Está en la página 1de 181

2014

DERECHOS
INTELECTUALES
GUÍA CURRICULAR
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Contenido
UNIDAD I –ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................................... 8
ANTECEDENTES HISTORICOS: EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL AUTOR A TRAVÉS DEL TIEMPO.
................................................................................................................................................... 8
ÉPOCA ANTIGUA...................................................................................................................... 12
SIGLO XV. ................................................................................................................................. 13
ESTATUTO DE LA REINA ANA (1.710) ...................................................................................... 14
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO DEL AUTOR. .................................... 14
DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS DE LOS DERECHOS INTELECTUALES. ............................... 15
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE. (ART. 27). ............................... 17
DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES. CATEGORÍAS Y CONSAGRACIÓN DE
LAS DOS RAMAS DE LOS DERECHOS INTELECTUALES. ............................................................ 17
UNIDAD II –EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PARAGUAY: ........................................................... 20
ANTECEDENTES NACIONALES. ................................................................................................ 20
DERECHO INDIANO ................................................................................................................. 21
ÉPOCA COLONIAL. ................................................................................................................... 22
PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA. ........................................................................................... 22
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES. COMENTARIOS Y NORMAS ..................... 23
CONSTITUCIÓN DE 1870: ........................................................................................................ 23
CONSTITUCIÓN DE 1.940 ........................................................................................................ 23
CONSTITUCIÓN DE 1.967. ....................................................................................................... 25
CODICO CIVIL: COMENTARIOS Y NORMAS; ............................................................................ 25
UNIDAD III DEL DERECHO DEL AUTOR ........................................................................................ 26
CONCEPTO............................................................................................................................... 26
NATURALEZA JURÍDICA. .......................................................................................................... 26
TEORÍAS DE LA NATURALEZA JURÍDICA. ANÁLISIS CRITICO DE CADA UNO DE ELLAS. ........... 27
DENOMINACIONES .................................................................................................................. 29
SUJETO..................................................................................................................................... 31
TITULARES ORIGINARIOS......................................................................................................... 31
TITULARES DERIVADOS. .......................................................................................................... 32
EL ESTADO COMO TITULAR DEL DERECHO DEL AUTOR. CASOS. ............................................ 34
EL AUTOR EN NUESTRO DERECHO. ......................................................................................... 35
EL CONTRATO DE EDICIÓN. ..................................................................................................... 36
UNIDAD IV CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR: Primera Parte ........................................... 37
EL DERECHO MORAL. .............................................................................................................. 37
DENOMINACIONES. ................................................................................................................. 37

Pág. 1
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................... 38
AMPLITUD DEL DERECHO DEL AUTOR. ................................................................................... 38
DERECHO DE LA DIVULGACIÓN DE LA OBRA. ......................................................................... 39
DERECHO A LA PATERNIDAD DE LA OBRA. ............................................................................. 41
DERECHO A LA INTEGRIDAD.................................................................................................... 41
DERECHO A LA MODIFICACIÓN DE LA OBRA. ......................................................................... 42
DERECHO DE ARREPENTIMIENTO. .......................................................................................... 44
EL CONTRATO DE TRADUCCIÓN Y NORMAS QUE LA REGULAN.- ........................................... 45
UNIDAD V CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR: SEGUNDA PARTE ....................................... 46
EL DERECHO PATRIMONIAL .................................................................................................... 46
DENOMINACIONES .................................................................................................................. 47
CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................... 47
DERECHO EXCLUSIVO SOBRE LA OBRAS ................................................................................. 48
DERECHO DISPONIBLE ............................................................................................................. 48
DERECHO PATRIMONIAL LIMITADO EN EL TIEMPO ................................................................ 48
DERECHO RENUNCIABLES ....................................................................................................... 48
DERECHO INEMBARGABLE ...................................................................................................... 49
DERECHO DE REPRODUCCIÓN ................................................................................................ 49
DERECHOS DE REPRESENTACIÓN ............................................................................................ 50
DERECHO DE ELABORACIÓN ................................................................................................... 50
EL DROIT DE SUITE .................................................................................................................. 50
UNIDAD VI LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DEL AUTOR .......................................... 51
LIMITACIONES DE ORDEN PÚBLICO. ....................................................................................... 51
VIGENCIA DEL DERECHO DEL DERECHO DEL AUTOR EN EL TIEMPO. ..................................... 54
EL DOMINIO PÚBLICO PAGANTE ............................................................................................. 56
LAS LICENCIAS: ........................................................................................................................ 57
LICENCIAS OBLIGATORIAS: ...................................................................................................... 57
LICENCIAS LEGALES: ................................................................................................................ 57
ACUERDO DE LICENCIAS. ......................................................................................................... 58
LICENCIAS GRATUITAS:............................................................................................................ 58
USOS GRATUÍTOS Y LIBRES. .................................................................................................... 58
COPIAS PRIVADAS ................................................................................................................... 58
FINES DIDÁCTICOS ................................................................................................................... 58
DERECHO DE CITA: .................................................................................................................. 59
USO PARA INFORMACIÓN: ...................................................................................................... 59
ESCRITOS JUDICIALES: ............................................................................................................. 59

Pág. 2
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

OTROS SUPUESTOS ................................................................................................................. 59


UNIDAD VII LOS DERECHOS CONEXOS ........................................................................................ 61
LA CONVENCIÓN DE ROMA DE 1.961. .................................................................................... 62
CONTENIDOS QUE ABARCAN LOS DERECHOS CONEXOS. ....................................................... 63
INTÉRPRETES Y EJECUTANTES. ................................................................................................ 63
PRODUCTORES DE FONOGRAMAS. ......................................................................................... 64
EL SEUDÓNIMO. ...................................................................................................................... 65
DERECHO DE EFIGIE. ............................................................................................................... 65
CARTAS MISIVAS. .................................................................................................................... 65
TÍTULOS DE LA OBRA. .............................................................................................................. 66
RETRATOS, CARICATURAS, FOTOGRAFÍAS. ............................................................................. 66
COREOGRAFÍAS. ...................................................................................................................... 66
EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN. .......................................................................................... 67
INFORMACIONES DE PRENSA.................................................................................................. 67
ESCRITOS JUDICIALES Y EXPOSICIONES PARLAMENTARIAS. ................................................... 67
EL HARDWARE Y EL SOFTWARE. ............................................................................................ 68
LA PROTECCIÓN DEL SOFTWARE EN LA LEGISLACIÓN POSITIVA ............................................ 69
LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL SOFTWARE. ................................................................ 69
UNIDAD VIII EL REGISTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES .................................................. 70
EL REGISTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES. .................................................................. 70
EL PROBLEMA DEL REGISTRO COMO FORMALIDAD. .............................................................. 70
OBJETO DE LOS REGISTROS. .................................................................................................... 72
IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS. ......................................................................................... 72
ORGANIZACIÓN Y FINES DE LOS REGISTROS. .......................................................................... 72
NORMAS QUE RIGEN EL REGISTRO EN NUESTRO PAÍS. .......................................................... 73
CÓDIGO CIVIL. ......................................................................................................................... 74
UNIDAD IX- LOS ILICITOS CIVILES Y PENALES EN EL DERECHO DEL AUTOR ................................ 75
TIPIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS................................................................................................. 75
CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN LEGAL DEL DERECHO DE AUTOR................................. 75
PRINCIPALES VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR. ..................................................... 75
PLAGIO .................................................................................................................................... 75
PIRATERÍA ................................................................................................................................ 75
REPROGRAFÍA.......................................................................................................................... 75
EL CESE DE LA ACTIVIDAD ILÍCITA. .......................................................................................... 76
RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS. ............................................................................ 76
MEDIDAS CAUTELARES............................................................................................................ 76

Pág. 3
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

LEGISLACIÓN NACIONAL: PENAL Y CIVIL. ................................................................................ 77


UNIDAD X- TRATADOS Y CONVENIOS UNIVERSALES SOBRE DERECHO DEL AUTOR................... 77
CONVENCIÓN DE BERNA: ........................................................................................................ 77
LA CONVENCIÓN DE GINEBRA 1952: ...................................................................................... 79
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS ARTISTAS, INTÉRPRETES Y
EJECUTANTES, LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS Y LOS ORGANISMOS DE
RADIODIFUSIÓN (ROMA 1961): .............................................................................................. 79
LA DINÁMICA DEL DERECHO DE AUTOR LA SOCIEDAD DE AUTORES: .................................... 80
EL CONSEJO PANAMERICANO: ................................................................................................ 81
EL COMITÉ LATINOAMERICANO DE LA CISAC: ........................................................................ 82
LA CREACIÓN DE LA CISAC: ..................................................................................................... 83
UNIDAD XI- CONVENCIONES Y TRATADOS AMERICANOS SOBRE DERECHO DEL AUTOR ........... 84
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1.889. .................................................................................... 84
CONVENCIÓN DE MÉXICO DE 1.902........................................................................................ 85
CONVENCIÓN DE RÍO DE JANEIRO DE 1.906. .......................................................................... 86
CONVENCIÓN DE BUENOS AIRES DE 1.910. ............................................................................ 87
ACUERDO DE CARACAS DE 1.911. ........................................................................................... 89
CONVENCIÓN DE LA HABANA DE 1.928. ................................................................................. 90
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1.939. .................................................................................... 90
CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE WASHINGTON DE 1.946............................................... 91
EL PARAGUAY Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SOBRE DERECHO DEL AUTOR ................ 93
UNIDAD XII- DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: MARCAS .............................................................. 94
CONCEPTO Y CARACTERES. ..................................................................................................... 94
CONDICIONES DE VALIDEZ. ..................................................................................................... 95
FUNCIONES DE LAS MARCAS................................................................................................... 96
CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS. ............................................................................................ 99
SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS. ....................................................................... 100
SIGNOS NO REGISTRABLES. ................................................................................................... 103
LA MARCA NOTORIA. ............................................................................................................ 103
LAS DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS E INDICACIONES DE PROCEDENCIA. ....................... 103
LA MARCA COLECTIVA.- ........................................................................................................ 104
UNIDAD XIII- MARCAS ............................................................................................................... 104
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE LA MARCA. .................... 104
SISTEMA DECLARATIVO, ATRIBUTIVO Y SISTEMA MIXTO. ................................................... 108
DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN............................................................................................. 108
LA NOMENCLATURA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. ............................................................. 110

Pág. 4
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

EL DERECHO DE PRELACIÓN. ................................................................................................. 110


EL RIESGO DE CONFUSIÓN. ................................................................................................... 111
MANERAS EN QUE SE PRODUCE LA CONFUNDIBILIDAD....................................................... 111
LA COMPARACIÓN DE LAS MARCAS EN CONFLICTOS. .......................................................... 113
UNIDAD XIV- MARCAS OBLIGACIONES DE USO ........................................................................ 114
OBLIGACIÓN DE USO. ............................................................................................................ 114
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO Y SU RENOVACIÓN. ....................... 115
LA NOMENCLATURA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. ............................................................. 116
EL DERECHO DE PRELACIÓN. ................................................................................................. 116
LA LICENCIA DE USO DE LAS MARCAS. EL CONTRATO DE LICENCIA. .................................... 117
ALCANCE Y CONDICIONES DE VALIDEZ. ................................................................................ 121
LA CESIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS MARCARIOS. FORMALIDADES................ 122
UNIDAD XV- MARCAS ................................................................................................................ 122
MARCAS................................................................................................................................. 122
LAS ACCIONES CIVILES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL TITULAR DE LA MARCA. ......... 123
LAS ACCIONES PENALES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL TITULAR DE LA MARCA. ...... 126
“VIOLACION DEL DERECHO DE AUTOR O INVENTOR: ........................................................... 128
LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS. .............................................................................................. 128
LA ACCIÓN DE NULIDAD ........................................................................................................ 130
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES.......................................................................................... 131
UNIDAD XVI- EL NOMBRE COMERCIAL ..................................................................................... 131
CONCEPTO Y CARACTERES. ................................................................................................... 131
DIFERENCIACIÓN CON LAS MARCAS. .................................................................................... 132
MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD SOBRE EL NOMBRE. ...................................... 134
CESIÓN Y TRANSFERENCIA. ................................................................................................... 135
ACCIONES DEL DAMNIFICADO .............................................................................................. 137
UNIDAD XVII- PATENTES DE INVENCION................................................................................... 137
PATENTES DE INVENCIÓN ..................................................................................................... 137
INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO........................................................................................... 138
LA INVENCIÓN PATENTABLE. ................................................................................................ 138
REQUISITOS LEGALES. ........................................................................................................... 140
LAS INVENCIONES NO PATENTABLES. ................................................................................... 141
PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA PATENTE. ................................................................ 144
INVENTOS HECHOS BAJOS RELACIÓN DE DEPENDENCIA. .................................................... 145
UNIDAD XVIII- PATENTES DE INVENCION.................................................................................. 145
SISTEMAS DE CONCESIÓN DE LAS PATENTES. ...................................................................... 145

Pág. 5
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

LA SOLICITUD......................................................................................................................... 146
LA MEMORIA DESCRIPTIVA. .................................................................................................. 148
LAS REIVINDICACIONES. ........................................................................................................ 149
LA PRIORIDAD........................................................................................................................ 150
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL INVENTOR. ....................................................................... 151
LA LICENCIA. .......................................................................................................................... 153
LICENCIA OBLIGACIONES....................................................................................................... 154
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS......................................................................................... 155
UNIDAD XIX- PATENTES DE INVENCION .................................................................................... 156
NULIDAD DE LA PATENTE ...................................................................................................... 156
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR .......................................................................... 156
DE LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES ................................................................................... 157
ARTÍCULO 184.- VIOLACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR O INVENTOR ................................... 158
UNIDAD XX- MODELOS DE UTILIDAD UNIDAD .......................................................................... 159
MODELOS DE UTILIDAD: Ley 1.630/00 ARTÍCULO 184 ......................................................... 159
POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE SU PROTECCIÓN............................................................. 159
DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES. (Ley Nº 868/81) ARTÍCULO 184 ................................ 160
CONVENIENCIA DE SU PROTECCIÓN. .................................................................................... 161
CONCEPTO Y CARACTERES. ................................................................................................... 161
RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE AUTOR........................................................................... 162
ORIGINALIDAD Y NOVEDAD. ................................................................................................. 162
LA PRIORIDAD........................................................................................................................ 164
LA ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS....................................... 165
LA CESIÓN, TRANSFERENCIA Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS. ............................................... 166
ACCIONES CIVILES Y PENALES. .............................................................................................. 166
INFORMACIÓN EXTRA: .......................................................................................................... 167
ARREGLO DE LA HAYA REFERENTE AL DEPÓSITO INTERNACIONAL DE LOS DIBUJOS Y
MODELOS INDUSTRIALES ...................................................................................................... 167
UNIDAD XXI- MODELOS DE UTILIDAD ....................................................................................... 167
LEGISLACIÓN EN LA LEY DE MARCAS, EN LA LEY DEL COMERCIANTE Y LA CONVENCIÓN DE
WASHINGTON DE 1.929. ....................................................................................................... 167
CONCEPTO Y CARACTERES .................................................................................................... 170
FUNDAMENTO JURÍDICO Y ACCIONES. ................................................................................. 170
DE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO .................................................................... 171
LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS. CONCEPTO Y CARACTERES.............................................. 171
SU PROTECCIÓN. ................................................................................................................... 172

Pág. 6
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

OTROS DERECHOS CONEXOS ................................................................................................ 173


LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.................................................................................... 173
ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 175
UNIDAD XXII- CONVENIOS......................................................................................................... 176
CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL RATIFICADOS POR
EL PARAGUAY ........................................................................................................................ 176
EL CONVENIO DE BERNA. 1886 ............................................................................................. 178
PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA. ....................................................................................... 178
ACUERDO TRIST ..................................................................................................................... 179
SECCIÓN V ............................................................................................................................. 180

Pág. 7
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD I –ANTECEDENTES HISTÓRICOS


En mayor o menor grado todos los seres humanos tienen la capacidad de crear, la creación
intelectual es, en algunos casos innata y en otros adquirida. Todo creador de una obra
intelectual, sea ésta artística -pintura, escultura, danza, arquitectónica, etc.-, literaria, musical o
de cómputo, es un autor. Para protegerlo a él y a su obra respecto del reconocimiento de su
calidad autoral y la facultad de oponerse a cualquier modificación de su creación sin su
consentimiento, así como para el uso o explotación por sí mismo o por terceros, existe un
conjunto de normas denominado DERECHO DE AUTOR.
Es indiscutible que el progreso humano, en todos los sentidos, es el resultado de una evolución
con sus respectivas alzas, bajas, caídas y recuperaciones. Entre el hombre primitivo, de
existencia casi animal, y el ser civilizado, existe una diferencia incalculable.
Es precisamente, ese progreso lo que caracteriza al ser humano y los distingue de todos los
demás seres.
El hombre progresa gracias a su desarrollo superior de su psiquis, en sus manifestaciones del
espíritu, esto es de expresiones integrales de la mente, mediante los cuales descubre la verdad
o la belleza, y lógicamente nacen entonces las normas jurídicas tendientes a proteger a los
trabajadores y creadores de ese orden y a reglar sus derechos y obligaciones. Nace así lo que
hoy llamamos el “Derecho Intelectual” que ampara, protege uno de los privilegios más
respetables de la persona humana: “Su actividad espiritual”.
Concepto de Derecho Intelectual: La parte del Derecho que estudia los derechos intelectuales,
es el llamado derecho intelectual o derecho de la propiedad intelectual.
El Derecho Intelectual o Derecho de la Propiedad Intelectual es la rama del derecho público que
estudia las prerrogativas de los creadores y titulares de obras protegidas bajo el régimen del
derecho de autor o de los derechos de propiedad industrial. Ambas, derecho de autor y los
derechos de propiedad industrial, poseen diversas figuras jurídicas o instituciones que les son
propias, como por ejemplo, los derechos de autor sobre obras literarias o artísticas; los derechos
sobre creaciones industriales nuevas como lo son el derecho de patente; o el de modelo
industrial; asimismo, los derechos sobre signos distintivos: el derecho sobre la marca, sobre la
denominación de origen, sobre el aviso comercial, o el nombre comercial...etc.
ANTECEDENTES HISTORICOS: EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL AUTOR A TRAVÉS DEL TIEMPO.
El derecho de autor o derecho a la propiedad intelectual no es una preocupación que nace con
la sociedad actual, sino que ya en el año 25 a.C., Marco Vitruvio lo recogía en su Libro Séptimo,
De architectura, diciendo: “Ahora bien, así como hay que tributar merecidas alabanzas a éstos,
incurren en nuestra severa condenación aquellos que, robando los escritos a los demás, los
hacen pasar como propios. Y de la misma manera, los que no sólo utilizan los verdaderos
pensamientos de los escritores, sino que se vanaglorian de violarlos, merecen reprensión,
incluso un severo castigo como personas que han vivido de una manera impía”
• Prerrogativa: Privilegio unido a una dignidad o cargo
Se vinculaba el avance de la sociedad a la creación y búsqueda de conocimiento de ciertos
autores y se les reconocía el derecho moral sobre su obra, sobre todo literaria. Sin embargo, no
es hasta la aparición de la imprenta cuando aparece la posibilidad de proteger no un solo objeto
como propiedad material, sino sus múltiples reproducciones como fuentes de propiedad
intelectual. Así pues, el Estado comenzó a controlar las producciones con un doble fin: proteger
a quienes invertían en la difusión de obras y controlar esta nueva fuente de oposición al poder.
En 1710 se otorga la primera protección formal al derecho de autor a través del Estatuto de la

Pág. 8
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Reina Ana de Inglaterra, que crea el derecho exclusivo a imprimir. En España la primera ley data
de 1762, mientras que en Francia hubo que esperar al final de la revolución francesa para que
en 1791 se suprimieran los privilegios de los impresores y surgiera el derecho de autor en favor
de los creadores.
El derecho de autor tuvo en sus orígenes un carácter material y territorial y sólo se reconocía
dentro del territorio nacional pues al referirse a obras literarias el idioma suponía una barrera.
Sin embargo, tomando en cuenta la universalidad de las obras del espíritu cuya explotación
traspasa las fronteras físicas se vio la necesidad de proteger el intercambio cultural de modo
que se preservase tanto los derechos morales como patrimoniales del autor. Así en 1886, se
firmó el Convenio de Berna para la protección de obras literarias y artísticas constituyéndose en
la fuente internacional de protección del derecho de autor.
En 1886, se formalizó una reunión de intelectuales con el fin de crear un instrumento legal para
proteger las obras literarias y artísticas. El Convenio de Berna (9 de septiembre de 1886), es el
punto de partida y a lo largo de más de un siglo, ha contado con otras reuniones igualmente
importantes como la Convención Universal y el Convenio de Roma, por citar algunas, para sentar
bases de protección para los creativos intelectuales. Cabe mencionar que existe un organismo
especializado de las Naciones Unidas (ONU), que apoya y agrupa a más de cien países, y cuya
misión es la salvaguarda del que hacer intelectual, su nombre es Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.
El Derecho Intelectual sólo se puede estudiar, después de conocer su evolución, la que puede
ser dividida en tres épocas de características nítidas:
 Desde la antigüedad hasta el siglo XV, en que se inventó la imprenta.
 Desde el Siglo XV hasta el Estatuto de la Reina Ana.
 Época de la evolución legislativa del Derecho Intelectual; que a su vez tiene tres
etapas:
Asumamos para orientar la discusión, que el uso de los cinturones de seguridad en los asientos,
realmente es seguro. ¿Es esto suficiente para justificar la ley? No, por sí solo. La mayor seguridad
de los cinturones debería justificar la ley, únicamente, si nosotros aceptamos la posición de que
el gobierno debe exigirnos hacer aquello que propenda por nuestra seguridad.
Muchas personas pueden defender esta posición. Otras dirán que cada persona es libre para
decidir en estos aspectos. Así, encontramos aquí dos temas de discusión: La seguridad de los
cinturones de los asientos y la norma adecuada del gobierno. ¿Puede fundamentarse, este
último, en la evidencia estadística? Si no lo es así, ¿qué clase de evidencia es relevante?
Un propósito de la lógica es responder la pregunta que acabamos de plantear. La lógica sola no
podría decirnos si o no al soporte del mandato establecido por la ley. Ella nos provee de un
método a seguir para la elaboración de decisiones respaldadas. Nos indica cómo dividir y
subdividir y analizar la información disponible para tener la seguridad de considerar todos los
puntos importantes. Nos proporciona principios para decidir qué tipo de evidencia es apropiada
en una situación particular. Y nos fija principios para determinar qué peso tiene una pieza dada
como evidencia.
El valor de estas destrezas lógicas tiene un ilimitado campo de aplicación. En la labor normal de
los estudiantes en los cursos, que realizan, frecuentemente, presentan tesis que entran en
competencia y que requieren de una discusión crítica. En los cursos de filosofía un tema para la
discusión puede ser la libertad versus el determinismo; en la literatura, pueden generarse
diferentes interpretaciones de un personaje en una obra determinada. La discusión de estas

Pág. 9
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

ideas, en forma crítica, significa presentar razones en pro o en contra de ellas. La comprensión
de una teoría científica, demos por caso una teoría sobre el origen del universo, nos lleva a la
necesidad de comprender muchas cosas acerca de las evidencias para soportarla.
Finalmente, en nuestra vida diaria, tenemos muchas cosas para hacer unas más importantes
que otras, y aquí también necesitamos sopesar las razones de cada lado y tratar de considerar
todos los elementos importantes.
La lógica puede también ayudarnos a desarrollar mayor agudeza en el análisis de la
argumentación. Muchos hemos participado en discusiones frustrantes a causa de caer en
círculos viciosos. Esto ocurre, a menudo, cuando “se habla sin escuchar” a los interlocutores,
esto es cuando no estamos hablando en el mismo contexto. Supongamos que algunos
argumentan que es erróneo, por inmoral, considerar la eutanasia, exclusivamente, como un
procedimiento médico dirigido finalmente a terminar con el dolor, puesto que está de por medio
la vida de una persona. Muchos otros también pueden argumentar que una persona en estado
terminal tiene, legalmente, el derecho a tomar decisiones sobre su vida. Ambos grupos de
personas están tratando el mismo tema de la eutanasia, pero ellos no están trabajando el mismo
aspecto. Los primeros están tratando de mostrar que la eutanasia es inmoral, mientras que los
segundos están refutando el hecho de que pueda ser ilegal. Si la eutanasia es aceptable o
inaceptable en términos de la moral, y si es legal o ilegal son conclusiones diferentes. Ellos están
relacionados (lo cual permite que fácilmente se confundan), pero no son idénticos.
Si ambos grupos pueden identificar la diferencia, ellos pueden encontrar que no están en
desacuerdo, después de todo. En esta situación particular, el problema de ubicar dos contextos
diferentes es relativamente sencillo, porque los dos puntos de vista están claramente
identificados por dos palabras diferentes “inmoral” versus “ilegal”. Un problema más difícil se
presenta cuando dos personas están utilizando la misma palabra, pero con distintos significados.
Para ilustrar esta situación observemos la siguiente argumentación.
“Una vez analizados los trabajos presentados por los aspirantes al cargo, el jurado considera que
deben relevarse”. Dos personas que analizan este enunciado pueden expresar conceptos
totalmente opuestos frente a su interpretación así: La primera considera la palabra relevarse
como una acepción de “relevante” es decir “destacable”, en este sentido su interpretación del
texto anterior corresponde a que los trabajos presentados por los aspirantes tienen tan buena
calidad, que merecen ser destacados. En tanto la segunda persona asume dicha palabra como
acepción de “relevar”, es decir “reemplazar”, en este sentido, su interpretación del texto
corresponde a que los trabajos presentados por los aspirantes tienen tan baja calidad que exige
que los aspirantes sean reemplazados y, posiblemente que se haga una nueva convocatoria.
Estas situaciones nos llevan a considerar otra área de gran importancia en la lógica que
corresponde a los conceptos y definiciones. Siempre que razonamos hacemos uso de palabras
abstractas; así en la argumentación sobre la eutanasia se expresaba si esta era o no “ilegal”,
como también si era o no “inmoral”. Las palabras subrayadas son conceptos abstractos y el
debate nos obliga a ver como se definen con toda precisión. Con frecuencia estamos hablando
fuera de contexto cuando usamos la misma palabra, pero con diferentes significados. En
consecuencia, siempre debemos utilizar el significado de nuestras palabras tan claro y explícito
como nos sea posible. Algunos conceptos, tales como “verdad”, son extremadamente difíciles
de definir, y grandes pensadores han invertido buen tiempo de su vida en el esfuerzo de lograrlo.
La lógica no nos garantiza éxito, pero si nos provee de un método a seguir, y el método nos
brinda dividendos inmediatos en términos de la claridad y precisión de nuestros pensamientos.

Pág. 10
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Así como es necesario precisar el significado de palabras en el contexto de un análisis, también


podemos emplear el camino inverso, tomar palabras claves y analizar su significado en distintas
áreas. Esto nos permite, además, una integración temática real de diferentes campos. Por
ejemplo, si se toma la palabra dinero puede abordarse su sentido en áreas como: la religión en
la cual se considera como fuente del mal, y en la economía como medio de cambio. Como un
último aspecto bien importante a considerar desde el ámbito de la lógica, miremos ahora la
objetividad.
Una buena comprensión de la lógica puede ayudarnos a elaborar buenas argumentaciones y
persuadir a otras personas. Pero este no es el único valor de la lógica. El objetivo fundamental
es adquirir conocimiento para determinar que es verdadero. Ganar en una argumentación no
significa, necesariamente, que nuestra posición sea correcta, así como perder no significa,
necesariamente, que ella sea errónea. Si una opinión es verdadera o falsa depende de los
hechos. El lograr esta valoración, como objetivo, es lo que el profesor David Kelley denomina el
arte de la objetividad.
En el contexto de la discusión con otras personas, objetividad significa no solamente presentar
las propias ideas lógicamente, sino también escuchar lo que las otras personas dicen.
La objetividad no exige que seamos neutrales, que no tomemos partido o que seamos
indiferentes ante el tema en discusión. Requiere que tratemos de mirar la materia en discusión
desde el punto de vista de la otra persona. Así, si nuestro punto de vista fuera correcto, es raro
que una perspectiva singular revele toda la verdad. Se requiere que escuchemos con
imparcialidad la evidencia y los argumentos de la contraparte. En esta forma si finalmente
refutamos las argumentaciones del oponente, sabremos exactamente por qué, y así tenemos
un mejor conocimiento de nuestra posición. En cierta forma la objetividad es una actitud que
tenemos para seleccionar, y la lógica no puede hacer la selección por nosotros. Pero la
objetividad también involucra una habilidad. Así, con el mejor propósito del mundo, no
podemos ser realmente objetivos, a menos que conozcamos como seguir y evaluar los
argumentos que escuchamos, como aislar los temas relevantes, como evitar la ambigüedad y la
vaguedad en el lenguaje que utilizamos; esto requiere, en consecuencia, un buen conocimiento
del tema tratado.
Otro aspecto de la objetividad, particularmente importante, es la comunicación con las
personas. A fin de conseguir que nuestras ideas puedan avanzar positivamente, debemos tener
en cuenta el contexto de las otras personas. Un punto obvio para alguien y que consideraría que
no amerita siquiera su mención en un determinado texto, puede no ser obvio para los demás y
su omisión puede generar la no comprensión de su argumentación. La objetividad es la habilidad
de regresar sobre nuestros propios juicios, de tal forma que podamos revisarlos en forma crítica,
a través de la mirada de cualquier persona que no comparta nuestro propio punto de vista,
nuestras preferencias, nuestra idiosincrasia.
Todo lo que nosotros podemos razonablemente pedir de nuestra audiencia es la habilidad de
seguir la coherencia lógica. En este aspecto, la lógica, como lenguaje, es un sistema convenido
sin el cual no podríamos comunicarnos.
Pero la objetividad no es precisamente una virtud social. Va más allá de la irracionabilidad de los
puntos de vista de los opositores; y más allá sensitivamente de las necesidades cognitivas de
otros. La habilidad de regresar sobre nuestra cadena de pensamientos y examinarlos
críticamente es una virtud, aun cuando nuestro objetivo no sea comunicarlos. Es una virtud
porque es la única forma de confrontar los resultados de nuestros razonamientos, de evitar

Pág. 11
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

conclusiones precipitadas, de estar en contacto con los hechos. El resultado de nuestras propias
reflexiones no puede ser mejor que el proceso por el cual llegamos a ellas. “No existe un libro
de la vida con respuestas en su interior que nos permita ver si estamos o no en lo correcto. El
buen razonamiento es un proceso de autodirección, autocorrección alerta a los peligros de los
juicios apresurados y nunca temeroso a preguntar o a responder “¿Por qué?”.
Reafirmando algo ya dicho, esto es más bien cuestión de actitud, de elección, una posición en
nuestra vida y la lógica no puede hacer la selección por nosotros. Pero si nos provee de
herramientas útiles. Nos suministra la brújula para navegar”

ÉPOCA ANTIGUA.

Los derechos de autor, que tan importante función desempeñan hoy día, no fueron concebidos
en la antigüedad por los griegos y romanos.

El derecho romano, que cubre todas las eventualidades de la vida tan minuciosamente, no dice
nada sobre las producciones literarias y científicas. En aquellos tiempos algunos autores se
quejaban de que sus colegas saqueaban sus obras, pero no podían apelar a ningún
procedimiento legal porque estos no existían. Las copias eran difíciles, ya debían ser
manuscritas. Estas eran adquiridas por los pocos ricos cultos que existían. Es evidente que lejos
de esperar provechos económicos de sus obras, estaban más bien dispuestos a pagar para que
fuesen publicadas, porque muchos eran aristócratas acaudalados, sin preocupaciones
económicas; los poetas eran de cuna muy modesta y sólo aspiraban a encontrar un mecenas, o
sea, un protector.

En la época antigua, algunas obras literarias se sacaban copias, pero debían ser manuscritas,
eran adquiridas por los pocos ricos cultos que existían, de manera que para el autor no constituía
medio de enriquecimiento la multiplicación de sus obras. Las obras artísticas eran difíciles de
copiar, no había mecanismos.

Los plagios eran excepcionales, no se requería una reglamentación especial; lo que no significaba
que el Derecho del Autor fuese desconocido en la antigüedad; si bien el plagiario no era
castigado por los tribunales, la conciencia popular (la opinión pública) y especialmente los
mismos autores se encargan de castigarlo moralmente.

No hay un consenso real acerca del origen del concepto de derecho de autor ni de la protección
legal ofrecida a tal derecho. Mientras algunos autores ven la cuna del derecho de autor en la
legislación Romana, que castigaba severamente el plagio, otros encuentran una fuente más
remota en la Grecia antigua. A pesar de una opinión con mayor o menor aceptación respecto
del reconocimiento de un derecho moral a los autores bien sea desde la época Romana o de la
griega, los primeros retoños de los privilegios de derecho de autor, tal como los conocemos, se
encuentran en los derechos otorgados a los editores.

El Digesto, en su libro XLI, Título 65 y en su libro XLVII, Título 2º, castigaba especialmente el robo
de un manuscrito.

Pág. 12
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El derecho de autor originalmente tuvo sus bases en el concepto mercantilista del monopolio
como premio a la iniciativa e incentivo a la inversión. Este sistema se usó para controlar todas
las publicaciones, limitando los privilegios a los miembros de un gremio o corporación y se
requería el depósito de una copia de cada publicación. Dicha legislación generó una disputa
entre aquéllos que habían obtenido estos privilegios, particularmente los editores de la capital,
y aquéllos que no los habían obtenido, es decir, los editores de las provincias. Quienes luchaban
en contra de los privilegios procuraban adelantar el derecho del autor como el creador de la
obra, en oposición al empresario quien la publicaba y distribuía. Es interesante anotar como los
filósofos abogaron por los derechos del autor con base en el derecho natural (Locke, Rousseau,
Hegel, Kant)

El primer reconocimiento legal a los autores se inicia en Inglaterra con el Estatuto de la Reina
Ana en 1709, el cual otorgó un derecho exclusivo durante un tiempo limitado. Dicho término
gradualmente se vio alargado a través del tiempo, hasta llegar a 50 años después de la muerte
del autor. El concepto Inglés del 'copyright' se llevó a los Estados Unidos, donde la revolución de
1776 le dio un carácter fuertemente nacionalista, y, eventualmente, a todo el mundo de habla
inglesa.

Como contraposición, el concepto Francés de 'droit d'auteur' se llevó a muchos países de la


Europa continental, a las colonias Francesas y América Latina y así adquirió un carácter
internacional.

SIGLO XV.

En el siglo XV, la imprenta, inventada por Gutemberg de Magnucia (Alemania 1455) y el


descubrimiento del gravado producen transformaciones radicales en el mundo, dejan atrás la
etapa de los libros manuscritos que duró veinte siglos (del siglo V a.C. al siglo XV d.C.) y permiten
la producción y reproducción de libros en grandes cantidades y a bajos costos; las obras escritas
dejaron de estar al alcance sólo de los ricos, y para el autor comenzaron a constituir un sólo
medio de expresar sus ideas, sino, también una fuente de beneficios.

La imprenta creó la doble posibilidad de extender la cultura y transformar la obra impresa en


objeto de comercio.

Para evitar que el plagiario, además de apropiarse de la “idea” del autor se beneficiara con ella;
la legislación comenzó a preocuparse y a protegerla; aunque llevaría varios siglos delimitar los
caracteres actuales después de una larga evolución, dando primero privilegios al editor y luego
al autor; las posibilidades ofrecidas por la imprenta dio lugar al rápido desarrollo de una nueva
industria; pero los equipos de impresión y los materiales eran muy caros y la recuperación de
los gastos por medio de la venta de los libros era lenta; los impresos reclamaron alguna forma
de protección de los otros impresores que reimprimían los libros, esta protección se concedió
por medio de los privilegios de imprenta.

Pág. 13
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Los primeros privilegios fueron concedidos en 1470 a los impresores bajo la forma de
exclusividades o monopolios de explotación para la impresión de obras muy antiguas. Las obras
nuevas no tenían, ni antes ni después de la invención de la imprenta, privilegio alguno.

Las costumbres, sin embargo, se comenzaron a conceder un privilegio o monopolio más


frecuente al editor de la obra, pero no al autor; esos privilegios eran conferidos por la omnímoda
facultad del Rey.

El autor debía conformarse con las pensiones graciables que a veces le pasaba el Rey.

En algunos países los privilegios duraron hasta el siglo XIX.

ESTATUTO DE LA REINA ANA (1.710)

El primer reconocimiento legal a los autores se inicia en Inglaterra, el Parlamento inglés dictó un
Bill el “Estatuto de la Reina Ana”, del 10 de abril de 1710, es el primer documento legislativo de
protección general de los derechos del autor, el cual otorgó un derecho exclusivo durante un
tiempo limitado, veintiún años para la producción y catorce años de protección para las obras
nuevas, prorrogables por otros catorce si el autor seguía vivo. Se exigía que cada ejemplar
contuviera la mención del “copyright”. Con ello no hacía sino refrendar las teorías jurídicas de
su tiempo, que derivaban de las leyes de derecho natural y, de forma más inmediata, de distintos
privilegios medievales. Dicho término gradualmente se vio alargado a través del tiempo, hasta
llegar a 50 años después de la muerte del autor.
© “copyright”
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO DEL AUTOR.

La evolución legislativa del Derecho de Autor se inicia en el siglo XVIII con el Estatuto de la Reina
Ana (1710). Aquel Derecho de Autores fue reconocido por el Consejo de Estado de Francia a
partir del año 1761.

El Derecho de los compositores musicales recién fue reconocido en Francia por un Reglamento
General del Consejo en el año 1786.

En cuanto a los artistas y pintores, escultores y grabadores, están reunidos en corporaciones


como artesanos, antes de la revolución. Recién en 1777 se proclamó la libertar de arte.

La primera etapa del desarrollo legislativo del Derecho Intelectual, que más bien protege
pecuniariamente al editor y sólo indirectamente al autor, culmina a fines del siglo XVIII.

La segunda etapa se desenvuelve en el siglo XIX para tratar de amparar el derecho patrimonial
del autor. Por un lado comienza con la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y
por otro con la Revolución Francesa.

A- En los EE.UU., tuvo influencia la concepción anglosajona, al mismo tiempo que la opinión de
los enciclopedistas franceses, inclinándose los redactores de la constitución norteamericana en

Pág. 14
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

1787 por el primero, pues consideraban la protección de las obras publicadas como un privilegio
acordado para estimular la creación y favorecer el progreso de las ciencias y de las artes.

B- La Revolución Francesa, por su parte, reconoce al autor teatral el derecho exclusivo de


representación hasta 5 años después de su muerte. Y en 1793 una Ley reconoce expresamente
la propiedad artística y literaria en toda su extensión, y al mismo tiempo encara en forma
orgánica la defensa de los Derechos Intelectuales y constituye la ley orgánica de la materia.

La concepción revolucionaria francesa, proclamaba que el derecho a las producciones del


espíritu no constituía mera concesión de la ley, sino un derecho natural que podía se limitado
en su ejercicio. Decía Sieyes en la convención parisiense que: “no es en virtud de la ley, sino de
un derecho preexistente por lo que los ciudadanos piensan, hablan, escriben y publican sus
pensamientos”.

En el siglo XIX, afianzando el derecho patrimonial, comienza la tercera etapa, o sea la del
Derecho Moral, protegiendo este aspecto del Derecho Intelectual con más empeño que el
pecuniario.

Se llega así a la verdadera integridad del Derecho Intelectual no sólo como beneficio para el
autor sino como protección de su espíritu, de la libertad de expresión, como uno de los puntales
de la democracia.

DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.

Desde el punto de vista del ámbito territorial de su aplicación, el Derecho Intelectual, también
ha pasado por tres períodos:
a) Primero, las legislaciones internas, que se ocupan únicamente por lo que interesa en el
ámbito nacional propio de cada país.
b) Luego se perciben de que los límites nacionales son muy estrechos y procuran asegurar
la protección por medio de Tratados y Convenciones internacionales.
c) Finalmente, se tiende a establecer una legislación típicamente internacional adecuada
para satisfacer las necesidades actuales resultantes de los nuevos y poderosos medios de
reproducción y difusión. En 1946 aparece la UNESCO.

En los planos, nacional e internacional, el interés público y la cultura habían pasado a segundo
rango.

El derecho de autor es, ante todo, el más efectivo medio de promoción, enriquecimiento y
difusión de la herencia cultural de un país, pues el desarrollo de la creatividad artística e
intelectual de los pueblos depende directamente del nivel de protección que un estado conceda
a las obras del ingenio y el talento humano. Para proteger el derecho de autor a escala
internacional, se han creado diferentes organizaciones, convenios, acuerdos y convenciones que
amparan y respaldan estos aspectos tan significativos en la economía de los países.

Entre ellos:

Pág. 15
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

- La Convención Universal de Derecho de Autor, creada por la UNESCO, en Ginebra, en 1952.

- El Convenio de Washington, creado en la Convención Panamericana de Derecho de Autor, en


1946, cuyo antecedente fue la Convención de Buenos Aires, de 1910, la cual protegía las obras
científicas, literarias y artísticas.

- El Convenio de Berna, para la protección de las obras literarias y artísticas (creado el 9 de


noviembre de 1886) y que ha experimentado sucesivas revisiones posteriores: París, 4 de mayo
de 1896; Berlín, 13 de noviembre de 1908; Berna, 20 de marzo de 1914; Roma, 2 de junio de
1928; Brúcelas, 26 de junio de 1948; Estocolmo 14 de julio de 1967; París 24 de julio de 1971;
enmendado finalmente el 28 de septiembre de 1979. Su nombre oficial es Unión Internacional
para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

- La Convención de Roma (derechos conexos, 26 de octubre de 1961). Protege a los artistas


intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión.

- El Acuerdo de Florencia. Tiene carácter internacional, está patrocinado por la UNESCO, y cuyo
objetivo es facilitar el flujo gratuito de libros; los materiales científicos, educacionales y
culturales mediante la eliminación o reducción de tarifas y barreras arancelarias.

- El Convenio de París (protección de la propiedad industrial). Aprobado en 1883. Se le han


realizado revisiones posteriores: Madrid, 1891; Brúcelas, 1900; Washington, 1911; La Haya,
1925; Londres, 1934; Lisboa, 1958; Estocolmo, 1967 y enmendado en 1979. Nombre oficial:
Unión Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual.

- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Establecida en virtud del Convenio


de Esto-colmo el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970. Sus antecedentes son los Convenios
de París y Berna de 1883 y 1886 respectivamente. Adquiere estatuto de organismo especializado
de la Organización de las Naciones Unidas en 1994.

- Acuerdo entre la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la OMPI del 22 de diciembre de


1995, entró en vigor el 1 enero de 1996. Abarca varios sectores de cooperación entre ambas
organizaciones con res-pecto a la aplicación del acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de
la Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio (ADPIC).

Se ha de puntualizar que el antecedente de la OMC fue el Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio (GATT), un instrumento multilateral que se estableció en enero de 1948
para regir el comercio internacional, con vistas a la creación futura de la Organización
Internacional de Comercio (N). En los años posteriores se produjeron siete rondas de
negociaciones comerciales: Ginebra, 1947; Francia, 1949; Inglaterra, 1951; Ginebra, 1956; 1960-
1961 (Ronda Dillon), 1964-1967 (Ronda Kennedy) y 1973-1979 (Ronda Tokio); Uruguay, 1986
(Ronda Uruguay) se debía concluir en 1990, pero se extendió mucho más. Es en acuerdo
Marrakech de la Ronda Uruguay donde se discuten e incluyen los aspectos de los derechos de
propiedad intelectual relacionados con el comercio. Asimismo se funda finalmente la OMC (15

Pág. 16
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

de abril de 1994) que entra en funciones el 1 de enero de 1995. El acuerdo sobre los ADPIC es
obligatorio para todos los miembros de la OMC.

Cada uno de estos tratados apunta hacia la legislación mínima de base para todos los países
signatarios, así como una protección recíproca para los ciudadanos de los diferentes países. El
propósito de estas legislaciones es la protección de la forma en que se expresa una idea, es decir,
de obra como tal y su integridad. Eso sí esta protección se ejerce sobre el producto del talento
y no sobre la fuente en que el autor lo materializa. La obra debe definirse como cualquier forma
de impresión o reproducción para que sea formalmente protegida. De esta manera se pueden
registrar: obras literarias, jurídicas, pedagógicas, teatrales, guiones para radio y televisión,
guiones cinematográficos, software, obras artísticas, obras musicales (con letra o sin ella), obras
gráficas, mapas y diseños, obras plásticas, pintura, escultura, litografías, dibujo, fotografía,
grabado, arquitectura, coreografías, fonogramas, obras científicas, tecnológicas, contratos o
documentos que de alguna manera modifiquen, agraven o extingan los derechos patrimoniales
de un autor.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE. (ART. 27).

En el derecho internacional, que es aplicado por los países Latinoamericanos, los instrumentos
tales como el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) debe
mencionarse; este artículo sienta las bases de la protección de los derechos de autor en
Latinoamérica: “(1) Todo el mundo tiene el derecho a participar libremente en la vida cultural
de la comunidad, a disfrutar las artes y a compartir el avance científico y sus beneficios. (2) Todo
el mundo tiene el derecho a la protección de los intereses morales y materiales que resultan de
cualquier producción científica, literaria o artística de la cual sea autor”

La creación espiritual es un medio de comunicación de los hombres y la protección su autor, en


lugar de perjudicar su desarrollo tiende al mejoramiento y engrandecimiento de las artes y las
ciencias, por ende de la cultura y de la civilización. Toda producción del espíritu es en el fondo
un medio de expresión en el cual el autor es el sujeto activo y el público el pasivo. El Derecho de
Autor y la cultura forman aspectos complementarios de un todo indivisible, y la forma de hacerlo
aún más eficaz es mediante el reconocimiento y la reglamentación uniforme y universal del
Derecho Intelectual.

DESARROLLO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES. CATEGORÍAS Y CONSAGRACIÓN DE LAS


DOS RAMAS DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.

Las concepciones de la inteligencia humana abarcan dos grandes categorías: la una, encierra las
manifestaciones intelectuales en las ciencias y en las artes; la otra, comprende las aplicables
especialmente a la industria y al intercambio. Las de la segunda clase, se subdividen a su vez en
tres clases diferentes, el comercio y la agricultura (marcas), o de formas especiales para esos
productos, adornándolos, mejorándolos en su aspecto (modelos y dibujos), o bien crean o
modifican los productos industriales o los medios para obtener nuevos resultados (invenciones
y descubrimientos).
La historia no es un desarrollo tranquilo, no es una masa de acontecimientos sino una unidad
surgida entre las diversidades opuestas. Es el resultado de una evolución.

Pág. 17
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La ciencia y el arte son expresiones básicas de la cultura, las manifestaciones intelectuales


primeras de la psiquis, que se exteriorizan sin tener en cuenta el fin práctico, para qué nacen y
a qué están destinados.
Su verdadero propósito es descubrir la verdad y expresar la belleza. No es utilitario en su esencia,
aunque luego se convierta en medio de circulación y de comercio.
En cambio las invenciones y las marcas son creaciones del intelecto con determinado
preexistente propósito útil: a) los inventos, de mejoramiento industrial, de transformación y
aprovechamiento de la materia o de la energía; b) las marcas, de distinguir productos de la
industria, del comercio y la agricultura.

Una obra intelectual puede también tener un fin utilitario, pero a los efectos legales, ese
propósito no se considera sin se valora.

