3 pruebas de corte con las masas de 2kg, 4kg y 8kg respectivamente.
 En el desarrollo de los cálculos nos dimos cuenta que el espécimen 1 (2kg.)

debido a que el tiempo de reposo en agua fue mayor que los otros 2

especímenes.
 Los parámetros resistentes de los suelos en nuestro caso son:
 Arcillas: con elevada cohesión y ángulo de fricción interna pequeña.
 Limos: valores moderados de cohesión y ángulo de fricción interna
 Arenas: si están totalmente secas o completamente saturadas no tienen
cohesión para valores intermedios de humedad pueden presentar pequeños
valores de cohesión así que se podrían considerar cero. Y el ángulo de
fricción es elevado.
 Al ser un suelo arcilloso se obtuvieron fricciones pequeñas aproximadas casi a 0

como es común en arcillas puras y en este caso también el primer espécimen fue

el de menor fricción y además el de mayor cohesión.


 Al comparar los gráficos se distingue que el espécimen uno es el que mayor

esfuerzo de corte tiene, es decir que dio como resultado más resistencia al corte.

RECOMENDACIONES

UNASAM 18
INGENIERIA AGRICOLA

 Esperar en caso de arcillas por su baja permeabilidad un tiempo moderado de


acuerdo a la arcilla para iniciar con el ensayo, en la toma de datos.

 El aparato de corte antes de hacer funcionar se debe tener en cuenta la


horizontalidad del brazo de palanca donde se coloca la pesa para la fuerza vertical.

 El aparato de corte antes de hacer funcionar sacar los tornillos de sujeción mas no
los de nivelación.

BIBLIOGRAFIA

 Mecanica de suelos de Peter L. Berry – David Reid

 Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil por Joseph E. Bowles.

ANEXOS

UNASAM 19
INGENIERIA AGRICOLA

Equipo para hacer el ensayo de corte directo

Preparando la muestra de suelo para el ensayo de Corte


Directo

Equipo armado con la muestra para el ensayo de Corte Directo

UNASAM 20
INGENIERIA AGRICOLA

Muestra después del Corte Directo

Tomando medidas del equipo para saber el volumen del suelo

Caja de corte y las piedras porosas

UNASAM 21

También podría gustarte