Está en la página 1de 32

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MONOGRAFÍA:

“INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SALUD MENTAL”

AUTORES:

SALAZAR PIZARRO, Sthefany Betsabel

SULCA HUAYNATE, Maritza Zenaida

TAYPE QUISPE, Nélida

CURSO:

PSICOLOGIA COMUNITARIA

CICLO/SECCIÓN:

V/ B

DOCENTE:

VIZCARRA CANGALAYA, Marisol

AYACUCHO, 5 DE JUNIO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a nuestros padres; Sonia

Pizarro Huayta y Jack Salazar soto, Víctor Taype

Gómez e Inés Quispe Mima, Francisco Sulca

Simón y Luzmila Huaynate Aldava. Ya que

gracias al apoyo de ellos podemos realizar

nuestros estudios superiores, el cual tomamos

como un impulso para llegar a realizar muestras

metas y objetivos.

DEDICATORIA:
Este trabajo va dedicado a mis padres; Sonia

Pizarro Huayta y Jack Salazar Soto, ya que


3

AGRADECIMIENTO

Nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestros padres, Sonia Pizarro Huayta y Jack

Salazar Soto, Víctor Taype Gómez e Inés Quispe Mima, Francisco Sulca Simón y Luzmila

Huaynate Aldava. Por brindarnos su apoyo incondicional en nuestra formación de nuestra

carrera profesional.

De igual manera agradecemos a esta prestigiosa universidad católica los ángeles de Chimbote,

que nos ha acogido y dado la oportunidad de superación, así como también a los profesores que

comparten sus conocimientos a diario, en especial a usted Miss Marisol Vizcarra Cangalaya,

por enseñarnos no solo conocimientos académicos, si no también valores.


4

ÍNDICE

I. DEDICATORIA ................................................................................................................. 2

II. AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... 3

III. RESUMEN .......................................................................................................................... 6

IV. ABSTRAC ........................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 8

2. CAPITULO I: INTERVENCION COMUNITARIA ..................................................... 9

2.1. Intervención ................................................................................................................. 9

2.1.1. Definición de intervención ................................................................................. 9

2.1.2. Tipos de intervención ......................................................................................... 9

2.2. ¿Que es la comunidad? .............................................................................................. 11

2.2.1. Definición comunidad ...................................................................................... 11

2.2.2. Características de una comunidad .................................................................... 11

2.2.3. Tipos de comunidad.......................................................................................... 12

3. CAPITULO II: INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SALUD MENTAL.... 14

3.1. Las prácticas de la salud mental y la promoción de la salud ..................................... 14

3.2. La participación comunitaria en la salud mental ....................................................... 15

3.3. ¿De qué manera intervenir en la salud mental de una comunidad? ........................... 16

3.3.1. Trabajo en redes comunitarias .......................................................................... 16

3.3.2. Grupos de apoyo ............................................................................................... 18


5

3.3.3. Acompañamiento psicosocial ........................................................................... 19

3.3.4. Comunicación para la salud .............................................................................. 19

3.3.5. Trabajo para agentes comunitarios ................................................................... 20

3.3.6. Consejería ......................................................................................................... 20

4. CAPITULO III: MODELO DE ATENCIÓN EN LA SALUD MENTAL ................ 21

4.1. Intervención en la salud mental desde el enfoque comunitario ................................. 21

4.2. Prevención de problemas de la salud mental ............................................................. 23

4.3. Atención de la salud mental ....................................................................................... 25

V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 28

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 29

VII.ANEXOS .......................................................................................................................... 30

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 32


6

RESUMEN

Cuando hablamos de intervención comunitaria en la salud mental nos referimos a brindar un

apoyo a una determinada comunidad para mejorar su desarrollo en cuento a la salud mental.

Las intervenciones de salud mental comunitaria, hacen énfasis en el desarrollo de las fortalezas

y capacidades, más que en las debilidades y carencias de las comunidades. Se plantean rescatar

"todos" los recursos existentes en las personas, grupos y comunidades, articulando la diversidad

de saberes en un diálogo intercultural para promover el bienestar de la colectividad. Es

necesario reconocer que estas prácticas no se dan en forma aislada, sino integradas a otros

procesos sociales, culturales y económicos de la comunidad, involucrando, en un trabajo

concertado, a actores claves de los espacios comunitarios, públicos y de la sociedad civil.

I. Intervención comunitaria: En este capítulo encontraremos las definiciones de la

intervención y la comunidad para poder tener un mejor entendimiento del tema.

II. Intervención comunitaria en la salud mental: En este capítulo encontraremos de qué

manera podemos intervenir en una comunidad respecto a la salud mental. Existen diversos

tipos de intervención como los grupos de apoyo, el acompañamiento psicosocial, trabajo en

redes comunitarias, trabajo con agentes comunitarios, comunicación para la salud y

consejería, estas intervenciones nos ayudaran para el desarrollo de la comunidad.

III. Modelo de atención en la salud mental: para poder ayudar a la comunidad primero se

tiene que identificar el problema, detectar y capacitar a la población con problemas de salud

mental. Para brindar atención y tratamiento de salud mental con la participación de las

familias, promotores y otros recursos de la comunidad.