Un descubrimiento novedoso sin propósito industrial puede constituir una obra intelectual, sólo
cuando es utilizado para obtener nuevos resultados industriales nace el invento. Un dibujo
puede ser una obra intelectual, pero cuando se lo utiliza para distinguir una mercancía, nace el
invento.
De manera que, la cultura se integra sustancialmente de obras intelectuales. De ellas nacen las
invenciones y las marcas.
Las siguientes son notas del Prof., para conocer un poco más.
La civilización técnico-industrial que en Occidente encuentra sus raíces desde el Renacimiento
(las primeras patentes de invención datan de la Venecia de los 1400's), y que es paradigmática
desde el siglo XVIII (recordar la "revolución industrial"), ha favorecido el crecimiento de la
investigación científica y del desarrollo tecnológico, y la consiguiente expansión de esta rama
del derecho.
La inversión en proyectos de investigación ya no está tan sujeta como en los tiempos de
Leonardo, de Galileo, o de Newton, a la genialidad de creadores individuales, y frecuentemente
es el fruto de esfuerzos colectivos y organizados en centros de investigación y desarrollo («R&D»
o «I&D»), o en grandes empresas transnacionales que destinan una parte substancial de sus
ingresos a esas actividades.
El primer ejemplo coetáneo de una combinación de genialidad personal y organización de la
investigación productiva, es la "fábrica de inventos" de Thomas Alva Edison en Menlo Park, NJ,
donde obtuvo más de 400 patentes...
La ciencia y el arte son expresiones básicas de la cultura, las manifestaciones intelectuales
primeras de la psiquis, que se exteriorizan sin tener en cuenta el fin práctico, para qué nacen y
a qué están destinados. Su verdadero propósito es descubrir la verdad y expresar la belleza. No
es utilitario en su esencia, aunque luego se convierta en medio de circulación y de comercio.
En cambio las invenciones y las marcas son creaciones del intelecto con determinado propósito
útil: a) los inventos, de mejoramiento industrial, de transformación y aprovechamiento de la
materia o de la energía; b) las marcas, de distinguir productos de la industria, del comercio y la
agricultura.
La formación de capital a través de la propiedad intelectual es un importante rubro en las
economías más desarrolladas. Un descubrimiento novedoso sin propósito industrial puede
constituir una obra intelectual, y sólo cuando es utilizado para obtener nuevos resultados

Pág. 18
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

industriales nace el invento. Un dibujo puede ser una obra intelectual, pero cuando se lo utiliza
para distinguir una mercadería, nace el invento.
Los procedimientos para la obtención de patentes son complejos, altamente técnicos, y
frecuentemente requieren de equipos interdisciplinarios bien integrados. Muchos de los más
exitosos abogados de patentes en los Estados Unidos son previamente ingenieros calificados en
un área determinada (química, electrónica, mecánica, etcétera).
No sucede lo mismo con los signos distintivos, compuestos por las marcas, los avisos y los
nombres comerciales, cuyos procedimientos son más sencillos y requieren relativamente menor
especialización para su adecuado manejo.

Las dos grandes ramas del derecho intelectual, son los derechos de autor y los derechos de
propiedad industrial.

Ambas, derecho de autor y los derechos de propiedad industrial, poseen diversas figuras
jurídicas o instituciones que les son propias, como por ejemplo, los derechos de autor sobre
obras literarias o artísticas; los derechos sobre creaciones industriales nuevas como lo son el
derecho de patente; o el de modelo industrial; asimismo, los derechos sobre signos distintivos:
el derecho sobre la marca, sobre la denominación de origen, sobre el aviso comercial, o el
nombre comercial... etcétera.

Puede existir una relación del creador con terceras personas por medio de la cual el autor
enajene la explotación de su obra; de allí derivan los contratos de edición, de representación,
de ejecución, etcétera.

Del hecho anterior derivan las dos clases de derechos que podemos encontrar sobre las obras
de creación expresadas de manera original por cualquier medio: los derechos morales y los
derechos patrimoniales.

Los derechos morales son derechos de la personalidad, con características propias que
contempla la Ley

Los derechos patrimoniales, derivan del hecho de poder enajenar a otros las facultades de
explotación de la obra, mediante contratos de edición, de representación, de ejecución o
similares, por medio de los cuales el autor, sus causahabientes, sus herederos o terceras
personas, pueden percibir una retribución económica por la explotación de la obra,
generalmente a través de su reproducción y venta (así por ejemplo la fijación de audiogramas
(o "fonogramas") o video gramas en soportes materiales gráficos, magnéticos, ópticos, opto
electrónicos o digitales), pero también, según la naturaleza de la obra, mediante otros
procedimientos (ejecución de obras musicales, representación pública de obras dramáticas,
derecho de uso de programas de cómputo o de bases de datos; por emisiones de radiodifusión,
etcétera).

Pág. 19
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD II –EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN EL PARAGUAY:

La integración del nuevo continente americano a las ocupaciones de España, originó la aplicación
en dicho territorio de las mismas Leyes que regían en la metrópolis. La diferencia de las
condiciones de vida en, el nuevo mundo y los problemas peculiares de una empresa
conquistadora y de afirmación de un nuevo poder, determinaron que se dictaran gran número
de normas especiales, exclusiva de América, las cuales por su calidad y contenido dieron
nacimiento al Derecho Positivo Español. Este Derecho tiene su origen en las capitulaciones de
Santa Fe, en la que se determinó los fines de la expedición proyectada.
Entre los siglos XVI a XVIII, el reconocimiento del derecho de Autor permitió concesiones
graciosas de los gobernantes, siendo una especie de privilegio concedido al creador intelectual,
por la autoridad que regía el territorio.
Los Reyes disponían de otros medios ordinarios para reglamentar las diversas actividades de la
vida colonial, así se crearon LA REAL CEDULA Y LA REAL PROVISIÓN cuando estas constituían en
reglamentos generales, recibían el nombre de ORDENANZAS.
ANTECEDENTES NACIONALES.

El primer reconocimiento de los D. Intelectuales y especialmente de los D. de Propiedad


Industrial, lo constituye el Decreto del 20 de mayo de 1845, firmado por Don Carlos Antonio
López, por el cual se protegen los descubrimientos de nuevas invenciones en cualquier género
de la industria.

Este Decreto consta de 16 arts.; el 1º de los cuales establece: “Todo descubrimiento o nueva
invención en cualquier género de la industria es propiedad de su autor, y el goce de ella es
garantizado por la forma y tiempo abajo aclarados”; y el art. 5º dispone: “Se dará al inventor
una patente, que le asegure la propiedad y goce de su invención por 5 hasta 10 años, contados
desde su data…”

El segundo reconocimiento, prácticamente, se con la Ley de Marcas del año 1889, que
llenó un vacío legislativo y cumplió con creces la finalidad de su promulgación, en razón de que
gracias a su protección se han desarrollado el comercio y la industria, dando solución adecuada
a los problemas que se plantearon en la práctica.

La amplitud y generalidad de sus disposiciones han permitido una interpretación ajustada a las
exigencias, no sólo del comercio local sino también internacional, satisfaciendo así las
cambiantes necesidades de la actividad mercantil.

Posteriormente, en el año 1927 el P. Ejecutivo sancionó el Decreto Nº 27.447, que


establece “la Primera Nomenclatura Oficial”. Por este Decreto se agruparon los artículos en
Clases, a la que se sumaba la Clase 25, reservada para aquéllos productos no comprendidos en
las Clases precedentes.

La Profesión de Agente de la “Propiedad Industrial”, fue reconocida por Decreto del 30


de marzo de 1938, que reglamentaba todo lo referente a la matrícula, suspensión de ella y otras
particularidades.

Pág. 20
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

En aquel entonces no se requería la calidad de abogado para la actividad en ese campo, ya que
los interesados podían gestionar sus derechos personalmente ante la oficina de marcas.

La Publicación de Marcas; fue establecida por Ley del 16 de julio de 1904, a la que a su
vez fue derogada por una Ley del 5 de junio de 1905, que enumeraba los requisitos relativos a
la publicación de Marcas de Fábrica y pedidos de Patente de Invención.

A su vez la Ley del 5 de junio de 1905 fue reglamentada pro el Decreto nº 2600 del 29 de
noviembre de 1937, que establecía entre otros, los datos que debían contener las publicaciones
de las solicitudes de Derechos de Propiedad Industrial.

Ley de Patentes de Invenciones; El Decreto del 20 de mayo de 1845 fue derogado por la
Ley Nº 773 del 3 de setiembre de 1925, que creó la Oficina de Patentes de Invención y
reglamentó todo lo referente a la protección de los inventos y descubrimientos en toda clase de
industrias, tanto los efectuados en el país, como aquello hecho en el extranjero.

Todas estas normas constituyen los Antecedentes de la Ley N° 94/51 (10/07/51) por la cual se
aprueba el Decreto Ley Nº 3.642 del 31-03-51, "Que protege las creaciones científicas, literarias
y artísticas y se crea el registro público de derechos internacionales".

DERECHO INDIANO

En el Derecho Indiano no existió norma escrita que proteja al trabajador intelectual, por cuanto
las disposiciones legislativas protegían más a los gobernantes que a cualquier otra actividad.
Tampoco hubo libertad de pensamiento. El autor no gozó de la protección y monopolio de obra.
Para tal efecto se implementó un sistema de control y fiscalización en las escasas publicaciones
que existían, instituyéndose la CENSURA PREVIA, siendo prohibidas todas las obras o
publicaciones intelectuales, imposibles de difundir sin la concesión de una LICENCIA REAL.
En 1502 y 1805, fueron dictadas 41 leyes, como consta en la NOVISIMA RECOPILACION de 1805,
entre las que se cuentan las Reales Pragmáticas de 1558, 1572 y 1770, que con el transcurrir del
tiempo fueron perdiendo vigencia, admitiéndose de este modo una tolerancia tenue y
progresiva.
Entre los siglos XVI al XVIII el reconocimiento del Derecho de Autor, permitió concesiones
graciosas de los gobernantes, siendo una especie de privilegio concedido al creador intelectual,
por la autoridad que regía el territorio.
Por fin, en 1763 la famosa PRAGMÁTICA DE CARLOS III Y LAS REALES ORDENANZAS DE 1764 y
1782, reconocieron algunos derechos a los autores, inclusive para después de su muerte. Un
año más tarde este mismo monarca, extendió estos privilegios a los herederos del autor.
Otra REAL PRAGMÁTICA de 1770, dispuso que no debiera efectuarse ningún agregado a los
originales de las obras aprobadas por el CONSEJO, bajo severas penas, sancionando tanto a los
autores como a los impresores.
El 15 de abril de 1782, fue dictada otra disposición que consagraba el principio de
reconocimiento del Derecho MORAL del Autor.

Pág. 21
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Concepto: Se entiende en general, por derecho indiano el conjunto de normas jurídicas vigentes
en América durante la dominación española.

Dentro de esta distinción habría que distinguir:


a. El derecho indígena, que el colonizador español respeta en su vigencia, siempre que no se
oponga a la religión católica y a las nuevas normas imperantes;
b. El derecho especial para Indias, que comprende las normas jurídicas que expresamente se
han dictado para América y que se manifiestan fundamentalmente a través de la ley y de la
costumbre, y,
c. El derecho de Castilla, que adquiere vigencia en América con carácter subsidiario.

Bajo el reinado de Fernando e Isabel se inicia el descubrimiento y colonización de América,


hecho que hace de España la primera potencia del orbe. México en América del Norte y Perú en
el Sur, constituirán los dos grandes núcleos continentales del poderío hispánico. En el Nuevo
Mundo.

El contacto de la tradición jurídica española con la realidad americana producirá un reajuste de


las instituciones peninsulares al nuevo ambiente. Además, la presencia del indio creará
problemas no previstos por la mente europea y dará paso a una legislación original. Los debate
teóricos sobre la legitimidad de la conquista, abrirán horizontes amplios al derecho
internacional; y las polémicas sobre el trato del indígena, ensancharan en forma extraordinaria
las normas del derecho del trabajo. En fin, el derecho privado deberá ocuparse de la condición
jurídica del indio y de los efectos de su matrimonio con personas de raza española.
ÉPOCA COLONIAL.

En los primeros años de la época colonial, no existía prácticamente población infantil para la
enseñanza, eran marinos y soldados, mujeres esposas de militares o tripulantes, sus
servidumbres o sirvientas. Con el tiempo se constituyó en una población mestiza criolla, y la
necesidad de crear escuelas que funcionaban más bien bajo la dirección de sacerdotes. Así
fueron surgiendo las instituciones y diversos niveles de estudio. Juan de Salazar y Espinoza,
fundador de Asunción (1508-1560) citaba unos libros de romances compuestos por él. Se
encuentran de esa época obras como “Folklore”, “Romance de Don Nuño”, 2 Santo Tomás en el
Paraguay”, etc. Con el Catecismo del Padre Fray Luis de Bolaños, surge la primera manifestación
de Literatura Religiosa en el Paraguay, escrito en guaraní.

PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA.

Con la gesta libertadora del14 y 15 de Mayo de 1811, una de las primeras tareas de la Junta
Superior Gubernativa se cuenta, que dispuso la creación y organización del ejército nacional y
como hecho vinculado al derecho intelectual, ordenó la reapertura del Real Colegio Seminario
de San Carlos, la instalación de bibliotecas públicas, la creación de escuelas con la enseñanza
primaria obligatoria. En la época del Dr. Francia, la vida cultural tenía poco desarrollo, la
actividad intelectual fueron muy escasas. A la muerte de Francia, con Don Carlos Antonio López,
se creó la Academia Literaria (09/02/1942), aparece el primer órgano de publicidad en el
Paraguay, El Repertorio Nacional y luego la aparición de El Paraguayo Independiente. En 1844

Pág. 22
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

se abre el primer establecimiento de una imprenta, adquirida del Brasil, su primer impreso fue
el “acta del reconocimiento de la Independencia Nacional”, “El Paraguayo Independiente”, “El
Paraguay, lo que es, lo que fue y lo que será”, se crea la “Escuela de Derecho Civil y Político”.

En el Decreto del 20 de mayo de 1845 se encuentra la “Declaración de las condiciones y


Derechos” que “aseguran el goce de las ventajas concedidas a la Nueva Invención o nueva
introducción de cualquier industria o cualquier género de perfeccionarla”. A este Decreto le
sucede la Ley Nº 773 del 23/12/1925, de creación de la Oficina de Patente de Invención, a su vez
reglamentada por el Decreto Nº 32.611 del 8/02/1929. El Decreto del 20/05/1845 promulga la
primera Ley de Marcas. A este Decreto se suceden otros reglamentarios, hasta la Ley Nº 751 del
20/07/1979 que fue la antecesor de la Ley Nº 1294 del 6/08/1998 que rige hasta la actualidad.

La Ley Nº 868 del 2/11/1981 en vigencia es relativa a Dibujos y Modelos Industriales.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INTELECTUALES. COMENTARIOS Y NORMAS

Dentro de la dinámica jurídica, que configura nuestra legislación positiva, tenemos que el
derecho de autor o Derechos Intelectuales como en forma sinónima emplea la Ley Nº 94/51, se
halla protegido por la Constitución Nacional, por la citada Ley 94, por el Código Civil, por el
Código Penal y algunas otras resoluciones emanadas de las autoridades.

En el ejemplar Nº 20 de fecha 6 de setiembre de 1845 de “El Paraguayo Independiente”, se lee


“la invención es una propiedad sagrada; es el fruto del trabajo y de la inteligencia, es el principio
creador de la industria y la riqueza pública”.

Cabe destacar la visión de los gobernantes de aquella época al proteger este instituto jurídico,
que sirvió para el adelanto industrial y tecnológico del país durante el gobierno de Don Carlos
Antonio López.
CONSTITUCIÓN DE 1870:

Transcurrió cierto tiempo para que el Derecho del Autor fuera reconocido en forma expresa, en
un órgano jurídico institucional, que rigió los destinos de nuestro país. La Constitución de 1870
dispuso que "Todo Autor o inventor es un propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerda la Ley, toda la vida del autor más 50 años después
de su muerte”. La nueva Ley amplia por el término de 70 años. (1328/98).
CONSTITUCIÓN DE 1.940

Artículo 24 “… Todo autor o inventor es propietario de su obra, invento o descubrimiento por el


término que le acuerde la ley” (suprimió el adjetivo “exclusivo”)
• Ley del 3 de setiembre de 1889.
• Ley Nº 71/49.
• Ley Nº 71 (25/07/49) Por la cual se aprueba y ratifica la Convención Interamericana
sobre el derecho de autor en obras literarias, científicas y artísticas suscrita por el Paraguay el
22-07-46 en la ciudad de Washington.
DECRETO REGLAMENTARIO N° 6.609/51

Pág. 23
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Que reglamenta la Ley 95/51 por la cual se protegen las creaciones artísticas, literarias y
científicas y se crea el registro público de Derechos Intelectuales.
• El art. 1º, establece cuáles son los libros obligatorios;
• El art. 2º, dispone…Toda solicitud de inscripción o depósito de obras amparadas por la
Ley Nº 94/51, se anotará en el Libro General de Entradas.
• El art. 3º, dispone que en las anotaciones de las obras publicadas se mencionarán, sin
excepción, todos los datos de las mismas: título, autor, traductor, editor, pie de imprenta, etc.
Las demás actuaciones serán anotadas de suerte que permita su inmediata identificación,
debiendo hacerse anotaciones marginales cuando los expedientes estén relacionados.
• El art. 10º, dispone que pueden solicitar la inscripción:
1- El autor de la obra;
2- El editor, cuando la obra no haya sido inscripta;
3- Los sucesores, con título válido, del autor;
4- Los intérpretes de una obra sobre su interpretación;
5- Las asociaciones de autores o los representantes legales de los titulares de derechos
intelectuales; y
6- Los traductores y los que en cualquier forma y con la debida autorización actúen en
obras ya existentes, refundiéndolas, adaptándolas, etc., de las obras nuevas resultantes.
• El art. 13º, al solicitarse la inscripción de una obra científica o literaria, el peticionante
formulará una declaración fechada y firmada, con los datos siguientes:
a) título de la obra;
b) naturaleza de la obra;
c) nombre del autor, editor o impresor;
d) lugar y fecha de su aparición; y
e) número de tomos, tamaños y páginas de que consta; número de ejemplares, fecha en
que terminó el tiraje y precio de venta de la obra.
• Art. 24º, en el registro de obras póstumas el inscriptor deberá justificar su calidad de
sucesor o editor.
• Art. 29ª, transcurrido 30 días desde la última publicación ordenada por el art. 54 de la
Ley 94, sin que se hubiese formulado oposición al registro, el Director expedirá el certificado
definitivo, con la constancia del folio y número de orden que le corresponde en el Libro de
Entradas y en el Libro Matriz en que se inscriba la naturaleza de la obra.
Tiene como antecedente a la Ley Argentina N° 11.723 de 1933 reglamentada por Decreto Ley
41.233 de 1934. La Ley 94 constituye un extenso ordenamiento formado por normas de Derecho
Público y Privado en la rama administrativa, penal y procesal, no contiene solo normas relativas
del Derecho del Autor, también regula los Derechos Conexos, vecinos o afines del Derecho del
Autor como son los derechos de intérpretes, cantantes, pinturas y otros, y toda clase de obras
audiovisuales. La Ley 94 reconoció y protegió los derechos del Autor sobre obra literaria,
científica, artística, editada, registrada y publicada en la República del Paraguay. El derecho
reconoció, comprendió la facultad exclusiva que tiene el autor, para autorizar el uso de su obra,
en todo o en parte, y de disponer de ese derecho por causa de muerte o a sus legatarios.
También reconoció y protegió el derecho de Autor sobre obras inéditas (escritos no publicados).
El plazo de protección y reconocimiento de este derecho, en general abarca toda la vida del
autor, y más cincuenta años a partir de la muerte del mismo o del último de los coautores.

Pág. 24
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

CONSTITUCIÓN DE 1.967.

Art. 58 “Todo autor, inventor o investigador, es propietario exclusivo de su obra, invento o


descubrimiento científico por el plazo que le acuerde la ley”
Se puede inferir, que el D. Intelectual queda asimilado a la concepción romanista del dominio,
extendido a las cosas inmateriales. En consecuencia, sólo considera el aspecto económico de los
D. Intelectuales y prescinde del contenido moral de los mismos.
CÓDIGO PENAL.
El actual Código de fondo, la Ley 1160/97 establece:
“Artículo 184.- Violación del derecho de autor o inventor
1º El que sin autorización del titular: 1. divulgara, promocionara, reprodujera o públicamente
representara una obra de literatura, ciencia o arte, protegida por el derecho de autor; o 2.
Exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o visuales,
protegida por el derecho de autor, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres
años o con multa.
2º A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el derecho de autor.
3º Con la misma pena será castigado el que falsificara, imitara o, sin autorización del titular:
1. Promocionara una marca, un dibujo o un modelo industrial o un modelo de utilidad,
protegidos; o 2. Utilizara una invención protegida por patente.
4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.
5º En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del ministerio público,
lo dispuesto en el artículo 60”
Este art. Concuerda con el art. 110 de la Constitución y los siguientes del Código Civil. (Dr. Nelson
Alcides Mora Rodas. Código Penal Papagayo comentado)
CODICO CIVIL: COMENTARIOS Y NORMAS;

Fue adoptada por Ley 1.183/85 promulgada en 1.987. El Código Civil que regía antes de este
cuerpo legal, era el Código Civil de la República Argentina, redactado por el Dr. Dalmacio Vélez
Sarfield las Instituciones Jurídicas relativas a los Derechos Intelectuales de nuestro actual Código
Civil consagra las reglas que rigen el Contrato de Edición entre las disposiciones de los contratos
en particular. “El contrato de Edición tienen por finalidad la reproducción uniforme de una obra
literaria, científica o artística su difusión y venta al público”.Como puede observarse, basándose
en circunstancias de orden práctico, no define lo que es el contrato, sino directamente consagra
su objetivo. Es un contrato oneroso, bilateral y consensual, que salvo renuncia expresa del autor,
o su sucesor, siempre tendrá derecho a una remuneración económica. Todo el Libro III del
Código Civil, Art. 867 al 879, fue derogado expresamente por la Nueva Ley de Derecho del Autor
N° 1.328/98. El Código Civil protege las creaciones intelectuales en el Art. 2.181 al disponer
taxativamente, que Hay FALSIFICACIÓN cuando falta CONSENTIMIENTO del AUTOR.

1° Para publicar, traducir, producir, representar, ejecutar o imprimir en discos, cintas u otros
medios idóneos, sus obras o partes de ellas;
2° Para omitir el nombre del autor o del traductor.
3° Para cambiar el título de la obra y suprimir o variar cualquier parte de ella;
4° Para publicar mayor número de ejemplares que el convenido;

Pág. 25
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

5° Para publicar y ejecutar una pieza de música formada de extractos de obras;


6° Para hacer arreglos de una composición musical;
7º Para optar trucos escénicos originales en obras protegidas con arreglo de las disposiciones de
este Código; y.
8º Para representar partes aisladas de escenas o canciones ya registradas.

El Código Civil, en el artículo 2. 180, previene que la reproducción de pasajes o trozos de obras
ya publicadas y la inserción aun íntegras de pequeñas composiciones ajenas en él cuerpo de una
obra mayor siempre que se indique el origen y nombre de los autores no se consideran lesivos
a los intereses del autor.

UNIDAD III DEL DERECHO DEL AUTOR

CONCEPTO

Concepto. En sentido objetivo, derecho de autor es la denominación que recibe la materia; en


sentido subjetivo, alude a las facultades de que goza el autor en relación con la obra que tiene
originalidad o individualidad suficiente y que se encuentra comprendida en el ámbito de la
producción dispensada.

En los países de tradición jurídica anglosajona (o de common law) el derecho de autor se


denomina Copyright (derecho de copia)

En los países de tradición jurídica continental europea (o latina basada en el derecho romano)
en los que se tiene una concepción marcadamente personalista de la materia se ha acuñado la
expresión “derecho de autor” que alude al sujeto de derecho, al creador, y, en su conjunto, a las
facultades que se le reconocen.

Estas facultades son por una parte, de carácter personal y extrapatrimonial y de duración, en
principio, ilimitada (Derecho Moral), y por la otra, de carácter patrimonial y de duración limitada
(Derecho Patrimonial)

En los países de tradición jurídica latina se utiliza, además de la expresión de derecho de autor,
las denominaciones propiedad literaria y artística y propiedad intelectual.

“Es la rama del derecho que tiene por objeto la protección de los bienes inmateriales de
naturaleza intelectual y de contenido creativo”

NATURALEZA JURÍDICA.

La índole diferente de las facultades que conforman el contenido del derecho de autor dificultó
la determinación de su naturaleza jurídica, dando lugar a extensos debates, y a conclusiones,
generalmente opuestas, que enriquecieron el desarrollo de la materia. Los tratadistas,
legisladores y expertos no han logrado unificar criterios para determinar la naturaleza jurídica
del Derecho de Autor, creándose numerosas teorías para

Pág. 26
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

TEORÍAS DE LA NATURALEZA JURÍDICA. ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA UNO DE ELLAS.

A- Teoría del Derecho de Propiedad:

La Revolución Francesa de 1789 consecuentemente con los principios preconizados, abolió el


sistema de los privilegios. Para la protección de las creaciones de la inteligencia y del espíritu,
concibió la doctrina de asimilar al derecho real de dominio, la relación jurídica existente entre
el autor y su obra.

A la influencia de los postulados revolucionarios y de la doctrina de considerar al derecho de


autor como un derecho de propiedad se debió su gran aceptación en las leyes dictadas en el
siglo XIX y gran parte del siglo XX. Las expresiones propiedad industrial; propiedad literaria y
artística, demuestran tal asimilación.

Sin embargo, cuando la materia alcanzó mayor desarrollo a través de la doctrina y la


jurisprudencia, y los caracteres particulares del derecho de autor comenzaron a perfilarse con
nitidez, su asimilación al derecho de dominio sobre las cosas inmateriales fue objeto de
importantes cuestionamientos, en razón de las diferencias entre ambos derechos.

• El derecho de autor se ejerce sobre una creación intelectual, la obra, y no sobre una
cosa, pues la propiedad del objeto material sobre el cual está fijada la obra no confunde con el
derecho de autor sobre la misma.
• El derecho de autor nace del acto de creación de la obra y no por las formas previstas
para adquirir dominio (apropiación, accesión, percepción de frutos, etc.) y en particular, no se
adquiere por prescripción.
• El plazo de protección del derecho patrimonial del autor es limitado (generalmente la
vida del autor y un número de años después de su muerte), la duración del derecho de dominio
es ilimitada.
• El derecho moral. Característico del derecho de autor, es ajeno al ámbito del derecho
de domino.

Como en el derecho de autor falta gran parte de los requisitos del dominio sobre las cosas
materiales, algunos adversarios de la asimilación al derecho de propiedad, en Francia e Italia
especialmente, lo declararon un derecho sui géneris, a fin de poner de relieve su especial
naturaleza.

La diversidad de disposiciones sobre la naturaleza jurídica del derecho de autor condujo a la


división de las teorías en dos grandes grupos: las dualistas, que separan el conjunto de las
facultades reconocidas a los autores en dos clases de derechos (derecho moral y derecho
patrimonial) considerando que no deben ser confundidas aunque se interrelacionen, y, las
monistas, que consideran que esa separación es ficticia e insostenible porque todos los derechos
reconocidos al creador deben entenderse como desdoblamientos de un derecho de autor, único
y uniforme.

B- Teoría del Derecho sobre bienes inmateriales:

Pág. 27
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Esta teoría fue elaborada por Josef Kohler, para quien el dominio, en su construcción tradicional,
es un poder jurídico que solo puede referirse a las cosas materiales, en tanto que el derecho del
creador no es de esta clase: se trata de un derecho exclusivo sobre la obra considerada como un
bien inmaterial, económicamente valioso, y en consecuencia de naturaleza distinta del derecho
de propiedad que se aplica a las cosas inmateriales.

El derecho de autor según Kohler tiene únicamente naturaleza patrimonial, tanto por su origen
histórico, ya que surgió con la finalidad de garantizar los intereses patrimoniales de los autores,
como porque las normas principales de las leyes están dirigidas a la tutela de las facultades de
reproducción, representación, ejecución, recitación, etc., de la obra, mediante las cuales su
autor se asegura la obtención de un beneficio económico.

Al autor también corresponden otros derechos sobre su obra que no tienen naturaleza
patrimonial sino personal.

Pero estos derechos, aunque concurran a la protección de la obra, según Kohler no forman parte
del derecho de autor sino de un campo jurídico distinto. Se trata de dos derechos diferentes: Un
derecho patrimonial que tiene el autor para la explotación económica de un bien inmaterial, su
obra, que se encuentra fuera del individuo, pero no es corporal, tangible o asible.

La teoría de los bienes inmateriales es la posición doctrinal que repara por primera vez en el
objeto del derecho de los creadores.

Bylos afirma que las reflexiones de Kohler significaron sin duda una de las aportaciones técnicas
más importantes para la construcción en incluso para la comprensión jurídica de estos derechos.

C- Teoría del Derecho de Personalidad:

Esta teoría tiene un precedente en el pensamiento de Emmanuel Kant expresado en 1785, para
quien el D. de Autor es en realidad un D. de la personalidad, un ius personalissimun.

La teoría del D. de la Personalidad, fue desarrollada por Gierke, para quien el objeto del D. de
Autor es una obra intelectual que constituye una emanación de la personalidad de su autor, un
reflejo de su espíritu que ha logrado individualizarla a través de su actividad creadora.

De acuerdo con ésta teoría, el D. de Autor tiene su base en el derecho de la personalidad y


solamente asume carácter patrimonial como elemento accesorio, pues si bien el desarrollo
histórico del D. de Autor tuvo su origen en la protección del resultado patrimonial, todas las
facultades garantizadas por las leyes derivan del D. primigenio que tiene el autor a mantener la
obra en secreto o comunicarla al público: este es un derecho de la personalidad y, como tal, de
duración ilimitada, y no está sujeto a acción alguna por parte de los acreedores. Ni siquiera la
cesibilidad del derecho supone transferencia total del derecho sino sólo de las facultades de
multiplicación, etc. pues, el autor siempre conserva derechos sobre la obra para garantizar la
protección de su personalidad.

Pág. 28
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Según Piola Caselli, no corresponde definir el D. de Autor como un derecho de la personalidad.


Este autor considera que es forzoso reconocer que la obra del ingenio es tratada por el derecho
como algo objetivo, externo de la persona, de su creador y que sale, con ciertos recaudos, de la
esfera de su personalidad.

D- Teoría del Derecho Personal-Patrimonial:

Los sostenedores de esta tesis intermedia, también originada en Alemania, consideraron que el
D. de Autor tiene naturaleza particular, pues no obstante estar radicado en la persona
comprende facultades de carácter patrimonial. Por ésta doble función de proteger intereses de
la personalidad intereses patrimoniales, no puede adscribirse exclusivamente a una de ambas
categorías de derecho.

E- Teoría de los Derechos intelectuales:

La doctrina de los Derechos Intelectuales fue inicialmente expuesta por el jurista belga Picard y
su primer postulado es la insuficiencia de la clasificación tripartita clásica de los derechos
(Derechos reales, personales y de obligaciones). Picard elaboró una clasificación general de las
relaciones jurídicas colocando el D. de Autor junto con los inventos, los diseños y modelos
industriales y las marcas en una nueva categoría de naturaleza sui géneris y autónoma: Los
Derechos Intelectuales, que contrapuso a la categoría antigua de los Derechos Reales.

Picard considera que los derechos intelectuales están integrados por los dos elementos: el
personal o moral del autor y el patrimonial o económico.

Entre los seguidores de Picard se encuentra Satanowsky.

En cuanto a su contenido y naturaleza jurídica, corresponde ubicar al Derecho de Autor como


una rama del Derecho público.

DENOMINACIONES

En el tiempo se ha ido ensayando los más diversos nombres para caracterizar a los Derechos
Intelectuales. Para algunos los más apropiados son:
- Propiedad Científica, Artística y Literaria.
- Copywrigh (Derecho de copia)
- Propiedad inmaterial
- Derechos intelectuales sobre obras literarias y artísticas, Derecho de Autor, Derecho
Personal, Monopolio de Derecho Privado Pequeño Derecho, Regalías
- Derecho Sui Generis
- Derecho Individual

Sin embargo, en un sentido amplio, acorde con la mayoría de los tratadistas, podemos afirmar
que la denominación que más se adecua en nuestra materia es la de “Derechos Intelectuales”,

Pág. 29
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

que comprende también a los titulares de los “Derechos Conexos” y en un sentido más
restringido “derecho de Autor”, pudiéndose usar como sinónimos los dos términos, es decir,
“Derecho de Autor y Derechos Intelectuales”

El derecho de autor son las prerrogativas que la Ley concede a los creadores o autores de obras
literarias y artísticas, y a sus causahabientes. Esos privilegios son básicamente la exclusividad
que la Ley garantiza al autor en la atribución de esa obra, y en su explotación, a favor del autor
o de quien éste designe.

El derecho de autor deriva de los atributos de la personalidad, y en particular de la facultad


creadora del ser humano, por lo que tiene de "imagen y semejanza" con su Creador.
OBJETO
El objeto del Derecho de Autor está dado por la gran cantidad de definiciones emanadas en su
mayor parte de tratadistas y especialistas del tema, que constituyen apreciaciones personales
de cada uno.

Se define al autor en el Artículo 9º. (1328/98) El autor es titular originario de los derechos
exclusivos sobre la obra, de orden moral y patrimonial, reconocidas por la presente Ley. Sin
embargo, de la protección que esta Ley reconoce al autor se podrá beneficiar otras personas
físicas, así como el Estado, las entidades de derecho público y demás personas jurídicas, en los
casos expresamente previstos en ella.

El Art. 2166 CC. Define la persona de autor, aduciendo que: “A los efectos del artículo anterior,
reputase autor de la obra literaria, científica o artística, al que la crea, o a sus causahabientes a
título universal o particular, sea que la publique bajo su nombre o seudónimo.”

Ambos cuerpos legales, en forma expresa protegen las creaciones intelectuales, pudiendo de
ellas extraerse el objeto de nuestra disciplina.

Artículo 3º. – “La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, de
carácter creador, en el ámbito literario o artístico, cualquiera sea su género, forma de expresión,
mérito o finalidad, la nacionalidad o el domicilio del autor o del titular del respectivo derecho, o
en lugar de la publicación de la obra. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes
de la propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra, independientes del
método de fijación inicial o subsecuente y su goce o ejercicio no estará supeditado al requisito
del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. Las obras protegidas bajo esta Ley
pueden calificar, igualmente, por otros regímenes de protección de propiedad intelectual, tales
como patentes, marcas, datos reservados sobre procesos industriales u otro sistema análogo,
siempre que las obras o tales componentes merezcan dicha protección bajo las respectivas
normas”

Pág. 30
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Artículo 4º. - Entre las obras a que se refiere el artículo, están especialmente comprendidas las
siguientes:
1. las obras expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u otros escritos, y
cualesquiera otras expresadas mediante letras, signos o marcas convencionales;
2. las obras orales, tales como las conferencias, alocuciones y sermones; las explicaciones
didácticas, y otras de similar naturaleza;
3. las composiciones musicales con letra o sin ella;
4. las obras dramáticas y dramáticas-musicales;
5. las obras coreográficas y las pantomímicas;
6. las obras audiovisuales, incluidas las cinematográficas, realizadas y expresadas por cualquier
medio o procedimiento;
7. las obras radiofónicas;
8. las obras de artes plásticas, incluidos los dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías;
9. los planos de este aplicado;
10. las obras fotográficas y las expresadas por un procedimiento análogo a la fotografía;
11. las obras de arte aplicado;
12. las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas a la geografía,
la topografía, la arquitectura o las ciencias;
13. los programas de ordenador;
14. las colecciones de obras, tales como las enciclopedias y antologías y de las obras u otros
elementos, como la base de datos, siempre que dichas colecciones sean originales en razón de
la selección, coordinación o disposición de su contenido; y,
15. en general, toda otra producción del intelecto en el dominio literario, artístico o científico,
que tenga características de originalidad y sea susceptible de ser divulgada o reproducida por
cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer. La anterior enumeración es
meramente enunciativa y no taxativa
SUJETO.

Por naturaleza, no se considera autor más que a la persona humana, es decir, la persona física.
Otra cuestión diversa es que la titularidad de los derechos patrimoniales pueda detentarla una
persona jurídica o persona moral, corporación, sociedad, etcétera, por ejemplo, una editorial, o
una empresa productora de revistas y periódicos, o de programas de radio o televisión.
Esos privilegios son básicamente la exclusividad que la Ley garantiza al autor en la atribución de
esa obra, y en su explotación, a favor del autor o de quien éste designe.
El derecho de autor deriva de los atributos de la personalidad, y en particular de la facultad
creadora del ser humano, por lo que tiene de “imagen y semejanza” con su Creador.
Las personas jurídicas no pueden crear obras. Sólo pueden hacerlo las personas físicas que las
integran.

TITULARES ORIGINARIOS.

Titular originario es la persona en cabeza de quien nace el Derecho de Autor. El autor de una
obra derivada (adaptación, traducción o cualquier otra transformación) es el titular originario
de los derechos sobre la misma, sin perjuicio de los derechos del autor sobre la obra de la cual
deriva, es decir, la obra originaria. En la utilización de la obra derivada se encuentra una doble

Pág. 31
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

autorización: del titular de ésta y del titular de la obra originaria. Como la obra originaria está
contenida en la obra derivada, toda utilización de ésta importa a la vez, la utilización de aquélla.

Artículo 9º. - El autor es titular originario de los derechos exclusivos sobre la obra, de orden
moral y patri-monial, reconocidas por la presente Ley.
Sin embargo, de la protección que esta Ley reconoce al autor se podrá beneficiar otras personas
físicas, así como el Estado, las entidades de derecho público y demás personas jurídicas, en los
casos expresa-mente previstos en ella.

Artículo 10º. - Se presume autor, salvo prueba en contrario, a la persona física que aparezca
indicada como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique.
Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo, el ejercicio de los derechos
corresponderá a las persona física o jurídica que la divulgue con el consentimiento del autor,
mientras éste no revele su identidad y justifique su calidad de tal, caso en que quedarán a salvo
los derechos ya adquiridos por terceros .

Art. 2166 CC. “A los efectos del artículo anterior, reputase autor de la obra literaria, científica o
artística, al que la crea, o a sus causahabientes a título universal o particular, sea que la publique
bajo su nombre o seudónimo.
La edición de una obra anónima o seudónima crea la presunción de que el editor es el titular de
los derechos resultantes de su legítima publicación, salvo la prueba contraria producida por el
creador de la obra, dentro de tres años de su publicación. Las obras de los funcionarios públicos,
o de los de una empresa privada, que sean fruto del trabajo inherente a sus funciones,
pertenecen al Estado o al empleador, salvo las obras creadas por los profesores de institutos de
enseñanza, aunque se trate de lecciones destinadas a sus alumnos”
TITULARES DERIVADOS.

En lugar de crearse una obra original, se utiliza una obra ya realizada, cambiándola en algunos
aspectos o maneras, en forma tal que a la obra anterior se le agrega una nueva creación
novedosa.

Artículo 11º. “El autor de la obra derivada es el titular de los derechos sobre su aporte, sin
perjuicio de la protección de los autores de las obras originarias empleadas para realizarla”

Son titulares derivados las personas físicas o jurídicas que han recibido la titularidad de algunos
derechos de autor. La titularidad derivada nunca puede abarcar la totalidad del derecho de autor
(moral y patrimonial)

Artículo 17º. “Los derechos morales reconocidos por la presente Ley, son perpetuos,
inalienables, inembargables, irrenunciables, e imprescriptibles.
A la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos, durante el tiempo
a que se refieren los Artículos 48 al 51, salvo disposición legal en contrario”
En efecto, el Derecho Moral es inalienable; aun en caso de transmisión mortis causa los
sucesores no reciben lasa facultades esencialmente personales que integran el Derecho Moral
del autor (las positivas), pues salvo excepciones, no se transmiten; los sucesores sólo pueden

Pág. 32
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

ejercer las facultades negativas (el derecho al reconocimiento de la paternidad, el respeto y a la


integridad de la obra) y el derecho a la divulgación de las obras póstumas. En cambio puede
comprender la totalidad de los derechos de explotación (derecho patrimonial)

La titularidad derivada puede obtenerse:


Por cesión, sea convencional o de pleno derecho por ministerio de la ley;
Por presunción de cesión establecida por la ley, salvo pacto en contrario;
Por transmisión mortis causa.

- Cesión:
A- Convencional: Los cesionarios o titulares derivados tienen sobre la obra objeto del contrato
de cesión los derechos otorgados en éste último. La cesión puede ser total o parcial, según
comprenda todos o algunos de los derechos patrimoniales del autor.

B- Por disposición de la ley – cessio legis: Los cesionarios son por ministerio de la ley, titulares a
título derivado (originariamente la titularidad corresponde a los autores)

La presunción de cesión es iures et de iure respecto de los derechos de explotación


específicamente comprendidos en la norma.

- Presunción legal de cesión:


Muchas leyes optan por establecer a favor del productor de obras cinematográficas, una
presunción –iuris tantum- de cesión del derecho exclusivo de explotación cinematográfica. Los
autores pueden hacer valer, frente a terceros que contraten con el productor, los derechos que
se hayan reservado en sus convenios con éste último.

Otras legislaciones establecen una presunción de legitimación a favor del productor por la cual
la ley lo exime de probar el título en virtud del cual ejerce los derechos de explotación
expresamente mencionados en la norma del Convenio de Berna. Art. 14. También se trata de
una presunción iuris tantum que admite prueba en contrario resultante del contrato entre autor
y productor.
“Artículo 14.-
1. Los autores de obras literarias y artísticas tendrán el derecho exclusivo de autorizar:
1º- la adaptación y las reproducciones cinematográficas de estas obras y la distribución de las
obras así adaptadas o reproducidas;
2º- la representación, ejecución pública y la transmisión por hilo al público de las obras así
adaptadas o reproducida.
2. La adaptación, bajo cualquier forma artística, de las realizaciones cinematográficas extraídas
de obras literarias o artísticas queda sometida, sin perjuicio de la autorización de los autores de
la obra cinematográfica, a la autorización de los autores de las obras originales.
3. Las disposiciones de los artículos 13.1 no son aplicables”
- Transmisión mortis causa:
Los sucesores mortis causa reciben los derechos patrimoniales que el autor no ha transferido
por actos Inter. Vivos; pueden ejercer facultades negativas o defensivas del Derecho Moral y el
derecho de divulgación de las obras póstumas.

Pág. 33
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Los titulares derivados usualmente son denominados derechohabientes o causahabientes del


autor.

EL ESTADO COMO TITULAR DEL DERECHO DEL AUTOR. CASOS.

Dado que el Estado es una persona moral, es válido afirmar en cuanto a la autoría y la titularidad
de los derechos en cabeza de las personas colectivas, y a los atributos sobre las obras creadas
por encargo o en ejercicio de una relación de trabajo.

No puede hablarse del Estado como creador sino como titular, originario o derivado, de acuerdo
al sistema acogido por cada legislador, respecto a aquéllas obras sobre las cuales ostenta los
respectivos derecho de utilización, salvo, excepcionalmente, en el sistema racional en los que,
se reconoce la condición de “autor” al ente público por cuya cuenta se realiza la obra. Sin
embargo, es posible que se planteen respecto del Estado algunas situaciones especiales a saber:

1º. Que la ley otorgue al Estado la cualidad de titular del Derecho Intelectual sobre manuscritos
existentes en archivos, bibliotecas y demás instituciones públicas. (Perú, Brasil)

2º. Que la ley reconozca al Estado o a otro ente público, determinados derechos sobre
expresiones del folklore (Bolivia, Indonesia, Senegal)

3º. Que en lugar de excluir a las “obras oficiales” (leyes, reglamentos, tratados, decisiones
judiciales), de la protección por el Derecho del Autor, la ley le confiera al Estado la titularidad de
un Derecho Intelectual sobre algunas de ellas. (Ej. Sentencias judiciales), y su publicación quede
sujeta a la autorización del Tribunal o juez respectivo. (Ecuador)

4º. Que la ley autoral confíe expresamente al Estado o a un organismo oficial específico, la
custodia o defensa de los Derechos Morales de aquéllas obras cuyo autor no haya dejado a su
muerte herederos u otros causahabientes. (Benin, Costa Rica, España)

5º. Que la ley, aun durante el lapso de protección post-mortem confíe la defensa de los Derechos
Morales, conjunta o subsidiariamente a los herederos o causahabientes del autor y el Estado o
ente público designada por el texto legal. (Uruguay, Guinea, Méjico, Perú)

6º. Que la ley, encargue a un organismo autoral de derecho público, la custodia y defensa de los
Derechos morales sobre las obras si el derecho patrimonial post-mortem ha fenecido. (Argelia)

7º. Que la ley autoral en vez de pasar al dominio público aquéllas obras respecto de los cuales
el autor fallecido no haya dejado herederos o causahabientes (Perú, Colombia, Uruguay), y sin
perjuicio de lo que respecto a las herencias vacantes establezca el derecho común, le otorgue la
titularidad de los derechos patrimoniales al Estado, o a otro organismo público por el plazo de
protección post-mortem autoris. (Benin, Rwanda)

Pág. 34
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

8º. Que la ley permita la expropiación de los derechos de explotación sobre una obra de dominio
privado por causa de utilidad pública o de interés social (Brasil, Colombia, Chile, Turquía,
Uruguay), o el declararla como patrimonio estatal (Cuba) en cuyo caso la titularidad derivada de
los derechos pertenece al Estado, no se produce por causa de muerte, ni mediante cesión, sino
por decisión unilateral, aun en vida del autor, del ente expropiante.

Pero debe aclararse que, aun cuando la ley faculte al Estado a expropiar “el Derecho de Autor”,
lo que puede ser objeto de transmisión forzada es el derecho patrimonial, pues sería un
contrasentido que en virtud de ese acto, el ente expropiante pretendiera ostentar la paternidad
de la obra o gozar del derecho de realizarle mutilaciones o deformaciones que afectaran la
integridad de la creación o la reputación de su autor.

9º. Que la ley cree un tributo o una contribución para-fiscal, donde el hecho generador sea la
explotación de obras si su lapso de protección se ha restringido, figura conocida como “dominio
público onerosos”, y en el cual el Estado no actúa realmente como titular de un derecho de autor
sobre la obra sino como fisco que grava determinada actividad económica ocurrida en su
territorio (Argentina, Hungría, Italia, Uruguay)

Art. 9º 2da parte. Sin embargo, de la protección que esta Ley reconoce al autor se podrá
beneficiar otras personas físicas, así como el Estado, las entidades de derecho público y demás
personas jurídicas, en los casos expresamente previstos en ella.
Art. 2166 último párrafo C.C. “…Las obras de los funcionarios públicos, o de los de una empresa
privada, que sean fruto del trabajo inherente a sus funciones, pertenecen al Estado o al
empleador, salvo las obras creadas por los profesores de institutos de enseñanza, aunque se
trate de lecciones destinadas a sus alumnos”

Art. 2168.- El Estado, por sus órganos destinados a investigaciones científicas y a la difusión de
la cultura, así como las fundaciones y asociaciones con fines de bien común, gozan de derechos
patrimoniales sobre las obras de la inteligencia o el ingenio que, con aquellos fines, compilaren
y publicaren a sus expensas, con reserva del derecho de autor de los que hayan colaborado en
ellas.

Art. 2169.- Los derechos patrimoniales que ejercieren el Estado y los demás entes mencionados
en el artículo anterior, durarán 25 años computados desde su primera publicación.

EL AUTOR EN NUESTRO DERECHO.

El Artículo 2º (1328/98) establece: “A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus
respectivas formas derivadas tendrán el significado siguiente: 1. autor: persona física que realiza
la creación intelectual;…”

Artículo 10º (1328). “Se presume autor, salvo prueba en contrario, a la persona física que
aparezca indicada como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique.
Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo, el ejercicio de los derechos
corresponderá a las persona física o jurídica que la divulgue con el consentimiento del autor,

Pág. 35
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

mientras éste no revele su identidad y justifique su calidad de tal, caso en que quedarán a salvo
los derechos ya adquiridos por terceros”

Art. 2165 CC.- “Las creaciones científicas, literarias y artísticas gozan de la protección que este
Código les confiere. El autor es propietario de su obra durante su vida y su derecho subsiste por
cincuenta años contados desde su muerte, a favor de sus sucesores a título universal o singular,
o en su defecto, de quienes por actos entre vivos o de última voluntad, hayan recibido el encargo
de publicar la obra”

Art. 2166 CC.- “A los efectos del artículo anterior, reputase autor de la obra literaria, científica o
artística, al que la crea, o a sus causahabientes a título universal o particular, sea que la publique
bajo su nombre o seudónimo.
La edición de una obra anónima o seudónima crea la presunción de que el editor es el titular de
los derechos resultantes de su legítima publicación, salvo la prueba contraria producida por el
creador de la obra, dentro de tres años de su publicación...”
EL CONTRATO DE EDICIÓN.

En sentido amplio, por derecho de edición se entiende el derecho del autor a permitir la
reproducción material de su obra mediante la fabricación de una serie de ejemplares (copias)
de ésta. Se utiliza como equivalente de derecho de reproducción y abarca, en consecuencia,
toda forma de fijación de una obra (por la imprenta, por modulado, por fotografía o por
cualquier procedimiento de las artes gráficas o plásticas, por medios electrónicos, la grabación
sonora o la fijación audiovisual).

Comprende también el resultado tangible del acto de reproducir (libros e impresos en general,
fotografías, filmes, etc.)

Concepto: Artículo 92º. “El contrato de edición es aquel por el cual el autor (de una obra literaria,
musical o artística) o sus derechohabientes, ceden (autorizan) a otra persona (física o jurídica),
llamada editor, el derecho de reproducir (o hacer reproducir en forma gráfica, de manera
uniforme y directa, un número determinado de ejemplares, copias, y a publicitarlos) y distribuir
la obra por su propia cuenta y riesgo (pagando una remuneración proporcional)”

- Contenido del contrato de edición. Artículo 93º. “El contrato de edición expresará: 1. la
identificación del autor, del editor y de la obra; 2. la obra es inédita o no; 3. el ámbito territorial
del contrato; 4. si la cesión confiere al editor un derecho de exclusiva; 5. el número de ediciones
autorizadas; 6. el plazo para la puesta en circulación de los ejemplares de la única o primera
edición; 7. el número mínimo y máximo de los ejemplares que alcanzará la edición o cada una
de las que se convengan; 8. los ejemplares que se reservan al autor, a la crítica y a la promoción
de la obra; 9. la remuneración del autor; 10. El plazo dentro del cual el autor debe entregar el
original de la obra del editor; 11. La calidad de la edición; 12. La forma de fijar el precio de los
ejemplares”

Pág. 36
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD IV CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR: Primera Parte

EL DERECHO MORAL.

El derecho Moral es aquel que permite al autor crear la obra y hacerla respetar, defender su
integridad en la forma y en el fondo.

El derecho intelectual, en este aspecto, aparece como una manifestación, prolongación o


emanación de la personalidad, pues recae directamente sobre una obra en sí misma.

Pertenece a la familia de los derechos que protegen la personalidad humana, de carácter extra
patrimonial, como el derecho a la vida, al honor, a la imagen, al respeto al secreto. Por eso se
dice que la protección del derecho de autor es el amparo de la libertad individual o de actividad,
del honor y de la reputación del autor.

Una vez que el público ha tomado conocimiento de la obra, el autor tiene dos clases de derechos
morales: positivos o exclusivos, y negativos, concurrentes o defensivos.

a- Los principales derechos morales positivos son:


1. Derecho al nombre y firma del autor.
2. Derecho al seudónimo o al anonimato.
Estos dos integran el derecho de paternidad.
3. Derecho al título de la obra.
4. Que la obra sea representada en condiciones convenientes.

b- Los derechos negativos más importantes son:


1. Respeto a la integridad de la obra y su título, o sea, impedir modificaciones.
2. Exigir fidelidad en las traducciones.
3. No permitir que nadie le atribuya una obra que no es de él y que otro no se atribuya la
paternidad de la creación.
4. Derecho de arrepentimiento, o sea, derecho de retirar la obra publicada y aún destruirla.

Artículo 17º. “Los derechos morales reconocidos por la presente Ley, son perpetuos,
inalienables, inembargables, irrenunciables, e imprescriptibles. A la muerte del autor, los
derechos morales serán ejercidos por sus herederos, durante el tiempo a que se refieren los
Artículos 48 al 51, salvo disposición legal en contrario”

Artículo 18º. “Son derechos morales: 1. el derecho de divulgación; 2. el derecho de paternidad;


3. el derecho de integridad; y, 4. el derecho de retiro de la obra del comercio”

DENOMINACIONES.

La expresión “Derecho Moral”, hereda de la lengua francesa, se ha pretendido sustituir con la


“Derecho de Paternidad” (Ascarelli) o “Derecho Personal” (Stolfi), razón de la confusión que
genera la primera, al punto de afirmarse que esa denominación es inexpresiva, ambigua y hasta

Pág. 37
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

desorientadora, pues todo derecho debe ser moral o, de lo contrario, entraña una proposición
herética, la cual sería la de admitir que en materia de propiedad intelectual hay derechos que
no son morales, es decir, que son inmorales.

La misma polémica existe en el plano legislativo, ya que si bien es cierto que muchas
legislaciones acogen la expresión Derecho Moral, (Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Venezuela) otras
prefieren referirse a los Derechos de carácter personal (España, Portugal)

Pero la primera, aunque sea como regla de uso general, ha sido la más acogida, sin que la
expresión tenga que ver la moralidad o inmoralidad del autor o su obra sino con las facultades
de orden personal que vinculan al hombre con su creación intelectual
CARACTERÍSTICAS.

En el Derecho Comparado, no existe unanimidad en cuanto a la característica del Derecho Moral


del Autor, nuestra ley positiva lo establece así: Artículo 17º. “Los derechos morales reconocidos
por la presente Ley, son
- perpetuos,
- inalienables,
- inembargables,
- irrenunciables, e
- imprescriptibles.
A la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos, durante el tiempo
a que se refieren los Artículos 48 al 51, salvo disposición legal en contrario”

AMPLITUD DEL DERECHO DEL AUTOR.

Artículo 15º. “El autor de una obra tiene por el sólo hecho de la creación la titularidad originaria
de un derecho oponible a todos, el cual comprende los derechos de orden moral y patrimonial
determinados en la presente Ley. La enajenación del soporte material que contiene la obra, no
implica ninguna cesión de derechos en favor del adquirente salvo estipulación contractual
expresa o disposición legal en contrario”

Art. 2167 CC. “El derecho de propiedad literaria, científica o artística protegido por este Código,
no es renunciable ni puede cederse ni venderse; pero el valor económico o explotación
comercial de la obra podrá transmitirse, total o parcialmente por actos entre vivos o de última
voluntad. Esta regla se aplica igualmente a las colaboraciones firmadas de las compilaciones u
obras colectivas, aunque sea otro quien al publicarlas, las presente coordinadas bajo una
dirección única. En este caso, el editor o el director de la compilación tiene el derecho exclusivo
de reproducirla y venderla, y cada colaborador podrá reproducir separadamente su trabajo, a
condición de indicar la obra o la compilación de que procede”

¿Qué derechos confiere el derecho de autor?


Los creadores originales de obras protegidas por el derecho de autor y sus herederos gozan de
ciertos derechos básicos. Detentan el derecho exclusivo de utilizar o autorizar a terceros a que

Pág. 38
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

utilicen la obra en condiciones convenidas de común acuerdo. El creador de una obra puede
prohibir u autorizar:
• Su Reproducción Bajo Distintas Formas, Tales Como La Publicación Impresa Y La
Grabación Sonora;
• Su Interpretación O Ejecución Pública, Por Ejemplo, En Una Obra De Teatro O Musical;
• Su Grabación, Por Ejemplo, En Discos Compactos, Casetes O Cintas De Vídeo;
• Su Transmisión, Por Radio, Cable O Satélite;
• Su traducción a otros idiomas, o su adaptación, como en el caso de una novela adaptada
para un guion.

Muchas obras creativas protegidas por el derecho de autor requieren una gran distribución,
comunicación e inversión financiera para ser divulgadas (por ejemplo, las publicaciones, las
grabaciones sonoras y las películas); por consiguiente, los creadores suelen vender los derechos
sobre sus obras a particulares o empresas más capaces de comercializar sus obras, por el pago
de un importe. Estos importes suelen depender del uso real que se haga de las obras y por ello
se denominan regalías. Estos derechos patrimoniales tienen una duración, estipulada en los
tratados pertinentes de la OMPI, de 50 años tras la muerte del autor. Las distintas legislaciones
nacionales pueden fijar plazos más largos. Este plazo de protección permite tanto a los creadores
como a sus herederos sacar provecho financiero de la obra durante un período de tiempo
razonable.

La protección por derecho de autor también incluye derechos morales que equivalen al derecho
de reivindicar la autoría de una obra y al derecho de oponerse a modificaciones de la misma que
pueden atentar contra la reputación del creador. El creador, o el titular del derecho de autor de
una obra, puede hacer valer sus derechos mediante recursos administrativos y en los tribunales,
por ejemplo, ordenando el registro de un establecimiento para demostrar que en él se produce
o almacena material confeccionado de manera ilícita, es decir, "pirateado", relacionado con la
obra protegida.

El titular del derecho de autor puede obtener mandamientos judiciales para detener tales
actividades y solicitar una indemnización por pérdida de retribución financiera y
reconocimiento.
DERECHO DE LA DIVULGACIÓN DE LA OBRA.

El principio es que el autor tiene la facultad discrecional de publicar o no su obra cuando lo


desee, determinando la oportunidad para hacerlo. Puede mantenerla oculta, inédita toda su
vida, incluso puede destruirla, hacer desaparecer todo vestigio de ella. Nadie, sino únicamente
su conciencia es el juez de sus actos en esta materia. El derecho moral lo ampara en forma
absoluta.

En consecuencia el derecho de publicación (positivo), el derecho inédito (negativo) que es el


conjunto de prerrogativas de carácter personal moral que tiene el autor antes de publicar la
obra, concluye, pues, con la publicación.

En esta materia debe hacerse una distinción entre dos situaciones:

Pág. 39
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a- No existen obligaciones contractuales, y


b- Existe un contrato.

No existen obligaciones contractuales. El poder del autor es totalmente discrecional; es cierto


que el interés de la colectividad está afectado por la falta de conocimiento y difusión de una
obra intelectual. Pero el derecho moral es más fuerte y ningún poder público, ni autoridad puede
obligarle a publicar o disponer su edición o explotación sin la expresa voluntad del autor; ningún
acreedor puede embargar la obra del autor, y menos aún, secuestrárselo. El autor es el único
que con toda independencia puede someter su obra al juicio público. Ni aún la entrega manual
del manuscrito o único ejemplar, da derecho a la reproducción, a la edición, representación o
divulgación, adaptación o ejecución.

Este principio no sólo está vinculado con el derecho intelectual sino con la libertad constitucional
de conciencia.

De ahí proviene también el principio de que cedido un derecho intelectual o una determinada
forma de reproducción, representación o modificación, otros no se consideran incluidos.

Existe un contrato. El autor puede comprometerse a producir o a entregar una obra ya creada.
¿Qué puede hacer el autor frente a la fuerza obligatoria de un contrato? ¿Qué puede hacer el
tercero frente al derecho moral del autor?

Si el autor se niega a ejecutar una obra comprometida ¿puede ser presionado a hacerlo? Por
tratarse de una obligación muy personal, lógicamente no puede ser obligado por la fuerza física,
sino en forma indirecta mediante la ejecución por un tercero por cuenta del autor, o por
indemnización de daños y perjuicios.

Como no puede reclamarse el cumplimiento al autor ni la realización del trabajo por otro, en
virtud del derecho moral, pero sí un resarcimiento en virtud de su compromiso contractual, es
prácticamente una obligación alternativa a favor del autor: la de cumplir o de resarcir pagando
una indemnización.

Consecuencia de ello es que, aunque el cliente esté satisfecho de la obra, la transferencia a él


en propiedad del ejemplar queda diferido hasta el momento de su conclusión, momento que
decide el autor en forma discrecional, sin que nadie, incluso la justicia, pueda tomar decisión
alguna sobre el particular, excepto cuando existe la prueba de la mala fe del autor.

Artículo 19º. - Por el derecho de divulgación, corresponde al autor la facultad de resolver sobre
mantener inédita la obra o de autorizar su acceso total o parcial al público, y, en su caso, la forma
de hacer dicha divulgación. Nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el
contenido esencial de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado.

¿Cuál es el carácter de la publicación?

Pág. 40
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Es de carácter moral y no patrimonial. Es una facultad vinculada con el derecho a la libertad


espiritual. La doctrina italiana lo considera como un derecho personal o moral. Precisamente
antes de la publicación no existen derechos patrimoniales, ya que la obra no puede explorarse.

DERECHO A LA PATERNIDAD DE LA OBRA.

Fundamentos: El autor tiene derecho a proclamar públicamente, en forma directa o indirecta,


su vinculación intelectual con la obra. Una de las primeras manifestaciones del privilegio del
autor, es indicar ostensiblemente la filiación de la obra y por ende su propio nombre.

Como consecuencia de ellos se plantean las siguientes situaciones:


a- Nadie puede ser obligado a comunicar públicamente sus creaciones en el anonimato o
bajo un seudónimo.
b- Nadie puede atribuirse la paternidad de una creación sin ser el autor
c- A nadie puede obligarse a aparecer como autor de una obra que no ha creado; no se
puede ser responsable de algo que no es propio. Es la usurpación del nombre
d- Todo autor tiene el derecho de hacer aparecer su obra bajo su propio nombre, o bajo
un seudónimo que libremente ha elegido o sencillamente ocultarse en el anonimato.
Por otro lado, el autor puede defender su “paternidad”, así como la “falsa paternidad”

Considerando el problema en su aspecto positivo y negativo, Desbois define la paternidad como


“la facultad por la cual el autor tiene la elección de presentar su obra al público bajo su nombre
o de no proclamar su paternidad; pero no es en virtud de un derecho, independientemente de
la calidad de autor, que rechazará la responsabilidad de una obra, cuya paternidad le es
atribuida, por error o por fraude.

Artículo 20º. - Por el derecho de paternidad, el autor tiene el derecho de ser reconocido como
tal, determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes, y de resolver si la
divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o en forma anónima.

Artículo 23º. - El ejercicio de los derechos de paternidad e integridad de las obras que hayan
pasado al dominio público corresponderá indistintamente a los herederos, a la Dirección
Nacional del Derecho de Autor, a la entidad de gestión colectiva pertinente y a cualquier persona
que acredite un interés legítimo sobre la obra respectiva.

El derecho de paternidad del autor se caracteriza por ser perpetuo e inalienable.

DERECHO A LA INTEGRIDAD.

El derecho al respeto de la integridad de obra comprende múltiples aspectos derivados del


principio que puede concretarse en las siguientes situaciones fundamentales:
a- Derecho a la reproducción íntegra.
b- Derecho a modificar la obra adaptada y en qué medida.
c- Derecho a la representación de la obra en condiciones convenientes.

Pág. 41
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Como consecuencia de ello, el autor tiene la facultad de oponerse a toda deformación,


mutilación o difusión de la obra, que sea perjudicial o lesiva a su honor, fama y reputación, y a
la virtud o mérito de aquélla.

Protegiendo esas condiciones, se trata de evitar que, por razones de lucro, de criterio, hipocresía
o mala fe, y a veces por negligencia o inconsciencia, las personas o empresas que adquieren los
derechos de autor, abusen de éstos, desacreditando a los creadores.

Se plantea un problema, y es, si el propietario, adquirente de la obra o del manuscrito, tiene


facultad de modificarlo o destruirlo sin autorización del autor. El derecho de propiedad del
adquirente se encuentra frente al derecho moral del autor y entre esos dos extremos se ha
debatido la jurisprudencia francesa, dando trascendencia a los términos del convenio. La
jurisprudencia alemana y la italiana no aceptan que el propietario modifique la obra, pero no
puede hacerlo discrecionalmente.

Sin embargo, no deben hacerse cambios sin la conformidad del autor. La destrucción sólo
procede en caso justificado que descarte por completo el capricho del propietario, pues está
interesado no sólo el derecho moral del creador, sino además el interés general se opone a la
desaparición de la riqueza espiritual.

Así como la venta de un ejemplar no da derechos intelectuales al adquirente, menos aún puede
conferir facultades discrecionales que atenten contra el derecho al respeto.

Artículo 21º. - Por el derecho de integridad, el autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto
material que contiene la obra, la facultad de oponerse a toda deformación, modificación o
alteración de la misma que cause perjuicio a su honor o su reputación como autor.

Art. 2183 CC.- El autor tiene el derecho exclusivo de publicar su obra y de utilizarla
económicamente en cualquier forma y modo, dentro de los límites y para los efectos fijados por
este Código. El autor, aun después de la cesión de estos derechos, puede reivindicar la
paternidad de la obra y oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de
dicha obra, que cause perjuicio a su honor o reputación. Los derechos de utilización económica
son transferibles. La transferencia por actos entre vivos debe ser probada por escrito.
DERECHO A LA MODIFICACIÓN DE LA OBRA.

Tal derecho permite que el autor que aún cundo esta haya sido divulgada, conservar el Derecho
de Modificarla. Porque es una consecuencia lógica del derecho de crear, que antes de una nueva
edición o de una reimpresión, pueda sentir la necesidad de corregir o de aclarar conceptos, o de
mejorar el estilo, o de hacer inclusiones o supresiones con el objeto de perfeccionar aún más su
obra. (Sin alterar su naturaleza y sustancia espiritual)

Las normas generales sobre la materia son:


a- Las cláusulas por las cuales el autor acepta de antemano los cambios discrecionales del
adaptador son ineficaces;

Pág. 42
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

b- La libertad de iniciativa del adaptador depende de las exigencias de la adaptación, de las


necesidades técnicas, de la naturaleza de la obra;
c- Son permitidas aquélla modificaciones con respecto a las cuales el autor, siguiendo las
reglas de la buena fe, no puede rehusar su consentimiento.

El principio de la intangibilidad sufre algunas atenuaciones en circunstancias especiales, como


los trabajos redactados para una compilación, enciclopedia, etc., bajo la dirección general, o el
material periodístico no firmado que pueden ser objeto de agregados o alteraciones fundadas
en razones técnicas, a fin de armonizarlos dentro de la obra colectiva o por la dirección del diario
para ajustarlos a la unidad de criterio y a sus modalidades. El autor de obras arquitectónicas no
puede oponerse a las modificaciones impuestas por la construcción.

Donde el problema aparece con mayores dificultades prácticas en materia cinematográfica,


también en las obras radiodifundidas o televisadas.

Surge el planteo de si puede el productor cinematográfico modificar la obra adaptada y en qué


medida, si puede o no variar su desarrollo; si debe o no requerir autorización del autor para
introducir los cambios necesarios para la adaptación, si el autor de la obra adaptada tiene o no
derecho de vigilar y verificar la cinematográfica y si puede o no impedir la exhibición.

El argumento de la obra de la pantalla es el que experimenta mayor cantidad de modificaciones


en la adaptación cinematográfica. En este campo los cambios son considerables y a veces
fundamentales; las exigencias técnicas, la mayor o menor claridad de expresión para traducir
una situación, etc.; son factores que influyen en la adaptación; se suprimen o se añaden
personajes, se modifica el carácter, se transforma el ambiente y a menudo los autores se ven
obligados hasta a alterar radicalmente el contenido de la obra literaria original; inclusive
dificultades técnicas pueden aún obligar a cambiar el argumento durante la filmación.

Es evidente, en tales condiciones, que el derecho moral del autor frente al productor y a la obra
cinematográfica resultante, tiene alcance restringido. El grado de esa restricción ha
determinado dos concepciones opuestas:

A- Algunos consideran que los derechos morales del autor, son rigurosos. Debe ser objeto
de sanción toda mala interpretación del pensamiento y toda modificación de la obra
cualesquiera sean las cláusulas del contrato que ligue al autor con el productor, el derecho moral
es insensible e invariable, y aunque se hayan consentido de manera general que la obra sufra
modificaciones necesarias para la adaptación al cinematógrafo, el autor no deja de conservar
las prerrogativas vinculadas con su derecho moral.
B- Los productores, por el contrario, sostienen que los autores adaptados sólo pueden
oponerse a las modificaciones a condición de que sean perjudiciales a su honor y reputación.
Consideran que sus cesiones o autorizaciones deben considerarse con criterio amplio, pues
implican casi una renuncia del derecho moral del autor con respecto al productor.

Pág. 43
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Generalmente los autores están conformes con el aprovechamiento que de la obra adaptada ha
hecho el productor. Pero puede ocurrir lo contrario, pues si un autor considera que su obra ha
sido deformada, mutilada o transformada, surge el conflicto.

Nuestra legislación vigente lo legisla de la siguiente manera.

Artículo 16º. - El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en el Artículo
5º. puede existir aun cuando las obras originarias estén en el dominio público, pero no entraña
ningún derecho exclusivo sobre dichas creaciones originales, de manera que el autor de la obra
derivada no puede oponerse a que otros traduzcan, adapten, modifiquen o compendien las
mismas obras, siempre que sean trabajos originales distintos del suyo.

Artículo 21º. - Por el derecho de integridad, el autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto
material que contiene la obra, la facultad de oponerse a toda deformación, modificación o
alteración de la misma que cause perjuicio a su honor o su reputación como autor.

DERECHO DE ARREPENTIMIENTO.

Consiste en la atribución o facultad que tiene el creador, para impedir la publicación o


divulgación de su obra, aún en la hipótesis que haya transferido su derecho de explotación
económica a favor de tercero.

Contenido y efectos:
Una obra intelectual encargada ha sido concluida por el autor o éste ha celebrado un contrato
por el cual la cede a un tercero para su reproducción, edición, representación, etc. Cuando está
todo listo, el autor, invocando su derecho moral, dice que no le gusta que se difunda por qué ha
cambiado de ideas y opiniones, que quiere modificarla, agregarle, eliminar algo o todo, etc. En
síntesis, se arrepiente de su creación y, por ende del contrato que ha celebrado.

Se plantea entonces el dilema entre la fuerza obligatoria de los contratos y el derecho moral del
autor.

Es una situación distinta al problema del derecho de publicidad, pues en aquél caso la obra aún
no ha sido entregada, concluida. Aquí la obra ya está lista para su publicación.

La conducta del autor puede obedecer a dos causas:

1- desea lisa y llanamente retirar la obra:


2- sólo quiere introducirle algunas modificaciones para entregarla luego al cesionario, más
conformes al gusto del creador.

Artículo 22º. - Por el derecho de retiro de la obra del comercio, el autor tiene el derecho de
suspender cualquier forma de utilización de la obra, siempre que existan graves razones morales
apreciadas por el Juez, indemnizando previamente a terceros los daños y perjuicios que pudiere
ocasionar. Si el autor decide reemprender la explotación de la obra, deberá ofrece

Pág. 44
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

preferentemente los correspondientes derechos al anterior titular, en condiciones


razonablemente similares a las originales. El derecho establecido en el presente artículo se
extingue a la muerte del autor y no será aplicable a las obras colectivas, a las creadas en el
cumplimiento de una relación de trabajo o en ejecución de un contrato de obra por encargo.

El derecho de modificación es, en ciertos aspectos, más grave que el retiro, pues si el cesionario
no está conforme con los cambios, y no tiene derecho de rescindir el contrato, al final tiene que
difundir una obra que no aceptó hacer circular. Por eso debe ser muy estricto el uso de este
derecho.

EL CONTRATO DE TRADUCCIÓN Y NORMAS QUE LA REGULAN.-

La traducción, es la expresión de obras escritas u orales en un idioma distinto del de la versión


original. Traducir es trasladar en forma fiel una obra creativa, a otro idioma distinto del original.

La ley 1328/98 establece en su artículo 16º. - El derecho de autor sobre las traducciones y demás
obras indicadas en el Artículo 5º. puede existir aun cuando las obras originarias estén en el
dominio público, pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas creaciones originales,
de manera que el autor de la obra derivada no puede oponerse a que otros traduzcan, adapten,
modifiquen o compendien las mismas obras, siempre que sean trabajos originales distintos del
suyo.

Artículo 30º. - El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así como
las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra, inclusive el doblaje y el
subtitulado.

Art. 2171.- El traductor de obras que no pertenecen al dominio privado, sólo tiene propiedad
sobre su versión, y no podrá oponerse a que otros la traduzcan. Su derecho durará veinte y cinco
años.

Si el traductor reclamare contra una nueva traducción, alegando ser ésta una reproducción de
la primera, y no un nuevo trabajo hecho sobre el original, decidirá la autoridad judicial
competente.

Art. 2172.- Si la obra traducida fuere del dominio privado, su traducción deberá hacerse
conforme a las limitaciones que el autor hubiere establecido respecto del idioma en que su obra
podrá verterse, y a las estipulaciones del contrato celebrado con el traductor sobre la
participación de ambos en sus respectivos derechos de autor, por cada edición de la obra
traducida. El traductor gozará en este caso del derecho de propiedad respecto de su traducción,
sin perjuicio de los derechos del autor sobre su obra.

Pág. 45
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD V CONTENIDO DEL DERECHO DEL AUTOR: SEGUNDA PARTE

El creador, además de ser el autor indiscutido de su obra, espera sacar provecho de la


explotación económica de la misma. Así, se reconoce universalmente, que el autor debe percibir
una remuneración por la utilización de su creación.
Antes que nada, deben hacerse dos observaciones generales con relación al derecho pecuniario
y su evolución a través de los siglos: por un lado, el número de derechos especificados de los
autores ha aumentado considerablemente como consecuencia de la evolución de la tecnología,
que ha multiplicado las formas de explotación; por el otro, si bien predomina el principio del
carácter exclusivo de los derechos patrimoniales, en el sentido de que sólo el autor puede
autorizar cada utilización, se puede constatar sin embargo-, en ciertos países, la aparición o
aumento del número de sistemas llamados de “LICENCIA”, que se oponen al derecho exclusivo
en tanto hacen lícita la explotación de una obra sin la autorización del autor, pero mediante el
pago de un derecho cuya cuantía podrá o no ser negociada libremente.
Si bien estos derechos pecuniarios fundamentales son universalmente reconocidos, los métodos
que enumeran esas prerrogativas, son extremadamente variables: se observa que ciertos países
confieren un derecho general de explotación, sin especificar las formas de utilización, mientras
que, por el contrario, otras leyes establecen una lista de los derechos, limitativas o no. Como
ejemplo de enumeración limitativa, puede citarse el Art. 16 de la Ley del Reino Unido. Al
respecto, se observa: 1°) que todos los países del mundo reconocen —aunque no lo mencionen
expresamente— dos derechos básicos: el derecho de reproducir la obra y el derecho de
comunicar la obra al público; 2°) que, sólo en ciertos países, existe, además de estos dos últimos,
un tercer derecho pecuniario, llamado “DROIT DE SUITE”, que sólo se refiere a las obras de arte
plásticas” (Obra arriba citada, Página 63).
Así, regionalmente tenemos que la explotación económica de las obras literarias, científicas o
artísticas, su uso y goce, tiene el titular originario propio e indiscutido de la creación, que es el
autor. Por el sólo hecho de su creación, sin cumplimiento de formalidad alguna, el creador es el
titular de derechos pecuniarios o patrimoniales, configuran con los derechos morales, la doble
estructura del Derecho de Autor. El autor tiene un poder soberano, independiente, salvo algunas
limitaciones, sobre su obra, El contenido del derecho económico del autor, es el uso y disfrute
sobre ese bien jurídicamente protegido que se incorpora a su patrimonio, y que por lo tanto, le
es privativo. Nadie puede sin la autorización del autor, apropiarse, disfrutar o usar su creación.
De ahí que tales derechos se denominan PATRIMONIALES, como está admitido en forma
generalizada tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, y en especial, en el Derecho
Comparado.
EL DERECHO PATRIMONIAL

Es en que otorga al titular el derecho exclusivo de obtener para el un provecho pecuniario,


mediante la explotación de la obra.
El creador, además de ser el autor indiscutido de su obra., espera sacar provecho de la
explotación económica de la misma. Así como se reconoce universalmente que el autor debe
percibir una remuneración por la utilización den creación;
En otros términos, como dicen Carlos Mouchet y Radaelli, es la faz del derecho intelectual, que
se refiere a la explotación económica de la obra, de la cual se beneficia no sólo el autor, sino

Pág. 46
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

también sus herederos y legatarios. Este derecho se funda en la justicia de asegurar al creador
y sus sucesores, los beneficios producidos por el trabajo intelectual del mismo. Pero no es un
derecho ilimitado en el tiempo, como otros derechos como los males por ejemplo, sino que dada
su trascendencia, la mayoría de las legislaciones les han fijado un término expreso de duración.
El Art. 47 de la nueva Ley del Derecho del Autor, sobre la duración de la protección de este
derecho, establece que “El Derecho Patrimonial dura toda la vida del Autor y 70 años después
de su fallecimiento, y se transmite por causa de muerte de acuerdo, a las disposiciones del
Código Civil. En las obras en colaboración, el período de protección se contará desde la muerte
del último coautor”.
En la actualidad, el ámbito de ejecución del Derecho Patrimonial del autor, se ha incrementado
sensiblemente por la invención de nuevas formas del reproducción mecánica, que ha traído
como consecuencia lógica, que con la invención de la imprenta, se estableció la primera forma
de difusión del producto de la inteligencia del hombre, especialmente en el campo literario, y
de las letras, hecho que motivó a los diversos países la elaboración y promulgación de normas
que permitieron al autor, lograr sus primeros beneficios económicos, por la edición y venta del
producto de sus trabajos creativos.
Sin embargo, en nuestros días, la proliferación de medios para representar y difundir las obras
creativas, como la radiodifusión, televisión, ya sea por cable o vía satélite, la edición de
fonogramas, los CDS , los videogramas, las películas, así como la multiplicidad de los géneros
creativos protegidos por el derecho patrimonial, han originado una amplia regulación sobre
nuestra materia, basado siempre en el hecho positivo, de que el creador, debe participar
siempre del éxito económico de su obra
DENOMINACIONES

La terminología empleada para aludir al aspecto patrimonial del derecho del autor indica
siempre su verdadero contenido económico. En la doctrina se ha identificado como Derechos
de disfrute económicos, Derechos pecuniarios, Derecho dé utilización, etc.
En las diferentes Legislaciones, si bien la denominación no se halla ubicada con un nombre único,
sin embargo ellas envuelven el mismo concepto, de contenido esencialmente económico, los
llamados Derechos Patrimoniales. También los llaman “Derecho de Explotación o Derecho de
Explotación Económica de la Obra”
Por nuestra nueva Ley de Derecho de Autor vigente en el país, el Capítulo III, legisla sobre LOS
DERECHOS PATRIMONIALES, y el Art. 24, a éste respecto, asigna lo siguiente: “El Autor goza del
derecho exclusivo de explotar su obra bajo cualquier forma o procedimiento, y de obtener por
ello beneficios, salvo en los casos de excepción legal expresa. Durante la vida del autor, serán
inembargables las tres cuartas partes de la remuneración que la explotación de la obra pueda
producir. Solo le será embargable entiende así un cuarto de parte de la remuneración que la
explotación de la obra pueda producir.

CARACTERÍSTICAS

El derecho patrimonial es exclusivo, es dispensable, renunciable, embargable, temporal.

Pág. 47
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

DERECHO EXCLUSIVO SOBRE LA OBRAS

La nueva Ley dispone que "El autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra bajo cualquier
forma o procedimiento, y de obtener por ello beneficios, salvo en los casos de excepción legal
expresa”.
La convención de Roma, la Convención Universal y las legislaciones nacionales, implica que
solamente el autor o en su caso, sus derechohabientes o causahabientes tiene potestad de la
utilización o de la no utilización de su obra por cualquier medio a menos que una norma
establezca lo contrario, los diferentes textos nacionales establecen limites a los derechos de
explotación que por ser excepción del o al Derecho Patrimonial, exclusivo e ilimitado debe ser
interpretado en forma restrictiva.

DERECHO DISPONIBLE

El derecho patrimonial es disponible, salvo disposiciones legales en contrario, puede ser


transmitido a un tercero por actos entre vivos, a título gratuito u oneroso pero una vez cumplido
el término o el plazo de la cesión, el autor recupera la plenitud de sus derechos sobre la obra.
El Código Civil establece que el Derecho de Propiedad literaria, científica o artística protegido
por este Código, no es renunciable, ni puede cederse ni venderse, pero el VALOR ECONOMICO
o Explotación Comercial de la obra podrá transmitirse, total o parcialmente por actos entre vivos
o de última voluntad. Esta regla se aplica igualmente a las colaboraciones firmadas de las
compilaciones u obras colectivas.

La nueva ley establece que el derecho patrimonial comprende:


1- La reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento;
2- La comunicación pública de la obra por cualquier medio;
3- La distribución pública de ejemplares de la obra;
4- La importación al territorio nacional de copias de la obra:
5- La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra;
6- Cualquier otra forma de utilización de la obra que no esté contemplada en la ley como
excepci6n al derecho patrimonial siendo la lista que antecede, meramente enunciativa y no
taxativa.

DERECHO PATRIMONIAL LIMITADO EN EL TIEMPO

El derecho de explotación es temporal ya que se extingue en tiempo después de la muerte del


autor o en casos especiales de la realización o publicación de la obra.
La nueva Ley establece Art. 47 que los derechos patrimoniales duran toda la vida del autor más
70 años después de su muerte, así mismo dispone “Que en las obras de colaboración el período
de protección se contará desde la muerte del último coautor”.

DERECHO RENUNCIABLES

Pág. 48
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El derecho patrimonial es renunciable en la medida permitida por el ordenamiento aplicable.


Como por ejemplo puede renunciar a favor de la colectividad, entendiéndose que esta renuncia,
en cualquiera de los casos, debe ser expresa. Además, no debe perjudicar a los acreedores y a
los herederos forzosos, respecto de los cuales no sería oponible. En cambio no puede admitirse
la renuncia del Derecho Moral, como por ejemplo a la paternidad de la obra, porque como ya
hemos señalado más adelante, el Derecho Moral del creador es perpetuo e inalienable, como
toda facultad de carácter personal, tal como ocurre cuando se sostiene que nadie puede
renunciar a su condición de padre, o a su propio nombre.
El Código Civil Paraguayo dispone: el Derecho de propiedad de una obra literaria, científica, o
artística protegida por este Código no es renunciable; ni puede cederse, ni venderse, pero el
valor económico o explotación comercial de la obra podrá transmitirse total o parcialmente por
actos entre vivos o de última voluntad.

DERECHO INEMBARGABLE

El derecho patrimonial es inembargable en lo los que se refiere, especialmente, a los provechos


derivados de la explotación. Que el producto económico que representa la obra puede ser
embargado por los acreedores. En otros términos, a los efectos del cobro de sus créditos, los
acreedores, sólo pueden actuar respecto al producido económico de las creaciones intelectuales
ya publicadas.
La ley 1328/98 Art 24 establece: “Que durante la vida del autor serán inembargables las 3/4
partes de la remuneración que la explotación de la obra pueda producir, los que nos induce a
afirmar que solamente es embargable la ¼ del beneficio económico producido por la obra.

DERECHO DE REPRODUCCIÓN

EL autor tiene el derecho exclusivo de reproducción de sus obras, cualquiera sea la forma que la
verifique, y de autorizar estas tareas a otras personas, cuando él, por sí solo no pueda o
simplemente no lo quiera.
Es la facultad de explotar la obra en su forma original o transformada mediante su fijación
material en cualquier medio y por cualquier procedimiento que permita su comunicación y la
obtención de una o varias copias. El contenido del derecho de reproducción en cuanto al objeto
reproducido, puede tratarse de manuscritos, dibujos, ilustraciones, fotografías, etc. En cuanto
al modo de reproducción está la impresión, gravado, fotografía, dibujos, etc. En cuanto al
derecho de reproducción comprende: la edición, la reproducción mecánica, la conclusión de una
obra o parte de ella en su sistema de ordenador.
La extensión y alcance de la facultad exclusiva que tiene el creador sobre la reproducción de su
obra puede sintetizarse en las siguientes reglas:
1- El derecho de autor, abarca y comprende toda la obra, y por tanto no solo toda la obra en su
conjunto, sino sobre cualquiera de sus partes, fracción o fragmento de la misma, así como los
agregados, retoques etc., que presente en sus apariciones sucesivas.
2- La exclusividad en beneficio del autor que lo faculta a oponerse a cualquier forma de
reproducción sea cual fuere el procedimiento empleado para efectuarla, así como la finalidad
de la misma, como las extensiones culturales, beneficencia y aún en el caso en que exista
ausencia de lucro.

Pág. 49
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La Ley 1328/98 Art. 25 dispone que el derecho patrimonial del autor, comprende la
reproducción de la obra por cualquier forma o procedimiento, y el Art. 26 lo amplía agregando
que “La Reproducción comprende cualquier forma de fijación u obtención de una o más copias
de las obras especialmente por imprenta u otros procedimientos de las artes gráficas o plásticas,
el registro reprográfico, electrónico, fonográfico almacenamiento en forma digital audiovisual
en cualquier medio y/ o formato conocido o por conocerse. El derecho exclusivo de
reproducción abarca tanto la reproducción permanente como la reproducción temporal que
ocurre en el proceso de transmisión digital o cualquier otra transformación de la obra.
La Ley establece sanciones penales en los casos de reproducciones ilícitas.

“Se impondrá pena de prisión de 2 a 3 años, multa de doscientos a mil salarios mínimos, a quien
reproduzca, con infracción a lo dispuesto en el Código Penal.

DERECHOS DE REPRESENTACIÓN

En el caso de una obra dramática, se representa ante el público, en un teatro en un escenario


por medio de autores técnicamente llamados intérpretes, por medio de forma expresivas, dan
difusión a la obra que representa. Si esa misma obra se utiliza reproduciendo ejemplares de la
misma, el derecho de que se trata consiste en reproducción. Otras expresiones utilizadas son las
de derecho de divulgación como sinónimo de comunicación al público. Se llama también
derecho de publicación, ejecución, recitación, proyección, transmisión por cualquier medio y
derecho de difusión.
DERECHO DE ELABORACIÓN

Para que exista transformación o elaboración de una obra, ésta debe ser modificada en su forma
externa, conservándose la sustancia de la misma. Más que una nueva obra, el resultado
constituye una recreación de la misma obra original o primigenia, que se realiza sin anular a esta
última, o como dicen algunos autores es una forma derivada de la obra principal, o una
reproducción diferenciada de la obra anterior.
La Ley 1328/98: Entre el reconocimiento y la protección de los Derechos Patrimoniales del
creador previsto en los Art. 24 y 25, reconoce expresamente en el numeral 5 de este artículo,
que el derecho patrimonial del Autor comprende también la traducción, adaptación, arreglo u
otra transformación de la obra. El Art. 30 establece: Que el autor tiene el derecho exclusivo de
hacer o autorizar las traducciones y otras transformaciones de su obra, inclusive el doblaje y él
subtitulado.

EL DROIT DE SUITE

Consiste en el derecho que tienen los autores sobre la plusvalía o valoración, posterior de su
obra, reconocida por la doctrina contemporánea y la plusvalía significa, el beneficio que
obtienen los creadores, sobre el aumento del valor de sus obras, por las ventas posteriores y
sucesivas, después de haber salido de sus manos.
El derecho de participación, es el derecho de los autores de obras artísticas a percibir una parte
del precio de las ventas sucesivas de los originales de estas obras, al que comúnmente se alude

Pág. 50
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

con su denominación francesa “DROIT DE SUITE”, o su traducción equivalente al español


“Derecho de Prosecución" o "Derecho Yacente”, es el que sé usa para individualizarlo en el
derecho contemporáneo Esta institución constituye para el Derecho del Autor, una verdadera
reivindicación y un acto de justicia para el crea4or, ante la situación apremiante por la que
suelen pasar, al contemplar que el fruto de su trabajo intelectual beneficia y enriquece a
terceros, sin que él mismo reciba o tenga participación, por la diferencia de precio que va
adquiriendo su obra, en las sucesivas ventas, quedando estos beneficios en poder del tenedor
material del trabajo (pintura, cuadro).
La mayoría de las leyes nacionales reconocen al derecho de participación los caracteres de
inalienabilidad, irrenunciabilidad e inembargabilidad.
UNIDAD VI LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DEL AUTOR

En todos los sistemas jurídicos se reconoce un principio que constituye la característica del
derecho de autor. “El autor goza con exclusividad del derecho a realizar por sí, o autorizar a
terceros, la explotación económica de la obra”. Ello le permite convenir las condiciones en que
se llevará a cabo la utilización y obtener un beneficio económico.

En la concepción jurídica latina los derechos patrimoniales del autor no están sujetos a numerus
clausus: son tantos como formas de utilización de la obra sean posibles, no solo en el momento
de su creación sino durante todo el tiempo en que ella permanezca en el dominio privado; y no
conocen más excepciones que las establecidas por la ley, pues las limitaciones son específicas a
diferencia de los derechos que son reconocidos con carácter genérico, contrariamente a lo que
ocurre en el sistema del copyright en el cual los derechos de explotación son los tipificados en
la ley.

Para satisfacer las necesidades educativas, culturales y de información del público y facilitar a la
comunidad el acceso a las obras, las legislaciones autorizan la realización de determinadas
reproducciones y comunicaciones públicas sin exigir la autorización previa del autor o del titular
del derecho, estableciendo diversas limitaciones, o excepciones, del derecho exclusivo del autor.

LIMITACIONES DE ORDEN PÚBLICO.

Las obras del ingenio protegidas cualquiera sea su mérito o forma de expresión, de modo que
también gozan de la tutela de aquellas producciones originarias que se califiquen de
“inmorales”.

Pero ello no impide que la reproducción o la comunicación pública de esas creaciones queden
restringidas por razones de orden público, moral y buenas costumbres, lo que constituye, en
definitiva, un límite al ejercicio del derecho de explotación.

Así la Constitución Nacional prohíbe la propaganda de guerra, la que ofenda la moral pública y
la que tenga por objeto provocar la desobediencia de las leyes.

Pág. 51
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

También las ordenanzas municipales, en materia de espectáculos públicos, reglamentan lo


relativo a las reglas de funcionamiento y la clasificación de las comunicaciones públicas que se
realicen en la respectiva jurisdicción.

Artículo 38º. “Las obras del ingenio protegidas por la presente Ley podrán ser comunicadas
lícitamente, sin necesidad de la autorización del autor ni el pago de remuneración alguna, en los
casos siguientes:
1. cuando se realicen en un ámbito exclusivamente doméstico, siempre que no exista un interés
lucrativo, directo o indirecto;
2. las efectuadas con fines de utilidad pública en el curso de actos oficiales o ceremonias
religiosas, de pequeños trozos musicales o de partes de obras de música, siempre que el público
pueda asistir a ellos gratuitamente;
3. cuando se traten de copias únicas y personales que con fines exclusivamente didácticos
utilicen los docentes en establecimientos de enseñanza;
4. las que se realicen dentro de establecimientos de comercios, sólo para fines demostrativos a
la clientela, de equipos receptores, reproductores u otros similares o para la venta de los
soportes sonoros o audiovisuales que contienen las obras; y,
5. las realizadas como indispensables para llevar a cabo una prueba judicial o administrativa”

Artículo 39º. “Respecto de las obras ya divulgadas, es permitida sin autorización del autor ni
pago de remuneración:
1. la reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en
instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la media justificada por el
objeto perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honorarios;
2. la reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos públicos que no tengan fines
de lucro, cuando el ejemplar se encuentre en su colección permanente, para preservar dicho
ejemplar y sustituirlos en caso de extravío, destrucción o inutilización; o para sustituir en la
colección permanente de otra biblioteca o archivo un ejemplar que se haya extraviado,
destruido o inutilizado, siempre que no resulte posible adquirir tal ejemplar en plazo y
condiciones razonables;
3. la reproducción de una obra para actuaciones judiciales o administrativas, en la medida
justificada por el fin que se persiga;
4. la reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros
lugares públicos, o de la fachada exterior de los edificios, realizadas por medio de un arte diverso
al empleado para la elaboración del original, siempre que se indique el nombre del autor si se
considere, el título de la obra si lo tuviere y el lugar donde se encuentra;
5. el préstamo al público del ejemplar lícito de una obra expresada por escrito, por una biblioteca
o archivo cuyas actividades no tengan directa o indirectamente fines de lucros;
6. la reproducción de las obras mediante el sistema Braille u otro procedimiento específico, para
uso exclusivo de invidentes, siempre que la misma no persiga un fin lucrativo o que las copias
no sean objeto de utilización a título oneroso;
7. cuando la obra constituya un signo, emblema, o distintivo de partidos políticos, asociaciones
y/o entidades civiles sin fines de lucro. Las reproducciones admitidas en este artículo serán

Pág. 52
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

permitidas en tanto no atenten contra la explotación normal de la obra ni causen un perjuicio


injustificado a los intereses legítimos del autor”

Artículo 40º. “Se permite realizar, sin autorización ni pago de remuneración, citas de obras
lícitamente divulgadas, con la obligación de indicar el nombre del autor y la fuente, y a condición
de que tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin
que se persiga”

Artículo 41º. “Es ilícita también, sin autorización ni pago de remuneración, siempre que indique
el nombre del autor y la fuente, y la reproducción o divulgación no haya sido objeto de reservas
expresa:
1. la reproducción y distribución por la prensa, o la transmisión por cualquier medio, de artículos
de actualidad sobre cuestiones económicas, sociales, artísticas, políticas o religiosas, publicados
en medios de comunicación social, o divulgados a través de la radiodifusión, sin perjuicio del
derecho exclusivo del autor a publicitarios en forma separada, individualmente o como
colección.
2. la difusión, con ocasión de las informaciones relativas a acontecimientos de actualidad por
medios sonoros o audiovisuales, de imágenes o sonidos de las obras vistas u oídas en el curso
de tales acontecimientos, en la medida justificada por el fin de la información.
3. la difusión por la prensa o la transmisión por cualquier medio, a título de información de
actualidad, de los discursos, disertaciones, alocuciones, sermones y otras obras de carácter
similar pronunciadas en público, y los discursos pronunciados durante actuaciones judiciales, en
la medida en que lo justifiquen los fines de información que persiguen, y sin perjuicio del
derecho que conservan los autores de las obras difundidas para publicarlas individualmente o
en forma de colección; y,
4. la emisión por radiodifusión o la transmisión por cable o cualquier otro medio, conocido o por
conocerse, de la imagen de una obra arquitectónica, de una obra de bellas artes, de una
fotografía o de una obra de arte aplicada, que se encuentren situadas permanentemente en un
lugar abierto al público”

Artículo 42º. “Cualquier organismo de radiodifusión podrá, sin autorización del autor ni pago de
una remuneración especial, realizar grabaciones efímeras con sus propios equipos y para la
utilización por una sola vez, en sus propias emisiones de radiodifusión, de una obra sobre la cual
tengan el derecho de radiodifundir. Dicha grabación deberá ser destruida en un plazo de tres
meses, a menos que se haya convertido con el autor uno mayor. Sin embargo, tal grabación
podrá conservarse en archivos oficiales, también sin autorización del autor, cuando la misma
tenga un carácter documental excepcional”

Artículo 43º. “Es lícito, sin autorización del autor ni pago de remuneración especial, que un
organismo de radiodifusión retransmita o transmita públicamente por cable una obra
originalmente radiodifundida por él, con el consentimiento del autor, siempre que tal
retransmisión o transmisión pública sea simultánea con la radiodifusión original y que la obra se
emita por radiodifusión o transmisión pública sin alteraciones”

Pág. 53
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Artículo 44º. “Es lícita la copia para uso exclusivamente personal de obras publicadas en forma
gráfica, o en grabaciones sonoras o audiovisuales, siempre que se haya satisfecho la
remuneración compensatoria a que se refiere el Capítulo IV del Título de la presente Ley. Sin
embargo, las reproducciones permitidas en este capítulo no se extienden:
1. a la de una obra de arquitectura en forma de edificio o de cualquier otra construcción;
2. a la reproducción integral de un libro, de una obra musical en forma gráfica, o del original o
de una copia de las bellas artes, hechas y firmadas por el autor; y,
3. a una base o compilación de datos”

Artículo 45º. “Las excepciones establecidas en los artículos precedentes, será de interpretación
restrictiva y no podrá aplicarse a casos que sean contrarios a los usos honrados”

Artículo 46º. “Los Límites a los derechos de explotación respecto de los programas de
ordenador, serán exclusivamente los contemplados en el Capítulo II del Título VII de esta Ley”

Las obras del ingenio están protegidas cualquiera sea su mérito o forma de expresión, de modo
que también gozan de la tutela aquellas producciones originales que se califiquen como
“inmorales”.

Pero ello no impide que la reproducción o la comunicación pública de esas creaciones queden
restringidas por razones de orden público, moral y buenas costumbres, lo que constituye, en
definitiva, un límite al ejercicio del derecho de explotación.

Así la Constitución Nacional prohíbe la propaganda de guerra, la que ofenda la moral pública y
la que tenga por objeto provocar la desobediencia de las leyes.

También las ordenanzas municipales, en materia de espectáculos públicos, reglamentan lo


relativo a las reglas de funcionamiento y la clasificación de las comunicaciones públicas que se
realicen en la respectiva jurisdicción.