Palabras claves: Intervención, comunidad, salud mental, atención


7

ABSTRAC

When we talk about community intervention in mental health, we refer to providing support to

a community to improve its development in the context of mental health. Community mental

health interventions emphasize the development of strengths and capacities, more in the

capacities and communities of the communities. They propose to rescue "all" existing resources

in people, groups and communities, articulating the diversity of knowledge in an intercultural

dialogue to promote the welfare of the community. It is necessary to recognize that these

practices do not occur in isolation, but are integrated into other social, cultural and economic

processes of the community, involving, in a concerted work, community, public and civil

society actors.

I. Community intervention: In this chapter we will find the definitions of the intervention and

the community in order to have a better understanding of the topic.

II. Mental health intervention: In this chapter we will find what we can do in a community

regarding mental health. There are several types of intervention such as support groups,

psychosocial support, work in community networks, work with community agents,

communication for health and counseling, these interventions without help for the development

of the community.

III. Mental health care model: In order to help the community, it must first identify the

problem, detect and train the population with mental health problems. To receive mental health

care and treatment with the participation of families, promoters and other resources of the

community.

Keywords: Intervention, community, mental health, attention


8

INTRODUCCION

La salud mental es de suma importancia en nuestra vida cotidiana es por ello que en la

actualidad lo ven como prioridad el bienestar de la salud mental. Los psicólogos comunitarios

cumplen una función muy importante en la salud mental, ellos buscan estrategias para poder

intervenir de qué forma pueden ayudar a las personas a tener una buena salud metal.

¿Qué podemos entender por salud mental?, con frecuencia se entiende a la salud mental como

“algo más que la ausencia de enfermedad” o como un “estado de equilibrio o de bienestar.”

otros entienden a la salud mental a la vez como un proceso y un producto de la interacción

recíproca de las personas con el medio ambiente y su entorno familiar y social. En realidad, hoy

se admite que no existe una sola forma de entender a la salud mental ya que cada sociedad

construye sus propias nociones de salud y enfermedad, según el contexto social y el momento

histórico por el que transcurre, y que estas nociones están fuertemente modeladas por la cultura.

La salud mental es por tanto una construcción social y cultural compleja, dinámica y cambiante

que puede considerarse, esencial para la vida y supervivencia de la especie humana.

La atención a la Salud Mental Comunitaria ha hecho siempre hincapié, entre otros aspectos, en

la necesidad de una tarea realizada en equipo. Para ello se crearon los Equipos de Salud Mental.

El ámbito de la Salud Mental es un campo de intervención interdisciplinar, por tanto, es un

lugar donde concurren diferentes profesionales, diferentes modelos teóricos de intervención,

diversas formas de mirar una realidad, diferentes instituciones y mandatos institucionales e

incluso diferentes ideologías políticas y sociales acerca de cómo ha de ser la atención.


9

2. CAPITULO I: INTERVENCION COMUNITARIA

2.1. Intervención:

2.1.1. Definición de intervención:

Es un conjunto de acciones orientadas a promover el desarrollo de una comunidad, a través de

la participación activa para lograr la transformación de su propia realidad. Dando a la

comunidad capacidad de decisión y de acción para inmediatamente favorecer su

fortalecimiento. El énfasis de la intervención comunitaria es la planificación del cambio y la

participación de la comunidad como elemento central. Se distingue de la acción social como

una respuesta solidaria que se da en la comunidad de forma espontánea y no planificada. Y de

la intervención social por la necesidad de planificar el cambio, pero no siempre cuenta con la

participación de la comunidad como proceso central.

La intervención comunitaria en Salud Mental pretende diseñar, desarrollar y evaluar las

acciones preventivas desde la propia comunidad, a través de figuras de referencia

Caracterizándose de promover el protagonismo de la comunidad, proyectar fomentar y lograr

cambios sobre el ambiente individual y social. Logro de metas comunes y sociales,

planificación, resolución de problemas, toma de decisiones y adopción de responsabilidades,

colaboración, compromiso, y beneficios a partir de los logros del grupo.

2.1.2. Tipos de intervención:

Consejo e información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta

motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la oportunidad de una consulta o

encuentro profesional, a demanda o programado.


10

Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre

profesional y usuario en las que se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre un tema

(la diabetes, la menopausia, la alimentación, etc.) desde una perspectiva más amplia.

Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de

pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un

determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a

colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y

ambientales que influyen en la salud.

Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que

les rodea e influye en el tema de salud de que se trate. Además de la educación para la salud,

incluye otros tipos de estrategias: Información y comunicación a través de los medios de

comunicación social, Acción social y Medidas políticas, técnicas o económicas. Es una

actividad de los ámbitos sanitario y social. Colaboran los distintos servicios de la zona (centro

de salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales, etc.

Consejos e Informaciones breves: sobre los cuidados a realizar (alimentación, aseo personal,

movilización, síntomas, ayudas técnicas) o sobre cuidar y cuidarse (emociones y sentimientos,

tiempo para sí, compartir cuidados, cuidar la propia vida), etc.