VIGENCIA DEL DERECHO DEL DERECHO DEL AUTOR EN EL TIEMPO.

El derecho de Autor, está sujeto a ciertas limitaciones, desde el punto de vista patrimonial,
basado en motivos superiores de convivencia, destinado a conciliar los intereses individuales del
autor, con el legítimo interés colectivo de la sociedad. En consecuencia, el Dominio Público,
consiste en la facultad de explotar económicamente las obras intelectuales, una vez
transcurridos los plazos legales establecidos para su protección, sin afectar el Derecho moral,
que siempre permanece

La tutela se extingue al vencimiento de un plazo contado generalmente, a partir de la muerte


del autor.

Artículo 47º. “El derecho patrimonial durará toda la vida del autor y setenta años después de su
fallecimiento, y se transmitirá por causa de muerte de acuerdo a las disposiciones del Código

Pág. 54
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Civil. En las obras en colaboración, el período de protección se contará desde la muerte del
último coautor”

Artículo 48º. “En las obras anónimas y seudónimas, el plazo de duración será de sesenta años a
partir del año de su divulgación, salvo que antes de cumplido dicho lapso el autor revele su
identidad, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el artículo anterior”

Artículo 49º. “En las obras colectivas, los programas de ordenador, las obras audiovisuales y las
radiofónicas, el derecho patrimonial se extinguirá a los sesenta años de su primera publicación
o, en su defecto, al de su terminación. Está limitación no afectará del derecho patrimonial de
cada uno de los coautores de las obras audiovisuales y radiofónicas respecto de su contribución
personal, a los efectos previstos en el segundo párrafo del Artículo 12, ni el goce y el ejercicio
de los derechos morales sobre su aporte”

Artículo 50º. “Los plazos establecidos en el presente capítulo se calcularán desde el día uno de
enero del año siguiente al de la muerte del autor o, en su caso, a de la divulgación, publicación
o terminación de la obra”

Artículo 51º. “Cuando uno de los autores de una obra en colaboración fallecería sin dejar
herederos, sus derechos acrecerán los derechos de los demás coautores”

Artículo 52º. “Se consideran obras póstumas las que no han sido divulgadas durante la vida del
autor o las que haciendo sido divulgadas, el autor a su fallecimiento, las haya dejado modificadas
o corregidas de tal manera que puedan ser consideradas obras nuevas”

Artículo 53º. “Los sucesores no podrán oponerse a que terceros reediten o traduzcan la obra del
causante si transcurridos veinte años de la muerte del mismo, se hubieren negado a dicha
publicación con abuso de su derecho y el juez así lo acordase a instancia del que pretenda la
reedición o traducción. Dichos terceros deberán abonar a los sucesores del autor la
remuneración correspondiente, fijada de común de acuerdo entre las partes, o en su defecto,
por resolución judicial”

Artículo 134º. - La presente ley reconoce un derecho de explotación sobre las grabaciones de
imágenes en movimiento, con o sin sonido, que no sean creaciones susceptibles de ser
calificadas como obras audiovisuales. En estos casos, el productor gozará, respecto de sus
grabaciones audiovisuales, del derecho exclusivo de autorizar o no su reproducción, distribución
y comunicación pública, inclusive de las fotografías realizadas en el proceso de producción de
las grabaciones audiovisuales. La duración de los derechos reconocidos en este artículo será de
cincuenta años, contados a partir del uno de enero siguiente al de la divulgación de la grabación
o al de su realización, si no se hubiere divulgado.

Así el Convenio de Berna establece que la protección concedida por el instrumento comprende
a la vida del autor y 50 más después de su muerte, pero se trata de un plazo mínimo, pues lo
países miembros de la Unión quedan facultados para establecer un plazo mayor.
“Artículo 7.-

Pág. 55
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

1- La protección concedida por el presente Convenio se extenderá durante la vida del autor y
cincuenta años después de su muerte.
2- Sin embargo, para las obras cinematográficas, los países de la Unión tienen la facultad de
establecer que el plazo de protección expire cincuenta años después que la obra haya sido hecha
accesible al público con el consentimiento del autor o que si tal hecho no ocurre durante los
cincuenta años siguientes a la realización de la obra la protección expire al término de esos
cincuenta años.
3- Para las obras anónimas o seudónimas, el plazo de protección concedido por el presente
Convenio expirará cinco años después de que la obra haya sido lícitamente hecha accesible al
público. Sin embargo, cuando el seudónimo adoptado por el autor no deje dudas sobre su
identidad durante el expresado periodo, el plazo de protección aplicable será el previsto en el
párrafo 1. Los países de la Unión no están obligados a proteger las obras anónimas o seudónimas
cuando haya motivos para suponer que su autor está muerto desde hace cincuenta años.
4- Queda reservada a las legislaciones de los países de la Unión la facultad de establecer el plazo
de protección para las obras fotográficas y para las artes aplicadas, protegidas como obras
artísticas; sin embargo, este plazo no podrá ser inferior a un periodo de veinticinco años
contados desde la realización de tales obras.
5- El periodo de protección posterior a la muerte del autor y los plazos previstos en los párrafos
2, 3 y 4 anteriores comenzarán a correr desde la muerte o del hecho previsto en aquellos
párrafos, pero la duración de tales plazos se calculará a partir del primero de enero del año que
siga a la muerte o al referido hecho.
6- Los países de la Unión tienen la facultad de conceder plazos de protección más extensos que
los previstos en los párrafos precedentes.
7- Los países de la Unión vinculados por el Acta de Roma del presente Convenio y conceden en
su legislación nacional en vigor en el momento de suscribir la presente Acta plazos de duración
menos extensos que los previstos en los párrafos precedentes, podrán mantenerlos al adherirse
a la presente Acta o al ratificarla.
8- En todos los casos, el plazo de protección será el establecido por la ley del país en el que la
protección se reclame; sin embargo, a menos que la legislación de este país no disponga otra
cosa, la duración no excederá del plazo fijado en el país de origen de la obra.”
La extensión del período de tutela a uno más amplio que el convencional ha sido la tendencia
recogida en ciertas legislaciones: por ejemplo: Colombia, 80 años; Alemania, 70 años; Brasil y
España: 60 años.

La orientación hacia una protección mayor en el tiempo se hace sentir, por lo demás, en el seno
de la Unión Europea, donde se busca uniformar el plazo a 70 años después de la muerte del
creador.

Al respecto en nuestro país, el art. 2165 dispone: “Las creaciones científicas, literarias y artísticas
gozan de la protección que este Código les confiere. El autor es propietario de su obra durante
su vida y su derecho subsiste por cincuenta años contados desde su muerte, a favor de sus
sucesores a título universal o singular, o en su defecto, de quienes por actos entre vivos o de
última voluntad, hayan recibido el encargo de publicar la obra”
EL DOMINIO PÚBLICO PAGANTE

Pág. 56
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Transcurrido el término de protección al Derecho de Autor (70 años post mortem), la obra pasa
al Dominio Público, y en consecuencia, su uso y disfrute, es libre. Sin embargo, en algunas
legislaciones, si bien puede explotarse una creación cuyos derechos se han extinguido, debe
abonarse al Estado, o a organismos autorales autorizados, una retribución por dicha explotación
sea para el fomento para actividades culturales, sea para la creación de fondos de protección
para los autores. Esta institución, en doctrina se llama DOMINIO PÚBLICO PAGANTE. Y volvemos
a repetir (seguro que el Prof. va a preguntar): El Dominio Público, consiste en la facultad de
explotar económicamente las obras intelectuales, una vez transcurridos los plazos legales
establecidos para su protección, sin afectar el Derecho moral, que siempre permanece

Artículo 54º. El vencimiento de los plazos previstos en esta ley implica la extinción del derecho
patrimonial y determina el pase de la obra al dominio público.

Artículo 55º. La utilización de las obras en dominio público deberá respetar siempre la
paternidad del autor y la integridad de la creación, y su explotación obligará el pago de una
remuneración conforme a las tarifas que fije la Dirección Nacional de Derecho de Autor, la cual
no podrá superar el arancel establecido para las obras que se encuentran en el dominio privado.
Esta remuneración será destinada exclusivamente a un fondo de fomento y difusión de las
diversas manifestaciones culturales a ser creado por Ley especial.

Artículo 56º. Las traducciones, adaptaciones, arreglos y otras modificaciones de las obras en
dominio público estarán sujetos a lo dispuesto en el Artículo 16º de esta Ley.
LAS LICENCIAS:

En materia de Derecho de Autor se entiende por Licencia, la autorización (permiso) concedida


por el Autor u otro titular de derecho, (Licenciante), al usuario de una obra (Licenciatario), para
el uso de ésta, en una forma determinada y de conformidad con las condiciones convenidas el
ambos en el contrato. La licencia no transfiere la titularidad del Derecho, constituye solamente
un derecho para utilizar la obra.

LICENCIAS OBLIGATORIAS:

Consiste en una disposición legal en que, el autor o sus derechohabientes, o ciertas autoridades
del Estados, en sustitución de los titulares de derecho de Autor, quedan obligados a otorgar
autorizaciones a quienes las soliciten para determinado tipos de explotación de las obras y bajo
las condiciones previstas en la ley, es decir por el pago de una remuneración equitativa.
Es una forma especial de permiso, que debe concederse obligatoriamente en la mayoría de los
casos por las autoridades competentes, o por conducto de las “sociedades de autores", en
condiciones definidas y para tipos determinados de utilización de obra.

LICENCIAS LEGALES:

Pág. 57
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Consiste en la autorización concedida por la legislación para utilizar una obra protegida por el
derecho de autor de una manera determinada y bajo ciertas condiciones mediante el pago del
derecho de autor fijado en la misma Ley.

ACUERDO DE LICENCIAS.

Consiste este acuerdo en un contrato, que en las legislaciones sobre Derecho de Autor, contiene
una LICENCIA relativa a la utilización de una obra protegida. En función de los distintos derechos
de autor, se han elaborado distintos tipos de ACUERDOS de LICENCIAS, tales como los contratos
de publicación, contratos de representación, de ejecución, etc.

LICENCIAS GRATUITAS:

Estas licencias son excepciones dentro las excepciones. La más conocida y acaso única, es la
disposición que al respecto contiene la Ley Cubana N° 19, del mes de diciembre de 1977. Dicha
ley admite que la autoridad competente, conceda licencias gratuitas para la utilización de obras
protegidas dentro de su territorio nacional siempre y cuando sean necesarias para el desarrollo
científico, profesional y técnico y sin intención de lucro. Para estos casos, la ley exonera la
necesidad de la autorización y la remuneración equitativa de los autores.
A esto, es dable agregar, que Cuba, es un país que no está adherido al Convenio de Berna, por
tanto, no está obligado a respetar sus principios y orientaciones.
“Esta Ley tiene por objetivo brindar la debida protección al Derecho del Autor en la República
de Cuba, en armonía con los intereses, objetivos y principios de nuestra revolución socialista”.
En la práctica estos principios no tienen vigencia, y obedecen más a especulaciones doctrinarias
que a una orientación universal como es la protección del Derecho del Autor en todos sus
aspectos.

USOS GRATUÍTOS Y LIBRES.

El derecho de Autor tiene prevista la posibilidad de utilización de las obras protegida en forma
libre y gratuita, cuando no requiere la autorización y ninguna clase de pago al creador de la obra.
Sujetas al cumplimiento: de ciertos requisitos fijados por la ley, sobre todo, en lo relativo a la
preservación del derecho moral. El beneficiario esta obligado a mencionar el nombre del autor,
el titulo de la obra y la fuente de su publicación.

COPIAS PRIVADAS

Consiste en la reproducción de un solo ejemplar de una obra protegida por el Derecho de Autor,
incluidos en un volumen, como las revistas y diarios, exclusivamente para uso personal del que
copia, lo que significa que debe ser una persona física, cuyo ejemplar no deberá pasar su ámbito
personal, y que la obra no la utilizará en forma colectiva, ni se pondrá en circulación, con fines
de lucro. Ejemplo para su estudio, enseñanza, diversión, etc.

FINES DIDÁCTICOS

Pág. 58
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La nueva Ley de Derecho de Autor dispone que las obras protegidas por la presente Ley, sin
necesidad de autorización del autor ni el pago de remuneración alguna, podía publicarse, los
verificados exclusivamente con fines didácticos, en establecimientos de enseñanzas, siempre
que no persigan fines lucrativos.

DERECHO DE CITA:

Constituye una de las limitaciones por excelencia del Derecho de Autor, la ley de D. De Autor
dispone: "Es permitido realizar, con autorización del Autor y sin remuneración, citas de obras
lícitamente divulgadas con obligación de indicar el nombre del Autor y la fuente ó condición que
tales citas se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada para el fin que se
persiga."

USO PARA INFORMACIÓN:

Las limitaciones referidas al Derecho de Autor sobre el uso para información, también se halla
previsto en las leyes como:
1) Las reseñas de Prensa, donde se restringe el Derecho de Autor sobre publicaciones que
comprende temas económicos, políticos, sociales o información de actualidad publicados por
medio de la prensa, radiofonía, televisión y se permite su reproducción, distribución y ejecución
pública sobre la base que indique su fuente y el autor
2) Discursos: Igualmente se permite la publicación por la prensa, con el fin de informar sobre la
actualidad, los discursos, conferencias o declaraciones pronunciadas en público.
3) Retratos: Generalmente se autoriza la publicación de retratos de personajes públicos
importantes cuando la difusión se realiza con propósitos científicos, didácticos o por constituir
hechos o acontecimientos de interés general o que se hubieren desarrollado en público. La
nueva Ley de derecho de autor dispone en su artículo 68 que el retrato o busto de una persona
no podrá ser puesto en el comercio sin el consentimiento de la persona misma y a su muerte de
su causahabiente. Sin embargo la publicación del retrato es libre, cuando se relaciona con fines
científicos, didácticos o culturales en general, o con hecho o acontecimiento de interés público
o que se hubiese desarrollado en público.

ESCRITOS JUDICIALES:

Varias Legislaciones también consideran como de utilización libre y gratuita la reproducción de


obra, para constancia en los juicios o actos administrativos, siempre que se indique la fuente y
el nombre del autor. El C.C. paraguayo dispone que los escritos forenses solo podrán publicarse
con el consentimiento de las personas en cuyo interés ó servicio se produjeron. En la actualidad
la Ley 1328 Art. 39 num. 3 dispone que: es permitida sin autorización del autor y sin
remuneración la reproducción de una obra para actuaciones judiciales y administrativas en la
medida justificada por el fin que se persigue.
OTROS SUPUESTOS

Pág. 59
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Siguiendo a la Dra. DELIA LIPSZI¬YC, en la página 235 de su obra arriba citada, podemos decir
que en ciertas legislaciones, existen otros tipos de utilización libre y gra¬tuita de las obras, como
limitación al Derecho de Autor, que consis¬ten en los siguientes:
a) FIJACIONES EFÍMERAS:
Se refiere a fijaciones de obras literarias, dramáticas o musicales, que realizan los organismos
de radiodifusión con la única finalidad de facilitar la programación de sus emisiones. Deben ser
realizadas por la radio y por sus propios medios, sin recurrir a los servicios de otras empresas, y
sólo pueden ser utilizadas durante las emisiones autorizadas por el autor. Por su carácter y
duración efímeros, deben ser destruidas o borradas luego de su emisión.
Sin embargo, para el sistema de nuestra moderna Ley de Derecho de autor, en este caso, no
hace falta la autorización del autor, como lo señala el Art. 42, cuando dice que “Cualquier
organismo de radiodifusión podrá, SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR NI PAGO DE UNA
REMUNERACIÓN ESPECIAL, realizar GRABACIONES EFÍMERAS con sus propios equipos, para la
utilización por una sola vez, en sus propias emisiones de radiodifusión, de una obra sobre la cual
tengan derecho de radiodifundir. Dichas grabaciones deberán ser destruidas en un plazo de tres
meses, a menos que se haya convenido con el autor otro mayor. Sin embargo tal grabación
podrá conservarse en archivos oficiales, también sin autorización del autor, cuando la misma
tenga un carácter documental excepcional”.
b) RAZONES DE INDOLE HUMANITARIAS:
En algunos países se permiten la reproducción de obras al sistema Braille, o por medio de otros
métodos destinados a los no videntes, siempre que se traten de obras ya publicadas, con
autorización del autor, y la reproducción se realice sin fines de lucro. El Art. 39, numeral 6, de la
nueva Ley de Derecho de Autor tiene previsto este caso, que dice: “La reproducción de las obras
mediante el sistema Braille u otro procedimiento específico, para uso exclusivo de invidentes,
siempre que la misma no persiga un fin lucrativo o que las copias no sean objeto de utilización
a titulo oneroso.
c) OBRAS ARTÍSTICAS SITUADAS EN LUGARES PÚ¬BLICOS:
Se refieren a la reproducción de obras de arte de propiedad de los poderes públicos, situadas
en forma permanente en lugares públicos, como parques, calles, plazas, etc... La nueva Ley sobre
Derecho de Autor, resuelve este presupuesto, en el Art. 39, numeral 4, en la siguiente forma:
«Respecto de las obras ya divulgadas, es permitida sin autorización del autor, ni pago de
remuneración...
La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros
lugares público, o de la fachada exterior de los edificios, realizada por medio de un arte diverso
al empleado para la elaboración del original, siempre que se indique el nombre del autor si se
conociere, el título de la obra si la tuviere y el lugar donde se encuentra”.
d) EJECUCIÓN DE MUSICAS GRABADAS y RECEP¬CIÓN DE TRANSMISIONES DE RADIO:
Se refiere a la difusión que se efectúa en los comercios del ramo cuya existencia es para su venta,
y se encuentran con fines de demostración. Se refieren a la ejecución de fonogramas, en locales
comerciales que se dedican a las ventas respectivas, siendo esa la naturaleza del comercio
explotado.
El numeral 4, del Art. 38 de la nueva Ley de Derecho de Autor, dispone sobre este punto que
“Sin necesidad de la autorización del autor, ni el pago de remuneración alguna, podrán realizarse
dentro de los establecimientos de comercio, sólo para fines demostrativos de la clientela de

Pág. 60
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

equipos receptores, reproductores u otros similares o para venta de los soportes sonoros o
audiovisuales que contiene la obra”.
e) PARAFRASIS Y PARODIAS:
Se refieren a los casos de libre utilización de las obras para realizar paráfrasis y parodias de otras
obras, siempre que en la práctica no constituyan verdaderas reproducciones de la obra
originaria, ni se confunda con ella, ni implique descrédito y descalificación de la obra original
(Art. 8° Ley 94/51). La nueva ley recientemente aprobada, no se ocupa del tema.
f) CATALOGOS ILUSTRADOS:
Guardan relación con fotografías de obras artísticas que están expuestas al público en las
respectivos exposiciones o venta, editados por su organizador en forma de catálogos y con el fin
de llevarlos a la venta.
g) REPRESENTACIONES PRIVADAS Y GRATUÍTAS:
Se refieren al derecho que tiene el público a efectuar representaciones y ejecuciones privadas y
gratuitas, exclusivamente dentro del círculo familiar. Nuestra Ley, en el Art. 38, Inc, 1º, dispone
que: “Sin la autorización del autor ni el pago de remuneración alguna, podrán
ser comunicadas lícitamente cuando se realicen en un ambiente exclusivamente doméstico;
siempre que no existan interés lucrativo, directo o indirecto”.
h) EJECUCIONES POR DETERMINADOS ORGANIS¬MOS DEL ESTADO:
Se refieren a la libre utilización en la ejecución de obras musicales en conciertos, audiciones y
actuaciones públicas de orquestas, bandas, fanfarrias, coros y demás organismos musicales
pertenecientes al Estado, siempre que la presencia del público sea gratuita y no persiga fines de
lucro.
Este caso se halla previsto en la actual legislación en el Art. 38, numeral 2, afirmando que las
obras protegidas por esta ley, podrán ser comunicadas lícitamente sin autorización del autor, ni
el pago de remuneración alguna, cuando sean efectuadas con fines de utilidad pública en el
curso de actos oficiales o ceremonias religiosas, de pequeños trozos musicales o de partes de
obras de música, siempre que el público pueda asistir a ella gratuitamente.
Por último, conviene destacar, que las excepciones o limitaciones al Derecho patrimonial del
autor, que hemos analizado, en los arts. precedentes, son de interpretación restrictiva y no
podrán aplicarse a casos que sean contrarios a los usos honrados (Art. 45).
UNIDAD VII LOS DERECHOS CONEXOS

Resulta difícil en los tiempos modernos, por el desarrollo de la tecnología, establecer una lista
única de los derechos análogos al Derecho de Autor, que puedan encasillarse en forma taxativa,
dentro de un marco único y absoluto.
Como sostiene Henry Jessen en su obra ya citada, sería harto difícil establecer una
nomenclatura, un catálogo de esos derechos, que tuviese su valor absoluto”. Lo cierto y lo
concreto, es que la pauta está dada por la Convención de Roma, en cuanto a las actividades
afines al Derecho de Autor, que fuesen admitidas por la mayoría de las legislaciones, y que,
inclusive, tiene un marco de protección internacional, admitida por la generalidad de los países
signatarios. En consecuencia, los derechos conexos así establecidos, podemos resumirlos en los
siguientes, que en forma expresa están consagrados en las legislaciones más modernas: estos
derechos son los que se reconocen a los artistas, intérpretes o ejecutantes, a los productores de
fonogramas y a los organismos de radiodifusión, sin perjuicio de otras actividades muy cercanas,
como el derecho al uso exclusivo del seudónimo, o del nombre artístico, el derecho a la efigie o

Pág. 61
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

de la propia imagen, las cartas misivas, el título de la obra, las fotografías, retratos o caricaturas,
coreografías, informaciones de prensa, escritos judiciales y exposiciones parlamentarias. En
consecuencia, la enumeración que hace el Convenio de Roma, no es taxativa. Por el contrario,
las legislaciones nacionales de cada país, han adoptado como derechos conexos, todas estas
actividades, sin poner límites a las inquietudes creativas.
LA CONVENCIÓN DE ROMA DE 1.961.

Según el autor arriba citado, Asesor Jurídico de la SGAE (Sociedad General de Autores de
España), en un trabajo presentado a la OMPI. para los Cursos de Derechos de Autor, auspiciado
por la misma, las principales características de la Convención de Roma, son las siguientes:
1ª- Contiene disposiciones que instauran “DERECHOS DIRECTOS” en beneficio de
determinados titulares, como son los acreedores de los Derechos Conexos, individualizados en
los artistas, intérpretes o ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de
Radiodifusión. Los estados parte de la Convención de Roma, están obligados, por el sólo hecho
de su ratificación, aceptación o adhesión por dicho instrumento, los derechos que conceden a
sus artistas y productores fonográficos nacionales y a los organismos de radiodifusión que
tengan su domicilio legal en su territorio, como parte del principio del “trato nacional” (Art. 2.1),
o los derechos que integran la protección mínima convencional (Art. 2.2). En este-sentido se ha-
bla de un “derecho material” (lus conventionis) de la Convención.
2a.- El segundo aspecto que caracteriza a este instrumento internacional es su FLEXIBILIDAD,
porque son muchas las reservas y hasta las opciones, que en relación a esos derechos mínimos
y sus estructuras se permiten a los Estados contratantes, en virtud de las cuales éstos pueden
materializar sus compromisos convencionales (Arts. 16, 17, 5.3, 6.2 y 12).
3ª.- La convención de Roma ha servido de GUIA o PRECEDENTE a las legislaciones nacionales en
materia de Derechos Conexos. A este respecto, el papel de la Ley TIPO estructurada por la OMPI,
ha sido fundamental en algunos casos.
4ª.- LA PRIMACÍA del Derecho de Autor, por cuanto en su Art. 1°, dispone que la protección
prevista en la presente Convención dejará intacta y no afectará en modo alguno a la protección
del Derecho de Autor sobre las obras literarias y artísticas. Por lo tanto, ninguna de las
disposiciones de la presente Convención podrá interpretarse en menoscabo de esa protección.
5ª.- Finalmente, esa pretensión de equilibrio entre los intereses de los autores y los de los
titulares de los derechos conexos, y entre los de estos últimos, trajo como consecuencia que la
convención se elabore muy estrechamente LIGADA AL ESTADO DE LA TÉCNICA EN 1961. La
tremenda evolución de la tecnología desde el año 1961 hasta nuestros días, hace necesaria la
revisión de las disposiciones del Convenio.

Finalmente podemos agregar, que esta Convención se caracteriza también por sus definiciones:
ARTISTA, según esta Convención, es todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona que
represente un papel; cante, recite, declame, interprete o ejecute una obra literaria o artística”
(Art. 3.a). Quedan fuera de este contexto, los “artistas de variedad” (los acróbatas circenses) y
los deportistas, lo que no impide sin embargo que los Estados signatarios a través de su
legislación nacional puedan hacer extensivos a ellos, el concepto de artista (Art. 9).
Productor de Fonogramas, es la persona natural o jurídica, que fija por primera vez los sonidos
de una ejecución u otros sonidos (Art. 3.c.) debiendo entenderse por fonograma toda fijación

Pág. 62
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

exclusivamente sonora, de los sonidos de una ejecución o de otros sonidos (3. b). De acuerdo
con esta definición, los radiodifusores son productores de las primeras grabaciones de obras
efectuadas por ellos con vistas a sus emisiones.
Sin embargo, el Convenio de Roma no contiene una definición de los Organismos de
Radiodifusión. De acuerdo con la doctrina de la OMPI, dice el Dr. Delgado, podríamos definirlo
como la persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad de la emisión, tanto en el plano
de la organización como en el económico. En lo que respecta a la emisión, esta operación
consiste en la difusión inalámbrica de signos, imágenes y sonidos para la recepción por el público
(Art. 3. f.) y comprende tanto la radio (exclusivamente sonora) como la de televisión (signos,
sonidos e imágenes). En consecuencia, la expresión organismos de radiodifusión, designa
indistintamente las emisiones de ambos medios.
La Convención de Roma, está administrada por la ORGANI¬ZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL (OMPI, juntamente con la OIT y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Está abierta a los Estados miembros de la Convención
de Berna, o a la Convención Universal, sobre los Derechos de Autor. Los instrumentos de ratifi-
cación o adhesión, deben depositarse ante el Secretario General de las Naciones Unidas, y los
diferentes Estados pueden formular reservas respecto a la aplicación de ciertas disposiciones
(Boletín de Información General OMPI, Ginebra 1992, Págs. 55 y sgtes.).

CONTENIDOS QUE ABARCAN LOS DERECHOS CONEXOS.

Los Derechos Conexos son los siguientes, que en forma expresa están consagrados en las
legislaciones más modernas, estos derechos son los que se reconocen a los artistas, intérpretes
o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión, sin perjuicio
de otras actividades muy cercanas, como el derecho al uso exclusivo del seudónimo, o del
nombre artístico, el derecho a la efigie o de la propia imagen, las cartas misivas, el título de la
obra, las fotografías, retratos o caricaturas, coreografías, informaciones de prensa, escritos
judiciales y exposiciones parlamentarias. Las Legislaciones de cada país, han adoptado como
derechos conexos, todas estas actividades, sin poner limites a las inquietudes creativas.

INTÉRPRETES Y EJECUTANTES.

Cuando las obras literarias, dramáticas, o musicales, son interpretadas por artistas intérpretes o
ejecutantes, asisten a estos una especie de derecho personal, moral, y en mayor proporción; un
derecho patrimonial, para la percepción de una retribución equitativa por su intervenciones,
presentaciones o actuaciones. Los intérpretes pueden ser clasificados, en la siguiente forma,
de acuerdo al Art. 3° de la Convención de Roma.

Autores: Son los intérpretes de obras teatrales o de las películas cinematográficas.


Ejecutantes: Son los que interpretan música, mediante el uso o ejecución de un instrumento
musical.

Cantantes: Son los que en forma personal o llevados de sus atributos individuales del timbre de
su voz, interpretan o ejecutan por sí, o acompañados de orquesta, una obra musical o lírica.
Bailarines: Son los que ejecutan la obra a través de un ballet, o por medio de danzas.

Pág. 63
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Declamadores: Son los intérpretes de obras literarias, por lo general en verso. Como se puede
apreciar; esta forma de aplicación de los Derechos Conexos, representan un género de la
producción intelectual. La labor de los intérpretes tiene como resultado una actuación de
carácter intelectual, cuya naturaleza jurídica ofrece puntos de semejanza con la de la obra
artística o literaria. En tal sentido la actuación del intérprete, configura jurídicamente una
entidad propia y autónoma, que requiere ser reconocida como tal. El fundamento de los
derechos de los intérpretes debe buscarse en la existencia de una creación distinta de la que
realiza el autor. Tales presupuestos tienen el valor extensivo a las demás especies como
cantantes, actores, ejecutantes, bailarines etc.

En el Código CIVIL: Prescribe que corresponde, dentro de los límites establecidos en este Código,
a los artistas, autores e intérpretes, de obras artísticas o literarias, aunque ellas hayan pasado al
dominio público, una compensación equitativa por su interpretación, por arte de quienes la
difunden o transmiten, por cualquier medio idóneo para la reproducción sonora o visual. Esta
retribución se deberá independientemente de la que responda por la recitación, representación
o ejecución. Los autores, artistas o intérpretes, tienen derecho a oponerse a la difusión o
reproducción que pueda dañar a su honor o reputación. En esta norma, los titulares de derechos
conexos, están equiparados al autor, situación que facilita la aplicación de la norma a los casos
concretos, porque puede aplicarse directamente la ley de Derecho de Autor, y además, concede
prioridad o primacía a este último derecho, sobré los conexos, como la Convención de Roma. y
en forma más concreta en la Ley 1328/98, esta Ley legisla los Derechos Conexos al Derecho de
Autor y otros Derechos Intelectuales, en forma completa y detallada, solucionando, gran parte
algunas confusiones existentes al respecto. Prescribe que La protección reconocida a los
derechos conexos al derecho de autor, y a otros derechos intelectuales contemplados en el
presente Título, no afecta en modo alguno la tutela del derecho de autor sobre las obras
literarias o artísticas. En caso de duda o conflicto, se estará a lo que más favorezca al AUTOR.
El Capítulo II de este Título, se refiere a los artistas, intérpretes o ejecutantes, resolviendo en el
artículo 122, que éstos gozan del Derecho Moral:

1- El reconocimiento de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones.


2- A oponerse a toda deformación, mutilación, o a cualquier otro atentado sobre su actuación
que lesione su prestigio o reputación.

PRODUCTORES DE FONOGRAMAS.

La invención del fonógrafo de Tomas Edison significó el comienzo de una nueva vinculación
entre las obras musicales y el público. El fonograma, si bien en la mayoría de los casos contiene
la grabación de la ejecución de una obra sonora pre-existente, también puede consistir en la
grabación de otros efectos capaces de ser oídos, Ej.: Canto de los pájaros.
El Productor de fonograma, ya en la esfera de la actuación propia, celebra los contratos de
exclusividad, con artistas e intérpretes, sean cantantes o ejecutantes de musicales. Celebra
contratos de naturaleza civil, que tiene algo de prestación de servicios y algo de compraventa.
En este contrato se determina que la grabación es propiedad del productor, quien está obligado
a pagar al artista por la interpretación efectuada, y en la misma una "regalía" por los ejemplares

Pág. 64
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

o copias vendidas. Esta retribución generalmente se establece sobre el 5%, del pecio de la venta
al público.
La Lev 1328 establece: Los productores fonográficos tienen el derecho exclusivo de realizar,
autorizar o prohibir.
a- La reproducción directa o indirecta de sus fonogramas.
b -La importación de ejemplares cuando no han sido autorizados para el territorio de sus
ingresos.
c- La modificación de sus fonogramas por medios técnicos.

EL SEUDÓNIMO.

Esta figura jurídica se usa para designar a la persona que ostenta un nombre falso, ocultando a
su nombre verdadero, en Derecho del Autor se interpreta como el nombre ficticio, o de fantasía,
o simplemente “nombre artístico”. El creador por cualquier motivo lícito, puede elegir el
seudónimo que estime conveniente, sin más limitaciones que esta adopción no implique un
verdadero anonimato. El seudónimo como identificación no verdadera, es cambiable. También
debe ser mantenido en reserva. También la Ley 1328/98 hace referencia al Seudónimo en el
artículo 10.

DERECHO DE EFIGIE.

Este Derecho conexo consiste en el derecho que tiene cualquier persona para oponerse a la
reproducción de sus rasgos fisonómicos, a través de una fotografía u otros medios, sin que la
misma haya prestado su autorización correspondiente. Podrían crear problemas, sobre todo en
el periodismo, donde los hombres públicos están al acecho de las cámaras fotográficas. En estos
casos, los periódicos lo publican sin necesidad de autorización del afectado, siempre y cuando
las mismas tengan por objeto, el ejercicio de su profesión política o función pública. El Art. 78
de la Ley 1328/98 establece que: " El retrato o busto de una persona, no podrá ser puesto en el
comercio sin el consentimiento de la persona misma, y a su muerte, de sus causahabientes. Sin
embargo, la publicación del retrato es libre cuando se relacionen con fines científicos, didácticos
o culturales en general o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubieren
desarrollado en público”.

CARTAS MISIVAS.

Hay que partir de la base del principio general, que las cartas misivas no pertenecen al que
escribió. sino a su destinatario o al que la recibió, y es consenso general que éste, —salvo que
sea para la defensa de su reputación— no pueda publicarla sin el consentimiento o autorización
expresa del remitente, quien podrá oponerse a ello. Sin embargo, existe conciencia que el
redactor de la carta, posee derechos de autor sobre la misma aunque no podrá divulgarla sin el
consentimiento del destinatario
El Glosario de Derecho de autor y Derechos Conexos publicado por OMPI, define a las cartas en
la Página 143, diciendo que "se entiende por cartas, las comunicaciones escritas, de carácter
privadas, dirigidos a destinatarios concretos. Además de la protección de carácter privado que

Pág. 65
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

tienen también, se otorgan generalmente a las cartas protección por el Derecho de Autor, en
razón de su naturaleza de obras escritas”.
Sin embargo, el Código Civil, en el Art. 2.173, se aparta del principio general que consagra la
propiedad de las cartas a sus destinatarios, disponiendo que “La propiedad intelectual de las
cartas, pertenece a quien las suscribe, sea que las haya escrito personalmente o que las haya
dictado, y sólo él gozará del derecho de publicarlas. A su muerte, le suceden en este derecho
sus herederos legítimos o testamentarios”. La disposición legal es muy clara en cuanto a su
alcance, que no requiere mayores consideraciones. El mismo sistema seguía la Ley 94, en el Art.
30 que decía que “La Facultad de publicar las cartas pertenece a su autor. En caso de incapacidad
sobreviniente a la muerte de éste, será necesaria la autorización de las personas mencionadas,
en el artículo anterior y en el orden ahí indicados”. Sin embargo, transcurrido veinte años de la
muerte del autor de la carta, la publicación es libre (Art. 32, segunda parte).
Las disposiciones legales arriba citadas corresponden al Código Civil y a la Ley N° 94/51 del
Derecho de Autor. Sin embargo, la nueva Ley de Derecho de Autor no consagra la CARTA MISIVA,
en forma expresa, como protegida por el Derecho de Autor. Pero sí lo hace en forma implícita,
por cuanto el Art. 4° numeral 1, dispone que “están comprendidas entre las obras a que se
refiere el artículo anterior, las siguientes: 1) Las obras expresadas en forma escrita, a través de
libros, folletos, revistas u otros escritos, y cualesquiera otras expresadas mediante letras, signos
o marcas convencionales”, que en concordancia con la última parte del Art. 15, dispone que “la
anterior enumeración es meramente enunciativa y no taxativa”, lo que nos da por este medio
la certeza de la protección de las cartas misivas.
TÍTULOS DE LA OBRA.

Consiste en la palabra o-conjunto de palabras, frases signos, dibujos o cualquier otro elemento
que en forma precisa y breve, denomina, identifica e individualiza iza y distingue a una obra de
otra, de la misma o similar especie. La Ley 1328 dispone que los títulos de obra, cuando sea
original, queda protegida como parte de ella. Y con mayor razón aún, el título de la obra está
protegido con sanción privativa de libertad, que será pena de prisión de 6 meses a 3 años, al que
emplee indebidamente el Título de una obra.
RETRATOS, CARICATURAS, FOTOGRAFÍAS.

El retrato o busto de una persona, no podrá ser puesta en el comercio sin el consentimiento de
la persona misma, y a su muerte de sus causahabientes.
Sin embargo la publicación de retratos es libre cuando sea para fines científicos, didácticos o
culturales en general
Para las caricaturas dispone que "lo establecido en el presente Capítulo se aplicará en forma
análoga a los dibujos, chistes, gráficos, caricaturas, fotografías y demás obras susceptibles de
ser publicadas en periódicos, revistas u otros medios de comunicación social”
La Ley 1328 lo establece en forma expresa en el artículo 82 y dispone respecto a las
La fotografía constituye obras del ingenio humano en la mediada en que guarden los requisitos
de las demás reproducciones protegidas.
COREOGRAFÍAS.

La obra coreográfica es un derecho conexo que consiste, en la adecuación exterior de la


presentación de una obra. Generalmente tiene su vigencia en los arreglos escénicos de las obras

Pág. 66
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

teatrales, o en los ambientes propicios para realzar aún más la belleza de una danza. Es muy
importante para el éxito del espectáculo.
EMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN.

La Emisión consiste en la difusión inalámbrica de sonidos o de imágenes y sonidos para su


recepción por el público. La palabra inalámbrica se refiere a la difusión por medio de ondas
hertzianas.
En su inicio la radiodifusión se limitó a emisiones de contenido rudimentario, la televisión tenía
programas de bajo costo y noticieros de poca cobertura, pero luego se instalaron antenas
repetidoras, la aparición de satélites, la ampliación del contenido de la programación, las
considerables inversiones qué significaron colocar la señal y los recursos económicos técnicos y
humanos para producir la transmisión, fueron algunos de los elementos ‘ que justificaron la
protección de los organismos de radiodifusión en el marco de los derechos intelectuales.
La Ley 1328 incluye como parte integrante de los derechos protegidos expresamente, la
definición de las obras radiofónicas, que son las creadas específicamente para su transmisión
por radio y televisión. Son conceptos técnicos de mucha utilidad para la interpretación de sus
normas.
Según la Convención de Roma, adoptada por la mayoría de las legislaciones nacionales, la
protección comprende el derecho del organismo de radiodifusión a autorizar o prohibir
a- La retransmisión de sus emisiones
b- la fijación sobre una base material de sus emisiones.
c- la reproducción de las fijaciones de sus emisiones hechas.

INFORMACIONES DE PRENSA.

El Código Civil establece: Que no son lesivos a los derechos del autor la reproducción en la prensa
de noticias y artículos sin carácter literario o científico publicados en otros diarios o periódicos,
mencionándose los nombres de los autores y de los periódicos donde fueron transcriptos.
Tampoco considera lesivo al Derecho de Autor, el hecho de la mención en libros, diarios o
revistas, de trozos de cualquier obra, con tal de no ser destinada a la venta. En consecuencia, las
informaciones de prensa son libres, con la sola limitación que suelen publicarse el nombre de
sus autores y de los documentos de donde surgen, además, deben tener fines de crítica o
polémica, o que la copia a mano de cualquier obra, no deba estar destinada a la venta.
La Ley 1328 dispone que la difusión por la prensa, o la transmisión por cualquier medio, a título
de información de actualidad, de los discursos, disertaciones, alocuciones, sermones y otras
obras de carácter similar pronunciadas en público. Es lícito, sin autorización ni pago de
remuneración, siempre que se indique el nombre del autor y la fuente y que la reproducción o
divulgación, no hayan sido objeto de reserva expresa.

ESCRITOS JUDICIALES Y EXPOSICIONES PARLAMENTARIAS.

Los escritos judiciales solo podrán publicarse con el consentimiento de las personas, en cuyo
interés o servicio se produjeron. Los discursos pronunciados en el parlamento, consejos del
Estado reuniones oficiales pertenecen al dominio Público.

Pág. 67
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

EL HARDWARE Y EL SOFTWARE.

La creatividad del “programador”, está asimilada al trabajo intelectual de cualquier autor,


debiendo aplicarse, en consecuencia, a estas actividades, los principios y presupuestos básicos
del Derecho de Autor. De ahí que la distinción entre “ORDE¬NADORES” y “PROGRAMAS”, son
las equivalentes a las palabras inglesas “HARDWARE” y “SOFTWARE”. En español, al comienzo
se han preferido las denominaciones de “SOPORTE LÓGICO" o “LO¬GICIEL”, del francés, para
llamar al SOFTWARE, que es la más común en nuestros días y de uso más corriente en la
informática.
En la República del Paraguay, la moderna Ley N° 1.328, del 20 de octubre de 1998, regula el
instituto del SOFTWARE, entre los nuevos recursos técnicos, producto del automatismo
imperante de esta época. En efecto, el Numeral 33 del Art. 2° denomina al SOFT¬WARE como
PROGRAMA DE ORDENADOR y lo define como “la expresión de un conjunto de instrucciones
mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un
dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u
obtenga un resultado. El Programa de Ordenador comprende también la documentación técnica
y los manuales de uso”.
El Capítulo II de la citada ley, en el Art. 67 al legislar sobre el PROGRAMA DE ORDENADOR,
dispone que “los programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las obras
litera-rías. Dicha protección se extiende a todas sus formas de expresión y tanto a los programas
operativos como a los aplicativos, ya sea en forma de código-fuente o código-objeto. La
protección establecida en la presente ley se extiende a cualesquiera versiones sucesivas del
programa, así como a los programas derivados”.
Con esta disposición, se confirma en forma concreta, que la discusión que existía en doctrina en
los primeros tiempos, definitivamente se establece que el software está protegido por el
derecho de autor y no por la ley de la propiedad industrial, como se planteó en doctrina en
algunos países.
Se estableció además que “El productor del programa de ordenador, es la persona física o
jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la obra. Se presume, salvo prueba en
contrario, que es productor del programa la persona física o jurídica que aparezca indicada como
tal en la obra de la manera acostumbrada”. (Art. 68).
El Art. 69, igualmente establece que “Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores del
programa de ordenador han cedido al productor, en forma ilimitada y exclusiva, los derechos
patrimoniales reconocidos en la presente ley, que la inviste, además, de la titularidad del
derecho a que se refiere el Art. 22 e implica la autorización para decidir sobre la divulgación del
programa y la de ejercer los derechos morales sobre las obras. Los autores, salvo pacto en
contrario, no pueden oponerse a que el productor realice o autorice la realización de
modificaciones o versiones sucesivas del programa, ni programas derivados del mismo”.
“A los efectos de esta ley, dice el Art. 70, no constituye reproducción ilegal de un programa de
ordenador, su introducción en la memoria interna del respectivo aparato, por parte del usuario
lícito y para su exclusivo uso personal. La anterior utilización ilícita no se extiende al
aprovechamiento del programa por varias personas, mediante la instalación de redes,
estaciones de trabajo u otro procedimiento análogo, a menos que se obtenga el consentimiento
expreso del titular de los derechos”.

Pág. 68
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Además, el Art. 71, expresa que “El usuario lícito de un programa de ordenador podrá realizar
una adaptación de dicho programa cuando sea indispensable para la utilización del programa en
un ordenador específico y esté de acuerdo con la licencia otorgada al usuario lícito; y la misma
sea destinada exclusivamente como copia de resguardo para sustituir la copia legítimamente
adquirida, cuando ésta no puede utilizarse por daño o pérdida. La reproducción de un programa
de ordenador, inclusive para uso personal, exigirá la autorización del titular de los derechos, con
la excepción de la copia de seguridad”.
Asimismo, el Art. 72 ordena que “No constituye transformación a los efectos del Art. 31, salvo
prohibición expresa del titular de los derechos, la adaptación de un programa realizada por el
usuario lícito, incluida la corrección de errores, siempre que esté destinada exclusivamente para
e] uso personal. La obtención de copias del programa así adaptado, para su utilización por varias
personas, o su distribución al público, exigirá la autorización expresa del titular de los derechos”.
Por último, el Art. 73 manifiesta que “ninguna de las disposiciones del presente Capítulo podrá
interpretarse de manera que permita que su aplicación perjudique de modo injustificado los
legítimos intereses del titular de los derechos o sea contraria a la explotación normal del
programa informático”.
LA PROTECCIÓN DEL SOFTWARE EN LA LEGISLACIÓN POSITIVA

Las denominaciones ORDENADOR Y PROGRAMAS, son equivalentes a las palabras inglesas


"HARDWARE y SOFTWARE”. En Paraguay, la moderna Ley 1328 del 20 de octubre de 1998, regula
el instituto del SOFTWARE, entre los nuevos recursos técnicos, producto del automatismo
imperante de esta época. En efecto, el numeral 33 del Art. 2° denomina al SOFTWARE como
Programa de Ordenador y lo define como la “Expresión de un conjunto de instrucciones
mediante palabras, códigos, planes o en cualquier otra forma que, al ser incorporadas en un
dispositivo de lectura automatizada, es capaz de hacer que un computador ejecute una tarea u
obtenga un resultado. El Programa de Ordenador comprende también la documentación técnica
y los manuales de uso”. El Art. 67 legisla sobre el programa de ordenador y dispone que: “Los
programas de ordenador se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha
protección se extiende a todas sus formas de expresión y tanto a los programas operativos como
a los aplicativos, ya sea en forma de código-fuente o código-objeto. La protección establecida
en la presente ley se extiende a cualquier versión sucesiva del programa, así como a los
programas derivados.

LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL SOFTWARE.

Los países que protegen el Software por el Derecho del Autor podrían dividirse en dos grupos.
1- Países que han dedicado un capítulo especial al Software en sus leyes sobre el Derecho de
Autor (China, España, Francia y Japón)
2- Naciones que han introducido mínimas reformas en sus leyes sobre el D. Autor Ej. (Alemania,
EE.UU., Chile, Corea, etc.)
3- Brasil cuenta con una Ley Especial que incluye los principios de Derecho de Autor, aplicables
al Software.

Pág. 69
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

En Europa el primer país que excluyó la patentabilidad de los programas de ordenador, fue
Francia luego México y Costa Rica. Sin embargo algunos autores no descartan la posibilidad de
que el Software pueda ser tutelado por la propiedad industrial.
Tres países han consagrado la protección del Software. Brasil mediante Ley especial sobre la
base del derecho de autor. República Dominicana, que incluye expresamente al software en la
enumeración de las obras protegidas por el derecho de autor, y Chile con la modificación de su
ley de Propiedad Intelectual. El Prof. Hugo Mersan, indica que el término de protección del
Software no puede ser aceptado porque el Software carece del valor cultural propio porque son
las máquinas las destinatarias de esas obras y no los hombres.
Con la adhesión de nuestro País al Convenio de Berna donde el Software es considerado una
obra literaria, el mismo se halla protegido por el Derecho del Autor, aún cuando no esta
reglamentada.
UNIDAD VIII EL REGISTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

EL REGISTRO DE LOS DERECHOS INTELECTUALES.

El Registro y depósito en el Derecho de Autor consiste en la participación al organismo


competente del Estado, acerca de la existencia, divulgación de una obra u otra producción
protegida por la ley, y la entrega a ese ente público de uno o varios ejemplares reproducidos,
generalmente para fines de archivo o bien como medio de prueba en caso de futuros litigios, así
como para la publicidad de la misma.
Artículo 152º. La Dirección Nacional del Derecho de Autor llevará el Registro Nacional del
Derecho de Autor y Derechos Conexos, que sustituye a cualquier otro existente en las
legislaciones anteriores, y donde podrán inscribirse las obras del ingenio y los demás bienes
intelectuales protegidos por esta ley, así como los convenios o contratos que en cualquier forma
confieran, modifiquen, transmitan, graven o extingan derechos patrimoniales, o por lo que se
autoricen modificaciones a la obra. El registro es meramente declarativo y no constitutivo, de
manera que su omisión no perjudica el goce ni el ejercicio de los derechos reconocidos por la
presente ley. La solicitud, trámite, registro y recaudos a los efectos del registro, se realizarán
conforme lo disponga la reglamentación pertinente.
EL PROBLEMA DEL REGISTRO COMO FORMALIDAD.