Educación individual, grupal o ambas (grupal con posterior seguimiento en consulta

individual). Puede ofertarse educación individual o grupal, que incluiría varias consultas en el

primer caso o un taller sobre cuidar y cuidarse en el segundo,

Intervención de Promoción de salud: Para llevarla a cabo deberemos conocer con más

profundidad las necesidades de la comunidad en este tema. Según éstas, podemos pensar en un

proyecto que incluya ese mismo taller y también la elaboración de folletos sobre el reparto de
11

tareas y cuidados domésticos entre hombres y mujeres, para buzonear en el pueblo o barrio.

Además, se puede incluir la participación en unos programas de radio y un artículo en el

periódico local. También se pueden programar algunas reuniones con los servicios sociales

municipales y trabajar con los grupos de autoayuda y voluntariado existentes en el barrio para

organizar servicios de respiro para las personas cuidadoras que lo necesiten. Así mismo, podrían

plantearse informes y reuniones con los responsables municipales para aumentar los recursos y

servicios de apoyo para cuidar.

2.2. ¿Qué es la comunidad?

2.2.1. Definición comunidad:

"Comunidad es un grupo social dinámico, histórica y culturalmente constituido y desarrollado,

preexistente a la intervención preventiva, que comparte intereses, objetivos, necesidades y

problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad,

así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines" Las

capacidades de la comunidad que pueden contribuir a fomentar el desarrollo de la misma,

pueden a su vez constituirse como factores de protección respecto a los detonantes de

enfermedad mental.

2.2.2. Características de una comunidad:

Convivencia: La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica delimitada.

Lenguaje: El lenguaje en común, que permite el entendimiento.

Cultura: Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales (las estipulaciones

que demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), las mismas

costumbres, una misma visión del mundo y una educación estable que transmita de generación

en generación todo ello.


12

En una sociedad más grande que la contiene, cabe resaltar que siempre las comunidades se

encuentran en contacto con otros grupos sociales con los cuales interactúan.

2.2.3. Tipos de comunidad:

 Comunidades colaboradoras: Las también denominadas comunidades de gestión de

proyectos, tienen la función de ejecutar un proyecto, buscando obtener buenos resultados de

dicho programa, aunque sus recursos solo abarquen información y comunicación. En este

tipo de comunidades se quiere lograr propósitos determinados que permitan mejorar el

procedimiento, el producto, el servicio al cliente, entre otros tópicos, debido a que su meta

es conseguir los objetivos de la empresa.

 Comunidad religiosa: Está vinculada con la relación entre las personas que por medio de

una comunidad tratan de lograr cierto objetivo religioso. Algunos ejemplos de esta

comunidad incluyen a los misioneros, católicos, protestantes, etc. El concepto también se

emplea como referencia de las agrupaciones que difunden diversas religiones.

 Comunidad urbana: También denominada comunidad avanzada. Es una agrupación

relacionada con las ciudades, en donde se manifiesta un notable orden socio-económico. Los

servicios son más numerosos y las condiciones de vida son más altas.

 Comunidad rural: Llamada con el nombre de comunidad media. Refiere al grupo de

personas que viven en un campo o pueblo, a las afueras de la ciudad. Estas comunidades

viven de la ganadería o de la agricultura, ya que aún no se ha desarrollado la industria. Las

calles aún son de tierra, y carece de las prestaciones de la vida moderna que distingue a una

comunidad urbana.

 Comunidad indígena: Se trata de un grupo étnico que se distinguen por tener una forma de

vida y una organización muy diferente a las de las comunidades más industrializadas o

sociedades industrializadas. Una comunidad indígena es aquella originada en una


13

determinada región, como es el caso de los aztecas, de los aymara, de los incas, mapuches y

guaraníes. En esta no se hace uso de ninguna máquina o proceso industrial, más bien todas

las actividades de trabajo y ocio son realizadas de forma natural y antigua.

 Comunidad económica: Es un término general que une a diferentes personas por motivos

económicos. Se aplica en diferentes circunstancias. Por ejemplo, una familia puede aplicar

un régimen de comunidad económica al compartir todos sus gastos y manejar un fondo

único. También, este concepto se utiliza para las uniones que se realizan entre estados

soberanos que comparten ciertos sectores de la economía.

 Comunidad comunitaria: Se aplica principalmente en el ámbito educativo y de enseñanza.

Se refiere principalmente, a la comunidad que forma toda la institución educativa, en la que

se involucran los docentes y los alumnos.

A través de este modelo, los docentes no tienen la máxima autoridad, sino que las decisiones se

toman en consenso, imitando un modelo familiar en el salón de clases y dejando atrás la relación

rígida de poder que sobrepone a un profesor sobre sus estudiantes.


14

3. CAPITULO II: INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA SALUD MENTAL

3.1. Las prácticas de la salud mental y la promoción de la salud:

Existen diversas maneras de aproximarse al tema de la atención en salud, sin embargo, la que

más ha logrado difundirse es aquella de carácter funcional. ¿Qué significa que la atención tenga

un carácter funcional? Desde este punto de vista la atención se concibe como un conjunto de

mecanismos, técnicas, procesos e instrumentos que hacen posible la relación entre el proveedor

y el usuario. Por ello, alrededor de la atención en salud, se manifiestan preocupaciones tales

como, los tipos y modalidades de atención y los espacios donde se proveen los servicios entre

otros.