El problema del registro (doble inscripción) que se formulaba en la Ley 94/51, fue derogado por
la Ley 1328/98 y establecido de la siguiente forma:
Artículo 146º. Crease por la presente ley, la Dirección Nacional de Autor, bajo la dependencia
interina del Ministerio de Industria y Comercio, en tanto sea creado el Instituto Nacional de
Propiedad Intelectual. El titular de la Dirección será designado por el Poder Ejecutivo, a partir de
una terna de abogados presentada por el Ministerio de Industria y Comercio, previo concurso
de méritos por un período de cinco años, pudiendo ser reelecto.

Artículo 147º. La Dirección Nacional del Derecho de Autor tendrá las atribuciones siguientes:
1. orientar, coordinar y fiscalizar la aplicación de las leyes, tratados o convenciones
internacionales de los cuales forme parte la República, en materia de derecho de autor y demás
derechos reconocidos por la presente ley y vigilar su cumplimiento;

Pág. 70
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

2. desempeñar la función de autorización de las entidades de gestión colectiva y ejercer su


fiscalización en cuanto a su actividad gestora, en los términos de esta ley;
3. administrar los fondos correspondientes a las remuneraciones generadas por la utilización de
las obras y demás producciones incorporadas al dominio público o al patrimonio del Estado,
pudiendo delegar la recaudación a la entidad de gestión colectiva de derecho de autor más
representativa;
4. deducir las acciones civiles y las denuncias penales en nombre y representación del Estado,
en cuanto al goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la presente ley, pudiendo a tales
efectos actuar por apoderado;
5. actuar como árbitro, cuando así lo soliciten las partes, o llamarlas a conciliación, en los
conflictos que se presenten con motivo del goce o ejercicio de los derechos reconocidos en esta
ley;
6. evacuar las consultas que formulen los jueces en las controversias que se susciten, sobre
materias vinculadas a la presente ley.
7. fijar los aranceles que correspondan a la utilización de las obras y demás producciones que
ingresen al dominio público y del Estado.
8. resolver, dentro del plazo de noventa días, las oposiciones al registro de una obra,
interpretación o producción, de acuerdo a las disposiciones del Capítulo II de este mismo título.
Vencido el plazo, se entenderá rechazada la oposición;
9. ejercer de oficio o a petición de parte, funciones de vigilancia e inspección sobre las
actividades que puedan lugar al ejercicio de los derechos reconocidos en la presente ley;
10. aplicar de oficio o petición de parte, aquellas sanciones que sean de su competencia de
conformidad con la ley;
11. desarrollar programas de difusión, capacitación y formación en materia de derecho de autor,
derechos conexos y otros derechos intelectuales reconocidos por esta ley y organizar un Centro
de Investigación y Estudio sobre la materia;
12. llevar el Registro Nacional del Derecho de Autor y Derechos Conexos;
13. llevar el registro de los actos constitutivos de las entidades de gestión colectiva reguladas
por esta ley, así como sus posteriores modificaciones;
14. dictar su propio reglamento interno; y,
15. las demás, que le señalen las leyes y sus reglamentos.

Artículo 148º. La Dirección Nacional del Derecho de Autor podrá imponer sanciones a las
entidades de gestión que infrinjan sus propios estatutos o reglamentos, o que incurran en
hechos que afecten los intereses de sus representados, sin perjuicio de las sanciones penales o
las acciones civiles que correspondan.

Artículo 149º. Las sanciones a que se refiere el artículo anterior podrán ser:
1. amonestación privada y escrita;
2. amonestación pública difundida a través de los medios de comunicación social que designe la
Dirección, a costa de la infractora;
3. multa que no será menor de diez salarios mínimos ni mayor de cien salarios mínimos, de
acuerdo a la gravedad de la falta;
4. suspensión de la autorización para su funcionamiento hasta por un año;
5. cancelación del permiso de funcionamiento en casos de particular gravedad.

Pág. 71
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Artículo 150º. Las infracciones a esta ley o a sus reglamentos, serán sancionadas por la Dirección
Nacional del Derecho de Autor, previa audiencia del infractor, con multa por el equivalente de
diez a cien salarios mínimos. En caso de reincidencia, que se considerará como tal la repetición
de un acto de la misma naturaleza en un lapso de seis meses, se podrá imponer el doble de la
multa.

Artículo 151º. “Contra las resoluciones emitidas por la Dirección Nacional del Derecho de Autor,
se podrá apelar ante el Ministro de Industria y Comercia. El recurso será interpuesto ante el
Director de la misma dentro de cinco días hábiles. El Ministro dictará resolución fundada y contra
ella podrá interponerse recurso contencioso-administrativo dentro de diez días hábiles.
Transcurridos quince días hábiles sin que el Ministro dicte Resolución, el interesado podrá
recurrir directamente a la vía contencioso-administrativa”

El requisito primordial, que para que una obra esté protegida por el mismo, no puede eludir su
inscripción en el Registro.

OBJETO DE LOS REGISTROS.

En los primeros tiempos el registro de obras, constituía un requisito sine quanon para conseguir
el derecho de protección de las mismas, sin olvidar, que en la época de los privilegios, este
monopolio sobre la explotación de las creaciones del trabajo intelectual, se concedía a los
editores y no a los autores, hasta la firma del Estatuto de la Reina Ana en Inglaterra. Con el correr
del tiempo tiene un fin probatorio. Sus objetivos son los siguientes:

IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS.

Del registro surgen dos presunciones, iuris tantum, a saber: una respecto de la obra, producto o
producción y otra en relación con la cualidad del titular de los derechos sobre el objeto de la
inscripción, conforme a las reglas siguientes:

1- El registro da fe, salvo prueba en contrario de la existencia de la obra, producto o producción,


y en su caso, del hecho de divulgación o publicación, de manera que surgirá la presunción de la
existencia, pero no de su divulgación, si se trata de la inscripción de una obra inédita.

2- Se presume, salvo demostración contraria, que las personas indicadas en el Registro son los
titulares del derecho que se les atribuye en tal carácter, lo que quiere decir que además de la
condición de autor, artista, productor fonográfico u organismo de radiodifusión, su inscripción
también hace presunción de titularidad.

ORGANIZACIÓN Y FINES DE LOS REGISTROS.

En el Registro de la Propiedad Intelectual, especialmente en el pasado, fue concebido de manera


distinta en las legislaciones nacionales, de acuerdo a la finalidad perseguida, conforme a la
siguiente clasificación:

Pág. 72
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

1- El registro como presupuesto de la constitución y exigencia del derecho.

2- El registro como requisito para el ejercicio del derecho.

3- El registro meramente declarativo, con una finalidad probatoria.

NORMAS QUE RIGEN EL REGISTRO EN NUESTRO PAÍS.

Ley N° 94/51. dispone que la Dirección General de los Registros Intelectuales, depende del Poder
Ejecutivo, es decir del Ministerio de Educación y Cultura y el art. 58 de la misma ley dispone: “La
falta de inscripción no acuerda la protección de los derechos intelectuales hasta el momento en
que se la realice. Dicha protección comienza al ser registrada la obra, sin perjuicio de la validez
de las reproducciones, ediciones, ejecuciones y todas las publicaciones hechas durante el lapso
en que la obra no estuvo inscripta”.

Por su parte, el Código de organización judicial. LEY N° 879/81, en su Título IX, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS, dispone:

Art. 261.- Crease la Dirección General de Registros Públicos, que dependerán directamente de
la Corte Suprema de Justicia.

Esta Dirección será desempeñada por un Director, un Vice Director y los funcionarios que
determine la ley.-

Art. 262.- Esta Dirección General comprenderá los Registros de:


I) Inmuebles;
II) Buques;
III) Automotores;
IV) Aeronaves;
V) Marcas y Señales de ganado;
VI) Prenda con Registro;
VII) Personas jurídicas y Asociaciones;
VIII) Derechos Patrimoniales en las Relaciones de Familia;
IX) Derechos Intelectuales;
X) Público de Comercio;
XI) Poderes;
XII) Propiedad Industrial;
XIII) Interdicciones; y,
XIV) Quiebras y Convocaciones. (Art. Modif. Ley N° 963)

Y más adelante en el CAPITULO IX: DEL REGISTRO DE DERECHOS INTELECTUALES establece:

Art. 347.- En este Registro se inscribirán todas las obras científicas, artísticas y literarias, así como
las obras plásticas en pintura, escultura o arquitectura, películas cinematográficas y otras obras
de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 94 de 1951 de "Derechos Intelectuales".

Pág. 73
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Como se podrá apreciar de la interpretación literal de estos artículos se deduce que el Código
de Org. Judicial, aprobado por ley muy posterior a la Ley 94, al crear la Dirección General de
Registros Públicos, confiere competencia a la Corte Suprema de Justicia, para que de la misma
dependan todos los registros, y entre estos se encuentra el de los Derechos Intelectuales, cuyo
funcionamiento en el Ministerio de Educación y Cultura ya no tiene razón de ser; y para
implementar y dar cumplimiento al art. 261 del C. º. J. por Resolución del 27/05/86, de la CSJ,
entró en funcionamiento el Registro de Derechos Intelectuales, como Sección independiente.

CÓDIGO CIVIL.

Art. 2184. “En el Registro de Derechos Intelectuales, se tomará razón de las obras literarias,
científicas o artísticas, publicadas en la República, como condición a que este Código subordina
la protección de los derechos de autor respecto de terceros. A este efecto deberá el autor o el
editor, en su caso, depositar dos ejemplares de la obra. El mismo requisito regirá para las obras
impresas en el extranjero que tuvieren editor en la República. Para las pinturas, obras
arquitectónicas, esculturas y demás obras de arte, consistirá el depósito en un croquis o
fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que permitan identificarlas. Para las
películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del argumento, diálogos,
fotografías y algunas de sus principales escenas”

Art. 2185. Al que se presente a inscribir una obra con los ejemplares respectivos, se le otorgará
un recibo con los datos, fechas y circunstancias que sirvan para identificar las obras, haciendo
costar en él la inscripción. Los certificados de registro así otorgados hacen presumir la propiedad
de la obra, salvo prueba en contrario.

Art. 2186. El Registro publicará por cinco días en un diario de la Capital el pedido de inscripción
de la obra, con indicación de su autor, título, pie de imprenta y demás datos que la
individualicen. Transcurrido un mes desde la última publicación y no habiendo reclamación
alguna, el Jefe del Registro otorgará al interesado la constancia definitiva de inscripción, con el
número de orden que le corresponda.

Art. 2187. Si hubiere alguna reclamación dentro del plazo indicado, deberá ésta formularse y
fundarse por escrito. Se correrá traslado de ella por cinco días al interesado. El Jefe resolverá
dentro de los diez días. Contra la resolución que se dicte podrá interponerse la acción judicial
que corresponda.

Lo anterior es como relato o antecedentes, ya que en la actualidad hay que tener en cuenta el
art. Artículo 186º. que establece: Deróguense el Artículo 262, inc. IX de la Ley Nº. 879/81 Código
de Organización Judicial; Libro III, Título II, Capítulo VI, Artículos 867 al 879, inclusive del Código
Civil; Ley Nº. 94/51 y Ley Nº. 1.174/85. Deróguense, igualmente, todas las disposiciones
contrarias a las de esta ley, contenidas en leyes generales o especiales.

Pág. 74
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD IX- LOS ILICITOS CIVILES Y PENALES EN EL DERECHO DEL AUTOR


TIPIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS.

En materia penal, la primera diligencia es la calificación del delito, que determina la conducta
del indiciado y la pena Correspondiente al infractor.
CONDICIONES PARA LA PROTECCIÓN LEGAL DEL DERECHO DE AUTOR.

El Requisito fundamental para la protección de una obra es la creación y su originalidad. Además,


que la obra sea perdurable, que tenga existencia propia y prolongada.
Que esté hecha por escrito, en grabación o en cualquier otro soporte que sea suceptible de
reproducirla.
La obra goza de protección aunque no se haya registrado. NO solo en el lugar de su creación,
sino en todos los países miembros del Convenio de Berna.
PRINCIPALES VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE AUTOR.

La regla establece que sólo se puede utilizar o explotar una obra cuando existe autorización del
autor o de los tenedores de los derechos patrimoniales (salvo las limitaciones).
En consecuencia, cualquier uso que afecte los derechos exclusivos, de autorizar o prohibir el uso
de la obra, constituye violación a sus derechos.
Ej: Piratería de fonogramas, DVDs, VHSs, Fotocopiado, emisión de señales de cable sin
autorización, softwares iligales, etc.
PLAGIO

Consiste en la presentación como propia, de una obra ajena o una parte de ella o la imitación
servil de una obra literaria, científica o artística de otra persona.
Definición de la OMPI: El hecho de ofrecer como propia en todo o en parte, la obra de otra
persona, en una forma o contexto más o menos alterado.
PIRATERÍA

Esta conducta antijurídica consiste en la fabricación, venta, reproducción, comunicación de


obras protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos, tales como: libros; fonogramas
(CD, DVD, videocassetes, cassetes); Programas de Ordenador (software), Fotografías,
Retransmisión de emisión de radio y televisión; etc.
Esta actividad ilícita causa un daño irreparable a los titulares de los derechos de autor y derechos
conexos (sean morales o patrimoniales); como asimismo al Fisco y, en nuestro caso particular, a
la “imagen país”.
REPROGRAFÍA

Consiste en la copia de uno o más ejemplares, o de una parte sustancial de la misma, en


cualquiera de sus formas materiales o procedimientos.
Nuestra legislación la define en su Art. 2º, inc. 38: “Reproducción reprográfica: realización de
copias en facsímil de ejemplares originales o copias de una obra por medios distintos de la
impresión, como la fotocopiadora; …”

Pág. 75
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El método más utilizado en nuestro país es el fotocopiado y se da principalmente a nivel


educativo (escuelas, colegios y universidades), se realiza sin autorización del autor ni pago de
remuneración alguna.
Es un delito tipificado en el Art. 168º “Se impondrá pena de prisión de 2 a 3 años o multa de 200
a 1.000 salarios mínimos…”, inc. 3: “…A quien reproduzca, con infracción de los dispuesto en el
Art. 26º, en forma original o elaborada, íntegra o parcial, obras protegidas, salvo en los casos de
reproducción lícita taxativamente indicados…”
Clases: Sanciones penales y civiles.
EL CESE DE LA ACTIVIDAD ILÍCITA.

La comisión de un hecho ilícito hace necesario un derecho de réplica a favor del afectado,
disponiendo acciones civiles o penales para reclamar en forma inmediata, el cese de la actividad
ilícita.

Entre otras medidas, las sgtes.:


Suspensión de la actividad infractora.
Prohibición de reanudarla.
Retiro y destrucción de ejemplares ilícitos.
Inutilización de moldes, planchas, matrices, negativos y otros elementos destinados a la
reproducción de ejemplares ilícitos.
Remoción de aparatos utilizados en la comunicación pública no autorizada (Ej: equipos utilizados
por un proveedor de cable pirata).
RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

Toda infracción al Derecho de Autor y Derechos Conexos ocasiona un perjuicio patrimonial que
debe ser reparado, por lo que el autor debe ser indemnizado por daños y perjuicios.
Como la infracción afecta un derecho un derecho inmaterial, establecer la cuantía del daño suele
ser complicado, debiendo recurrirse a peritos que puedan evaluar los bienes.
Art. 158º: “Los titulares de cualquiera de los derechos reconocidos en esta ley… exigir la
indemnización de daños materiales y morales causados… la indemnización por los daños y
perjuicios materiales comprenderá, no sólo el monto que debería haberse percibido por el
otorgamiento de la autorización, sino también un recargo mínimo equivalente al 100% de dicho
monto, salvo que se probase por la parte lesionada la existencia de un perjuicio superior,
tomándose en consideración las ganancias obtenidas por el infractor en la comisión del hecho
ilícito.
MEDIDAS CAUTELARES.

Las medidas cautelares o precautorias constituyen un conjunto de disposiciones procesales,


tendientes a mantener una situación jurídica o asegurar una expectativa o derecho futuro. Se
dan a pedido de parte interesada, o de oficio, para asegurar bienes o pruebas o mantener
situaciones de hecho para seguridad de las personas.
Entre otras medidas, las siguientes (Art. 160º):
Embargo de los ingresos obtenidos por la actividad ilícita.
Suspensión inmediata de la fabricación, reproducción, distribución, comunicación o
importación.

Pág. 76
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Secuestro de los ejemplares producidos, el material y los equipos empleados para la actividad
infractora.
Debe ser acordada por autoridad judicial. No es necesario presentar contracautela. (Art. 161º).
Las medidas cautelares pueden ser levantadas por autoridad judicial, prestando caución
suficiente el indiciado, o si el solicitante no inicia el procedimiento conducente a una decisión
sobre el fondo de la cuestión, en un plazo de 30 días consecutivos (Art. 162º).
LEGISLACIÓN NACIONAL: PENAL Y CIVIL.

VIOLACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR O INVENTOR (ART. 184º DEL CÓDIGO PENAL)
El Art. 184º prevé penas privativas de libertad de hasta 3 años o multas, para…

“1º El que sin autorización del titular:


“…1. Divulgara, promocionara, reprodujera o públicamente representara una obra de literatura,
ciencia o arte protegida por el Derecho de Autor; o
2. Exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o visuales,
protegida por el Derecho de Autor, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres
años o multa.
2º A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el Derecho de Autor …”
4º …La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.
5º En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del ministerio público,
lo dispuesto en el Art. 60º”.

UNIDAD X- TRATADOS Y CONVENIOS UNIVERSALES SOBRE DERECHO DEL AUTOR

El Derecho de Autor se inició como un derecho de carácter local con subsistencia en el ámbito
meramente nacional. Luego, a medida que transcurría el tiempo, fue evolucionando, notándose
que los círculos nacionales eran cada vez más estrechos, siendo necesaria, la protección de estos
derechos, más allá de las fronteras naturales, haciendo que los pueblos y gobiernos, se unan
cada día más, para discutir a nivel extra nacional las estrategias apropiadas para una mejor
protección y garantía de los mismos, a través de convenios y acuerdos internacionales, toda la
problemática que plantea este nuevo derecho, cuya tendencia actual es la internacionalización
de sus normas, mediante las iniciativas de organizaciones internacionales como la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dependiente de las Naciones Unidas, a modo de
respuestas al movimiento de nuevos y poderosos medios de reproducción y comunicación que
se observan en este siglo que está empezando. Como consecuencia de estas expectativas, se
puede concluir que sólo es factible garantizar esta protección, fuera de los límites de los países
de origen, mediante los convenios y tratados internacionales, especialmente los de carácter
multilateral, como lo estudiaremos más adelante.
CONVENCIÓN DE BERNA:

En 1878, encabezado por VÍCTOR HUGO, se fundó la Asociación Literaria y Artísticas


Internacional yen 1882 esta misma Asociación, resolvió efectuar un gran movimiento que reunía
a entidades literarias, universidades, academias y sociedades artísticas, a un gran congreso que

Pág. 77
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

debía llevarse a cabo en Berna, con el objetivo principal de proceder al estudio de un convenio
internacional, para la protección de la propiedad literaria y artística.
Suiza presentó un proyecto sobre el tema, en el año 1883. y dieron a conocer a todos los Estados
europeos los puntos que servían como innovación hasta lo que en esa fecha se había efectuado.
En el mes de setiembre del año siguiente, se convocó nuevamente en Berna, una Conferencia
Diplomática, con la participación de la mayoría de los Estados donde se presentaron las actas de
la Conferencia de 1884 y el Proyecto de Convención, a todos los gobiernos de Europa y América.
En dichas deliberaciones, luego de ser expuestas las diversas ponencias, se propusieron algunas
modificaciones, enmiendas, adiciones y supresiones, para cuya aprobación se reunió
nuevamente en Berna, la Segunda Conferencia en el año 1885. El proyecto de la primera
conferencia de 1884, revisado y analizado en 1885, fue presentado en la Tercera Conferencia de
1886, firmándose por fin LA CONVENCIÓN DE BERNA, para la protección de obras artísticas y
literarias, el 9 de setiembre de 1886, siendo los primeros países signatarios Alemania, Bélgica,
España, Francia, Inglaterra, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez.
De este modo, se consolidé el CONVENIO DE BERNA, que fue y es el primer y más importante
instrumento jurídico internacional sobre protección de Derecho de Autor, que por su amplitud
y trascendencia, cerca de 100 países en la actualidad los han suscripto.
LA UNIÓN DE BERNA, como también se la llama, luego de su aprobación del 9 de setiembre de
1886, en varias oportunidades fue completada y actualizada, como la Conferencia de París del 4
de mayo de 1896, revisada nuevamente en Berlín, el 13 de noviembre de 1908, completada
nuevamente en Berna el 2 de junio de 1928, posteriormente en Bruselas el 26 de junio de 1948,
en Estocolmo, el 14 de julio de 1967, nuevamente en París el 24 de julio de 1971, enmendada y
actualizada últimamente el 2 de octubre de 1979. La República del Paraguay, en su calidad de
estado soberano, se adhirió al Convenio de Berna, a través de la Ley N° 12, promulgada el 23 de
agosto de 1991.
Sucintamente, este Convenio, establece tres principios que son: el del Trato nacional, el de la
Protección Automática y el de la Independencia de la Protección. Contiene además,
disposiciones que constituyen un conjunto de normas mínimas de protección, relativas a todas
las cuestiones fundamentales, que tratan las leyes nacionales sobre Derecho de Autor,
obligando a cada estado miembro a que su derecho interno, le permita estar en consonancia
con esas disposiciones. El Acta de París del 24 de julio de 1971, enmendado el 2 de octubre de
1979, que constituyen la última revisión del Convenio, incluyen en un Apéndice, disposiciones
especiales relativas a países en desarrollo, acordándole un trato preferencial, no recíproco.
Entre los tratados multilaterales, tenemos en primer lugar la Convención de Berna, para la
protección de obras literarias y artísticas, cuyo principal inspirador e impulsor fue el poeta Víctor
Hugo.
Este Convenio es administrado por la OMPI, fue concertado en 1886, y ha sido revisado en
diversas ocasiones, la última de las cuales fue en Paris en el año 1979.
Este Convenio se basamento en tres principios capitales, que son el del “Trato NACIONAL O
ASIMILACIÓN”, el de la “PROTECCIÓN AUTOMÁTICA” y el de la "INDEPENDENCIA DE LA
PROTECCIÓN”. Significa el primer principio, que las obras originarias de uno de los Estados
contratantes (o sea aquellas cuyo autor tiene la nacionalidad de ese Estado, o las publicadas por
primera vez en ese Estado), tendrán que ser objeto, de protección en todo y cada uno de los
demás Estados contratantes, de la misma manera que protegen a sus propios autores
nacionales.

Pág. 78
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El segundo principio quiere decir que la protección no debe estar subordinada al cumplimiento
de ninguna formalidad.
El tercero y último, radica en que la protección es independiente de la existencia de la protección
en el país de origen de la obra.
Este Convenio trae, además, una serie de disposiciones con respecto a la protección mínima que
se ha de conceder en relación con las obras, los derechos que se han de amparar y la duración
de la protección. Se destacan igualmente las disposiciones especiales, que contiene para los
países en desarrollo. El Convenio cuenta en la actualidad con más de 100 Estados adheridos,
entre ellos el Paraguay, que se adhirió a través de la Ley N° 12, del 23 de agosto de 1992.

LA CONVENCIÓN DE GINEBRA 1952:

La CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR: Esta Convención está administrada


por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fue firmada en Ginebra, Suiza, 1952 y revisada en París en 1971.
Su origen se encuentra en el interés que surgió con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial,
por ampliar el ámbito geográfico de aplicación del sistema Internacional de protección, en
particular con la incorporación de ciertos países del hemisferio occidental, que por diversas
razones, no se habían adherido al Convenio de Berna. Eso dio lugar a que se lo denomine como
una convención “puente”, es decir, que serviría de lazo de unión con el Convenio de Berna. La
intención de la Convención universal, no es la de sustituir los acuerdos existentes, sino la de
establecer las bases de un sistema de protección que rija las relaciones entre países con
tradiciones culturales extremadamente diversas y a veces con intereses divergentes.
La Convención Universal contiene normas de protección algo menos severas que el Convenio de
Berna, disposiciones sobre su coexistencia con él, una cláusula de salvaguarda destinada a
garantizar que se mantenga el estricto cumplimiento de dicho Convenio. Aplica el principio
fundamental del trato nacional, prescribe ciertas normas mínimas de protección, define el
alcance y duración de la protección, y con arreglo a ella, si un Estado exige que se observen
determinadas formalidades y si se han cumplido, y si todos los ejemplares publicados llevan la
mención que indica que los derechos de autor están reservados. Paraguay se halla adherido a la
Convención Universal por medio de la ley N° 777 de fecha 22 de mayo de 1962.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS ARTISTAS, INTÉRPRETES Y
EJECUTANTES, LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS Y LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN
(ROMA 1961):

Esta Convención fue formalizada en la Conferencia Diplomática, celebrada en Roma del 10 al 26


de octubre de 1961. Fue convocada por la UNESCO, por la OFICINA INTERNACIONAL DEL Trabajo
(OIT) y el “BUREAU”, de la Unión Internacional para la Protección de Obras Literarias y Artísticas.
La protección prevista en la citada Convención, deja intacta y no afecta de ninguna manera la
protección del Derecho de Autor, sobre obras literarias, científicas y artísticas, no pudiendo
interpretarse ninguna de sus disposiciones, en menoscabo de esa protección. Es el Convenio que
se caracteriza por sus definiciones, sobre todo, de los Derechos Conexos.
Así, el Art. 3° expresa: a los efectos de esta convención se entenderá por:

Pág. 79
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) ARTISTA, INTÉRPRETE O EJECUTANTE, todo actor, cantante, músico, bailarín y toda persona
que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute, en cualquier forma, una
obra literaria o artística.
b) FONOGRAMA: Toda fijación exclusivamente sonora de los sonidos de una ejecución o de otros
sonidos.
c) PRODUCTOR DE FONOGRAMA: La persona natural o jurídica que fija por primera vez los
sonidos de una ejecución o de otros sonidos.
d) PUBLICACIÓN: El hecho de poner a disposición del público, en cantidad suficiente, ejemplares
de fonogramas.
e) REPRODUC CIÓN: La realización de uno o más ejemplares de una fijación.
f) EMISIÓN: La difusión inalámbrica de sonidos o de imágenes y sonidos para la recepción
para el público.
g) RETRANSMISIÓN: La transmisión simultánea por un organismo de radiodifusión de una
emisión de otro organismo de radiodifusión.
El Art. 2° de este Convenio, siguiendo con las definiciones, agrega que “a los efectos de la
presente Convención, se entenderá por MISMO TRATO QUE LOS NACIONALES, el que conceda
el Estado contratante al que pide la protección, en virtud de su Derecho Interno”: a) A los
artistas, intérpretes o ejecutantes que sean nacionales de dicho Estado, con respecto a las
interpretaciones o ejecuciones realizadas, fijadas por primera vez, o radiodifundida en su
territorio; y b) a los organismos de radiodifusión, que tengan su domicilio legal en el territorio
de dicho Estado, con respecto a las emisiones difundidas desde emisoras situadas en su
territorio.
En cuanto “EL MISMO TRATO QUE A LOS NACIONALES”, estará sujeto a la protección
expresamente concedida y a las limitaciones concretamente previstas en el presente Convenio.
Al igual que la CONVENCIÓN UNIVERSAL, instituye también un organismo intergubernamental,
encargado de:
a) Examinar las cuestiones relativas a la aplicación y al funcionamiento de la presente
Convención,
b) Reunir las propuestas y preparar la documentación para posibles revisiones de esta
Convención. El Comité estará compuesto por representantes de los Estados Contratantes,
elegidos teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa. Constará de seis miembros,
si el número de Estados Contratantes es inferior o igual a doce, de nueve, si ese número es
mayor de doce y menor de diecinueve, y de doce, si hay más de dieciocho Estados Contratantes
(Art. 32).
También el Comité, elige su Presidente y elabora su propio reglamento. Constituirán la
Secretaría del Comité, los funcionarios de la OIT, de la UNESCO y de la Unión Internacional para
la Protección de las Obras literarias y artísticas, designados respectivamente por los Directores
Generales y por el Director de las tres organizaciones interesadas. En caso de Controversia entre
dos o más Estados, también podrán concurrir ante la Corte Internacional de Justicia (Art. 30).
LA DINÁMICA DEL DERECHO DE AUTOR LA SOCIEDAD DE AUTORES:

El derecho exclusivo del creador, de aprovechar su obra, o de autorizar su explotación a terceros,


constituye el elemento fundamental del Derecho de Autor, porque cuando esa facultad está
reconocida, también es importante para los Derechos Conexos.

Pág. 80
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Como señala OMPI, en una de sus tantas publicaciones, un derecho exclusivo puede disfrutarse
de la manera más plena, si su titular puede ejercer por sí mismo, en forma individual, el control
de sus obras.
De este modo, el titular del derecho conserva el control de la difusión de su creación, pudiendo
adoptar decisiones en forma personal sobre las condiciones económicas de su explotación y
también puede controlar el debido respeto de sus derechos morales y patrimoniales. Ahora
bien, con la internacionalización del Derecho de Autor, “hubo determinados derechos como el
de ejecución pública de obras musicales no dramáticas, cuyo control era muy difícil ejercer en
forma individual, y desde entonces, con la aparición regular de las nuevas tecnologías ha ido
ampliándose, rápida y permanentemente el campo de explotación por lo que es imposible el
ejercicio individual de los derechos”.
De ahí que los titulares de derechos no pueden controlar, individualmente, la utilización de sus
obras, negociar con los usuarios y percibir su correspondiente remuneración. Es la razón por la
que, el derecho de autor y los derechos conexos, no pueden ser ejercidos en forma individual,
porque las obras de que se trata, son utilizadas por un gran número de usuarios. Los particulares,
en general, no tienen medios para controlar esas utilizaciones.
En consecuencia, ante esta eventualidad, se pensó en una solución más adecuada, como en la
gestión y administración colectiva de esos derechos exclusivos que se realizan a través de las
sociedades de autores.
Consisten estas entidades, en asociaciones civiles con personería jurídica, sin fines de lucro,
constituidas esencialmente por creadores intelectuales, titulares de esos derechos, las que
persiguen dos objetivos fundamentales, a saber: a) La gestión colectiva del Derecho de Autor,
que se refiere al aspecto de la recaudación y su distribución entre los asociados y b) El de
establecer una acción de promoción y estímulo, para posibilitar una mayor producción
intelectual y al mismo tiempo, una mayor difusión de las obras de sus asociados.
La doctrina tradicional y mayoritaria sobre esta cuestión, admite como método más positivo
para la recaudación y reparto de beneficios, LA GESTIÓN COLECTIVA DE LA SOCIEDAD DE
AUTORES, dirigida por creadores y administrada por técnicos.
EL CONSEJO PANAMERICANO:

El Consejo Panamericano de la CISAC: Era un organismo regional de la CONFEDERACIÓN


INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE AUTORES y COMPOSITORES (CISAC), creado en julio de
1947, en Londres con motivo de la celebración del Décimo Cuarto Congreso de dicha
Confederación, en calidad de órgano constitutivo de la misma. Su primer presidente fue
nombrado en 1948, recayendo esta designación en la persona del Sr. Alejandro E. Berrutti, de la
Sociedad ARGENTORES, de la República Argentina.
Este Consejo, como estructura descentralizada de la CISAC, tenía por objeto facilitar a las
sociedades del continente americano, una base permanente de cooperación para garantizar la
promoción del Derecho de Autor en los países interesados, y consolidar la cooperación y
colaboración entre dichas sociedades, permitiéndoles asegurar así, una mejor gestión de los
derechos de los autores.
El Consejo Panamericano de la CISAC, tenía las siguientes atribuciones, conforme al Reglamento
Interno del mismo:

Pág. 81
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

1.- Crear conciencia en los países de América sobre el Derecho de Autor, como expresión de
valores culturales y sociales, promoviendo la dignificación del autor, y la protección moral y
material de su obra.
2.- Fomentar y proteger por todos los medios, los Derechos de Autor en aquellos países del
Continente Americano en los que, a pesar de existir leyes que los amparen, las mismas no
ofrecían aún los resultados materiales que debieran esperarse de su aplicación.
3.- Recurrir a normas que permitan obtener, si cabe, un mejor funcionamiento de las sociedades
autorales ya existentes, y las que se crearen bajo sus auspicios.
4.- Defender los intereses de la comunidad autoral y los que ésta represente; ajustar medidas
para la recepción de los resultados económicos producidos por la obra y obtener la justa y clara
distribución de los mismos. Proponer normas o resoluciones a los problemas de carácter autoral
que afecten a las sociedades afiliadas.
5.- Intervenir, animado del mejor espíritu conciliatorio, en los eventuales conflictos que puedan
suscitarse entre las sociedades de su propio continente, sean esas diferencias motivadas por
deficiencias de protección, o por percepción inadecuada de los derechos producidos por las
obras. Si dentro de un plazo razonable no fuese posible la pretendida conciliación, el Presidente
del Consejo asumirá la obligación de comunicarle, a quien o quienes corresponda las sociedades
en conflictos, previo informe producido por el Consejo Panamericano, pudiendo recurrir y
someter la causa de su diferendo a la consideración o arbitraje del Consejo de Administración
de la CISAC.
6.- Proponer al Consejo de Administración de la CISAC, las sanciones previstas en el Art. 28 del
Estatuto Confederal, que estime necesario aplicar a las sociedades dentro de su jurisdicción y
competencia, cuando estas faltaren a los principios y normas confederales.
7.- Trabajar en general para el cumplimiento de los objetivos trazados por la CISAC.
EL COMITÉ LATINOAMERICANO DE LA CISAC:

Este organismo regional, también dependiente de la CISAC, sucedió al Consejo Panamericano,


bajo una nueva denominación, al responder de una manera más exacta a la realidad geográfica
de las sociedades que la componían. Este cambio de denominación se produjo en octubre de
1986, en el marco de la modificación de los estatutos de la CISAC, en el Trigésimo Quinto
Congreso, que se reunió en Madrid, bajo los auspicios de la Sociedad General de Autores de
España (SGAE). El nuevo reglamento interno de este Comité, fue definitivamente adoptado en
el año 1989, con las modificaciones en las reuniones celebradas en Chile en 1991 y en San José
de Costa Rica, 1992.
Según la definición del Reglamento Interno del Comité Latinoamericano, constituyó éste un
órgano estatutario de la CISAC, de carácter permanente y como tal, revistió las características
de organización no gubernamental y sin fines de lucro, integradas por las sociedades
latinoamericanas, miembros de la CISAC. El Comité se rige por las disposiciones del Estatuto de
la CISAC, por las normas confederales y por el Reglamento Interno del mismo. Su jurisdicción
abarca la de todos los países latinoamericanos. Su duración como órgano estatutario de la CISAC,
es de carácter permanente e ilimitado, y su domicilio legal se establecerá en lugar que en cada
ocasión determine el Consejo de administración.
En cuanto al objetivo del Comité Latinoamericano, son casi los mismos que los del Consejo
Panamericano, que estudiamos más arriba, con algunas modificaciones que no alteran la
sustancia misma de un organismo de protección del Derecho de Autor.

Pág. 82
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Entre sus atribuciones, están las de:

a) Fiscalizar el cumplimiento, por parte de las sociedades miembros, de los estatutos de la CISAC,
y los contratos intersocietarios firmados entre las diferentes sociedades autorales.
b) Designar comisiones especiales para el apoyo a las sociedades.
c) Coordinar las actividades intersocietarias y las técnicas de administración de las sociedades
de su ámbito, tendiendo a estandarizar los procedimientos que permitan agilizar la
comunicación entre ellas y el mejoramiento de sus sistemas de recaudación y liquidación.
d) Organizar seminarios sobre temas específicos relativos al Derecho de Autor.
e) Intervenir con fines de conciliación, en los eventuales conflictos que puedan suscitarse entre
las sociedades miembros y elevar los antecedentes respectivos, al Consejo de Administración de
la CISAC.

Entre las obligaciones del Comité Latinoamericano se cuentan las siguientes:


1º. Propender a la unificación de la gestión del Derecho de Autor con vistas a llegar, si es posible,
a que no haya más que una sociedad por país, y por tipos de derechos o categorías o géneros de
creadores.
2º. Ejercer su actividad con abstención de toda ideología política y opinión religiosa.
3º. Respetar el principio de autodeterminación de las sociedades miembros, en cuanto a su
organización interna, conforme a las normas generales de la CisAc.
Son autoridades del Consejo Panamericano: El Congreso Latinoamericano de Autores y
Compositores, constituida por todas las sociedades miembros del Comité Latinoamericano, el
Presidente de éste, el Secretario y el Con8ejo de Administración. El Presidente y el Secretario
son elegidos por el término de un año, por el Consejo Latinoamericano. El Presidente y el
Secretario constituyen el órgano ejecutivo del Comité.
El Consejo de Administración es la autoridad suprema del Comité Latinoamericano de la CISAC,
y goza de amplias facultades para solucionar los asuntos sociales, sin más limitaciones que las
previstas en el reglamento.
El Consejo de Administración está constituido por dos miembros por cada sociedad, uno de de
los cuales deberá ser indefectiblemente autor o compositor. El Consejo podrá encomendar la
realización de estudios, misiones, proyectos, relevamientos, y cualquier otra gestión relativa al
cumplimiento de los objetivos del Comité, o comisiones o grupos de trabajos comisionados para
el efecto.
LA CREACIÓN DE LA CISAC:

Objetivo y fines: La Confederación Internacional de Autores y Compositores (CIsAc), fue fundada


en París, en el mes de junio del año 1926, bajo la iniciativa de cuatro autores dramáticos: Andrés
Roivoire, Robert de Fleurs, Vicenzo Morello y Romain Coolus, quienes tuvieron la idea de reunir
en Paris, el Primer Congreso Internacional de Sociedad de Autores y compositores dramáticos.
Como resulta lógico, las creaciones intelectuales, no admiten límites nacionales ni territoriales,
como consecuencia de la constante difusión de las ideas, a través de los medios de
comunicación.
Entre las condiciones de admisión, para las sociedades de autores que pretendan afiliarse a la
misma son:

Pág. 83
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) Que posea un estatuto social, con el objeto de asegurar la promoción de los intereses morales
de los autores y la defensa de sus derechos patrimoniales.
b) Que cuente con un dispositivo eficaz de recaudación y reparto de los ingresos, a título de
derecho de autor, y asuma la total responsabilidad sobre las operaciones correspondientes a la
gestión de los derechos confiados a la sociedad y
c) No admitir, al mismo tiempo, los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes, de los
productores de fonogramas, ni de los organismos de radiodifusión.
Toda sociedad de gestión de derecho de autor, es admitida en la CISAC en carácter de miembro
ordinario de lamisca.
UNIDAD XI- CONVENCIONES Y TRATADOS AMERICANOS SOBRE DERECHO DEL AUTOR

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1.889.


En el marco del Primer Congreso Sudamericano sobre Derecho Internacional Privado celebrado
en la Ciudad de Montevideo, el 1]. de enero de 1889, fue aprobado el Primer Tratado sobre
Propiedad Literaria y Artística de América, evento que contó con representantes de los países
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
En este mismo Congreso, no fue el único Tratado aprobado, sino también fueron firmados otros
tratados sobre Derecho Internacional Civil, Comercial, Penal, Procesal, Patentes de Invención,
marcas de Comercio y de Fábrica, así como sobre el ejercicio de profesiones liberales y un
Protocolo Adicional, firmado el 13 de febrero de 1889, entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y Uruguay.

En este instrumento Internacional, se resolvió lo siguiente:


1.- Los Estados signatarios se comprometen a reconocer y proteger los derechos de la
propiedad literaria y artística, de conformidad con las estipulaciones consignadas en el citado
tratado.
2.- El autor de toda obra literaria o artística y sus sucesores, gozarán en los estados
signatarios, de los derechos que les acuerde la ley del Estado en que tuvo lugar su primera
publicación o producción. (Lex Loci Publicationis o Ley Originis).
3.- El derecho de propiedad de una obra literaria o artística, comprende para su autor, la
facultad de disponer de ella, de publicarla, de enajenarla, de traducirla o de autorizar su
traducción, y de reproducirla en cualquier forma.
4.- Ningún estado estará obligado a reconocer el derecho de propiedad literaria o artística,
por mayor tiempo del que rija para los autores que en él obtenga ese derecho. Este tiempo
podrá limitarse al señalado en el país de origen, si fuera menor.
5.- En la expresión “OBRA LITERARIA Y ARTISTICAS”, se comprenden los libros, folletos y
cualesquiera otros escritos; las obras dramáticas o dramáticas musicales, las coreografías, las
composiciones musicales con o sin palabras, los dibujos, las pinturas, las esculturas, los
grabados, las obras fotográficas, las litografías, las cartas geográficas, los planos, croquis y
trabajos plásticos relativos a geografía, a topografía, arquitecturas o a ciencias en general; y en
fin se comprende toda producción del dominio literario o artístico, que pueda publicarse por
cualquier modo de impresión o de reproducción.
6.- Los traductores de obras acerca de las cuales no exista o se haya extinguido el derecho
de propiedad garantizado, gozarán respecto de sus traducciones, de los derechos declarados en
el Art. 3°, mas no podrán impedir la publicación de otras traducciones de la misma obra.

Pág. 84
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

7.- Los artículos de periódicos podrán reproducirse, citándose la publicación de donde se


toman. Se exceptúan los artículos que versan sobre ciencias y artes y cuya reproducción se
hubiera prohibido expresamente por sus autores.
8.- Pueden publicarse en la prensa periódica sin necesidad de autorización alguna, los discursos
pronunciados o leídos en las asambleas deliberantes, ante los tribunales de justicia o en las
reuniones públicas.
9.- Se consideran reproducciones ilícitas, las apropiaciones indirectas, no autorizadas de una
obra literaria o artística y que se designa con nombres diversos, como adaptaciones, arreglos,
etc. y que no son más que reproducción de aquella, sin presentar el carácter de obra original.
10.- Los derechos del autor se reconocerán, salvo prueba en contrario, a favor de las personas
cuyo nombre o pseudónimo estén indicados en la obra literaria o artística.
11.- Las responsabilidades en que incurren los que usurpen el derecho de propiedad literaria o
artística, se ventilarán ante los tribunales y se regirán por las leyes del país en el que el fraude
se haya cometido.
12.- El reconocimiento del derecho de propiedad de las obras literarias o artísticas no priva a los
estados signatarios de la facultad de prohibir, con arreglo a sus leyes, que se reproduzcan,
publiquen, circulen, representen o expongan aquellas obras que se consideren contrarias a la
moral.
13.- No es indispensable para la vigencia de este tratado su ratificación simultánea por todas las
naciones signatarias. La que lo apruebe comunicará a los Gobiernos de la República Argentina y
Oriental del Uruguay, para que lo hagan saber a las demás naciones contratantes. Este
procedimiento hará las veces de canje.
14.- Hecho de canje en la forma del artículo anterior, este Tratado quedará en vigor desde ese
acto por tiempo indefinido.
15.- Si algunas de las naciones signatarias creyese conveniente desligarse del Tratado o
introducir modificaciones en él, lo avisarán a las demás, pero no quedará desligada, sino dos
años después de la denuncia, término en el que se procurará llegar a un nuevo acuerdo, y por
último,
16.- El Art. 13 es extensivo a las naciones que no habiendo concurrido a este Congreso, quisieran
adherirse al presente Tratado.
Como puede apreciarse, los principios consagrados por el Tratado de Montevideo de 1889,
contiene las doctrinas más avanzadas de su época, estando aún vigentes, varias de sus
disposiciones.

CONVENCIÓN DE MÉXICO DE 1.902.

En la Segunda Conferencia Panamericana, celebrada el 27 de enero de 1902, en la Ciudad de


México, fue aprobada una Convención para la protección de obras literarias y artísticas. Según
la Dra. Delia Lypszyc, en su obra citada. página 609, la influencia del Convenio de Berna, es aún
mayor en la Convención de México que en el Tratado de Montevideo, porque en la misma se
estipuló “que los Estados signatarios, se constituyen en UNIÓN para reconocer y proteger los
Derechos de Propiedad literaria y artística” y se adopta el principio de la “asimilación o del trato
nacional” al adoptarse que los “autores pertenezcan a uno de los países signatarios, o sus
causahabientes, gozarán en los otros países de los derechos que las leyes respectivas acuerden
actualmente o acordaren en lo sucesivo a los nacionales (Art. 5°).

Pág. 85
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Este convenio fue firmado por los siguientes países: Costa Rica, Rca. Dominicana, Estados Unidos
de América, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Argentina, Bolivia,
Colombia, Chile, Haití, México, Paraguay, Perú y Ecuador.
En cuanto a formalidades, prosigue diciendo la Dra. Delia Lypszyc, en su obra arriba citada, sobre
la obra se exige una solicitud ante el Departamento Oficial que cada Gobierno firmante designe,
acompañada de dos ejemplares; si el autor o sus causahabientes desearen que el derecho de
propiedad les sea reconocido en otros países signatarios, acompañarán, además, tantos
ejemplares de su obras cuantos sean los países que designen. El Departamento Oficial distribuirá
entre estos países los ejemplares acompañados por una copia del certificado a efectos de que
en aquellos sea reconocido el derecho de propiedad del autor, pero las omisiones no darán
derecho a los interesados a entablar reclamaciones ante el Estado (Art. 4º)

En consecuencia, los puntos más resaltantes de esta convención, como lo sostiene el Dr. Ricardo
Antequera Parilli, en su obra antes citadas, págs. 342 y 343, son los siguientes:
1.- Los estados signatarios se constituyen en UMÓN para reconocer y proteger los derechos de
“PROPIEDAD” literaria y artística.
2.- Se exige, como formalidad para el reconocimiento de derecho sobre la obra, una solicitud
del Gobierno respectivo, acompañada de dos ejemplares de la misma.
3.- Los autores pertenecientes a uno de los Estados Contratantes, o sus causahabientes, gozan
en los otros países de los mismos derechos que las leyes respectivas acuerden a sus nacionales.
4.- Se reconoce el DERECHO DE CITA o REPRODUCCIÓN de fragmentos de obras literarias o
artísticas en publicaciones destinadas a la enseñanza o para crestomatías, y
5.- Se contempla el secuestro de toda obra falsificada, sin perjuicio de las penas e
indemnizaciones previstas en la respectiva legislación nacional.

CONVENCIÓN DE RÍO DE JANEIRO DE 1.906.

Fue firmada el 23 de agosto de 1906, con motivo de la Tercera Conferencia Panamericana, por
representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, Panamá y
República Dominicana, sobre Patentes de Invención, Dibujos. y Modelos Industriales, Marcas de
Fábrica y de Comercio y Propiedad Literaria y Artística.
Dicha Convención, adoptó el Tratado suscripto en México en 1902, con algunas modificaciones,
y se constituyó en una UNIÓN de las Naciones Americanas, hechas efectivas a través de la
creación de dos oficinas, bajo el nombre de Oficinas de la Unión Internacional Americana para
la Protección de la Propiedad Intelectual e Industrial, las que funcionarían una en La Habana y
otra en la ciudad de Río de Janeiro, con el fin de centralizar el Registro de Obras y productos
protegidos de acuerdo a la delimitación geográfica, que para cada oficina estableció la
Convención. La oficina habilitada en La Habana, Cuba, eran para los países de América del Norte,
Centroamérica y la parte Norte de Sudamérica. Y, la de Río de Janeiro, para los demás países de
la América del Sur. Estas oficinas nunca entraron en funcionamiento, hasta la fecha.
Además, en esta Convención, se legisló también sobre Patentes de Invención, Dibujos y Modelos
Industriales, Marcas de Fábrica y de Comercio y sobre Propiedad Literaria y Artística en general.
Conviene aclarar que esta Convención varía en materia de plazos mínimos la protección al
disponer que la duración de la protección internacional relativa al Registro de obras, está dada

Pág. 86
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

en las leyes del país que hubiere reconocido el derecho y si estas leyes no esta¬blecen término,
o no contuviesen disposición sobre este punto, la protección será de 25 años después de la
muerte del autor en materia de obras literarias y artísticas.

CONVENCIÓN DE BUENOS AIRES DE 1.910.