La Organización Panamericana de la Salud promovió, a fines de los '80 un valioso debate sobre

el modelo de atención, bajo el nombre de Modelo de Prestación de Servicios de Salud (MPSS),

al que se definió como "el conjunto de acciones concretas, claramente definidas, que el sistema

de servicios de salud brinda a las personas y al ambiente". Como se puede apreciar, el MPSS

concibe las prácticas de salud insertas en las prácticas sociales. Desde este marco, el Modelo

de Atención Integral de Salud se concibe como un instrumento metodológico que refleja o

incluye la manera en cómo se conciben las personas, colectividades y el ambiente al que van

dirigidas. Por ello, pone especial énfasis en la concordancia entre las necesidades que busca

afrontar y las necesidades de la población donde se planea intervenir. Sin embargo, para

responder a dichas necesidades garantiza también la integralidad de la atención tomando en

cuenta la multidimensional dad, complejidad y diversidad de los procesos de salud enfermedad,

esto es, concibiendo a las personas en su condición biológica, psicológica, social y ecológico-

cultural.
15

Promoción de la salud mental Apunta al crecimiento del bienestar personal y colectivo

desarrollando los factores de robustecimiento y las condiciones favorables a la salud mental.

Su acción se dirige a los determinantes de la salud más que a los factores de riesgo, y apunta a

la población en general o a subgrupos particulares.

3.2. La participación comunitaria en la salud mental:

En relación a los facilitadores de la salud mental, es posible organizarlos por dimensiones

social, personal y familiar. En la dimensión social, aparece como recurrente en las

comunicaciones el apoyo social, que a su vez se relaciona con el mayor apoyo que el grupo

tendría con respecto a la familia o las instituciones de salud.

En la misma línea, las organizaciones distinguen que el propio ejercicio de ayudar a otros

mediante la entrega de alegría, el afecto, el respeto por el otro, la acogida, resultan facilitadores

de salud mental. Aún en esta dimensión, figuran relevantes la interacción en comparecencia y

la conversación como promotores de salud mental, destacando nuevamente el rol de las

agrupaciones como contendores de comunicaciones de deshago y malestar. Por su parte, se

distinguen aspectos personales que actuarían como favorecedores de la salud mental tales como

la ocupación en tareas, una sana alimentación y la recreación, destacando nuevamente los

determinantes sociales y psicosociales de la salud mental. Especial relevancia tienen la

observación del autoconocimiento como facilitador de la salud mental en tanto permite conocer

las fortalezas y debilidades de las personas, aceptarlas y tolerar la diversidad de otros, todo lo

cual estaría asociado la autoestima y valoración personal, en este mismo sentido, se observa la

importancia de buscar ayuda cuando se reconoce el malestar, ejerciendo acciones que reduzcan

el aislamiento y promuevan la recreación. Nuevamente, en una dimensión personal, la búsqueda

del bien social actuaría como un promotor de salud mental para quien ejerce esta búsqueda,

relevando nuevamente el papel de la ayuda al otro como un evento beneficioso recíproco los
16

participantes comunitarios identifican claramente una solución en las interacciones sociales, en

el conocimiento de sus potencialidades y debilidades, en la distracción y recreación, en el

afecto, en la entrega, en el apoyo social y la reciprocidad, situaciones que aparecen situadas en

un contexto protegido y de cuidado como es la organización comunitaria y la dimensión de

vínculos estrechos del capital social. Así, el uso de espacios de interacción y organización

comunitaria figura como la posibilidad de complemento funcional para pensar en las

condiciones para una salud mental valorada positivamente.

3.3. ¿De qué manera intervenir en la salud mental de una comunidad?

3.3.1. Trabajo en redes comunitarias:

Las redes son sistemas de relaciones entre actores, sean instituciones o personas, que se abren

a otras organizaciones o personas con las cuales entran en comunicación con fines de utilidad

en general; los cuales se traducen en producción de bienes y servicios teniendo como

beneficiarios a poblaciones. Estos sistemas abiertos están en constante cambio y potencian a

sus integrantes, satisfaciendo sus necesidades y expectativas al reconocer y poner en acción los

recursos y fortalezas que ellos poseen para el logro de una mejor calidad de vida".

La construcción, reconstrucción y fortalecimiento de redes, el trabajo en redes, es una de las

estrategias fundamentales en salud mental comunitaria. Para ello es necesario conocer quiénes

trabajan en la zona; elaborar un mapa de redes, que varía dependiendo del tema que se trate,

por ejemplo, liderazgo comunitario de los jóvenes, prevención de la violencia familiar,

fortalecimiento de organizaciones de víctimas de violencia política, etc.

De esta manera el trabajo en redes permite:

 El desarrollo de relaciones informales propicias para la integración social de la comunidad.


17

 Aceptar la diversidad y el respeto por el otro.

 Buscar el consenso sobre ciertos objetivos comunes para la acción colectiva en salud

mental comunitaria incorporando a la diversidad de actores sociales de quehacer afín

(instituciones públicas y privadas, ONG, organizaciones comunitarias, entre otras).

 Fomentar, fortalecer, canalizar la participación social.

 Aceptar y aprovechar el valor constructivo de los conflictos.

 Usar la negociación como instrumento para lograr metas.

 Responder a necesidades con una orientación que busca solucionar problemas y producir

recursos o mejorar su utilización.

 Difundir la información y el conocimiento en la comunidad.

 Movilizar a la comunidad, incorporándola a la solución de conflictos. Generar un espacio

común de reflexión sobre los problemas de salud mental y los factores psicosociales y

culturales que intervienen.

El trabajo en redes comunitarias, encuentra obstáculos tales como:

 Liderazgos autosuficientes y egocéntricos que buscan el protagonismo único en la solución

de los problemas de salud mental comunitaria

 Desconfianza en la capacidad de los otros para responder adecuadamente a las demandas.

 Desesperanza y centralización del trabajo en los líderes con poca participación de los

demás miembros de la comunidad y la falta de compromiso auténtico de los miembros.

Del mismo modo, existen procesos psicosociales que potencian las redes comunitarias como:

 El fomento de la inclusión social.

 El respeto del otro y de otras formas de pensar, así como la apertura hacia nuevas ideas y

nuevas soluciones.

 La visión compartida y distribución equitativa de responsabilidades


18

 El rescate de la cotidianidad como potencial para la acción comunitaria

 El impulso de la participación

 El protagonismo de mayor número de actores o grupos sociales, descentralizando el poder.

3.3.2. Grupos de apoyo:

Están fundados en el respeto por cada uno de sus miembros, en base a los principios de igualdad,

aceptación y comprensión del otro. Propician una relación en que las experiencias y

conocimientos de cada persona sean compartidos con todos y puedan ser útiles a los demás. El

grupo puede ser un espacio para desarrollar la confianza y la aceptación; de reafirmación de las

formas de pensar, por ejemplo, reflexionar sobre la violencia o las secuelas que el conflicto

armado interno socio- político ha tenido en sus comunidades, en sus familias y en ellos mismos.

Además, como espacio para la expresión de emociones o sentimientos y de solidaridad, es decir,

de reconocimiento y socialización de las experiencias entre las personas.

El propio proceso es la principal fuente de apoyo mutuo a sus miembros el cual se manifiesta a

través seis fuerzas o recursos: la capacidad de sostenerse mutuamente, el control de las

reacciones impulsivas, el reconocimiento de los sentimientos, la generalización de las

experiencias, el desarrollo de un poder colectivo y la capacidad para llevar a cabo soluciones.

El grupo puede formarse a partir de la propuesta realizada por alguna persona, que toma la

iniciativa y propone a los demás formarlo. Al inicio el grupo se encuentra en la necesidad de

ser «guiado» en los primeros momentos de su formación; el animador suele ser el centro de

atención debido a la novedad y las dudas presentes.

Sin embargo, hay que aclarar que, cualquiera que sea el punto de partida (la situación inicial

del grupo en cuanto a motivación, preocupaciones, etc.), el objetivo principal es obtener la

activación del grupo y desarrollar la capacidad de los miembros de participar.


19

3.3.3. Acompañamiento psicosocial:

Es la forma de dar apoyo a las personas en situación de emergencia, de desplazamiento, en

procesos de exhumaciones de lugares de entierro o que tienen familiares desaparecidos,

brindando espacios para la expresión y el reconocimiento del impacto emocional que los hechos

violentos han tenido sobre ellas.

Parte del reconocimiento de la autonomía, considerando que todos y cada uno de los seres

humanos con el apoyo justo. Son capaces de asumir su propia vida, con capacidad decisoria y

responsabilidad, aún en las circunstancias más penosas. Por tanto, son las personas quienes, con

alguna ayuda, generan un proceso de recuperación, que les permite construir su futuro con

mayor dignidad y auto reconocimiento como sujetos sociales.

3.3.4. Comunicación para la salud:

La comunicación para la salud es "el proceso social, educativo y político que incrementa y

promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción

comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer

sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la

salud y al bienestar". Partiendo de esta premisa de educar, informar, convencer fortalecer y

educar13, así como de escuchar; la comunicación para la salud proporciona a personas y

comunidades las ventajas y recursos necesarios para mejorar su calidad de vida y prevenir

problemas de salud mental". En tal sentido, para la práctica de la comunicación en salud se

propone un ordenamiento lógico de una secuencia de pasos: "diagnóstico, estrategia,

intervención, monitoreo y evaluación", dirigidos al desarrollo de campañas y otras acciones

basadas en los medios de comunicación más accesibles a la comunidad en uno o más temas de

salud mental identificados. Por ejemplo, para las comunidades andinas la radio es un medio de

comunicación muy usado, de ahí que los espots radiales tengan mucha acogida, en otros lugares
20

la televisión tiene mucha acogida, los videos, foros, entre otros. Este método es de especial

relevancia para ayudar a la población en casos de desastres, conflictos, violencia, etc.

3.3.5. Trabajo para agentes comunitarios:

El trabajo con agentes de la propia comunidad, capacitados y con el debido acompañamiento

contribuye al logro de mayor confianza con las comunidades, de mejores posibilidades de

apoyo a las personas y de la identificación de los problemas y recursos existentes. Asimismo,

facilita el diálogo intercultural y la continuidad posterior en el trabajo, suponen un refuerzo de

tejidos sociales y redes de apoyo existente.

3.3.6. Consejería:

El consejo psicológico puede ser dividido, para fines didácticos, en dos grandes rubros, la

orientación y el consejo propiamente dicho. La orientación está dirigida a personas que

requieren ayuda para aprender a tomar decisiones, y darle una estructura más clara a su vida.