Durante la Cuarta Conferencia Internacional Americana, realizada en la ciudad de Buenos Aires
República Argentina el 11 de agosto de 1910, fue firmada la NUEVA CONVENCIÓN SOBRE
PROPIEDAD LITERARIA Y ARTÍSTICA. Estuvieron presentes representantes de la mayoría de los
países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Fue el que recibió mayor número de
adhesiones.
Esta Convención, ratificó la mayoría de las disposiciones protectoras, relativas a la propiedad
literaria y artística, ya contempladas en las convenciones anteriores.
Sin embargo, con ligeras variantes, incorporó nuevos principios como el que los Estados
Signatarios reconocen el derecho obtenido en cualquiera de los otros Estados, sin necesidad de
formalismo alguno, siempre que aparezca en la obra, cierta manifestación que indique la
RESERVA DE PROPIEDAD. Igualmente se dispuso que el término de protección de los derechos
de los autores o sus causahabientes, nacionales o extranjeros domiciliados, no pueden exceder
del acordado en el país de origen, así como que considera “PAIS DE ORIGEN” de una obra, al de
su primera publicación en América.
En este evento internacional, representaron a nuestro país el Dr. TEODOSIO GONZÁLEZ y el Dr.
JOSÉ P. MONTERO. El primero de los nombrados autor del Código Penal, donde incorporó en el
Art. 416 del citado Código, la doctrina más moderna hasta entonces conocida sobre los bienes
que comprenden las obras artísticas y literarias, a saber: libros, folletos y cualesquiera otros
escritos, las obras dramáticas o dramáticas musicales, las coreografías, las composiciones
musicales, los dibujos, las pinturas, las esculturas, los grabados, las obras fotográficas, las
litográficas, las cartas geográficas, los planos, croquis y trabajos plásticos, relativos o geográficas,
topografías, arquitecturas o ciencias en general, y en fin, se comprende toda producción del
dominio literario y artístico que pueda publicarse por cualquier medio de impresión o de
reproducción. Para el efecto, penalizó con penitenciaria hasta un año, a querella de parte, y
multa del doble del provecho obtenido, con el delito al que se apropiare o reprodujere
indebidamente de obras literarias o artísticas. La pena será disminuida a la mitad, si se trata de
apropiaciones o reproducciones indirectas, designadas con los nombres de adaptaciones o
arreglos.
En consecuencia, incorporó las siguientes disposiciones:
1.- Los Estados signatarios, reconocen y protegen los derechos de propiedad literaria y
artística, de conformidad con las estipulaciones de la presente Convención.
2.- En la expresión “OBRAS LITERARIAS y ARTISTICAS”, se comprenden los libros, escritos,
folletos de todas clases, cualesquiera sean las materias de que se trate, y cualquiera que sea el
número de páginas, las obras dramáticas o dramáticas musicales, las coreografías, las
composiciones musicales, con o sin palabras, los dibujos, las pinturas, las esculturas, los
grabados, las obras fotográficas, las esferas astronómicas o geográficas, los planos, croquis, o
trabajos plásticos relativos a geografía, geología o topografía, arquitectura o cualquiera ciencia,

Pág. 87
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

y, en fin, queda comprendida toda producción que pueda publicarse por cualquier medio de
impresión o reproducción.
3.- El reconocimiento de derecho de propiedad obtenido en un Estado, de conformidad con
sus leyes, surtirá de pleno derecho sus efectos en los demás, sin necesidad de llenar ninguna
formalidad, siempre que aparezca en la obra cualquier manifestación que indique la reserva de
la propiedad.
4.- El derecho de propiedad de una obra literaria o artística comprende, para su autor o
causahabientes, la facultad exclusiva de disponer de ella, de publicarla, de enajenarla, de
traducirla o de autorizar su traducción, y reproducirla en cualquier forma, ya sea total o
parcialmente.
5.- Se considera autor de una obra protegida, salvo prueba en contrario, a aquel cuyo
nombre o seudónimo conocido esté indicado en ella; en consecuencia, se admitirá por los
tribunales de los diversos países signatarios, la acción entablada por el autor o su representante
contra los falsificadores o infractores.
6.- Los autores o causahabientes, nacionales, o extranjeros domiciliados gozarán en los
países signatarios de los derechos que las leyes respectivas acuerden, sin que esos derechos
puedan exceder el término de protección acordado en el país de origen. Para las obras
compuestas de varios volúmenes que no se publiquen juntamente, del mismo modo que para
los boletines o entregas o publicaciones periódicas, el plazo de propiedad comenzará a contarse,
respecto de cada volumen, boletín o entrega o publicación periódica, desde la respectiva fecha
de su publicación.
7.- Se considerará como país de origen de una obra el de su primera publicación en América,
y si ella se ha verificado simultáneamente en varios de los países signatarios, aquel cuya ley fije
el término más corto de protección.
8.- La obra que no obtuvo en su origen la propiedad literaria, no será susceptible de
adquirirla en sus relaciones posteriores.
9.- Las traducciones lícitas son protegidas como las obras originales. Los traductores de
obras, acerca de las cuales no existe o se hubiere extinguido el derecho de propiedad
garantizado, podrán obtener, respecto de sus traducciones, los derechos de propiedad
declarados en el Art. 3, mas no podrán impedir la publicación de otras traducciones de la misma
obra.
10.- Pueden publicarse en la prensa periódica, sin necesidad de autorización alguna, los
discursos pronunciados o leídos en asambleas deliberantes, ante los tribunales de justicia o en
las reuniones públicas, sin perjuicio de lo que dispongan a este respecto las leyes internas de
cada Estado.
11.- Las obras literarias, científicas o artísticas, cualquiera que sea su materia, publicadas en
periódicos o revistas de cualquiera de los países de la Unión, no pueden reproducirse en los
otros países, sin el consentimiento de los autores. Con la excepción de las obras mencionadas,
cualquier artículo de periódico puede reproducirse por otros, si ello no ha sido expresamente
prohibido, debiendo, en todo caso, citarse la fuente de donde aquél se ha tomado. Las noticias
y misceláneas que tienen el carácter de mera prensa informativa, no gozan de la protección de
esta Convención.
12.- La reproducción de fragmentos de obras literarias o artísticas en publicaciones
destinadas a la enseñanza o para crestomatía, no confiere ningún derecho de propiedad, y
puede, por con-siguiente, ser hecha libremente en todos los países signatarios.

Pág. 88
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

13.- Se consideran reproducciones ilícitas, para los efectos de las responsabilidades civiles,
las apropiaciones indirectas, no autori¬zadas, de una obra literaria o artística y que no
representen el carácter de obra original. Será también considerada ilícita la reproducción, en
cualquier forma, de una obra íntegra, o de la mayor parte de ella, acompañada de notas o
comentarios, a pretexto de críticas literaria, de ampliación o complemento de la obra original.
14.- Toda obra falsificada podrá ser secuestrada en los países sig¬natarios en que la obra
original tenga derecho a ser protegida legalmente, sin perjuicio de las indemnizaciones o las
penas en que incurran los falsificadores, según las leyes del país en que el fraude se haya
cometido.
15.- Cada uno de los Gobiernos de los Países Signatarios conserva¬rá la libertad de permitir,
vigilar o prohibir que circulen, se representen o expongan obras o reproducciones respecto de
las cuales tuviere que ejercer ese derecho con la autoridad compe¬tente.
16.- La presente Convención comenzará a regir entre los Estados signatarios que la
ratifiquen, tres meses después que comuni¬quen su ratificación al Gobierno Argentino, y
permanecerá en vigor entre todos ellos hasta un año después de la fecha de la denuncia. Esta
denuncia estará dirigida al Gobierno Argenti¬no y no tendrá efecto sino respecto del país que la
haya hecho. Para la Dra. Delia Lypszyc, en su libro antes mencionado, “La Convención de Buenos
Aires retorna el modelo del Tratado de Mon¬tevideo, aunque con algunas diferencias
significativas: adopta el principio de la asimilación del extranjero al nacional (Art. 6°); intro¬duce
la obligación de mención de reserva del derecho, cómo condi¬ción para mantener el derecho
de autor (Art. 3°), (Sistema de la «mención de reserva» vigente en la legislación norteamericana
has¬ta la sanción del “Berne Convention Implementación Act Of 1988”, por medio del cual se
concilió la legislación de los Estados Unidos de América con el Convenio de Berna); se considera
como país de ori¬gen de una obra el de su primera publicación en América y si ella se ha
verificado simultáneamente en varios de los países signatarios, aquel cuyo país fije el término
más corto de protección (Art. 7°); prevé en forma análoga al Convenio de Berna, que toda obra
falsificada podrá ser secuestrada en los países signatarios en el que la obra original tenga
derecho a ser protegida legalmente (Art. 14, pág. 612).

ACUERDO DE CARACAS DE 1.911.

Durante el transcurso de las deliberaciones del Congreso Bolivariano, celebrado el 17 de julio de


1911, en la ciudad de Caracas, Venezuela, los plenipotenciarios de los cinco países bolivarianos,
firmaron un acuerdo sobre Propiedad Literaria y Artísticas, que siguió el modelo del Tratado de
Montevi¬deo, con la limitación de los cinco estados bolivarianos, como son Bolivia, Venezuela,
Colombia, Ecuador y Perú. El Tratado de Mon¬tevideo, por el contrario, hace extensiva esta
protección a todos los autores, respecto de las obras publicadas por primera vez en uno de los
Estados Contratantes.
Este Acuerdo contiene una norma singular muy interesante, según la Dra. Delia Lypszyc, al
disponer que “los estados signata¬rios, se comprometen a mantener en sus respectivas
legislaciones una pena para los usurpadores de la propiedad literaria y artística (Pág. 612).

Pág. 89
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

CONVENCIÓN DE LA HABANA DE 1.928.

La Sexta Conferencia In¬ternacional Americana, reunida en la ciudad de La Habana, CUBA,


aprobó en fecha 18 de febrero de 1928, UNA CONVENCIÓN destinada a realizar una revisión de
la CONVENCIÓN DE BUENOS AIRES DE 1910, para reemplazarla, de la cual se tomaron la mayor
parte de sus disposiciones, aunque con varias significativas modificaciones, como lo sostiene la
Dra. Delia Lypszyc, en la página 613 de su libro “Dere¬cho de Autor y Derechos Conexos”, así,
resolvieron que:
a) Se amplía el elenco de las obras protegidas específicamente mencionadas incluyendo
las obras cinematográficas, las re¬producciones por medio de instrumentos mecánicos
destina¬dos a la audición de los sonidos y las artes aplicadas a cual¬quier actividad humana (Art.
2°).
b) Se amplia la numeración de los derechos de autor a fin de in¬corporar los de
reproducción por la cinematografía (Art. 4°) y
los de reproducción mecánica de obras literarias y musicales y
de ejecución de éstas por medios mecánicos (Art. 5°).
c) Se consagra, con carácter inalienable, el derecho de autor a la integridad de la obra (Art.
13° Bis) de acuerdo con la concep¬ción subjetiva.
d) Se establece que el término de duración de la protección acor¬dada comprende la vida
del autor y 50 años después de su muerte (Art. 6°).
e) Se incrementa las formalidades al establecer que en la men¬ción de reserva de la
propiedad debe indicarse el nombre de la persona en cuyo favor esa reserva se encuentra
registrada así como el país de origen de la obra (aquel o aquellos donde se hubieran hecho
publicaciones simultáneas) y el año de la pri¬mera publicación (Art. 3°).
Esta Sexta Conferencia Internacional Americana, resultó ser una de las más fecundas, de entre
todas las realizadas hasta la fe¬cha, por el gran número de tratados aprobados durante sus
delibe-raciones. Uno de ellos, el más trascendente fue la aprobación del Código de Derecho
Internacional Privado, más conocido como el Código de Bustamante, en homenaje a su autor, el
internacionalista cubano Antonio Sánchez de Bustamente, que consta de 437 artícu¬los,
legislando sobre Derecho Internacional, Civil, Comercial, Pe¬nal, Procesal, así como un profundo
estudio sobre el instituto de la EXTRADICIÓN. Se encuentra en vigencia aún entre varios países
americanos como: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Hondura, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1.939.

El 4 de agosto de 1939, se realizó en la ciudad de Montevideo, el Segundo Congreso


Sudameri¬cano sobre Derecho Internacional Privado, con el propósito, además, de conmemorar
el cincuentenario del anterior Congreso celebrado en esa misma ciudad, en el año 1889. Este
Tratado se diferencia de los demás en numerosas instituciones con relación al Tratado ante¬rior.
Tal es así, que hasta el nombre del Tratado es distinto del de su antecesor. Porque, el primero
fue organizado para ser analizadas cuestiones sobre la PROPIEDAD LITERARIA Y ARTISTICA,
mientras éste recibió el nombre de Tratado sobre DERECHO INTELECTUAL, a fin de estar más
acorde con las corrientes modernistas de las diversas ins¬tituciones que conforman el Derecho
Intelectual.

Pág. 90
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Así, se adoptó el principio de la asimilación o del Trato Nacio¬nal. La ampliación de las obras
expresamente mencionadas y de los derechos protegidos para incorporar nuevas formas de
explotación de las creaciones intelectuales, como ser el cine, la telefotometría y la expresión
genérica “CUALQUIER OTRO MEDIO TECNICO" como medida de previsión para la adecuación a
las nuevas actividades tecnológi¬cas a ser inventadas o fabricadas en el porvenir.
Se reconoció también en forma expresa, el DERECHO MORAL DE AUTOR, es decir, el derecho a
la paternidad e integridad de la obra, de acuerdo a la concepción objetiva adoptada por el
Convenio de Berna, así como el reconocimiento de la personería internacional de la sociedad de
autores.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE WASHINGTON DE 1.946.

Esta Convención fue rea¬lizada por resolución tomada en la Octava Conferencia Panameri¬cana
celebrada el Lima en 1938, que encomendó a la Unión Pana¬mericana la preparación de un
proyecto definitivo sobre la base del Proyecto de Protocolo de la Convención de Buenos Aires
de 1910.
Concurrieron a este evento representantes de Argentina, Bra¬sil, Bolivia, Costa Rica, Colombia,
Chile, Cuba, Ecuador, El Salva¬dor, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras,
Méxi¬co, Nicaragua, Perú, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Fue firmada en fecha 22 de junio de 1946, en Washington como Convención Interamericana
sobre Derecho de Autor, en materia de obras literarias, científicas y artísticas, y fue concebida
en los si-guientes términos:
Los Gobiernos de la República Americana, deseosos de perfeccio¬nar la protección recíproca
interamericana del Derecho de Autor, y de fomentar y facilitar el intercambio cultural
interamericano, han resuelto concretar una Convención para llevar a efecto los propósi¬tos
enunciados, para lo cual,
1.- Los Estados contratantes se comprometen a reconocer y prote¬ger el Derecho de Autor
sobre las obras literarias, científicas y artísticas, de conformidad con las estipulaciones de la
presen-te Convención.
2.- El derecho de autor, según la presente Convención, comprende la facultad exclusiva que
tiene el autor de una obra literaria, científica y artística de: usar y autorizar el uso de ella, en
todo o en parte; disponer de ese derecho a cualquier título, total o parcialmente, y transmitirlo
por causa de muerte. La utiliza¬ción de la obra podrá hacerse, según su naturaleza, por
cual¬quiera de los medios siguientes o que en lo sucesivo se conoz¬can:
a) Publicarla, ya sea mediante la impresión o en cualquier otra forma;
b) Representarla, recitarla, exponerla o ejecutarla pública¬mente;
c) Reproducirla, adaptarla, o presentarla por medio de la cinematografía;
d) Adaptarla y autorizar adaptaciones generales o especiales a instrumentos que sirvan
para reproducirla mecánica o eléctricamente; o ejecutarla en público por medio de dichos
instrumentos;
e) Difundirla por medio de la fotografía, telefotografía, televisión, radiodifusión o por
cualquier otro medio, actualmen¬te conocido o que se invente en lo sucesivo y que sirva para
la reproducción de los signos, los sonidos o las imágenes.
f) Traducirla, transportarla, arreglarla, instrumentarla, dramatizarla, adaptarla, y en
general, transformarla de cual¬quier otra manera;

Pág. 91
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

g) Reproducirla en cualquier forma total o parcialmente.

3.- Las obras literarias, científicas o artísticas, protegidas por la presente Convención,
comprenden los libros, escritos y folletos de todas clases, cualquiera que sea su extensión; las
versiones escritas o grabadas de las Conferencias, discursos, lecciones, sermones y otras obras
de la misma naturaleza; las obras dra¬máticas o dramático-musicales, las coreográficas y las
pantomí¬micas cuyas escenas sean fijadas por escritos o en cualquier otra forma; las
composiciones musicales con o sin palabras; los dibu¬jos, las ilustraciones, las pinturas, las
esculturas, los grabados, las litografías; las obras fotográficas y cinematográficas; las es¬feras
astronómicas o geográficas; los mapas, planos, croquis, tra¬bajos plásticos relativos a
geografías, geologías, topografías, ar¬quitecturas o cualquier ciencia; en fin, toda producción
litera¬ria, científica o artística apta para ser publicada o reproducida.
4.1.- Cada uno de los Estados contratantes conviene en reconocer y proteger dentro de su
territorio, el derecho de autor sobre obras inéditas o no publicadas. Ninguna disposición de la
presente Convención se entenderá en el sentido de anular o limitar el derecho del autor sobre
su obra inédita o no publicada; ni en el sentido de permitir que, sin su consentimiento, sea
reproduci¬da, publicada o usada; ni en el de que anula o limita su derecho a obtener
indemnización por los daños y perjuicios que se hu¬bieren causado.
4.2.- Las obras de arte hechas principalmente para fines industria¬les serán protegidas
recíprocamente entre los Estados Contra¬tantes que actualmente o en lo sucesivo otorguen
protección a tales obras.
4.3.- El amparo conferido por la presente Convención, no compren-de el aprovechamiento
industrial de la idea científica.
5.1.- Serán protegidos como obras originales, sin perjuicio del dere¬cho de autor sobre la
obra primigenia, las traducciones, adap¬taciones, compilaciones arreglos, compendios,
dramatizaciones u otras versiones de obras literarias, científicas y artísticas, inclusive las
adaptaciones fotográficas y cinematográficas.
5.2.- Cuando las elaboraciones previstas en el apartado precedente, sean sobre obras del
domino público, serán protegidas como obras originales, pero tal producción no entrañará
ningún de¬recho exclusivo al uso de la obra primigenia.
6.1.- La obras literarias, científicas y artísticas, que gocen de pro¬tección, sea cual fuere su
materia, publicadas en periódicos o revistas en cualquiera de los Estados Contratantes, no
podrán ser reproducidas sin autorización en los demás Estados Con¬tratantes.
6.2.- Los artículos de actualidad en periódicos y revistas podrán ser reproducidos por la
prensa, a menos que la reproducción se prohíba mediante una reserva especial o general en
aquellos; pero en todo caso deberá citarse de manera inconfundible la fuente de donde se
hubieren tomado. La simple firma del autor será equivalente a mención de reserva en los países
donde así lo considere la ley o la costumbre.
6.3.- La protección de la presente Convención no se aplicará al con¬tenido informativo de las
noticias del día publicadas en la pren¬sa.
7.- Se considera autor de una obra protegida, salvo prueba en con¬trario, a aquel cuyo
nombre, o seudónimo conocido, esté indi¬cado en ella; en consecuencia se admitirá por los
tribunales de los Estados contratantes la acción entablada contra los infrac¬tores por el autor o
por quien represente su derecho. Respecto de las obras anónimas y de las seudónimas cuyo
autor no se haya revelado, dicha acción corresponderá al editor de ellas.

Pág. 92
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

8.- El término de la protección del derecho de autor se determina¬rá de acuerdo con lo


dispuesto por la Ley del Estado contratan¬te en el cual se haya obtenido originalmente la
protección, pero no excederá el plazo fijado por la ley del Estado contratante en el cual se
reclame la protección. Cuando la legislación de cual¬quier Estado contratante otorgue dos
plazos sucesivos de pro¬tección, el término de duración de la protección, en lo que res¬pecta a
ese .Estado, incluirá, para los fines de la presente Con¬vención, ambos plazos.
9.- La presente Convención regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada por
cualquier Estado contratante mediante aviso anticipado de un año a la Unión Panamericana, la
cual transmitirá copia del aviso a cada uno de los demás Gobiernos signatarios. Transcurrido
este plazo o de un año, la Conven¬ción cesará en sus efectos para el estado denunciante, pero
que-dará subsistente para los demás Estados.
Las denuncias de la presente Convención, no afectarán los Derechos Adquiridos de acuerdo a
las disposiciones de la mis¬ma antes de la fecha de expiración de esta Convención con res¬pecto
al Estado denunciante.

EL PARAGUAY Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SOBRE DERECHO DEL AUTOR

Nuestro país, como República Independiente y soberana, no ha podido escapar al influjo de las
diferentes doctrinas que reconoce y protege al derecho de autor. Desde esta perspectiva, tiene
prevista en su legislación interna, las previsiones que garantizan este Derecho, desde su doble
punto de vista, es decir desde el aspecto del DERECHO MORAL Y DEL DERECHO PATRIMONIAL.
Internamente el Derecho de Autor, se halla en vigencia, mediante la actividad de la gestión
colectiva que le brindan numerosas entidades civiles, que de conformidad con las disposiciones
del Código Civil, están organizadas en forma de personas jurídicas, de derecho privado. Existen
asociaciones privadas, sin fines de lucro, que desarrollan actividades culturales de distintos
géneros, sin ninguna clase de estímulo o participación del Estado. Entre ellas se cuentan
AUTORES PARAGUAYOS Y ASOCIADOS (APA), que nuclea a creadores de música y poetas,
ASOCIACIÓN DE ESCRITORES GUARANIES (ADEG), que vincula a escritores de la lengua
vernácula, ASOCIACIÓN INDIGENISTA DEL PARAGUAY, que propone prestar ayuda y asistencia a
las parcialidades indígenas, la SOCIEDAD DE ESCRITORES DEL PARAGUAY de muy reciente
creación, la ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE ACADEMIAS DE DANZA, el CENTRO PARAGUAYO DE
AUTORES DE TEATRO (Cepate), el PEN CLUB, la asociación que reúne a los locutores y radio
operadores, la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS, todas instituciones privadas, cuyos
objetivos siempre apuntan hacia el desarrollo y estímulo de la cultura en general, sin ningún
estímulo ni subvención del Estado.
De entre todas las instituciones arriba citadas, la mejor organizada y desarrollada es la que
nuclea a los creadores de música y a los poetas (APA), es la entidad que cumple sus fines y
objetivos, supliendo a organismos del Estado por cuanto en su archivo se encuentran los
antecedentes de todas las obras de los-más ilustres creadores y compositores de obras
musicales, sobre todo en lo relativo a la parte folclórica de la nación. Se halla además afiliada a
organismos internacionales como la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE
AUTORES Y COMPOSITORES (CISAC) que tiene su sede en París. Al Comité Iberoamericano de la
misma institución, que cada año se reúne en la capital de un país miembro, para deliberar en
forma de Congreso, a fin de discutir y solucionar los grandes problemas que afectan a la
problemática del Derecho de Autor en sus diversas relaciones.

Pág. 93
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Desde el punto de vista del derecho positivo, el Derecho de Autor está consagrado en el Art. 110
de la Constitución Nacional promulgada el 20 de junio de 1992, así como en las disposiciones
del Código Civil, que entró a regir desde 1987, la Ley especial N° 94 del 10 de julio de 1951, y el
Derecho Reglamentario Nº 6609, de fecha 4 de setiembre de 1951, estos dos últimos derogados
por la nueva Ley de Derecho de Autor, que lleva el Nº 1.328, del 15 de octubre de 1998.
Para los delitos cometidos contra los derecho intelectuales, el Código Penal tiene previstas las
acciones pertinentes para quienes atenten contra las producciones intelectuales, en sus
disposiciones pertinentes ya analizadas antecedentemente, incrementados por el Nuevo Código
Penal, Ley N° 1.160 del 26 de noviembre de 1997, que entró en vigencia el 27 de noviembre de
1998.
A nivel internacional, el Paraguay es parte integrante de tres grandes convenios multilaterales
sobre la protección de obras literarias, científicas y artísticas, como son el CONVENIO DE BERNA,
al que se adhirió por Ley N° 12 del 23 de agosto de 1991, y a la CONVENCIÓN UNIVERSAL firmada
en Ginebra en el año 1952, a la que se adhirió por Ley N° 777 del 22 de mayo de 1962, y
últimamente, por Ley N° 300, promulgada por el Poder Ejecutivo el 10 de enero de 1994, se
adhirió al CONSEJO DE PARÍS DE 1883, sobre la Protección de la Propiedad Industrial, como una
forma más de luchar contra la piratería y la protección y preservación de los Derechos
Intelectuales. Asimismo, la República del Paraguay, como Estado Soberano, forma parte de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y consecuentemente, se halla adherido a los
Acuerdos ADPIC/TRIPS.
UNIDAD XII- DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: MARCAS

CONCEPTO Y CARACTERES.

En las VIII Jornadas de Trabajo del Consejo de Administración de la ASIPI (Asociación


Interamericana de la Propiedad Industrial), realizadas en el Mes de Octubre del Año 1.998, en la
Ciudad de Asunción, el DR. ALBERTO BERTON MORENO (h) definió la MARCA, diciendo que “es
una palabra, frase, símbolo o diseño o la combinación 4e algunos de éstos, utilizados para
identificar y distinguir productos y servicios de un sujeto respecto de otro”.

Asimismo, el Art. 15, Párrafo 1º del GATT-ADPIC define a la MARCA como “Cualquier signo o
combinación de signos que sean capaces de distinguir los bienes o servicios de una empresa de
otra empresa”.

En muchos casos, prosigue diciendo, una marca representa, para su dueño, el patrimonio más
importante de la empresa. Es así que las inversiones en protección de activos marcados ha
aumentado considerablemente en las últimas décadas, porque se ha logrado concienciar al
titular de derechos marcarios que la marca es la imagen del producto, y muchas veces la de la
compañía, razón por la cual, la propiedad de una marca representa también su capital,
agregamos nosotros (Ver Libro Memoria, Página 153). De hecho, el valor, aunque sea intangible,
de una marca constituye un patrimonio activo y puede figurar en los balances comerciales de
las empresas.

En los tratados internaciona1es ratificados por el Paraguay, que guardan relación con el tema
de la Propiedad Industrial, también tenemos algunas definiciones. Así, el Art. 3º del Tratado de

Pág. 94
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Montevideo de 1.889 expresa: “Se reputa marca de comercio o de fábrica, el signo o emblema
o nombre externo que el comerciante o fabricante adopta y aplica a sus mercaderías y
productos para distinguirlos de los de otros industriales o comerciantes que negocian en
artículos de la misma especie. Pertenecen, también, a esta clase de marcas, los llamados dibujos
de fábrica o labores que, por medio del tejido o la impresión, se estampan en el producto mismo
que se pone en Venta”.

EL Convenio de la Unión de París para la protección de la Propiedad Industrial, al que se adhirió


el Paraguay por Ley N° 300 del 10 de Enero de 1.994, si bien, no contiene definición alguna sobre
la MARCA, deja, sin embargo, librado a la legislación interna de cada las condiciones de depósito
y de registro de las mismas.

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC), aprobado por Ley N° 444 del 10 de Noviembre del Año 1.994, en su Art. 15°
contiene una definición que es obligatoria para nuestro país, y expresa que “Podrá constituir
una marca de fábrica o de comercio cualquier signo o combinación de signos que sean capaces
de distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas. Tales signos podrán
registrarse como marcas de fábricas o de comercio, en particular, las palabras, incluidos los
nombres de personas, las letras, los números, los elementos figurativos y las combinaciones de
colores, así como cualquier combinación de estos signos. Cuando los signos no sean
intrínsecamente capaces de distinguir los bienes o servicios pertinentes, los miembros podrán
supeditar la posibilidad de los mismos al carácter distintivo que hayan adquirido mediante su
uso. Los miembros podrán exigir, como condición para el registro, que los signos sean
perceptibles visualmente”.

En el Protocolo de Armonización de Normas sobre Propiedad intelectual en el MERCOSUR, en


materia de Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen N° 08/95 de
Setiembre de 1.995, que ha sido ratificado por Paraguay y Uruguay, países para los cuales
adquiere vigencia, en su Art. 5°, se define a la MARCA, como “Cualquier signo que sea
susceptible de distinguir en el comercio productos o servicios”, y en el Numeral 1 del Art. 6° dice
que “Las marcas podrán consistir, entre otros, en palabras de fantasía, nombres, seudónimos,
lemas comerciales, letras, cifras, monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudos, estampas,
orlas, líneas y franjas, combinaciones y disposiciones en colores y la forma de los productos, de
sus envases o acondicionamientos, o de los medios o locales de expendio de los productos o
servicios."

CONDICIONES DE VALIDEZ.
Para que una marca surta sus efectos, es requisito fundamental que ella esté registrada en una
oficina oficial del Estado, a favor de una persona determinada, ya sea física o jurídica. En
consecuencia, desde que cumplió con todos los requisitos establecidos para el efecto como lo
disponen los Arts. 4° y 5º de la Nueva Ley de Marcas vigente en nuestro país, ella se halla
protegida por las disposiciones legales en general y en particular por las instituciones creadas
por la Ley N° 1294/98. y pueden invocar a su favor, todos los derechos otorgados por los Arts.
14° y 15°, al disponer que “La Dirección de la Propiedad Industrial expedirá un certificado de
registro de la marca que reproducirá los datos correspondientes y los establecidos por las

Pág. 95
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

disposiciones reglamentarias. En idéntico sentido, el Art. 15° establece que “El registro de una
marca hecha de acuerdo con esta ley, concede al titular el uso exclusivo de la misma y a ejercer
ante los órganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesione
su derecho. Concede, asimismo el derecho a oponerse al registro y al uso de cualquier otro signo
que pueda inducir directa o indirectamente a confusión o a asociación entre los productos y
servicios, cualquiera sea la clase en la que figuren siempre que tengan relación entre ellas”.

Otra de las condiciones para la validez de una marca consiste en el carácter distintivo que debe
tener una marca con respecto a otra. El carácter distintivo de la misma constituye una de las
características de las marcas para su registrabilidad.

El carácter distintivo se mide o establece con relación a los productos o servicios que va a
distinguir. La palabra mesa no es distintiva por ejemplo con relación “a las mesas”, pero sí lo es,
sin duda, con respecto a heladeras (El Derecho de Marcas. Jorge Ottamendi, Pág. 29).

Otra de las condiciones de validez de la marca, una vez registrada, es la que establece
actualmente la nueva Ley de Marcas N° 1294/98 en el At 27°, relacionada con el uso de la marca,
que es obligatorio. En efecto, la referida disposición legisla que: “El uso de la marca es
obligatorio. En caso contrario, a pedido de parte, se cancelará el registro de una marca:
a) Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años inmediatamente posteriores a la
concesión de su registro.
b) Cuando su uso haya sido interrumpido por más de cinco años
c) Cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar
con alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original, tal como constaba en el
certificado de registro pertinente, etc.

FUNCIONES DE LAS MARCAS.

a) FUNCION DE IDENTIFICACION DEL ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS: Según resulta de lo


expresado precedentemente, la función de identificación del origen de los bienes y servicios
distinguidos con marcas es una consecuencia de la FUNCION DISTINTIVA de la misma. Los
consumidores y usuarios pueden conocer, a través de la marca, cual es la empresa que ha
producido o comercializado los bienes y servicios ofrecidos. Esta función no tiene relación de
necesidad jurídica y lógica respecto de la marca, que caracteriza a la función distintiva. Un signo
que carece de esta cualidad, no puede ser registrado como marca y ni siquiera tiene que recibir
tal nombre en el uso ordinario. Por el contrario, la función de identificación de origen es una
consecuencia común, pero no necesaria de las características de las marcas. Así, por ejemplo,
los consumidores pueden conocer y estar familiarizados con una marca, conocimiento en base
al cual operan en el mercado, y desconocer totalmente la identidad de la empresa que produce
o comercializa los bienes y servicios distinguidos por esa marca. Asimismo, una marca puede
cambiar de titular o ser objeto de licencias o puede alterarse la titularidad de la firma propietaria
y usuaria de tal marca, sin que tal hecho se refleje en modo alguno en la marca, ni sea conocido
por la generalidad de quienes adquieren los productos identificados por ese signo marcario.
Esta función de identificación de las marcas y servicios por su origen fue cediendo terreno frente
a la necesidad de protección al público, a quien debe permitirse distinguir los productos de

Pág. 96
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

buena calidad que se logra mediante la difusión de la propiedad de la marca, sumadas a la


eficacia de su signo distintivo.

b) FUNCIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD: Como sostienen Luis Eduardo Bertone y Guillermo


Cabanellas de las Cuevas, en su Libro “DERECHO DE MARCAS”, Tomo 1, pág. 40, también este
función se encuentra generalmente te conocida por la doctrina, domo propia de los signos
marcados. Así, Lunsford señala que “la marca tiene una función de garantía de consistencia
acerca de la naturaleza, calidad y características de los bienes. A estas se la conoce como la
FUNCIÓN DE GARANTÍA Ella asegura al comprador que los artículos que llevan la marca tienen
la misma alta calidad que el cliente espera encontrar… igualmente, asegura que un deterioro de
la calidad puede ser rastreado hasta aquel que la produce”.
Otro autor lisiado Hanack, cita algunas fuentes en apoyo de la FUNCIÓN DE GARANTÍA DE
CALIDAD DE LAS MARCAS, diciendo que “en el mundo de la comercialización moderna, la función
primaria de una marca es indicar el origen o la fuente. Los consumidores rara vez saben o se
interesan respecto del origen de un producto”.

No obstante, la importancia de esta función tiene, como la identificación de origen, y a diferencia


de la distintiva, un carácter jurídicamente secundario, dependiente de la condición esencial de
las marcas, que es la distinción de los bienes y servicios... El derecho marcado no otorga valor
jurídico directo a la función de garantía de calidad.

c) FUNCIÓN PUBLICITARIA DE LAS MARCAS: Agregan los autores más arriba citados que “hay
coincidencia en la doctrina respecto a la existencia de mecanismos, a través de las cuales las
marcas permiten suministrar al público información respecto de los bienes y servicios
disponibles en una economía. No obstante estas coincidencias, surgen grandes diferencias en
cuanto a la delimitación y valorización de esta función.

Estas disidencias se manifiestan ya en el plano de la designación de ella, porque si se la llama


función de información, pareciera darse a entender que los mensajes relativos a marcas y a sus
productos efectivamente tienden a dar a conocer ciertas propiedades objetivas de esos
productos, mientras que si se la denomina función de propaganda, ya se sugiere que los
elementos irracionales de la publicidad son los que predominan en materia marcada.

La función publicitaria de las marcas tiene varias facetas. La primera de ellas se vincula con el
elemento esencial de los signos marcados, o sea, su función distintiva. La utilización de marcas
permite informar al público que productos exteriormente iguales, o cuyas cualidades no son
inmediatamente distinguibles, han sido identificadas en forma diferente, a fin de que se
distingan sus respectivas calidades y condiciones.

Una segunda faceta de la función publicitaria se vincula con la consistencia misma del signo
marcado, o sea, con los elementos visuales que constituye éste. En función de la fuerza de
atracción o sugestión de tales elementos pueden, de por sí, dar cierta información sobre el
producto manado.

Pág. 97
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Un tercer aspecto de la función analizada queda configurado por la utilización de las marcas pan
dar a conocer, por distintos medios y en forma directa y explícita, información respecto a los
productos y servicios marcados. No se trata aquí de que el consumidor adquiera, con su
experiencia, ciertos conocimientos sobre las propiedades de los bienes identificados con signos
marcados, sino de que se le informe, mediante mensajes publicitarios dirigidos al efecto, cuáles
son esas propiedades. (Obra arriba citada, Pag. 39).

d) FUNCION COMPETITIVA: Para estos mismos autores, en el libro antes citado, los signos
marcarios juegan un papel significativo en la conformación de los mercados competitivos. La
competencia entre empresas tiene lugar a través de distintos elementos, tales como precio,
calidad, servicio, condiciones de financiación, etc. Para que esta competencia tenga lugar, será
necesario que los consumidores identifiquen cuáles son las condiciones ofrecidas por cada una
de las empresas que operan en determinado mercado. A tal efecto, las marcas cumplen un papel
de gran importancia, pues permiten determinar las condiciones de calidad, entre otras, de los
bienes ofrecidos. O sea, en otros términos, la operación de mercados competitivos requiere que
quienes en ellos participen cuenten con información sobre las condiciones en que se
desenvuelven tales mercados, y las marcas son los medios que sirven para transmitir tal
información (obra arriba citada. Pag. 43).

e) FUNCION DE PROTECCION DEL TITULAR DE LA MARCA: Siguiendo siempre a los autores más
arriba citados, en su misma obra antes mencionada, Página 62 y sgtes., sostienen los mismos
que esta función no es una característica autónoma del régimen marcado, sino que se deriva de
las restantes funciones de los signos aquí analizados. El desconocimiento o negación de esta
dependencia ha llevado a frecuentes confusiones o a situaciones jurídicas injustas e
inconvenientes, aunque esta situación ha cesado en gran medida en las últimas décadas, al
identificarse, con mayor precisión, las condiciones en que son tutelados los intereses del titular
de la marca.

La posición que da un valor autónomo y absoluto a la protección del titular de la marca se


relaciona estrechamente con la concepción de los derechos de éste como atribuciones de orden
puramente individual, fundadas en las mismas razones extrajurídicas que hacen al derecho de
dominio.

Puede advertirse está posición, por ejemplo, en el siguiente pasaje de Joselevich: “El uso de las
marcas es facultativo; la relación entre el producto y su índice de origen o marca es establecida
únicamente por el propietario de esta última, quien puede utilizarla o no; distinguir con ella,
siempre, el mismo producto o uno distinto; variar el contenido de los envases recurrir, en fin, a
cuantas maniobras le aconsejen su buena o mala fe, sin que el público tenga otra defensa contra
el posible engaño que la que a la larga resulta más eficaz: DEJAR DE COMPRAR...”.

f) FUNCION DE PROTECCION DEL CONSUMIDOR: En la Página 68 y sgtes., estos autores admiten


que se ha recogido una tendencia que se venía manifestando en la doctrina nacional y extranjera
desde el siglo pasado, en el sentido en que el Dr. Rivarola expuso esta función en los siguientes
términos: “La Ley N° 3.975 protegía dos intereses diversos: a) el del industrial, para que su
producto, resultado de su labor y experiencia y exponente de sus procedimientos y cuidados,

Pág. 98
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

no sea confundido, cuando la reputación y aceptación en el público se ha obtenido tras largo y


paciente trabajo, con otros productos similares que otros fabricantes lancen a la circulación bajo
apariencia análoga, que permitan a éstos aprovecharse del beneficio de la actividad desarrollada
por aquel, y, b) el interés del público consumidor en conocer la procedencia del artículo que
adquiere, en su derecho de elegir y ejercitar la preferencia de su gusto”.

CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS.


El derecho marcado, a través de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia, ha atado una serie
de clasificaciones de las marcas jurídicamente útiles, porque sirven para atribuir determinados
derechos y obligaciones a quienes efectúan actividades vinculadas con las mismas.

El Art. 1° de la Nueva Ley de Marcas N° 1294/98 de la República del Paraguay, consagra una
variada enumeración de signos marcarios que podríamos considerar como una primera
clasificación de las marcas, que más adelante pasaremos a desarrollar. Por de pronto, esta
primera clasificación de las Marcas la tenemos en la referida disposición, pudiendo detallarse en
la siguiente forma:

a) Las marcas pueden consistir en una o más palabras;


b) Lemas;
e) Emblemas;
d) Monogramas;
e) Sellos
f) Viñetas
g) Relieves;
h) Por sus nombres, vocablos de fantasías;
i) Las letras y números con formas o combinaciones distintas
j) Las combinaciones y disposiciones en colores;
k) Etiquetas, envases y envoltorios;
l) Podrán consistir también por su forma, presentación o acondicionamiento de los productos,
o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de expendio de los productos o servicios
correspondientes.

Esta primera clasificación no tiene efectos jurídicos propios, sino que serán Miles para lamen
ilustración de los posibles signos marcarios.

Para lograr una clasificación jurídicamente significativa de estos signos marcarios, éstos deben
ser agrupados en categorías más amplias.

Por eso, siguiendo a Luis Eduardo Bertone y Guillermo Cabanellas de las Cuevas, quienes, en su
Libro “DERECHO DE MARCAS”, en la Página 237y sgtes., sostienen que “sin perjuicio de que toda
clasificación tiene un carácter arbitrario, resulta más práctica y generalmente aceptada, la que
distingue entre MARCAS NOMINATIVAS, FIGURATIVAS y MIXTAS”.

Esta clasificación tiene especial importancia, debido al elemento intelectual que contienen las
MARCAS NOMINATIVAS. En efecto, éstas son las que se pueden escribir y pronunciar. Según

Pág. 99
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

exponen sobre la misma Chayanne y Burst, “se las llama también marcas verbales. Consisten en
términos que tienen o no significación que atraen a la vez los ojos del público, porque se
escriben, y el oído, porque se pronuncian...". Es decir, están compuestas por una o varias
palabras, frases, siglas, letras y números, formando combinación.

Dentro de las marcas nominativas se encuentran las siguientes categorías: una o más palabras
con contenido conceptual, nombres y seudónimos de personas, las combinaciones de letras y
de números, los nombres geográficos y las frases
SIGNOS QUE PUEDEN CONSTITUIR MARCAS.

Así, ci primer punto de nuestra ley dispone que “LAS MARCAS podrán consistir en una o más
palabras....”. La Ley Argentina Nº 22362/81 agrega a esta frase “....CON O SIN CONTENIDO
CONCEPTUAL”. Este agregado no contiene nuestra ley. Luis Eduardo Bertone y Guillermo
Cabanellas de las Cuevas, en la Pag. 224, del Primer Tomo del Libro “Derecho de Marca",
sostienen que “Este elemento que abre la lista enunciativa de signos registrables ilustra ya sobre
las dificultades inherentes a estas enumeraciones en las leyes En lo que a nuestra ley se refiere,
estos tratadistas agregan que ‘Debe observarse, así, que los signos verbales poseen dos
vertientes distintas, una oral y la otra escrita. Solo bajo esta última forma son registrados
prácticamente, ya que muy pocos países admiten el depósito de la marca en forma de
fonograma, única que se nos ocurre para registrar la palabra orar. Prosiguen estos autores
diciendo que el universo de las palabras, en el sentido adoptado por la ley, es de una magnitud
excepcional porque comprenden las palabras extraídas del idioma nacional en su estado puro,
las modificaciones en sus radicales o desinencias, los neologismos elaborados a partir de ciertas
reglas clásicas para la formación de palabras, las palabras apocopadas, anagramadas, así como
los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc. También son palabras los nombres propios y
los apellidos de personas de existencia real o personajes inventados, tanto nacionales como
extranjeras. Son igualmente palabras, las voces que constituyen el lenguaje de los países
extranjeros.

Como se puede observar, el mundo de los signos verbales es casi infinito.

Por su parte, Jorge Ottamendi, en la Pag. 30 y sgtes; de su Libro “Derecho de Marcas”, editado
por Abeledo Perrot, Año 1.995, sostiene que “Las palabras, vocablos o denominaciones son, en
la generalidad de los casos, palabras de fantasía. Se trata de un supuesto, quizás el más común
en el ámbito marcado, que implica la creación de un vocablo. Este puede no tener significado
alguno, aunque pueda evocar una idea o concepto”. “La elección de una marca no siempre es
tarea fácil y hay empresas que antes de hacerlo analizan las reacciones en el público de varias
alternativas.”.
En segundo lugar, tenemos que el Art. 1° de la Ley N° 1294/98 agrega que LAS MARCAS PODRÁN
CONSISTIR TAMBIÉN EN….LEMAS….

Por tal, se entiende, según el Dr. Héctor Alvarez Pedraza, en un trabajo presentado sobre el
Régimen Legal de la Propiedad Industrial en el Perú, en el Libro sobre Derecho de la Propiedad
Industrial publicado por la APAPI, en homenaje rendido a los 100 años de la Ley de Marcas,
diciendo que los LEMAS COMERCIALES “son las frases suficientemente distintivas que se usan

Pág. 100
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

en relación con los distintos elementos constitutivos de la Propiedad Industrial con fines
publicitarios”. Los requisitos que deben observar los lemas comerciales son los siguientes:

1) Debe tratarse de una frase suficientemente distintiva.


2) Pueden estar integrados por una marca o nombre comercial, siempre y cuando se trate del
mismo titular.
3) Pueden ser denominativos, gráficos o mixtos.

Toda persona natural o jurídica puede solicitar el registro de lemas comerciales para utilizarlos
en forma exclusiva.
Los registros se efectúan en una determinada clase de la Clasificación Internacional de Productos
y Servicios.
El Registro de un lema comercial se concede en el Paraguay por un periodo de 10 años, ya que
constituyen verdaderas marcas, renovables por periodos iguales, siempre y cuando el titular
pruebe que lo ha utilizado du¬rante la vigencia del Registro. Podrá, en consecuencia, también
transferirlo, conceder licencias y, en general, realizar todos los actos modificatorios permitidos
por la ley (Pag. 55).
En tercer lugar, la misma disposición arriba citada preceptúa también QUE LAS MARCAS
PODRÁN CONSISTIR EN....EMBLEMAS....El emblema es una variante, una especie de dibujo,
según lo señala Jorge Ottamendi en su obra arriba citada. El emblema representa gráficamente
cualquier ser u objeto que puede ser registrado como marca. De hecho, marcas así llamadas han
alcanzado gran notoriedad. Ejemplo de ellos constituye el Cocodrilo Lacoste, el León de Peugeot
y la Estrella de tres puntas de Mercedes Benz.
En cuarto lugar, por la disposición antes comentada, LAS MARCAS PODRAN CONSISTIR también
en MONOGRAMAS, según lo define J. Ottamendi en la Pag. 40 de su libro antes mencionado “el
monograma es el dibujo formado por letras, por lo general, no más de tres y que lleva un dibujo
especial”.
En quinto lugar, las MARCAS PODRÁN CONSISTIR igualmente en SELLOS, VIÑETAS Y RELIEVES.
Estas son diversas formas de realización de los signos más variados. No ofrecen dificultad
específica alguna en el ámbito marcario. En el caso de los RELIEVES, consisten en una de las
tantas formas que pueden adoptar ciertos signos, es decir, para hacerlo resaltar sobre el plano
en que se apliquen. Son los casos relativos a las suelas de calzados y a las cubiertas o neumáticos.
En la ley argentina también los relieves sirven para constituir una marca, pero a cambio de que
“los relieves tengan capacidad distintiva”, lo cual no es el caso de nuestra ley.
Igualmente, para nuestra ley, LAS MARCAS PODRÁN CONSISTIR EN LOS NOMBRES, VOCABLOS
DE FANTASÍA de los que ya hablamos más arriba, así como LAS LETRAS Y NUMEROS CON
FORMAS O COMBINACIONES DISTINTAS. Otra forma en que se admite el registro de la marca es
la combinación de las letras y números. Aquí se adquiere, según Ottamendi (Pag. 48), un
monopolio sobre el conjunto resultante y lo característico estará dado por la especial
combinación lograda. Sin embargo, se ha considerado que las marcas de este tipo son las
denominadas marcas débiles. Esto es lógico y explicable cuando se tratan de marcas formadas
por una letra o número, no lo es con relación a las combinaciones de éstas, es decir, de una letra
y un número. Estas pueden constituir marcas de gran poder distintivo como, por ejemplo, L&M
para cigarrillos, 4711 para aguas de colonia, etc. Por tanto, no hay razón para incluirlas, de una
manera generalizada, entre las llamadas marcas débiles.

Pág. 101
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Según los términos del Art. 1° de nuestra Ley N° l294/98 LAS MARCAS PODRÁN CONSISTIR,
asimismo, EN COMBINACIONES Y DISPOSICIO¬NES EN COLORES. El Dr. Ottamendi trata este
punto en la Página 44 de su obra arriba citada, luego de efectuar un estudio diferenciado entre
las disposiciones de la vieja ley y la actual N° 22362/81, vigente en la República Argentina, en la
que termina concluyendo que la combinación de colores registrables puede darse de cualquier
manera, un color para las letras y otro para el resto del envase y porqué no, un color en una
determinada parte del producto haciendo contraste con el color que tenga éste. En este último
caso, en verdad, estaremos frente a un solo color, pero, formando combinación con el del
producto y podría ser un magnífico y eficaz signo distintivo. Sin duda, no es el mismo caso en
que el color pretende ser registrado cubriendo todo el producto o parte significativa de él, a
manen de adorno.