Se centra en facilitar el proceso de decisiones de quien recibe la atención, ayudándolo a elegir

con éxito la mejor decisión.

En el consejo propiamente dicho el profesional trata de crear las condiciones favorables para

facilitar que la persona elija y decida sobre su vida con libertad y sin miedo ni presiones. Se

convierte en un facilitador: brinda la búsqueda y la obtención de la información necesaria

(opciones) para la elección; fomenta el autoconocimiento de la persona para que estas

decisiones vitales se den sobre bases sólidas y no sobre fantasías o falsas creencias; ayuda a

evaluarlas; sopesa junto con la persona su aplicabilidad, las posibles consecuencias para su vida,

y la mejor manera de ejecutar lo elegido monitoreando sus efectos.


21

4. CAPITULO III: MODELO DE ATENCIÓN EN LA SALUD MENTAL

4.1. Intervención en la salud mental desde el enfoque comunitario:

No hay recetas para la intervención en salud mental comunitaria. Si bien hay experiencias y

conocimientos en este campo, se sabe que lo fundamental es considerar a cada grupo o

comunidad como únicos. Con su propia historia, con características étnicas particulares, con

procesos, circunstancias o problemas singulares; así como, con recursos y mecanismos de

afrontamiento, y expectativas respecto a su salud mental. Así, por ejemplo, existen poblaciones

afectadas por conflictos armados y otras violencias, por los desastres naturales, la pobreza o la

exclusión social; o por la explotación, o el desplazamiento, etc. Aunque, se observe que un

mismo tipo de fenómeno afecte a varias comunidades cada una de ellas tendrá su propia

particularidad. Esta consideración es el punto de partida para toda intervención en salud mental

comunitaria.

Estratégicamente, las intervenciones de salud mental comunitaria, hacen énfasis en el desarrollo

de las fortalezas y capacidades, más que en las debilidades y carencias de las comunidades. Se

plantean rescatar "todos" los recursos existentes en las personas, grupos y comunidades,

articulando la diversidad de saberes en un diálogo intercultural para promover el bienestar de

la colectividad. Es necesario reconocer que estas prácticas no se dan en forma aislada, sino

integradas a otros procesos sociales, culturales y económicos de la comunidad, involucrando,

en un trabajo concertado, a actores claves de los espacios comunitarios, públicos y de la

sociedad civil.

Sin embargo, aun considerando la importancia de la sensibilidad cultural en toda intervención,

es razonable tener en cuenta las lecciones aprendidas de experiencias en otros contextos, para

estar alerta a posibles errores o para aumentar las posibilidades de éxito a la intervención que
22

se diseñe. Otro aspecto relevante a tomar en cuenta es el recoger las posibilidades y formas de

ayuda propias de la comunidad, conjuntamente con aquellas que ofrece el personal de salud.

Como ya hemos revisado, conjuntamente con el enfoque intercultural, deben tomarse en cuenta

los enfoques de género, equidad, psicosocial y derechos humanos. Las intervenciones, se

orientan al logro de formas positivas de relación interpersonal, mediante acciones que fomenten

la autoestima de los miembros de la comunidad, la solidaridad, la tolerancia frente a las

diferencias, la identidad colectiva, la empatía social, el respeto a los derechos humanos; así

como, la organización, participación y actividad comunitaria. De igual modo, se contribuye a

la construcción de la ciudadanía, al fortalecimiento de la institucionalidad y a la democracia.

Por lo tanto, se aporta a proteger, reconstruir o reparar el tejido social que toda comunidad

necesita para decidir, resolver sus problemas e impulsar su desarrollo.

Facilitar la recuperación de la salud mental de las personas, familias y grupos, de los efectos de

la pobreza, la exclusión, la violencia y los desastres, etc., o de aquellas que sufren de algún

trastorno mental, es otro de los propósitos de la intervención. En este sentido, se pone en el

centro la importancia de conocer las dinámicas en las relaciones de poder y sus implicaciones

sociales. Por ejemplo, en el contexto del post conflicto armado hace explícito el por qué y para

qué de un conflicto que sacrificó tantas vidas.

En este marco los equipos de salud mental comunitaria, pueden acompañar exhumaciones y

procesos de duelo, favorecer la conformación de grupos de reflexión y autoayuda, promueven

el rescate de la memoria a través del testimonio y otros recursos, pueden acompañar a familias

en búsqueda de niños y familiares desaparecidos, apoyar en la organización de las víctimas en

sus demandas por resarcimiento, verdad y justicia; pero también en el proceso de hacerse

ciudadanos, sujetos de derecho.


23

En general, las intervenciones en salud mental comunitaria pueden dirigirse al macrosistema

enfatizando en los grandes determinantes sociales de la salud mental alimentación, vivienda,

educación, redes comunitarias, justicia y legislación. Como también, pueden estar destinadas

a segmentos específicos como familias, grupos de adolescentes, mujeres, trabajadores, líderes,

etc. Cabe recalcar que estas intervenciones no son opuestas a las intervenciones individuales o

clínicas, sino que se complementan mutuamente para obtener mejores resultados en la salud y

desarrollo de las personas.