LAS MARCAS podrán consistir, también, para el sistema de nuestra ley, en ETIQUETAS, ENVASES
Y ENVOLTORIOS, que en realidad, por el texto de la ley, parecería que se tratan de un mismo
objeto. Sin embargo, como sostiene Ottamendi en su obra arriba citada, “y a los efectos
prácticos, podemos considerar que el envase es el género y, en todo caso, el envoltorio, una de
sus posibles formas. El envase, según lo define el Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia es “todo lo que envuelve o contiene artículos de comercios u otros efectos para
conservarlos o transportarlos”.Pero el envase, no solo facilita o permite el acarreo y
conservación del producto, también puede, y así resulta en muchos casos, constituir un
verdadero signo distintivo. Como ejemplo podemos citar las botellas de Coca Cola, Pepsi Cola,
Old Par, Chivas Regal, San Felipe, etc. En todos estos casos, bastará con ver el envase para saber
de qué producto se trata, o cuál es la marca denominativa que lleva.
LAS ETIQUETAS, según el diccionario jurídico y enciclopédico, consisten en rótulos o marbetes
que se colocan al lado del nombre de la marca, pudiendo esta misma etiqueta constituir también
una verdadera marca, conforme a la tradición de la misma.
Por último, según el sistema adoptado por nuestra nueva Ley de marcas, éstas podrán consistir
también “EN LA FORMA, PRESENTACION O ACONDICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS O DE
SUS ENVASES O ENVOLTURAS”, de los que ya hablamos en el párrafo anterior “O DE LOS MEDIOS
O LUGAR DE EXPENDIO DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS CORRESPONDIENTES”; Los nombres
geográficos, según nuestra ley, son registrables, SIEMPRE y cuando no constituyan
denominaciones de origen. Así debe entenderse que, cuando el nombre geográfico no
representa una especial fuente de producción o determinados procedimientos de fabricación,
pueden constituir marcas válidas. Por ejemplo, en la doctrina argentina se admite la distinción
en el caso de que la localidad escogida como denominación marcaria sea indicativa del origen
“por ser proverbial su tierra como productora” de un cierto bien, y aquel en que la misma no
tiene ese carácter, en cuyo “caso se equipara esa enunciación a cualquier otra palabra de
fantasía”. En estas condiciones fueron tenidas como válidas las marcas “Chubut”, “Río Negro”
(para designar un dulce de leche) y “Parral de Río Negro” (para designar vinos). Los nombres de
localidades extranjeras fueron igualmente considerados válidos, inclusive en su idioma original,
aún cuando fueran susceptibles de traducción. Así se reconoció la validez de las denominaciones
“Cali¬fornia”, “Scotland”. En tanto, se entiende por denominación de origen el nombre de un
país, de una región, de un lugar o área geográfica determinada que sirve para designar el nombre
de un producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deben exclusivamente
al medio geográfico. En cambio, no es motivo de oposición el registro de marca al hecho en que

Pág. 102
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

la misma consista en la denominación de la localidad et que se encuentra ubicado el


establecimiento indus¬trial que fabrica los productos.

SIGNOS NO REGISTRABLES.

La Lev 1294/98: Art 2 establece: No podrán registrarse como marca:


a - Los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y a las buenas
costumbres.
b- Los escudos, distintivos, emblemas, nombres, cuyo uso corresponda al Estado, las demás
personas jurídicas de Derecho Público.
c- Un color aislado.
d- Los signos idénticos o similares a una marca registrada o solicitada con anterioridad por un
tercero para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios diferentes cuando
pudieran causar riesgo de confusión o de asociación con esa marca.
e- Los signos que constituyan una reproducción, imitación, traducción, o trascripción total o
parcial de un signo distintivo, idéntico o similar, notoriamente conocido en el sector pertinente
del público, que pertenece a un tercero cualesquiera que sean los productos o servicios a los
que se apliquen el signo, cuando su uso y registro fuesen susceptibles de causar confusión o un
riesgo de asociación con ese tercero.
f- Los signos que infrinjan un derecho de autor o un derecho de propiedad industrial de un
tercero.
g- Los signos que se hubiesen solicitado o registrado por quien no tuviese legítimo interés o por
quien conoció o debiera conocer que el signo pertenecía a un tercero.
h- Los que consistan o contengan una indicación geográfica, conforme a la ley.-

LA MARCA NOTORIA.

Como consecuencia de su uso intensivo en el mercado se ha difundido sin perder su fuerza


distintiva y es generalmente conocida por los consumidores.
Es un grado superior al que llegan pocas marcas, es asociada con productos de muy buena
calidad e intensamente publicitados.
Marca que es ampliamente conocida por el público consumidor del sector en que se utiliza tal
marca.

LAS DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS E INDICACIONES DE PROCEDENCIA.

Art. 57. Se entiende por Indicación Geográfica el signo que identifique un producto como
originario de un país, región, localidad u otro lugar, cuando determinada característica del
producto o su reputación fuese atribuible fundamental mente a ese origen geográfico.
Solo los productores, fabricantes o artesanos que desempeñan su actividad en el lugar
designado por la indicación geográfica podrán usar en el comercio esa indicación respecto al
producto que ella identifica. Ellos tendrán acción para impedir que la indicación geográfica se
utilice para identificar productos del mismo género que no sean originarios del lugar designado
por la indicación.

Pág. 103
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Constituye uso de una indicación geográfica en el comercio el que se hiciera en la publicidad y


en cualquier documentación comercial relativa a la venta, exposición u oferta de productos o
servicios.
Cualquier persona interesada tendrá acción judicial pan impedir la utilización de cualquier medio
que en la designación o representación de algún producto, indique o sugiera que este proviene
de una región geográfica distinta del verdadero lugar de origen, o cualquier otra utilización que
constituya un acto de competencia desleal.

LA MARCA COLECTIVA.-

Constituye una marca colectiva todo signo que sirva pan distinguir el origen o cualesquiera otras
comunes de productos o de servicios de empresas diferentes que utilizan la marca bajo control
del titular.
Las sociedades legalmente autorizadas podrán registrar marcas colectivas para uso de sus
miembros.
El registro de una marca colectiva deberá ser solicitado por el titular, con expresa indicación del
carácter de la marca y acompañando el reglamento de uso de la misma. El titular de la Marca
Colectiva comunicará a la Dirección de la Propiedad Industrial toda modificación introducida en
el reglamento de uso de la marca. Estás modificaciones surtirán efecto contra terceros luego de
su inscripción y publicación.
UNIDAD XIII- MARCAS

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE LA MARCA.

Dos son las formas posibles de adquisición:


1- A TRAVEZ DE SU USO: (Sistema declarativo) Presenta la ventaja de ser económico. El ocupante
de la marca nada tiene que hacer sino utilizarla para merecer la protección de la ley. Según este
modo de adquisición nace con el uso y sólo después efectúa el depósito o registro de la marca.
2- ADQUISICIÓN MEDIANTE EL REGISTRO: (Sistema Atributivo) Es el de mayor difusión entre
países latinos. Exige la intervención de una dependencia administrativa registradora y además
implica trámites en que deben intervenir mandatarios especializados o agentes de la propiedad
industrial. Nuestra ley ha adoptado el sistema atributivo para la adquisición del Derecho
exclusivo sobre la marca. Atribuye el Derecho quien obtiene el registro de la marca.
La doctrina clásica tradicional ha establecido tres requisitos que deben concurrir al mismo
tiempo, para que un signo comercial pueda registrarse válidamente corno marca, a saber: la
NOVEDAD, la ESPECIALIDAD y la LICITUD.
1) LA NOVEDAD: como está establecida en el Art. 1º de la Ley N° 1294/98, es la característica
básica que debe tener en su capacidad distintiva cuando dispone que “Son marcas todos los
signos que sirvan para distinguir productos o servicios...”. Porque, como lo sostiene Jorge
Ottamendi, en la Página 118 de su libro arriba citado, “el poder o carácter distintivo de un signo
es la capacidad intrínseca que tiene para identificar un producto o un servicio. No tiene tal
carácter el signo que se confunda con aquello que va a identificar, es decir, que sea el nombre
de lo que se va a distinguir o de sus características. La marca puede dar una idea de lo que va a
distinguir y aún ser, aunque en menor grado, distintiva. Es la llamada marca evocativa. Cuanto

Pág. 104
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

mayor sea la relación entre la marca y lo que distingue, menor será su poder distintivo. Así, los
signos de fantasías son los más distintivos”.
Existen autores que afirman que el carácter distintivo de la marca es el requisito esencial para
la misma y que ya engloba tanto a la novedad como a la especialidad, circunstancias que varían,
según la concepción de los distintos tratadistas al respecto.
2) En cuanto a la ESPECIALIDAD, el segundo requisito para el registro de una marca es que ésta
no sea confundible con otras marcas registradas o solicitadas con anterioridad, es decir, que la
marca sea especial con relación a otras marcas. O, como dice POUILLET, citado por Ottamendi
en su obra mencionada, “es necesario naturalmente que ella sea distinta de toda otra marca, y,
por ser distinta, que sea especial, es decir, de naturaleza inconfundible con otra, y reconocible
fácilmente”. RENDU, sobre este mismo tema, explica que es especial la marca si tiene una
“FORMA EN SI MISMA, QUE PERMITA RECONOCERLA ENTRE TODAS”.
Otros autores como Braum, Van Bunnen y Saint H. Gal, redondeando mejor este concepto,
llaman a la especialidad, disponibilidad. Porque, dicen que el signoserá registrable si esta
DISPONIBLE, es decir, sino ha sido ya registrado por otro.
3) Con relación a la LICITUD, como tercer requisito esencial, la marca en cuestión, que puede ser
novedosa y especial, no debe estar prohibida por alguna disposición de la ley, como las
contenidas en el Art. 2° de la nueva Ley de Marcas N° 1294198 de nuestro país.
En el Capítulo II la ley arriba citada, legisla sobre EL REGISTRO de la marca, DE SUS
FORMALIDADES y DEL DERECHO DE PROPIEDAD DE
LAS MISMAS, disponiendo, en el Art. 4°, que “La solicitud para el registro de una marca deberá
ser presentada ante el Registro de la Propiedad Industrial (del Ministerio de Industria y
Comercio), la que expedirá el correspondiente recibo. Esta disposición no ha variado con
respecto a la Ley anterior, la N° 751/79, y en consecuencia, su texto es el mismo, no habiendo
variado absolutamente nada al
El Art. 5° del mismo cuerpo legal, establece los requisitos que deberá contener la solicitud de
marca, estableciendo que deberá ser presentada por escrito, incluyendo los siguientes datos:
a) Nombre, domicilio y firma del solicitante, así como el de su patrocinante o apoderado, según
corresponda;
b) Denominación de la marca o su reproducción, cuando se trate de marcas figurativas, mixtas
o tridimensionales, pero que, tratándose de cualquier otro signo, deberá presentar también la
representación gráfica del mismo; 1
c) Especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca, con indicación de la clase;
y,
d) Carta poder o poder general o especial, cuando el interesado no concurriese personalmente.
El solicitante o su apoderado deberán constituir domicilio en la Capital de la República. Las
personas jurídicas solo podrán concurrir mediante apoderado, que debe ser un Agente de la
Propiedad Industrial
Este artículo trae como innovación, con relación ala ley anterior, la admisión de las marcas
tridimensionales o plásticas, como también se la denomina; la que, igual que las demás, participa
del mismo concepto, cuya función principal también la de distinguir. Porque la marca es
precisamente eso, un signo que sirve para distinguir un producto o un servicio de otro.
Solamente se distingue por su forma, es decir, que la marca tridimensional es un signo que sirve
para distinguir un producto dentro de su misma especie, pero ese signo que distingue es un
signo plástico. Un caso muy particular de marca tridimensional registrada es el caso de los

Pág. 105
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

chocolates "TOBLERONE” y el perfume “Claro de Luna”. A más de estos requisitos puntuales


exigidos por la ley, para el registro de una marca, existen otros de carácter subjetivo, como el
relativo a la capacidad. Porque, en principio, toda persona hábil para ejercicio del comercio
puede solicitar el registro de la marca. Por tanto, quien tiene la libre de sus bienes, también
está habilitado a solicitar y ser titular de un signo marcario. En consecuencia, el único requisito,
en cuanto a este aspecto, es que el solicitante debe ser mayor de edad, ya que no se concibe
que un menor este habilitado para ejercer el comercio y, por ende, ser propietario de un bien
inmaterial sea la marca, salvo que la haya recibido por herencia. Tampoco existiría problema en
cuanto a la nacionalidad y al domicilio del solicitante.
Otro de estos requisitos es el del INTERES, en el sentido de que quien desee ser titular de una
marca, debe tener un interés legítimo para ello. De este modo, se admite el criterio amplio de
que el que tiene un interés legítimo, puede ser propietario de una marca, sin necesidad de que
el mismo sea comerciante. En este caso, es lógico que si el interesado va a vender un producto,
primero debe registrar la marca que la debe distinguir. Es difícil probar este extremo en el
momento de pedir el registro de la marca al presentar la solicitud, pero no por ello debe
considerárselo inexistente. Quizás solo después de conocer si su registro es viable por no tener
oposición de algún tercero u observaciones de la oficina de Marcas- se lanzará a efectuar los
preparativos pertinentes para su uso. Por eso, el criterio para definir el interés no debe ser
estricto, bastando para satisfacerlo la intención de usar la marca o bien el carácter defensivo de
la misma.
Este sistema de adquisición de la marca llamado de “REGISTRO ATRIBUTIVO", es el de mayor
difusión de los países latinos, y ha sido unánimemente adoptado por los MISMOS. Es cierto, es
más burocrático, porque exige la intervención.
de una dependencia oficial, y también más oneroso, por cuanto, para su consecución, implicaría
la realización de gastos, sobre todo cuando deben intervenir mandatarios especializados ó
agentes de la propiedad industrial, pero tienen el carácter de ofrecer un derecho con contornos
más definidos y ciertos.
El uso de la marca también es obligatorio. En efecto, el Art. 27 de la Nueva Ley Nº 1294/98
dispone que “El uso de la marca es obligatorio. A pedido de parte, se cancelará el registro de
una marca:
a) Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años inmediatamente posteriores a su
registro;
b) Cuando su uso haya sido interrumpido por más de 5 años consecutivos; y,
c) Cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar
con alteraciones sustanciales de carácter distintivo original, tal como constaba en el certificado
de registro pertinente”. Sin embargo, la cancelación no será procedente continúa diciendo dicho
artículo - si el uso de la marca o, en su caso, su no uso, hubiera sido ya justificada por sentencia
judicial firme y ejecutoriada en un proceso anterior dentro del mismo plazo de 5 años
estipulados en los ítems a) y b). No procederá la cancelación cuando la falta de uso pudiese
justificarse por razones de fuerza mayor. No se cancelará la registrada - sigue diciendo el mismo
artículo y no utilizada en una clase si la misma marca fue utilizada en la comercialización de un
producto o en la prestación de un servicio incluida en otras clases. La acción de cancelación por
falta de uso se deberá promover ante el órgano jurisdiccional, juzgado en lo civil y comercial La
persona que obtenga una resolución de cancelación favorable, tendrá él derecho preferente al

Pág. 106
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

registro, si lo solicita dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que quede firme la resolución
en cuestión.
“En el derecho comparado, y aún en sistemas atributivos (como el nuestro), es cada vez más
creciente la tendencia a establecer, por lo menos, la obligación del uso de la marca registrada.
En tal sentido, una de las innovaciones más trascendentes de la Ley de Marcas de Argentina del
año 1.981 ha sido la incorporación de la obligatoriedad del uso de la marca para la conservación
del derecho marcarlo. Tal sistema debe entenderse correctamente: es una obligación de su uso,
cuyo incumplimiento solo es sancionable a petición de parte, no existe caducidad de oficio ni la
caducidad automática de pleno derecho...”.El Brasil ya tiene hace varias décadas un sistema
bastante estricto de cancelación por falta de uso. Igualmente, la Decisión 344 del Pacto Andino
ha adoptado similar sistema de cancelación por falta de uso. El nuevo proyecto de la nueva Ley
de Marcas del Uruguay, mantiene el sistema de no obligatoriedad del uso de la marca registrada,
pero la misma Dirección de la Propiedad Industrial Uruguaya estaría en condiciones de sugerir
la introducción del sistema de cancelación por falta de uso. A su vez, en Chile, la pertinente Ley
de 1.991 conserva aún el sistema de no obligatoriedad del uso de la marca registrada, y resta
aún por verse si en las modificaciones que se introducirán en tal legislación, variará o no tal
sistema. En la Unión Europea, igualmente, rige el sistema de cancelación por falta de uso para
la marca comunitaria, y en cuanto a las pertinentes legislaciones nacionales europeas, tal
sistema está plenamente consagrado...”.
En cualquiera de los casos, como se pudo observar con las legislaciones arriba citadas, a partir
de la aprobación de la nueva Ley de Marcas en el Paraguay, se incorporó, en nuestro país, el
sistema flexible de obligatoriedad del uso de la marca registrada.
Asimismo, cabe agregar que la Convención General Interamericana de Protección Marcada y
Comercial de 1.929, al que nuestro país se haya adherido desde el año 1.944, establece en el
Art. 9º, en forma categórica, la cancelación la marca comercial por falta de uso.
En cuanto al Convenio de París, resultan aplicables sus normas en la República de Paraguay,
teniendo en cuenta que nuestro país, por Ley Nº 300 de fecha 10 de Enero de 1.994, se ha
adherido al mismo. Dicho convenio, con data del 13 de Marzo de 1.883, fue revisado en Bruselas
el 14 de Diciembre de 1.900, en Washington el 02 de junio de 1.911, en La Haya el 06 de
Noviembre de 1.925, en Londres el 21 de julio de 1.934, nuevamente en Lisboa el 31 de Octubre
de 1.958 y últimamente en Estocolmo el 14 de julio de 1.967; es el instrumento jurídico
internacional más importante en el ámbito internacional, no solamente por el número de países
adheridos que tiene, sino por la amplitud de los Lemas cubiertos por sus disposiciones. Respecto
a la obligación del uso de marcas, este convenio, en el Apartado c) del Art. 5º contempla la
posibilidad de que la legislación de los países miembros exija el uso obligatorio de las marcas.
En consecuencia, este uso obligatorio no es exigido por el convenio pero de hecho existe de una
u otra forma, en la mayoría de los miembros de la Unión.
El Tratado de Montevideo sobre Marcas de Comercio y de Fábrica celebrado el 16 de Enero de
1.889, que fuera ratificado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, tiene previsto algunos
principios mínimos que rigen la marcas. Entre estos principios incluyen igualmente normas que
fijan la extensión del derecho de propiedad sobre los signos marcados y la definición de éstas,
que tienen escasa significación frente a las reglas internas contenida en las leyes de los países
locales.

Pág. 107
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

SISTEMA DECLARATIVO, ATRIBUTIVO Y SISTEMA MIXTO.

Las legislaciones sobre el registro de marcas pueden clasificarse en las siguientes categorías:
a) Las que consagran el sistema, llamado ATRIBUTIVO DE DERECHOS, según el cual, el derecho
a la marca deriva del REGISTRO, que tiene su origen en el derecho Anglosajón, en la legislación
inglesa. Según este sistema, el derecho a la marca nace con el registro y la prioridad para
obtenerlo la tiene quien primero la solicitó, siendo esencial para el efecto precisar la fecha y la
hora de la presentación del pedido de registro. La ventaja de este sistema radica en la certeza
que tienen todas las personas para consultar con un registro que, indefectiblemente, debe ser
público, a fin de informarse si existen o no marcas concedidas o en trámites que pudieran
impedir el registro que pretenden solicitar. En los países que adoptan este sistema, las acciones
marcadas, civiles y penales, están reservadas a los titulares y propietarios de marcas registrada
b) El sistema DECLARATIVO DE DERECHO, que fue originado en la legislación francesa, reconoce
la prioridad derivada del primer uso de la marca y no de su registro. Por medio de una ficción
jurídica, el tiempo que la marca estuvo registrada se equipara al uso. En consecuencia, el registro
de una marca no otorga ningún derecho, sino que viene a reconocer derechos que ya existían
desde el momento que comenzó a ser utilizada. La extinción del registro por falta de renovación,
en consecuencia, no significa la pérdida del derecho, si la marca continúa en uso.

Este sistema es más flexible que el anterior y permite ejercer el derecho de exclusividad que
otorga la marca sin necesidad de esperar los trámites generalmente acuciados por los trámites
burocráticos.
e) En cuanto a los SISTEMAS MIXTOS, surgen de la combinación de los dos sistemas anteriores.
Si bien, en el derecho comparados los casos son numerosos, son dos los casos de legislaciones
que adoptan estos sistemas mixtos, a saber a) Aquellos que sostienen la obligatoriedad del
registro, pero, que mantienen el predominio del uso sobre él, y, b) Los que otorgan un plazo
inicial en el cual el uso tiene preponderancia sobre el registro, y luego de vencido dicho plazo,
solamente tiene valor el registro.
La nueva legislación marcaria de nuestro país, teniendo en cuenta la disposición del Art. 4 de la
Ley N° 1294/98, ha adoptado el sistema atributivo de derecho, ya que la citada disposición legal
prescribe que “LA SOLICITUD para el registro de una MARCA deben ser presentada ante la
Dirección de la Propiedad Industrial”, organismo oficial dependiente del Ministerio de Industria
y Comercio, para cuyo efecto deberá dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Art.
5º y siguientes del Capítulo II de la misma.
DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN

El Art. 19 de la nueva Ley de Marcas de la República del Paraguay dispone que “EL REGISTRO DE
UNA MARCA TIENE VALIDEZ POR 10 AÑOS y podrá ser prorrogado indefinidamente por periodos
de igual duración, siempre que su renovación se solicite dentro del último año antes de su
expiración y que se observen las formalidades que para su registro. EL NUEVO PLAZO SE
COMPUTARA desde la fecha del vencimiento del registro anterior”. El Dr. Wilfrido Fernández de
Brix, en si Libro “ANALISIS DE LA NUEVA LEGISLACION MARCARIA EN EL PARAGUAY”, en la Página
119, al comentar este artículo, sostiene lo siguiente:
“Este artículo actual, aunque con diferente redacción a su antecedente (el Art. 18 de la Ley N°
751/79), mantiene idéntico criterio con respecto a la duración del registro marcario (10 años) y

Pág. 108
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

el lógico criterio de renovación indefinida dada la naturaleza de una marca. Solo agrega, ahora,
la mención de que la solicitud de renovación puede ser presentada dentro del año anterior a la
fecha de vencimiento del registro que, en realidad, puede ser considerada como una novedad
mínima en el sentido de ser una consagración legislativa de un criterio prácticamente ya
asentado hace mucho tiempo en la Dirección de la Propiedad Industrial (no se aceptan
renovaciones con más de un año de anticipación a la fecha de expiración del registro marcario)".
La segunda parte de este artículo dice que “Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo
de gracia de 6 meses posteriores a la fecha de vencimiento.
Debiendo, en tal caso, pagarse el recargo establecido, además de la lasa de renovación
correspondiente”. Como se puede apreciar, la disposición arriba citada; como innovación con
relación ala ley anterior, establece un plazo dé gracia de 6 meses posteriores a la fecha del
vencimiento de la marca, posibilitando, de este modo, la renovación de la marca vencida,
solamente con la condición de pagar un recargo de la tasa de renovación correspondiente. “Es
interesante destacar que la inserción de este plazo de gracia en nuestra nueva ley ha sido una
consecuencia de la adhesión de nuestro país — al Convenio de París, el cual comenzó a tener
vigencia en el Paraguay desde el año 1 .994. Es más, a partir de ese año, con toda propiedad, ya
se empezó a aplicar el plazo de gracia, conforme a lo estipulado en el Art. 5, Bis 1, del Convenio
de París, por ser, el mismo, autoejecutivo y, obviamente, por no conllevar la necesidad de una
modificación legislativa para su inmediata aplicación De esta manera, la nueva Ley de Marcas se
adecua, ya en forma expresa, a lo establecido en el mencionado Convenio” (Obra arriba citada,
Pag. 120).
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO Y SU RENOVACIÓN.
Según la Lev 1294/98.:
1- La solicitud para el registro de una marca deberá ser presentada ante la Dirección de la
Propiedad Industrial.
2- La solicitud se formulará por escrito incluirá: nombre, domicilio y firma del solicitante y de su
patrocinante.
3-denominación de la marca o su reproducción.
4- Especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca con indicación de la clase.
5- Carta poder o poder especial o general cuando el interesado no concurre personalmente.
6- Tiene que ser lícita, la Dirección de la Propiedad Industrial en interés público podrá denegar
el registro de una marca idéntica o muy semejante a otra registrada para el mismo producto o
servicio.
7- La especificación de los productos no será necesaria cuando se solicite entre el registro de la
marca para todos los comprendidos en una de las clases de la nomenclatura oficial. Cuando Si
solicite una marca de servicio, tal especificación será obligatoria.

RENOVACIÓN: El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser prorrogado
indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite dentro
del último año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades que para su
registro. El nuevo plazo se computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior. Podrá
solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de 6 meses posteriores a la fecha del
vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo establecido además de la tasa de
renovación correspondiente. Serán publicadas estas solicitudes. El abandono de una solicitud

Pág. 109
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

de renovación de marca será de 180 días contados desde la fecha del vencimiento, del registro
o de la última actuación posterior a ésta, y se procederá a la pérdida de prelación.

LA NOMENCLATURA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

La nueva legislación Marcaria del Paraguay, representada por la Ley N° 1294/98, no contiene
disposición alguna que indique cuál es la nomenclatura que adopta para el registro de sus
marcas. Sin embargo, el Art. 5° del Decreto Reglamentario N° 22.365 de fecha 14 de Agosto de
1.998 dispone lo siguiente: “Adóptese el texto de la clasificación internacional de productos y
servicios para el registro de las marcas, conforme al Arreglo de Niza que ha entrado en vigencia
el 01 de Enero de 1.997”.
Sin embargo, el Numeral 17 de la EXPOSICION DE MOTIVOS, remitidos por el Poder Ejecutivo,
sin referirse directamente al ARREGLO DE NIZA para la clasificación de productos y servicios,
sostiene que “El proyecto introduce normas que apuntan a simplifican las formalidades y el
procedimiento para ci registro de las martas. Se mantiene el régimen legal actual de la
clasificación de productas y servicios, adoptando la CLASIFICACION INTERNACIONAL para
solicitar el registro de una marca..... .

EL DERECHO DE PRELACIÓN.
El Art. 12 de la nueva Ley de Marcas N° 1294/98, respecto a la prelación, dice que “La prelación
en el derecho a obtener el registro de una marca se determinará por la fecha y hora presentada
ante la Dirección de la Propiedad Industrial. En la solicitud de registro se podrá invocar la
prioridad basada en una solicitud de registro anterior, para la misma marca y los mismos
productos y servicios que resulten de algún depósito realizado en algún estado obligado con un
Tratado o Convenio al cual el Paraguay estuviese vinculado”.
Como resulta de la propia disposición arriba transcripta, no cabe duda de que, en la misma, se
admite la prelación o prioridad a favor del primer solicitante, aún en el pedido presentado en el
extranjero que cae bajo la vigencia del Convenio de París.
Este artículo, además de tocar el tema de prelación, que ya lo hacía el Art. 12 de la Ley N° 751/79,
ahora trata igualmente el tema de la PRIORIDAD, el que está directamente en relación con la
PRELACIÓN.
Consecuentemente, su redacción es diferente, ya que ahora toma en cuenta la prioridad que
emánase de cualquier tratado o convenio internacional ratificado por nuestro país, al que se
halla adherido por Ley N° 300/94. En consecuencia, la nueva redacción del Art. 12 define
claramente la relación que existe entre la prelación y la prioridad, determinando que al objeto
de determinarse aquella, ésta es potencialmente aplicable. Asimismo, la nueva ley delimita
exactamente el alcance de la prioridad, estableciendo el principio de que la prioridad basada en
una solicitu4 presentada en el extranjero solo será viable cuando se tratare de una solicitud
anterior de la misma marca y para los mismos productos o servicios. Al efecto, es preciso
esclarecer que la prioridad no solo podrá devenir del Convenio de París, sino de todo otro
tratado o convenio al cual nuestro país estuviese vinculado en el futuro.
Finalmente, mencionamos que el Decreto Reglamentario N° 22365/98 dedica tres artículos a la
PRIORIDAD. Primero, en el Art. 26 establece pie la prioridad se puede invocar ulteriormente ala
solicitud en cuestión, pero siempre que tal invocación se realice en el plazo de 6 meses contados
a partir de la fecha de la solicitud, base de la prioridad. Segundo, el Art. 27 concede tres meses

Pág. 110
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a aquel solicitante que, invocando una prioridad, no presente el documento respectivo, para así
hacerlo. Y, el Art. 28, que establece una penalidad para el caso del incumplimiento en cuanto a
la presentación de tal documento, o sea, la pérdida del pertinente derecho de prioridad.
(Wilfrido Fernández de Brix, Pag. 108, obra arriba citada).
Respecto a este mismo punto el Numeral 13 de la Exposición de Motivos coincidiendo con la
reflexión arriba emitida, sostiene que Se han incluido normas detalladas sobre el derecho de
prioridad para obtener el registro de las marcas. El proyecto incorpora, en esta materia, los
principios del Convenio de París. Está previsto que podrán beneficiarse del derecho de prioridad
también los solicitantes que provengan de países distintos de los del Convenio de París, siempre
que el respectivo país extranjero acordara, a las personas de nacionalidad paraguaya o
domiciliadas en el Paraguay, un trato equivalente al previsto en el Convenio de París”.
El Dr. Jorge Ottamendi, en su Libro "Derecho de Marcas”, en la página 30, comenta sobre la
prioridad, diciendo que “La presentación de la solicitud de registro no significa, desde luego, que
se obtiene un derecho a la marca La solicitud en sí misma ha sido considerada un derecho en
expectativa por nuestros tribunales. Sin embargo, la solicitud configura también un derecho de
prelación. En principio, quien primero solicita una marca tiene mejor derecho a la misma que
quien lo hace después”. El Art. 4° de la Convención de París establece que quien solicita una
marca en un país miembro, goza de una prioridad para hacerlo en otro país miembro, si lo hace
dentro de los 6 meses posteriores a ese depósito. La solicitud, sobre la que se reclama el derecho
de prioridad, debe ser la primera presentada en un país miembro. Desde luego que deberá
acreditarse la existencia y fecha de presentación de la solicitud extranjera, con una copia de la
misma certificada por la Oficina de Marcas del país que corresponda. Como se puede apreciar,
coincide lo dispuesto por el Art. 12 de nuestra nueva Ley de Marcas con el Art. 8º de la Ley N°
22362/80 de la República Argentina.

EL RIESGO DE CONFUSIÓN.

La Ley de Marcas está diseñada para que la confusión sea evitada.


Prohíbe el Registro de Marcas IDENTICAS O SIMILARES a otras registradas con anterioridad,
pudiendo la Dirección de Propiedad Industrial rechazar de oficio las solicitudes presentadas que
violen está disposición.
Concede al titular de una marca el Derecho a oponerse al registro o uso de cualquier otro que
pueda inducir Directa o Indirectamente confusión entre los productos o servicios. La
confundibilidad veda la coexistencia y no sólo es base suficiente para deducir oposición sino que
también declarar la nulidad de una ya registrada, ordenar el cese del uso de una marca el hecho
y hasta para que se configure delitos marcarios.

MANERAS EN QUE SE PRODUCE LA CONFUNDIBILIDAD.

Al abordar este tema, resulta obvio interpretar que lo que el programa de estudio requiere es,
en realidad, los TIPOS DE CONFUNDIBILIDAD O FORMAS DE CONFUNDIBILIDAD, por cuanto la
doctrina está de acuerdo en que existen diversas clases o tipos de confundibilidad, aunque
varían los criterios con que los diferencian y analizan. Por tanto, se han establecido distintas
maneras o tipos o formas de confundibilidad, a saber

Pág. 111
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) Confundibilidad Visual: algunos la denominan también confundibilidad gráfica. Como su


nombre lo indica, es la que deriva de la comparación de los aspectos visibles de las marcas. Si se
trata de una denominación, la posible confundibilidad visual deriva de su construcción
ortográfica si se trata de un dibujo, de la forma del mismo; si se trata de un envase, de su forma
exterior; si se trata de un envoltorio o una etiqueta, de la distribución de los elementos en su
superficie.
b) Confundibilidad Ortográfica: es el caso más frecuente. Se tratan de dos denominaciones que
resultan confundibles por la forma en que se hallan escritas. La experiencia de los casos
concretos a través del tiempo nos muestra que no pueden determinarse criterios precisos sobre
el tema. Sin perjuicio de ello, se pueden señalar algunas pautas: la confusión es más factible que
se produzca si las marcas son marcas fuertes (como los términos creados por la fantasía humana)
o son débiles (como las marcas evocativas); la cantidad de letras puestas en el mismo orden, o
la cantidad de sílabas comunes, que también son elementos que tomar en cuenta para la
confundibilidad. En este último caso, también influye el largo de los términos que se comparan.
Si la variación es una sola letra, es casi seguro que habrá confundibilidad de palabras de varias
letras, y es más difícil en monosílabos de dos o de tres letras.
Es más importante, para que no haya confundibilidad, que las marcas tengan una raíz común
que una desinencia idéntica o parecida, salvo que se trate de un prefijo de aso habitual en la
clase. Así; en la legislación extranjera, particularmente en el Uruguay, se determinó que no son
confundibles marcas como “vintage con voltage”, “tenstaten con tensotec”, “vermis con
vermisol”. En otros casos, considero que existe confusión en marcas como “B&B con B&C’,
“digital con digitel”, “pana con panam”, “berlina con belina”, etc.
c) Confundibilidad por Similitud de Dibujo: como lo ha proclamado la doctrina, el registro de una
marca emblemática implica, también, el registro de una denominación con que se identifica el
emblema. Por ejemplo, si el dibujo representa un león, el consumidor va a considerar a esa
marca por el nombre del animal y así sucesivamente. Es decir que, quien registra dicho dibujo
no está solicitando la protección para la peculiar forma elegida de representar al mencionado
felino, sino para el león mismo, así como para cualquier representación del mismo, e incluso
para el término que lo describe, tanto en idioma español como en cualquier otro idioma. Distinto
sería el caso en que la figura pueda considerarse descriptiva de los productos de la clase. En
efecto, nadie podría obtener la exclusividad para la figura de una vaca lechera en la clase que
incluye los productos lácteos, ni para la representación de un avión o de un auto en la clase que
incluye dichos medios de transporte. En estos casos, la protección solo alcanza a la particular
forma de representar ese elemento genérico. Por ejemplo, las marcas que representan un felino
estilizado, que pueden llamarse puma, jaguar, pantera, tigre, leopardo, etc.
Si una persona tiene la marca “puma” denominativa o el emblema que claramente representa
un puma, no podría ampliar la protección para proteger las denominaciones de todos los demás
felinos.
d) Confundibilidad Auditiva se llama también confundibilidad fonética y auge de la forma en que
la marca es pronunciada. Si se trata de una palabra o de un conjunto de palabras, o de un
emblema con palabras que predominan, importan la forma en que se pronuncian las mismas: si
se trata de un dibujo concreto o abstracto, importa la forma en que una persona puede llegar a
designarlo para referirse a él. En este último caso, puede haber una superposición con la
confundibilidad ideológica. Así se resolvió que “senodin” no era confundible con “seelodin”.

Pág. 112
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

e) Confundibilidad entre Términos de Distintos Idiomas: quien registre una marca, podrá
oponerse por confundibilidad a una solicitud posterior que sea la
traducción de la suya a otro idioma. Sin embargo, esta confundibilidad, ente términos de
distintos idiomas, no es automática. Así, por ejemplo, pueden coexistir perfectamente las
marcas si existen suficientes diferencias desde el punto de —gráfico o fonético, como son bear
y oso, ljghtbouse y faro, smuggler y contrabandista, a menos que, en forma generalizada,
despierten en el público consumidor la misma idea que el término en el otro idioma. En esta
última hipótesis estaríamos en el caso de una confundibilidad ideológica, porque, si los
consumidores saben que King es Rey en inglés, o Royal es la traducción de Real, los titulares de
estas marcas podrían oponerse con éxito al registro de aquellas. Lo mismo sucede si las
versiones de lar marcas en otro idioma son muy similares. De no ser así podrían coexistir para
los mismos productos o servicios varias versiones de un mismo nombre en distintos idiomas,
como Cheval, Horse y Caballo, Swallow y Golondrina, como efectivamente Sede en la actualidad
(Pág. 239, Mario Daniel Lamas, obra citada).
f) Confundibilidad cuando existe un Registro Anterior muchas veces, el-titular de una marca ya
concedida solicita un nuevo registro para proteger la misma marca con determinado emblema,
o una etiqueta que incluye su marca u otra marca descriptiva que constituye apenas una variante
de la marca anterior.
En el primer caso, la segunda marca tiene que ser concedida sin problemas, a menos que el
emblema o etiqueta (no la parte denominativa) sean confundibles con otros emblemas o
etiquetas magistrados previamente o en trámite de ser registrado.
En el segundo caso, la situación es diferente, porque la variante de una letra puede determinar
la confundibilidad del nuevo siguo con otro anterior y, por ende, no otorga ninguna seguridad.
LA COMPARACIÓN DE LAS MARCAS EN CONFLICTOS.

Significa que las marcas deben ser examinadas en forma sucesiva y no simultáneamente. Esta
es una regla que tiende a colocar al examinador o al juez en la misma situación que el
consumidor, porque éste no tiene la oportunidad de analizar las dos marcas al mismo tiempo,
sino apenas conserva en su memoria la impresión de una cuando ve la segunda. Su decisión de
compra es instantánea, sin la posibilidad de volver al producto identificado con la primera
marca.
Importa la primera impresión de la persona que realiza el estudio. Es necesario señalar-dice
acertadamente Rippe- que la similitud o diferencia de las impresiones provocadas por el cotejo
sucesivo de las marcas, es una conclusión que deber resultar de una primera y superficial
observación de los conjuntos marcarios. Así como un consumidor de productos o servicios, no
practica, o no tiene oportunidad de hacerlo, un examen minucioso y detallista de la marca que
distingue al producto que se vende o al servicio que se presta, tampoco debe hacerlo él
examinante, que debe colocas en el lugar del comprador potencial del producto o servicio
distinguido con la marca que se cuestiona. Las modalidades imperantes en el área del comercio
minorista, en general, limitan las posibilidades del cotejo simultáneo, en perjuicio de la buena
fe del grueso del público consumidor.
Breuer Moreno, por su parte, afirma que las marcas se recuerdan por un proceso de
sedimentación a partir de lo visto, oído y leído por cualquier persona que se forma una
“impresión determinada”. Si dos marcas se “recuerdan” en forma análoga -dice el citado autor-
“no hay duda de que pueden llegar a confundirse”.

Pág. 113
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

UNIDAD XIV- MARCAS OBLIGACIONES DE USO

OBLIGACIÓN DE USO.

El Art. 27 de la nueva Ley de Marcas N° 1294/98, en el capítulo V. dispone que el USO DE LA


MARCA ES OBLIGATORIO. En caso contrario, a pedido de parte, se cancelará el registro de una
marca:
a) Cuando no se haya iniciado su uso dentro de los 5 años inmediatamente posteriores a la
concesión d e su registro,
b) Cuando su uso haya sido interrumpido por más de 5 años consecutivos, y,
c) Cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya tenido lugar
con alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original, tal como constaba en el
certificado de registro pertinente; además, la cancelación no será procedente si el uso de marca
o, en su caso, su no uso, hubiera sido ya justificada por sentencia judicial firme y ejecutoriada
en un proceso anterior dentro del mismo plazo de 5 años estipulados en los Incs, a) y b). No
procederá la cancelación cuando la falta de uso pudiese justificarse por razones de fuerza mayor.
No se cancelará la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue utilizada
en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio incluido en otras clases.
La acción de cancelación por falta de uso sigue diciendo el mismo artículo se deberá promover
ante la jurisdicción judicial, civil y comercial. La persona que obtenga una resolución de
cancelación favorable tendrá derecho de preferente al registro, si lo solicita dentro de los tres
meses siguientes a la fecha en que quede firme la resolución en cuestión”. Si no existe acción
de cancelación por el no uso, la marca puede ser renovada.
El artículo siguiente dispone que “La prueba del uso de la marca corresponde al titular del
registro. El uso de la marca se acreditará por cualquier método de prueba admitido por la ley
que demuestre que la marca se ha usado pública y efectivamente”. A ello se añade que el uso
en cualquier país es válido para evitar la cancelación por falta de uso.
Por otro lado, el Art. 29 del mismo capítulo fija los alcances del uso obligatorio, al establecer que
“la marca registrada se encuentra en uso cuando los productos o servicios que con ella se
distinguen han sido puestos en el comercio o se encuentran disponibles en el mercado con dicha
denominación, en la cantidad y del modo que corresponde por la naturaleza de los productos o
servicios, las modalidades de su comercialización y teniendo en cuenta la dimensión del
mercado. La publicidad para la introducción de los productos o servicios en el comercio para el
mercado se considerará también como uso de la marca, siempre que tal uso se realice,
efectivamente, dentro de los 4 meses siguientes al indo de la campaña publicitaria”.
El Art. 30 de la misma ley establece el requisito para que el uso de la marca registrada surta
efecto, al disponer que éste debe realizarse “tal como aparece en el registro, pero si éste uso
difiere respecto a detalles o elementos secundarios, no será motivo para la cancelación del
registro. El uso realizado en relación a uno o algunos de los productos o servicios incluidos en
una clase, implicará la justificación del uso para todos los productos o servidos de las clases”. Si
la marca es registrada para toda la clase, su uso para cualquiera de los productos incluidos en
esa clase será considerado válido. Ej.: La clase 29: Mermeladas, lácteos, etc. Si es utilizada para
huevos, es válido.

Pág. 114
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El Numeral 47 de la Exposición de Motivos presentado al Parlamento Nacional por el Poder


Ejecutivo manifiesta que “la cancelación del registro por falta de uso de la marca, constituye una
innovación importante frente a la legislación vigente, que estipula que el uso de la marca no
será necesario para conservar el registro. A fin de evitar que el registro de una marca que no se
usa realmente en el comercio pueda servir para obstaculizar o bloquear actividades industriales
o comerciales legítimas de terceros competidores, el proyecto en estudio de la legislación
propuesta introduce una acción especial de cancelación por falta de uso de la marca. Se ha
considerado que la existencia de registros especulativos de mares que se usan solamente para
impedir el registro de nuevas marcas por terceros y obstaculizar o impedir el ingreso de nuevos
productos o servicios en el comercio, conduce a resultados contrarios a los perseguidos por el
sistema de marcas y perjudiciales para el interés público.
Actualmente, tanto el Derecho comparado, como las legislaciones en particular, sostienen la
tendencia de establear la obligatoriedad del uso de las marcas registradas. Así, la Ley Argentina
de marcas N° 22362 del 26 de Diciembre de 1.980 consagra la institución del uso obligatorio de
la marca registrada. En efecto, “el Art. 26 de la ley arriba citada dispone que se declarará a
pedido de parte la caducidad de la marca que no hubiera sido utilizada en el país dentro de los
5 años previos a la fecha de la iniciación de la acción, salvo que mediaran causas de fuera mayor.
La razón principal de esta innovación, planteada y discutida desde mucho tiempo atrás, eran los
problemas que representaba el alto número de registros en el Registro Público” (Ursula
Witenzllner, “Derecho de Marcas en la Argentina”, Página 149, Editorial Abeledo Perrot, Buenos
Aires, Setiembre de 1.989). Brasil ha adoptado un sistema estricto de cancelación de la marca
por falta de uso. El Pacto Andino, en la Decisión N° 344, ha adoptado similar sistema de
cancelación de la marca por falta de uso. En el uso o no uso de la misma, su titular se convierte
en propietario y puede ejercer las acciones marcadas, previstas en el capítulo XIV de la Ley N°
17.011 del 25 de Setiembre de 1.998. En la Unión Europea, se ha adoptado el sistema de
cancelación de la marca por falta de uso para las marcas comunitarias, y en cuanto a las
legislaciones nacionales europeas, tal carácter también está adoptado.
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO Y SU RENOVACIÓN.

Según la Lev 1294/98.:


1- La solicitud para el registro de una marca deberá ser presentada ante la Dirección de la
Propiedad Industrial.
2- La solicitud se formulará por escrito incluirá: nombre, domicilio y firma del solicitante y de su
patrocinante.
3-denominación de la marca o su reproducción.
4- Especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca con indicación de la clase.
5- Carta poder o poder especial o general cuando el interesado no concurre personalmente.
6- Tiene que ser lícita, la Dirección de la Propiedad Industrial en interés público podrá denegar
el registro de una marca idéntica o muy semejante a otra registrada para el mismo producto o
servicio.
7- La especificación de los productos no será necesaria cuando se solicite entre el registro de la
marca para todos los comprendidos en una de las clases de la nomenclatura oficial. Cuando Si
solicite una marca de servicio, tal especificación será obligatoria.

Pág. 115
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

RENOVACIÓN: El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser prorrogado
indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite dentro
del último año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades que para su
registro. El nuevo plazo se computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior. Podrá
solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de 6 meses posteriores a la fecha del
vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo establecido además de la tasa de
renovación correspondiente. Serán publicadas estas solicitudes. El abandono de una solicitud
de renovación de marca será de 180 días contados desde la fecha del vencimiento, del registro
o de la última actuación posterior a ésta, y se procederá a la pérdida de prelación.

LA NOMENCLATURA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

La nueva legislación Marcaria del Paraguay, representada por la Ley N° 1294/98, no contiene
disposición alguna que indique cuál es la nomenclatura que adopta para el registro de sus
marcas. Sin embargo, el Art. 5° del Decreto Reglamentario N° 22.365 de fecha 14 de Agosto de
1.998 dispone lo siguiente: “Adóptese el texto de la clasificación internacional de productos y
servicios para el registro de las marcas, conforme al Arreglo de Niza que ha entrado en vigencia
el 01 de Enero de 1.997”.
Sin embargo, el Numeral 17 de la EXPOSICION DE MOTIVOS, remitidos por el Poder Ejecutivo,
sin referirse directamente al ARREGLO DE NIZA para la clasificación de productos y servicios,
sostiene que “El proyecto introduce normas que apuntan a simplifican las formalidades y el
procedimiento para ci registro de las martas. Se mantiene el régimen legal actual de la
clasificación de productas y servicios, adoptando la CLASIFICACION INTERNACIONAL para
solicitar el registro de una marca..... .
EL DERECHO DE PRELACIÓN.