4.2. Prevención de problemas de la salud mental:

Se propone la reducción de la incidencia de problemas de salud mental atacando los factores de

riesgo y las condiciones patógenas. Se dirige a la población en general o a ciertos grupos

particulares expuestos a dichos factores o condiciones de riesgo.

La promoción y prevención de la salud guardan similitudes y diferencias. Dentro de las

similitudes se encuentra en primer lugar que las intervenciones se hallan orientadas hacia las

colectividades, es decir buscan afrontar problemas que no necesariamente responden a las

necesidades particulares de una persona. En segundo lugar, las intervenciones son proactivas

en la medida en que se proyecta crear o mantener condiciones salubres o incluso desarrollar

factores de robustecimiento favorables al aumento de la salud mental. En tercer lugar, proponen

estrategias y métodos de intervención múltiples y complementarios pues es la articulación de

varias estrategias y métodos de intervención la que permite lograr los objetivos de los

programas de promoción y prevención.

Finalmente, el poder de acción bajo estas modalidades es compartido tanto por los

interventores, como las comunidades y los que toman las decisiones públicas. Esto debido a

que la mejoría de salud mental de una población y la prevención de problemas en salud mental

incumben a muchas instancias de la sociedad. En consecuencia, los interventores en salud


24

mental bajo estas modalidades, comparten su poder de acción con otros socios que provienen

de las comunidades locales, o de los espacios de decisión pública.

Según Blanchet, las distinciones entre prevención y promoción se hallan reunidas en: objetivos,

medios, población objetivo, momento de desarrollo y modelos. A continuación, una síntesis:

 Objetivos: La promoción, se inscribe en una lógica de incremento de la salud mental o del

bienestar personal y colectivo. En cuanto a la prevención se inscribe, en una lógica de

enfermedades, trastornos o de problemas cuya aparición se quiere evitar.

 Medios: En prevención, los interventores buscan eliminar o por lo menos reducir los

factores de riesgo, o modificar las condiciones que llevan a la aparición de problemas de

salud mental. Mientras que en promoción buscan desarrollar los factores de

robustecimiento o dar lugar a condiciones salubres favorables al desarrollo o al

mantenimiento de la salud mental.

 Población objetivo: En el caso de la prevención, los grupos a quienes se destina la

intervención serán aquellos que son expuestos a factores o condiciones de riesgo (por

ejemplo, los recién nacidos de familias desplazadas). Mientras que, en promoción, se

determinarán estos grupos en función de la pertinencia que podría tener para ellos la

intervención de promoción (por ejemplo, un grupo de niños que comienza la escuela, un

grupo de padres de adolescentes, un grupo de dirigentes de una comunidad).

 Momento: En promoción, las intervenciones pueden sobrevenir durante todo momento de

la vida de las personas y de las colectividades, es decir, independientemente de la presencia

o la ausencia de síntomas, dado que estas intervenciones no apuntan de manera expresa a

prevenir la aparición de problemas sino más bien a favorecer el desarrollo y el

mantenimiento de la salud mental. En prevención las intervenciones son anteriores, es

decir, deben sobrevenir siempre antes de la aparición de síntomas.


25

 Modelos: Las intervenciones preventivas se inspiran en el modelo clínico, es decir, en el

que plantea que todo trastorno o problema de salud mental tiene una causa, por ello,

deberán combatir los factores que dan origen a dichos trastornos y los factores de riesgo,

para Ilegar a lograr su objetivo: reducir la incidencia de los problemas de salud mental. Por

su parte, el modelo desde el cual se basa la promoción de la salud mental, propone que esta

se encuentra determinada por toda una serie de condiciones sociales, económicas,

culturales y otras, que son interdependientes y que vienen a modular las relaciones entre el

individuo y su medio ambiente. Por ello, apuntará de manera simultánea a los modos de

vida individuales, a los ambientes de vida, lo mismo que a las condiciones de vida más

amplias, que dan forma a la salud mental y al bienestar de los individuos y de las

comunidades. Por ejemplo, la creación de entornos saludables, la animación sociocultural

para el desarrollo comunitario, las acciones políticas, etc.

La promoción y prevención en salud mental se desarrolla en diferentes escenarios como:

municipios, (ornato y limpieza, centros de recreación, parques, mercados, transporte, control

del ruido), escuelas, lugares de trabajo, vivienda y la familia, entre otros.

Las intervenciones efectivas en promoción de la salud mental combinan acciones por ejemplo:

sobre la nutrición con consejería psicosocial en pautas de crianza. También participan en la

creación de entornos saludables. Mejoran el acceso a educación con programas grupales,

participan en el control y reducción del uso indebido de sustancias psicoactivas, apoyan en la

crianza durante las primeras etapas de vida, desarrollan habilidades psicosociales, previenen el

estrés laboral y mejoran las redes de soporte para grupos vulnerables.

4.3. Atención de la salud mental:

Consiste en la puesta en marcha de servicios locales, articulados, integrales, continuos y

accesibles para la atención a las personas con problemas de salud mental en el propio entorno
26

donde viven. Responden a sus múltiples necesidades, reconociendo los factores psicosociales

y culturales que inciden en el proceso de enfermar, en el curso y evolución del trastorno y, en

la recuperación. Así como aborda la problemática clínica, considera fundamental, el afronte a

las diferentes dificultades psicosociales, con el fin de evitar situaciones de deterioro, de

discapacidad y marginación, además de procurar oportunidades efectivas de rehabilitación y de

funcionamiento en la comunidad del modo más integrado y autónomo posible.

Desde esta perspectiva, se considera la hospitalización como un complemento a los servicios

comunitarios y no como centro de la atención. Al contrario, la participación y cooperación de

las personas en tratamiento y de sus familiares tanto como la participación de promotores y la

comunidad local8 cobran especial relevancia8, pues no solo son un complemento

imprescindible para la intervención sino son un elemento prioritario para promover el derecho

de las personas con problemas mentales a una vida digna en la sociedad. Entre los programas y

servicios característicos tenemos:

 Identificación, detección y captación de la población con problemas de salud mental.

 Atención y tratamiento de salud mental con la participación de las familias, promotores

y otros recursos de la comunidad y trabajo en redes con centros de atención para

emergencias y crisis.

 Formación de grupos de ayuda mutua y grupos de uso adecuado del tiempo libre.

 Programas orientados a asegurar alojamiento a personas con discapacidad mental.

 Inserción laboral: Programas orientados al logro de autonomía económica y la

integración laboral (formación sociolaboral y de apoyo económico, por ejemplo, talleres

protegidos).

 Rehabilitación psicosocial: Programas de habilidades para el autocuidado, habilidades

sociales y ocupacionales básicas.

 Formación de redes de apoyo social (clubes psicosociales).


27

 Asesoramiento, educación y apoyo social a las familias y a otras redes para participar

en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de cuidado a las personas en

tratamiento.

 Cuidado a los cuidadores de las personas en tratamiento.

 Educación para la salud y comunicación social para reducir el estigma.

 Protección legal y defensa de sus derechos. Empoderamiento de los comités de

familiares.
28

CONCLUSIONES:

 La intervención comunitaria en la salud mental es de suma importancia, ya que a cada

comunidad que nosotros visitaremos nos encontraremos con diversas problemáticas y

conflictos. Esta consideración es el punto de partida para toda intervención en salud mental

comunitaria, aquí nosotros cumpliremos la función de ayudarlos interviniendo mediante los

grupos de apoyo, la consejería, los agentes comunitarios, el acompañamiento psicosocial,

trabajo en redes comunitarias, comunicación para la salud y consejería, estas intervenciones

nos ayudaran para el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Es muy importante también

identificar el tipo de comunidad, ya que cada comunidad está identificada por diversos

factores ya sean culturales, religiosos, la lengua, etc.

 Las intervenciones de la salud mental, se orientan al logro de formas positivas de la relación

interpersonal, mediante acciones que fomenten la autoestima de los miembros de la

comunidad, la solidaridad, la tolerancia frente a las diferencias, la identidad colectiva, la

empatía social, el respeto a los derechos humanos; así como, la organización, participación

y actividad comunitaria. Por otro lado, Facilita la recuperación de la salud mental de las

personas, familias y grupos, de los efectos de la pobreza, la violencia y los desastres.

 La salud mental, es el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su

potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y contribuir

con su comunidad. Si analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud mental

impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los

obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida y da lugar a falta de productividad

y de compromiso cívico con la nación.


29

RECOMENDACIONES

 Este trabajo está realizado con la finalidad de que cada persona que pueda adquirir esta

información conozca de qué manera se puede intervenir en una comunidad con respecto a

la salud mental, con la finalidad de brindar herramientas de solución a diversos problemas

que se identificaran en la comunidad para su bienestar y desarrollo. Se recomienda también

identificar el tipo de comunidad, ya que cada comunidad está identificada por diversos

factores ya sean culturales, religiosos, la lengua, etc.

 Este trabajo es realizado con el fin de que conozcamos como se realizan los agentes de una

comunidad para poder lograr sus propósitos y hacer un buen trabajo en su comunidad. Es

también utilizar las estrategias para poder trabajar en grupo junto con los agentes de la

comunidad. Y así facilitar la recuperación en la salud mental de las familias y grupos, de

los efectos de la pobreza y de los desastres.

 Se recomienda tomar en cuenta algunas herramientas como: Presentarnos antes de

iniciar, decir quiénes somos y qué venimos a hacer, respetar el conocimiento de la persona,

aunque no lo compartamos, escuchar activamente, no interrumpir con brusquedad,

parafrasear si hay dudas, ser flexibles en nuestra elección de preguntas o de actividades

programadas, adaptándonos a los tiempos y formas locales así mismo retroalimentar la

información obtenida y los materiales generados.


30

ANEXOS:
31
32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Marcos, A. y Topa, G. (2012). “salud mental com unitaria”. Madrid: UNED

 Arroyo,P., Avila, H., Cruz, I.,Gomez, J., Quintanilla, L., Ruiz, D., Serrno, R., Silvia, M.,

Velazquez, E. y Viserda, J. (1991). “Salud comunittaria: una viion panamericana”.

Mexico: universidad Iberomericana.

 Garcia, E. (1997). “El apoyo social en la intervencion comunitaria”. Barcelona: Baidos.

 Modulo IV. “Diseñando intervenciones en la salud mental”

También podría gustarte