El Art. 12 de la nueva Ley de Marcas N° 1294/98, respecto a la prelación, dice que “La prelación
en el derecho a obtener el registro de una marca se determinará por la fecha y hora presentada
ante la Dirección de la Propiedad Industrial. En la solicitud de registro se podrá invocar la
prioridad basada en una solicitud de registro anterior, para la misma marca y los mismos
productos y servicios que resulten de algún depósito realizado en algún estado obligado con un
Tratado o Convenio al cual el Paraguay estuviese vinculado”.
Como resulta de la propia disposición arriba transcripta, no cabe duda de que, en la misma, se
admite la prelación o prioridad a favor del primer solicitante, aún en el pedido presentado en el
extranjero que cae bajo la vigencia del Convenio de París.
Este artículo, además de tocar el tema de prelación, que ya lo hacía el Art. 12 de la Ley N° 751/79,
ahora trata igualmente el tema de la PRIORIDAD, el que está directamente en relación con la
PRELACIÓN.
Consecuentemente, su redacción es diferente, ya que ahora toma en cuenta la prioridad que
emánase de cualquier tratado o convenio internacional ratificado por nuestro país, al que se
halla adherido por Ley N° 300/94. En consecuencia, la nueva redacción del Art. 12 define
claramente la relación que existe entre la prelación y la prioridad, determinando que al objeto
de determinarse aquella, ésta es potencialmente aplicable. Asimismo, la nueva ley delimita
exactamente el alcance de la prioridad, estableciendo el principio de que la prioridad basada en
una solicitu4 presentada en el extranjero solo será viable cuando se tratare de una solicitud

Pág. 116
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

anterior de la misma marca y para los mismos productos o servicios. Al efecto, es preciso
esclarecer que la prioridad no solo podrá devenir del Convenio de París, sino de todo otro
tratado o convenio al cual nuestro país estuviese vinculado en el futuro.
Finalmente, mencionamos que el Decreto Reglamentario N° 22365/98 dedica tres artículos a la
PRIORIDAD. Primero, en el Art. 26 establece pie la prioridad se puede invocar ulteriormente ala
solicitud en cuestión, pero siempre que tal invocación se realice en el plazo de 6 meses contados
a partir de la fecha de la solicitud, base de la prioridad. Segundo, el Art. 27 concede tres meses
a aquel solicitante que, invocando una prioridad, no presente el documento respectivo, para así
hacerlo. Y, el Art. 28, que establece una penalidad para el caso del incumplimiento en cuanto a
la presentación de tal documento, o sea, la pérdida del pertinente derecho de prioridad.
(Wilfrido Fernández de Brix, Pag. 108, obra arriba citada).
Respecto a este mismo punto el Numeral 13 de la Exposición de Motivos coincidiendo con la
reflexión arriba emitida, sostiene que Se han incluido normas detalladas sobre el derecho de
prioridad para obtener el registro de las marcas. El proyecto incorpora, en esta materia, los
principios del Convenio de París. Está previsto que podrán beneficiarse del derecho de prioridad
también los solicitantes que provengan de países distintos de los del Convenio de París, siempre
que el respectivo país extranjero acordara, a las personas de nacionalidad paraguaya o
domiciliadas en el Paraguay, un trato equivalente al previsto en el Convenio de París”.
El Dr. Jorge Ottamendi, en su Libro "Derecho de Marcas”, en la página 30, comenta sobre la
prioridad, diciendo que “La presentación de la solicitud de registro no significa, desde luego, que
se obtiene un derecho a la marca La solicitud en sí misma ha sido considerada un derecho en
expectativa por nuestros tribunales. Sin embargo, la solicitud configura también un derecho de
prelación. En principio, quien primero solicita una marca tiene mejor derecho a la misma que
quien lo hace después”. El Art. 4° de la Convención de París establece que quien solicita una
marca en un país miembro, goza de una prioridad para hacerlo en otro país miembro, si lo hace
dentro de los 6 meses posteriores a ese depósito. La solicitud, sobre la que se reclama el derecho
de prioridad, debe ser la primera presentada en un país miembro. Desde luego que deberá
acreditarse la existencia y fecha de presentación de la solicitud extranjera, con una copia de la
misma certificada por la Oficina de Marcas del país que corresponda. Como se puede apreciar,
coincide lo dispuesto por el Art. 12 de nuestra nueva Ley de Marcas con el Art. 8º de la Ley N°
22362/80 de la República Argentina.
LA LICENCIA DE USO DE LAS MARCAS. EL CONTRATO DE LICENCIA.

La nueva Ley de Marcas N° 1294/98 de nuestro país, en su Art. 31, dispone que “El propietario
de una marca registrada podrá otorgar por CONTRATO ESCRITO la licencia de uso de ella, por la
totalidad o parte de los productos o servicios que comprenden”.
Como se puede observar, lo esencial de la licencia es la autorización concedida por el titular de
la marca para que un tercero use la marca registrada.
La autorización puede ser total, o sea, para usar la marca sobre la totalidad de los productos o
servicios que protege; o parcial, para alguna o algunas clases o algunos productos o servicios.
El artículo siguiente de nuestra ley dispone que “La licencia de uso de marca deberá inscribirse
en la Dirección de la Propiedad Industrial, para que tenga efectos legales frente a terceros desde
su inscripción. A la solicitud de inscripción se acompañará copia del contrato o licencia de uso o
un extracto del mismo, que deberá estar redactado en castellano o traducido a este idioma. Se

Pág. 117
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

publicará un resumen de las partes sustanciales, conforme lo disponga el Reglamento. Al efecto


de la validez de la prueba del uso, el registro de la licencia de uso no es relevante”.
El Art. 33 de la citada ley establece una opción al disponer que “La inscripción de la licencia de
uso podrá ser solicitada por el licenciante o por el licenciatario, sin perjuicio de lo previsto en el
contrato”. Asimismo, los Arts 35 y 36 de la ley actual en vigencia establecen que serán nulas las
cláusulas del contrato de licencia de uso que importen para el licenciatario restricciones que no
sean las propias de los derechos emergentes del registro de la marca y que, en caso de
incumplimiento de las disposiciones de esta ley, la Dirección de la Propiedad Industrial denegará
la inscripción de la licencia de uso por resolución fundada.
El DR. HUGO T. BERKEMEYER (h), en un trabajo publicado en el Libro de PROPIEDAD INDUSTRIAL
de la APAPI, “Homenaje a la Ley de Marcas de 1.889”, en la Página 137 y sgtes., si bien la licencia
de uso que él comenta se refiere aún a la Ley N° 751/79, ya derogada, emite conceptos jurídicos
y técnicos que se compadecen perfectamente con la nueva Ley de Marcas vigente, contenida en
la Ley N° 1294/98.
Así; manifiesta que “el otorgamiento de la LICENCIA DE USO CON-TRACTUAL es una figura
jurídica relativamente nueva y que hoy se halla reconocida en el campo del derecho. Dada que
una de las finalidades de la marca es indicar el origen de los productos, parecería una
contradicción que por medio de un contrato de licencia se autorice a un tercero a usar la marca.
Algunas teorías, en la actualidad desechadas, argumentaban que permitir a terceros, que no
fueran los titulares de una marca, el uso de la misma, destruía el concepto básico de indicación
o procedencia, por cuanto que se inducía al público a creer que los productos provenían del
titular, mientras que, en realidad, se originaban de una fuente distinta, aún cuando ese tercero
hubiese sido elegido Por el titular. Nuestra legislación positiva incorporó la figura jurídica de la
LICENCIA CONTRACTUAL DE USO DE MARCAS en el Capítulo V de la Ley de Marcas N° 751/79
(actualmente derogada). Según el Art. 29, “el propietario de una marca registrada podrá otorgar
por contrato escrito LICENCIA DE USO DE ELLA por la totalidad o parte de los productos o
servicios que comprende” (es la misma disposición del Art. 31 de la nueva Ley de Marcas vigente
Nº (294/98).
Por lo tanto, el contrato de licencia e continúa el Dr. Hugo T. Berkemeyer. .-“TIENE POR OBJETO
AUTORIZAR A UNA DE LA PARTES (LICENCIATARIO), el uso de la marca registrada por la otra
(UCENCIANTE). Conviene destacar que, por medio del contrato de licencia, el titular de una
marca autoriza a otra persona a usar la marca, pero sin transferirle la propiedad“(las mayúsculas
pertenecen al autor de este libro).
“De los elementos que hacen a la formación del contrato de licencia prosigue Berkemeyer
además dejos sujetos, tenemos el objeto: LA MARCA COMERCIAL la ley exige que la marca esté
registrada para que pueda ser objeto de contrato. Además, hay que tener en cuenta el principio
de que el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, conforme a lo
establecido en el Código Civil. En vista de ello, antes de suscribir un contrato de licencia, el
licenciante deberá solicitar y obtener el registro de la marca, cuyo uso pretende autorizar”.
Por último, es importante destacar, como lo hace el autor arriba citado, “que los contratos de
licencia deben especificar, claramente, la marca que el licenciatario podrá usar, así como los
productos o servicios que protege. Por esta razón, en la etapa de negociación, es necesario que
las partes definan los productos o servicios, así como la marca que el licenciatario estará
autorizado a utilizar”.

Pág. 118
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Como se dijo más arriba, el contrato de licencia no implica una cesión de derechos sobre la
propiedad de la marca, sino solamente una autorización para usarla. En consecuencia, existen
diversos grados de estos derechos que pueden ser concedidos en un contrato de licencia. Uno
de ellos se refiere al marco territorial donde podrán ejercerse tales derechos. Sobre este punto,
continúa el DR. HUGO T. BERKEMEYER (h) diciendo; que “el marco espacial se encuentra
estrechamente ligado al territorio en el cual la marca está registrada. La delimitación del
territorio, dentro del cual el licenciatario podrá utilizar la marca, resultará de las disposiciones
contractuales, ya sean éstas expresas o implícitas."
Como se puede observar, “las partes podrán ampliar o restringir el territorio en el cual el
licenciatario podrá ejercer sus derechos. Como se ve, la ley permite que por acuerdo de las
partes, éstas restrinjan los derechos del licenciatario a un área o zona determinada. A fin de que
estas cláusulas puedan ser aplicadas con precisión, deberán especificar claramente el área o
zona en cuestión, entendiéndose que no se otorga autorización para usar la marca en aquellas
zonas que constituyen una violación de los derechos del otro licenciatario exclusivo que opere
en zonas diferentes”.
Nuestra ley anterior, y también la actual, “guarda silencio con relación a las cláusulas que
restringen los derechos de exportación del licenciatario. En la mayoría de las legislaciones de los
países con menor desarrollo industrial se ha prohibido la inclusión de tales cláusulas, por
considerárselas de efecto restrictivo sobre la competencia y que coartan el desarrollo comercial
del licenciatario. En esas legislaciones se establecen que los contratos de licencias no deben
contener cláusulas que limiten el control o distribución de mercados oque excluyan ciertos
mercados”. “Sin embargo, estas prohibiciones continúa diciendo el Dr. Berkemeyer - reconocen
sus limitaciones en la práctica, puesto que el licenciante o licenciatario en un país puede prohibir
la importación de productos fabricados por otro licenciatario en otro país”.
Por el Art. 38 de la nueva Ley de Marcas en vigencia se establece que “En defecto de estipulación
en contrario en el contrato de licencia, CUANDO LA MISMA SE HUBIESE CONCEDIDO COMO
EXCLUSIVA, el licenciante no podrá conceder otras licencias respecto del mismo territorio, la
misma marca y los mismos productos o servicios...”. Como se sabe, la ley otorga al titular del
registro el derecho exclusivo sobre la marca en todo el territorio de la república. “El propietario
de este derecho, sin embargo, puede estar interesado en conceder a un tercero un derecho
exclusivo o no de usar la marca bajo un contrato de licencia. La parte interesada en la
exclusividad será generalmente el licenciatario, porque deseará tener una posición privilegiada
en el mercado. Por otro lado, el licenciante podrá tener también, en algunos casos, interés en
dar la exclusividad, dado que la misma permitirá aumentar el monto de las regalías al
licenciatario. Por medio de la licencia exclusiva, el licenciatario está facultado a producir, usar y
vender productos con la marca licenciada. El efecto principal del otorgamiento de derechos
exclusivos en favor del licenciatario es obligar al licenciante a no otorgar a terceros nueva
licencias sobre la misma marca” (Ver obra citada, Página 142).
Otro de los aspectos destacados por el profesional arriba mencionado es el que guarda relación
con las REGALÍAS en los contratos de licencias. En ‘efecto, destaca el mismo que “una de las
cuestiones más críticas y complejas, entre las partes que pretenden celebrar un contrato de
licencia, es el “PRECIO” del derecho a ser adquirido”. “La obligación del pago de las regalías surge
como contraprestación por la licencia recibida. Por ello, desde el punto de vista económico, esta
obligación debe ser considerada como un elemento esencial del contrato, sobretodo, desde la
óptica del licenciante. Sin embargo, la obligación de abonar regalías puede asumir diversas

Pág. 119
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

formas, y hasta en algunos casos, puede omitirse, sin que por ello se altere la naturaleza del
contrato. En este caso, se estaría en presencia de una licencia gratuita a la cual se aplicarán las
normas de las licencias en general. Nada obsta a que el licenciatario asuma, expresamente en el
contrato, la obligación de pagar en especie. Un ejemplo sería un acuerdo con los socios del
licenciatario, por el que se transfiere cierto número de acciones al licenciante como
contraprestación por el otorgamiento de la licencia”. “Otra característica es que las regalías
suelen ser variables en función a la producción o beneficios obtenidos por el licenciatario de los
derechos adquiridos con el contrato de licencia. Lo más corriente a el pago de las regalías en
dinero efectivo. Ahora bien, la determinación de las sumas debidas en concepto de regalías
pueden adoptar varias formas. Una de ellas es el pago mediante una suma fija. Generalmente,
este pago se efectúa en el momento de la firma del contrato o en un lapso posterior,
generalmente breve. También pueden ser pagadas a plazos. En este último caso, los plazos
pueden estar sujetos a condiciones posteriores a la celebración del contrato. En otros casos, las
regalías son calculadas a posteriori, es decir, los pagos están determinados por el resultado
económico que deriva de la explotación del derecho concedido. Para establecer este resultado
económico, las cláusulas del contrato pueden referirse al volumen de producción, al precio de
venta del producto que es fabricado con la marca licenciada o a las utilidades obtenidas por el
licenciatario. Asimismo, la tasa aplicable al pago de las regalías pueden ser porcentual o
específica, por unidad de producción, con regalías mínimas y máximas estipuladas en cada
caso”.
“La fijación de regalías e sigue diciendo el Dr. Berkemeyer (h) como un porcentaje sobre las
ventas quizás sea el procedimiento más utilizado. Ese porcentaje se puede referir a las ventas
brutas o netas. En la mayoría de los casos conviene que en el contrato se determine qué se
entiende por ventas sobre las que se aplicarán las regalías porcentuales, así como la forma en
que se establecerá el precio de venta. En la mayoría de los contratos se menciona a las ventas
como sinónimo de facturación. En caso de que las regalías deban determinarse sobre la base de
ventas netas, se debe establecer cómo se determinará el precio neto que será empleado como
base para el cálculo de la regalía sobre el precio bruto de venta, se realiza básicamente el
procedimiento utilizado en el precio neto de venta, con la diferencia de que no hay deducciones.
Los impuestos sobre las regalías se aplican sobre el monto que han sido convenidos por las
partes y recaen sobre el licenciante, salvo una cláusula contractual contraria que establezca que
el pago de los impuestos corresponde al licenciatario. La falta de pago de las regalías debidas
por el licenciatario es causal de rescisión del contrato en las condiciones que hayan sido
previstas por las partes, quedando el licenciatario privado dé seguir usando la marca licenciada.
En el caso en que el mismo la siga utilizando, éste comete una infracción a los derechos del
titular de la marca, dando lugar a las acciones y sanciones previstas en la ley (Pág. 145, obra
citada).
Respecto a la duración y terminación de los contratos, las partes las pueden convenir
libremente. El Art. 37 de la nueva Ley de Marcas señala que “El licenciatario tendrá derecho de
usar la marca durante la vigencia del contrato de licencia y sus renovaciones, en todo el territorio
nacional, salvo disposición en contrario del contrato....”. Esta disposición es la equivalente al Art.
35 de la ley anterior que fue derogada, pero que mantiene el mismo principio. Por lo tanto, la
duración de los contratos pueden fijarse por un tiempo determinado o con relación al término
de vigencia del registro de la marca, como acertadamente lo sostiene el Dr. Berkemeyer (h), en
la obra arriba citada. Ahora, cabe preguntarse si la duración del contrato puede prolongarse más

Pág. 120
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

allá del término de vigencia de la marca (10 años, según el Art. 19 de la nueva ley). Sobre el
punto, el Dr. Berkemeyer (h) sostiene que “pensamos que la respuesta debe ser afirmativa ya
que el Art. 35 de la ley extiende el derecho al uso de la marca a aquellas que son renovadas. Sin
embargo, la falta de renovación de La marca licenciada por el titular de la misma seda causal de
terminación, dado que desaparecería la obligación principal del licenciante al perder la
titularidad del registro mamario, con la consecuente responsabilidad del licenciante ante el
licenciatario. También seda conveniente precisar la fecha de la iniciación del contrato, dado que
las partes normalmente lo firman en fechas distintas para evitar controversias. Por otro lado, la
terminación de la licencia durante la vigencia o validez del registro marcado, obliga al
licenciatario a cesar en el uso de la marca”.
“También puede establecerse expresamente en el contrato, que cualquiera de las partes puede
rescindirlo mediante notificación de su decisión de darlo por terminado. Aplicando los principios
de los contratos en general, dicha notificación deberá comunicarse por escrito y dentro de un
plazo prudencial y razonable que permita aliviar a la otra parte de las pérdidas que pueda sufrir
como consecuencia de la rescisión”.
“Suele también estipularse que vencido el plazo de duración del contrato, éste continuará por
periodos iguales en caso de silencio de los contratantes” (Pag. 145).
Por último, en cuanto al requisito de inscripción establecido en el Art. 30 de la Ley Nº 751/79, el
equivalente al Art. 32, Primera Parte de la nueva Ley N° 1294/98, dispone que la licencia de uso
de marca deba inscribirse en la Dirección de la Propiedad Industrial para que tenga efectos
legales frente a terceros desde su inscripción.
En consecuencia, existe la obligación legal de registrar estos contratos en el organismo oficial
competente, sin establecerse ninguna sanción por falta de registro.
Sin embargo, se puede inferir que la falta de cumplimiento de esta obligación hace que el
contrato no sea oponible a terceros. La Dirección de la Propiedad Industrial no está obligada a
analizar él contenido ni las cláusulas del contrato, ni juzga su pertinencia o no, limitándose su
intervención a la fiscalización del cumplimiento de las formalidades.
ALCANCE Y CONDICIONES DE VALIDEZ.

El DR. WILFRIDO FERNÁNDEZ DE BRIX en la Página 137 y sgtes de su libro antes citado, sobre
este punto, manifiesta que “La nueva ley regla el tema LICENCIAS en el Capítulo VI. La anterior
Ley N° 751/79 destinaba el Capítulo V a este tema, que, a su vez, había sido objeto de algunas
modificaciones en la ley N° 1258/ 87. Es así que el Art. 29 de la Ley 751/79 estipulaba
sencillamente la facultad que todo titular de marca registrada tendría para otorgar contrato de
licencia de uso total o parcial en cuanto a los productos o servicios que la marca comprendiera.
Este artículo fue modificado por la Ley N° 1258/87, adicionándose una segunda parte que
estipulaba que el licenciatario debía ser necesariamente un comerciante, industrial o productor
en Paraguay y que debía poseer una capacidad técnica, así como económica, tanto en la fase de
producción, como de comercialización de los artículos amparados por la marca licenciada”. Ello
fue así, debido a que, por lo general, la licencia de uso implicaba licencia de fabricación”.
“En cuanto a aquella doble exigencia establecida en la modificación del Art. 29, la experiencia
práctica nos ha enseñado que ninguna de las dos ha tenido suficiente eficacia práctica y que, a
su vez, a nada conlleva en cuanto a la mejora del sistema de licencias. La primera exigencia,
inclusive, traba muchos contratos de licencia sin sentido lógico alguno. Siempre ha sido para
nosotros un enigma la intención legislativa de aquella exigencia. En cuanto a: la segunda

Pág. 121
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

exigencia, es muy difícil establecer cuál es esa capacidad para cada caso. La nueva ley elimina
ambas exigencias, a nuestro entender, con muy sano criterio. El Art. 31 de la nueva ley establece
se lamente la posibilidad de otorgar licencia de uso de una marca, ya sea total o parcialmente,
en cuanto a los productos o servicios que protege, con lo cual se ha vuelto a la redacción original
del Art. 19 de la ley N° 751/79, constituyendo ello por las razones apuntadas, una: INVOLUCION
FAVORABLE”.
LA CESIÓN Y TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS MARCARIOS. FORMALIDADES.

El signo marcario integra el patrimonio de la persona física o jurídica que figura como titular en
el Registro. Se trata de un bien inmaterial, cuya titularidad puede cederse o transferirse en forma
similar a lo que sucede con los demás bienes que integran el patrimonio de las personas.
En el Capítulo VII de la nueva Ley de Marcas N° 1294/98, en forma sencilla y clara, se reglamente
esta cuestión. En efecto, dispone el Art. 39 de la norma arriba citada que “los derechos sobre
una marca registrada, o cuya inscripción se haya solicitado, se podrán ceder o transmitir sobre
la totalidad o una parte de los productos o servicios para los que hayan depositado la solicitud
o registrado la marca”. En cuanto a una de las formalidades establecidas por la misma ley, surge
del Art. 42 que “la cesión o transmisión será nula si tiene por objeto o consecuencia inducir al
público a error, particularmente en cuanto a la naturaleza, procedencia, el modo de fabricación,
las características o la aptitud para el empleo de lo productos o servicios a los que se aplica la
marca”.
Asimismo, el Art. 43 de la misma ley, determina otra de las formalidades al disponer que la
cesión o transmisión de toda marca registrada, cuando se realice dentro del territorio nacional,
deba efectuarse por escritura pública. Consecuentemente, el artículo siguiente reglamenta que
la cesión o transmisión de una marca tendrá efectos legales frente a terceros desde su
inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial. Igualmente, se ha establecido también,
como formalidad, que para que la cesión o transferencia surta efecto contra terceros; deberá
también inscribirse en la Dirección de la Propiedad Industrial todo cambio de nombre, domicilio,
modificación de la forma jurídica, fusión u otra alteración sobre el titular de la marca.
Consideramos esto razonable para dar seguridad a las transacciones, pues, siendo la marca un
bien registrable, es comprensible la exigencia de la escritura pública, cuya formalización conlleva
el tramite previo de certificación de condiciones de dominio de la marca, traducido Si seguridad
para el que adquiere y para la posterior inscripción en el registro; seguridad para los terceros
que pudieran tener derechos que reclamar a su titular.
Ej.: embargos, medidas cautelares, etc.
UNIDAD XV- MARCAS
MARCAS
El Dr. Jorge Ottamendi, en un trabajo publicado en el Libro de Derecho de Propiedad Industrial
“Homenaje a la Ley de Marcas de 1.889”, editado por la APAPI de nuestro país, al comentar la
primera parte de esta norma, sostiene que “Con estos antecedentes, la ley vigente (Argentina
N° 22.632 de 1.981) incluyó como único requisito EL INTERÉS LEGITIMO. Se ha interpretado que
el “INTERÉS”, como consagra también nuestra nueva ley, “comprende cualquier utilidad de la
vida del solicitante o del oponente y abarca tanto las ventajas de índole patrimonial como
aquellas otras que aún excediendo la pura dimensión económica inciden en la esfera
individual...”, permitiendo “....que la protección legal se extienda! a intereses

Pág. 122
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

incuestionablemente legítimos, que de otro modo quedarían huérfanos de ella, cubriendo así
un eventual vado, una disvaliosa carencia del ordenamiento jurídico) positivo".
“La jurisprudencia ha interpretado según el mismo jurista - que ante el requisito de la calidad de
comerciante y ahora, el del interés legítimo, tiene como objetivo el de evitar la existencia de
marcas que no han de ser usadas, sino vendidas. Es decir, evitar el registro de las marcas
llamadas especulativas. Tiene interés legítimo aquel que registre una marca con la real intención
de usarla, pero no de venderla o especular con ella, oque lo haga con fines defensivos.
Cabe agregar, que en tanto la ley exija como lo hace la ley argentina, que las mareas asan usadas,
puede flexibilizarse el criterio sobre quienes pueden acceder al registra Además, dicha ley
consolida la legalidad de marcas defensivas y castiga con la nulidad a las llamadas marcas
especulativas, que son aquellas registradas con el único propósito de ser vendidas”.
“Esto nos muestra - sigue diciendo el autor arriba citado - que hay una coherencia entre todas
las normas involucradas. Entre todas ellas se deduce que las marcas no pueden ser registradas
por cualquiera. Se requiere un interés legítimo. Este interés se encuentra en el que tiene la
intención de usar la marca en el futuro, y para ello, la ley le fija un plazo. También lo tiene quien
quiere evitar que el signo registrado como marca para un producto o servicio sea registrado o
usado por un tercero para distinguir otros productos o servicios.
Se evitará, así, la confusión y una práctica contraria a la moral y a las buenas costumbres, como
lo es el aprovecharse del prestigio ajeno. No olvidemos que la ley de marcas no solo protege al
titular de la marca, sino que también protege al público consumidor. Y ello se logra cuando no
hay confusión”.
“No tiene interés legítimo quien desea registre su marca para venderla o quien no tiene como
finalidad la defensa de una marca de otra clase, de un nombre comercial, o de la designación de
una actividad sin fines de lucro. La clave parece estar en lo que se va a hacer con la marca y no
en quien va a registrarla” (Ver Págs. 385/386 de la obra citada). Es por este motivo que existe
una estrecha relación entre el hecho de adquirir una marca a través de su registro y la reiteración
de defenderla. El titular legítimo de una marca es aquel que, aparte de haberla creado, la
registra, ya que, por el sistema atributivo de la legislación, es el único medio que otorga el
derecho de protección legal, asimismo las causas para su defensa. El uso de la marca sin registro
o designaciones, • si bien, también otorga derechos a su titular, no tiene una definición cierta
frente a posibles atacantes, sean éstos imitadores o falsificadores. Es por ello que nuestra
legislación marcaria actual no ha innovado en cuanto al carácter atributivo del registro de marca,
otorgando el derecho de uso exclusivo a quien lo registra para un determinado producto o
servicio al cual será aplicada”.
LAS ACCIONES CIVILES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL TITULAR DE LA MARCA.

El Art. 84 del Título, Capítulo l de la Ley N° 1294/98, que instituye en nuestro país la nueva Ley
de Marcas, es la primera acción civil legislada por infracción al derecho marcario, que
actualmente protege la propiedad industrial.
En efecto, dispone dicha norma que “El titular de un derecho de uso exclusivo de una marca
registrada o de un nombre comercial podrá entablar la acción ante la autoridad judicial, contra
cualquier persona que cometiera infracción de ese derecho. Constituirá infracción al derecho
del titular de una marca registrada cualquiera de los siguientes actos:
a) Aplicar o colocar la marca o un signo distintivo semejante sobre productos sobre los cuales se
ha registrado la marca, o sobre productos vinculados a los servicios para los cuales se ha

Pág. 123
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

registrado la marca, o sobre los envases, envolturas, embalajes o a condicionamientos de tales


productos;
b) Suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese aplicado o
colocado sobre los productos;
c) Fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes y otros materiales que reproduzcan o
contengan la marca o el nombre comercial, así como comercializar o detentar tales materiales;
d) Rellenar o utilizar con fines comerciales envases, envolturas o embalajes que lleven la marca
o el nombre comercial;
e) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial para
cualesquiera productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de
asociación con el titular del registro;
f) Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o nombre comercial para cualquiera
productos, servicios o actividad cuando ello pudiese causar al titular un daño económico o
comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o
publicitario del signo o de un aprovechamiento injusto del prestigio del signo o de su titular; y,
g) Usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial, aún para
fines no comerciales, cuando ello pudiese causar dilución de la fuerza distintiva o del valor
comercial o publicitario del signo o un aprovechamiento injusto de su prestigio”, como, por
ejemplo, el registro de la marca Mercedes Benz para calzados.
Como se puede observar, la norma arriba citada es una disposición legal de carácter judicial por
disposición expresa de la ley y no meramente administrativa. Es la principal acción, en la
jurisdicción civil, prevista en la nueva legislación para la protección de los derechos a favor del
titular de un signo marcario de uso exclusivo registrado en el país que es aplicable, igualmente,
al nombre comercial.
El Numeral 79 de la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento
Nacional, manifiesta sobre este punto que “La principal acción prevista para la defensa de los
derechos sobre un signo distintivo es la ACCION CIVIL POR INFRACCIÓN.
Solo el titular del registro o del derecho infringido gozará de la legitimación activa”. El Numeral
80 del mismo documento sostiene que “En la acción por infracción se podrá demandar, entre
otras cosas, la CESACION DEL ACTO INFRACTOR, LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS,
EL EMBARGO O SECUESTRO DE LOS PRODUCTOS INFRACTORES y de los medios o materiales
usados principalmente para cometer la infracción, y la prohibición de importar o exportar los
productos infractores. En concordancia con el ADPIC, se estipula que, tratándose de una
infracción de marca, no bastará la simple supresión o remoción de la marca infractora para
permitir que se introduzcan en el comercio los productos que llevan tales marcas, salvo en casos
excepcionales debidamente calificados por el Juez, o cuando el titular de la marca hubiese dado
su acuerdo expreso para tal medida”.
Por último, el Punto 81 de la EXPOSICIÓN, arriba referida, señala que “A fin de mantener un
efecto disuasivo y punitivo eficaz frente a los actos de falsificación y “piratería” marcaria, se
tipifican penalmente ciertos actos de infracción cometidos intencionalmente. Se tipifica el uso
doloso de una marca registrada o de un nombre comercial, rótulo o emblemas protegidos, así
como el uso doloso de una indicación geográfica o de una denominación de origen falso o
engañosa”. Estas recomendaciones de la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS fueron admitidas y
materializados por el Art. 85 de la misma ley arriba citada, al disponer que “En la Sentencia

Pág. 124
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

definitiva de una ACCION POR INFRACCIÓN podrán ordenarse las siguientes medidas, entre
otras:
a) La cesación de los actos que constituyen la infracción;
b) El pago de las costas y costos del juicio y la indemnización de por daños y perjuicios;
c) El embargo o secuestro de los productos en infracción, incluyendo los envases, embalajes,
etiquetas, material impreso o de publicidad y otros materiales resultantes de la infracción y de
los materiales y medios que sirvieran principalmente para cometer la infracción;
d) La prohibición de la importación o exportación de los productos, materiales o medios de
infracción; y,
e) Las medidas necesarias para evitar la continuación o repetición utilizados para ese fin y una
multa de 500 a 2.000 jornales mínimos, a ser pagada a la Dirección de la Propiedad Industrial”.
Estos dos últimos artículos no tienen ningún antecedente en la ley anterior, es decir, en la Nº
751/79. Por tanto, son innovaciones a los efectos de dinamizar aún más la protección del
derecho mamario en el país, enumerando las diferentes maneras de infringir este derecho.
El Art. 89 de la nueva Ley de Marcas, en forma expresa, tipifica los delitos de naturaleza marcada
estableciendo los hechos delictuales, así como la penalidad para cada una de los mismos, en los
siguientes términos:
a) A los que falsifiquen o adulteren una marca registrada;
b) A los que imiten fraudulentamente una marca registrada:
c) A los que, a sabiendas, tengan en depósito, pongan en venta, vendan o se presenten a vender,
a hacer circular productos o servicios con marca falsificada fraudulentamente imitada o
ilícitamente aplicada:
d) A los que, con intención fraudulenta, apliquen o hagan aplicar, con respecto a un producto o
servido, una enunciación o cualquier designación falsa con relación a la naturaleza, calidad,
cantidad, número, peso o medida, el nombre del fabricante o el lugar o país en el cual haya sido
fabricado o expedido, y,
e) A los que, a sabiendas, pongan en venta, vendan ose presten a vender productos o servicios
con cualquiera de las enunciaciones falsas mencionadas en el inciso anterior”.
Asimismo, el Art. 90 de la citada Ley N° 1294/98, dispone que “La misma pena del artículo
anterior se aplicaron a los que hicieren uso doloso de un nombre comercial”. Este delito estaba
ya previsto en la Ley N° 751/79 (Art. 74), estableciendo la penalidad a los que hicieren uso doloso
del nombre de un industrial, producto o comerciante.
La norma del Art. 92 de la ley arriba citada dispone que “La misma pena del Art. 89 se aplicará a
los que, por maquinaciones fraudulentas o malévolas o cualquier otro medio desleal, trataren
de desviar en provecho propio o de tercero la clientela de un establecimiento comercial o
industrial”.
El Dr. Wilfrido Fernández de Brix, al comentar este artículo en su libro ya varias veces citado,
sostiene que “Esta norma comporta la tipificación penal de un tipo de delito de competencia
desleal, no de todos los tipos posibles. Es una mera transcripción literal del Art. 76 de la Ley N°
751/79 que lamentablemente, en la práctica de nuestro país, no ha sido nunca usada. Es más,
inclusive, en sede civil, las acciones de competencia desleal son escasas pero, por lo menos, se
han dado en la práctica en forma aislada on posterioridad a la sanción de la Ley N° 751/79, y,
algunas de ellas con resultados favorables En suma, se tipifica, en esta norma, cualquier tipo de
maquinación fraudulenta o malévola o cualquier otro medio, a adición de que sea “desleal”; que
tengan por objetivo el desvío, en provecho de o de un tercero, de la clientela de una empresa

Pág. 125
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

comercial o industrial Es una aislada tipificación de un tipo de actos competencia desleal...” (Pág.
218).
El Art. 93 contiene una disposición muy importante al establecer que “Los delitos enumerados
en los Arts. 89 y 90 son de acción penal pública”. Por tanto, de acuerdo con este artículo, se
mantiene como delito de acción privada lo previsto en el Art. 92, es decir, el relativo a la
competencia desleal.
LAS ACCIONES PENALES EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL TITULAR DE LA MARCA.

El PROF. DR. ALEJANDRO A. ENCINA MARÍN distinguido catedrático de nuestra casa de estudios,
en un trabajo publicado en el Libro “DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, Homenaje a la
Ley de Marcas de 1.889”, editado por la APAPI, en la Página 215, refiere, como antecedentes
sobre las INFRACCIONES A LA LEY DE MARCAS, lo siguiente: “La primera Ley de Marcas de Fábrica
y de Comercio, promulgada el 06 de Junio de 1.889, con notable visión, estableció, en sus Arts.
28 al 37, integrantes del Título III, las disposiciones penales respectivas a la tipicidad de este
género de sucesos. Invariablemente, se sanciona con multa (de 15 días a 1 año) a todos los que
llevaron a cabo actividades pendientes a crear confusión en cuanto a las marcas de fábrica o de
comercio amparantes de una calidad determinada de artículos puestos a disposición del
público”.
“El maestro codificador Teodosio González, prosigue diciendo ya a comienzos del siglo, incluye
en su Código Penal los delitos contra la fe pública, con una descripción genérica de la infracción,
diciendo “El que pusiere sobre objetos fabricados el nombre o marca de un fabricante que no
sea autor de tales objetos o la razón comercial de una fábrica que no sea la de verdadera
fabricación, sufrirá la pena de cinco a quince meses de penitenciaría....”. “Lo importante, no
obstante, es que el codificador incluyó las infracciones contra la propiedad industrial y las
Marcas en el Capítulo “De los Delitos contra la Fe Pública”, aún cuando delitos parecidos, como
lo son los que atentan contra la propiedad intelectual, fueron incursos en el Capítulo XV de la
Parte Especial del Código Punitivo, que sanciona los Delitos contra el Patrimonio”.
“Es notorio, dice el Dr. Encina Marín, que al considerar este tipo de lesión jurídica como un
atentado contra la Fe Pública, hay una intención marcada de proteger, no solamente al producto
y al titular de la marca registrada sino también al consumidor…”.
En otro párrafo, el mismo señala que “La Ley N° 751 del año 1.979, en materia penal,
prácticamente reprodujo la tipificación de la primitiva Ley de 1.889, aún cuando introdujo claras
prescripciones relativas a la competencia desleal a la prescripción de las acciones, a La vez que
otorgó, a los titulares de las marcas fraudulentamente aplicadas o reproducidas, la posibilidad
de desenvolverse con rápidas acciones, tanto en el ámbito penal como en el comercial. A pesar
de la modernidad y agilidad de los procedimientos, se nota, sin embargo, que faltó en la
redacción de esta ley una mano especializada en Derecho Penal que observara la notoria
conexidad existente entre las Faltas contra la Ley de Marcas y las que afectan el patrimonio de
las personas....”.
“Sustentamos la idea de que paralelamente, con la lesión del derecho que otorga la registración
de una marca que identifica una calidad, un procedimiento de fabricación o aunque no fuera
más que un mero gusto que se instala en la aceptación popular, el engaño que se registra al
transferir al público un artículo que amparado en marca fraudulenta, no reúne las aludidas
condiciones de aceptación, se está incurriendo también en el ardid o artificio doloso tipificante
de la estafa, conforme con el Art. 393 del Código Penal....”.

Pág. 126
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

“Por eso estimo que el comprador al por menor, aquel que finalmente «consume el producto o
artículo falso”, amparado por una marca fraudulentamente obtenida, recibe un perjuicio
patrimonial que lo convierte en una víctima indiscutible de la estafa, que, finalmente, se
consuma como resultado de lo que, en principio, pudiera haber sido un acto de competencia
desleal o de mera confusión en el ámbito industrial....”.
“Postulo, por ello, dice el Dr. Encina Marín, que las acciones pertinentes a la persecución de este
tipo de delitos abarquen, no solamente la respectiva tipificación prevista por la Ley N° 751/79,
sino, también, al grueso número cte personas que habitualmente adquieren productos
amparados en marcas espureamente utilizadas y que solamente detectan el fraude con el
consumo del artículo, lo que imposibilite una restitución de lo indebidamente pagado para
obtener calidad inferior o, en cualquiera de los casos, un artículo diferente al deseado por el
comprador”.
Como complemento de los antecedentes arriba expuestos, relativos a la protección de los
Derechos Intelectuales, particularmente, los Derechos de Propiedad Industrial, el Código Penal
del año 1.914, en el Capítulo XV, entre los DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS,
protegía, en forma expresa, los Derechos Intelectuales, en su doble versión, es decir, los
Derechos de Autor y los Bienes de la Propiedad Industrial. El Dr. Teodosio González, uno de los
más grandes juristas que produjo nuestro país, fue el autor de este Código. En efecto, en fecha
11 de Agosto de 1.910, juntamente con el Dr. José P. Montero, representaron al Paraguay ante
la Convención Internacional sobre Propiedad Literaria y Artística en el marco de la Cuarta
Conferencia Internacional American celebrada en la Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina. En dicho evento se trataron los temas de mayor actualidad
sobre la materia, y fue así como se adoptaron las más modernas doctrinas sobre el tema, como
lo resuelto en el Art. 2° de la Convención, que fueron plasmadas íntegramente en el Art. 416,
Segunda Parte del Código Penal. En lo que guarda relación a la Propiedad Industrial, dicho
cuerpo de leyes protegió las transgresiones que podían efectuarse cuando se cometían actos
lesivos a estos derechos. Así, el Art. 417 disponía que “El que se apropiare o explotare
indebidamente un invento o descubrimiento ajeno, sufrirá querella de parte, penitenciaría hasta
un año y una multa equivalente al doble del beneficio obtenido”.
La segunda parte de este artículo consideraba OBRA DE INVENTO O DESCUBRIMIENTO, un nuevo
modo de aparato científico, mecánico o manual que sirve para experimentos científicos o
fabricación de productos industria- les, el descubrimiento de un nuevo producto para conseguir
resultados superiores a los ya conocidos. En el caso de los Arts. 416 y 417, tenían previstos;
también sus agravantes. En consecuencia, el Art. 418 disponía que “Las penas establecidas en
los dos artículos anteriores sedan elevadas al doble si la apropiación indebida se hiciere por
abuso de confianza de un amigo íntimo, compañero o discípulo. Sin embargo, la aplicación de
estas disposiciones legales, estaban limitadas por el Art. 419, que establecía que las
disposiciones precedentes no son aplicables al derecho de autor o de inventor que no hayan
sido reservados expresamente por los interesados y no se hayan inscripto en los registros
públicos respectivos, previo pago de los impuestos fiscales que correspondan”
(Derecho de Autor y Derechos Conexos, Pág. 50, Dr. Fremiort Ortiz Pierpaoli).
Este Código Penal del Dr. Teodosio González, promulgado el 18 de Junio de 1.914 y sus
modificaciones posteriores, con excepciones de los Arts. 349, 350, 351, 352 (con modificación)
y 353, fue derogado por el Art. 323 de la Ley N° 1.160, promulgada el 26 de Noviembre de 1.997,

Pág. 127
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

que instituye el Nuevo Código Penal, entrando a regir un año después de su promulgación, es
decir, a partir del 26 de Noviembre de 1.998, según el Art. 325 de la misma.
El nuevo Código Penal de la República del Paraguay, contenido en la Ley N° 11 60/97, protege
los derechos de Propiedad Intelectual, previendo en un mismo artículo las dos vertientes de los
Derechos Intelectuales, es decir, los relativos al Derecho de Autor y los derechos relativos a la
Propiedad industrial, en la siguiente forma:
En consecuencia, el Art. 184 del citado cuerpo legal dispone:

“VIOLACION DEL DERECHO DE AUTOR O INVENTOR:


1) El que sin autorización del titular:
a) Divulgara, promocionara, reprodujera o públicamente representara una obra de literatura,
ciencia o arte, protegida por el derecho de autor; o,
b) Exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o visuales,
protegidas por el derecho de autor; será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres
años o con multa.
2) A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el derecho de autor.
3) Con la misma pena será castigado el que falsificara, imitan, o, sin autorización del titular:
a) Promocionan una marca, un dibujo o un modelo industrial o un modelo de utilidad protegidos;
o,
b) Utilizan una invención protegida por patente.
4) La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.
5) En caso de condena a una pena, se aplicará, a petición de la víctima o del Ministerio Público,
lo dispuesto en el Art. 60”.
El Art. 60 al que alude el artículo arriba citado se relaciona al Capítulo IV De as Penas Adicionales,
y se refiere a la publicación de la sentencia al expresar que:
1.- En los casos especialmente previstos por la ley, el tribunal impondrá al condenado la
obligación de publicar la sentencia firme, en forma idónea y a su cargo.
2.- La imposición de la obligación de publicar la sentencia dependerá de la petición de la víctima
o, en los casos especialmente previstos por la ley, del Ministerio Público”.
Como se puede apreciar, el Art. 184 del nuevo Código Penal se halla inserto en el Capítulo II
entre LOS HECHOS PUNIBLES CONTRA OTROS DERECHOS PATRIMONIALES. Estas disposiciones
deberán aplicarse en concordancia con lo dispuesto en el Título IV, Capítulo 1 de la Ley de
Marcas N° 1294/98, que legisla sobre las ACCIONES CIVILES Y PENALES POR INFRACCION, Arts
.84 al 94 de la citada ley, que reemplazó a la Ley N° 751/ 79.
LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.

La ley de Marcas anterior, es decir, la N° 751/79, regulaba en los Arts. 80 al 83 las “MEDIDAS
PRECAUTORIAS”, en los que figuraban el “embargo preventivo” y el “inventario y descripción”
como La nueva Ley de Marcas de la República N° 1294/98 es mucho más amplia que la anterior
y, en consecuencia, se encuentra mejor estructurada sobre este tema.
Al comentar sobre las Medidas Precautorias en general, el Profesor de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la U.N.A., Dr. Hugo Allen, sostiene que: “Como es sabido, las MEDIDAS
PRECAUTORIAS” son aquellos arbitrios establecidos por el legislador para:

Pág. 128
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) Asegurar por anticipado el cumplimiento de una obligación aún no reconocida en definitiva


por el órgano jurisdiccional, partiendo del supuesto de que - aparentemente ese reconocimiento
habrá de producirse en el futuro;
b) Evitar daños a ciertas cosas;
c) Evitar daños a las personas;
d) Impedir que se altere la situación de bienes o derechos litigiosos;
e) Satisfacer necesidades urgentes;
f) Precaver que se dificulte o imposibilite la producción de ciertos medios probatorios. Las
medidas cautelares se caracterizan por ser provisorias, mutables y sumarias”. Para que el Juez
decrete la respectiva medida cautelar, se deben satisfacer otros requisitos denominados por la
doctrina “Presupuestos Genéricos de las medidas cautelares”, que son: a) Verosimilitud del
Derecho; b) Peligro en la demora; y, c) La contracautela (Ver Pág. 35, Libro APAPI).
El Capítulo II, Art. 95 de la Nueva Ley de Marcas Nº 1294/98 de la República del Paraguay
consagra esta medida disponiendo que “En la acción por infracción de un derecho previsto en
esta ley, el propietario de la marca podrá pedir al Juez que ordene medidas precautorias
inmediatas con el objeto de impedir la comisión de la infracción, evitar sus consecuencias,
obtener o conservar pruebas o asegurar la efectividad de la acción o el resarcimiento de los
daños y perjuicios. Las medidas precautorias podrán pedirse antes de iniciar la acción,
conjuntamente con ella o con posterioridad a su inicio”.
Como se puede apreciar, esta norma, mucho más amplia que la ley marcada anterior, autoriza
al órgano jurisdiccional a decretar cualquier medida que creyera conveniente para la
consecución de los objetivos contenidos en el artículo arriba citado.
Sin embargo, el Art. siguiente, el N° 96, es el que establece taxativamente cuáles son las medidas
precautorias a solicitar con miras a la j protección del derecho marcarlo, al decir que: “Las
medidas precautorias consistirán en:
a) La cesación inmediata de los actos que constituyan la infracción;
b) El embargo o el secuestro de los productos, embalajes, etiquetas y otros materiales que
ostenten el signo objeto de la infracción, y de las maquinarias y demás medios que sirvieran para
cometer la infracción. En sede penal, estos serán destruidos si, en un peritaje dentro de la acción
judicial a la cual va relacionada la medida cautelar, se confirma que están en infracción, lo cual
será posible sin necesidad de aguardarse la sentencia definitiva;
c) La suspensión de la importación o la exportación de los productos, materiales o medios
referidos en el Inc. b); y,
d) La suspensión de los efectos del registro y del uso de la marca en el interín en que se sustancie
la acción judicial”.
Por tanto, esta amplitud se manifiesta más aún teniendo en cuenta que: por el Art. 136 de la
nueva ley de marcas, el Código Procesal Civil es de aplicación supletoria a la ley de marcas,
justificándose de este modo que el propietario del registro marcarlo tiene ahora en sus manos
los instrumentos; legales capaces de garantizar en forma rápida y positiva cualquier infracción
que tienda a menoscabar la legitimidad de sus derechos.
Comentando los distintos presupuestos previstos en la norma del Art. 96 de la nueva ley de
marcas, el Dr. Wilfrido Fernández de Brix manifiesta en la Pág. 222 y sgtes. de su libro antes
citado que, respecto a la cesación inmediata de los actos que constituye la infracción, esta
norma es de alcance muy amplio, constituyendo una excelente novedad dentro del nuevo texto
legislativo, porque faculta al magistrado judicial a decretar todo tipo de medidas cautelares con

Pág. 129
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

la sola condición de que sean tendientes a obtener el objetivo tipificado en dicho artículo, es
decir, el cese inmediato de todo tipo de actos constitutivos de la infracción pertinente.
Respecto al embargo o secuestro, la citada disposición legal concede al magistrado una clara
opción para decretar una de estas dos medidas, según fuere el caso; la nueva norma cubre ahora
los productos, embalajes, etiquetas y otros materiales que ostenten el signo objeto de la
infracción, incluyendo, además, las maquinarias y otros medios que hayan servido para cometer
la infracción.
El embargo, en el derecho procesal, es una medida cautelar adoptada por el juez que recae
sobre determinados bienes, y tiene, como efecto inmediato, la indisponibilidad de ellos. De
acuerdo a las circunstancias del caso, cuando el embargo no parezca suficiente para cumplir con
su función asegurativa, podrá decretarse, como medida complementaria, el SECUESTRO
JUDICIAL, que consiste en depositar, en poder de un tercero, la cosa embargada. Esto supone
desapoderar al tenedor o poseedor de ella.
El Código Procesal Civil, en el Art. 721, se refiere al secuestro, señalando que “Procederá el
secuestro de los bienes muebles o semovientes objetos del juicio, siempre que sea necesario
proveer a su guarda o conservación para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
Procederá, asimismo, cuando el embargo no asegurare por sí solo el derecho invocado por el
solicitante”.
Con relación a la importación o exportación de los productos y todos los materiales o medios
referidos en el Inc. b), este inciso también resultó una novedad interesante, ya que consagra un
criterio jurisprudencial que se venía adoptando lentamente en nuestro país pero que de ninguna
manera se lo podía considerar unánime ni consolidado.
Respecto a la suspensión de los efectos del registro y del uso de la marca, se trajo, como
antecedente, el Art. 173 de la Ley de Propiedad Industrial del Brasil de 1.996, ya que no estaba
prevista en la exposición de motivos presentado por el Poder Ejecutivo. Se argumentó que dicha
medida era extremadamente útil y necesaria en numerosas situaciones, como en los casos de
nulidad marcaria, en las que nuestros magistrados resultan muy conservadores en la
comprensión y otorgamiento de estas medidas.
El Art. 97 de este mismo capítulo dispone que “La medida precautoria se ordenará cuando se
acredite la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora. El Juez podrá requerir
caución o garantía suficiente”.
Este artículo contempla, como ya tenemos apuntado más arriba, que, para que el Juez otorgue
la respectiva medida cautelar, se deben satisfacer estos requisitos denominados por la doctrina
“presupuestos genéricos de las medidas cautelares”. Hay que observar que, tanto la última parte
de este articule, que concuerda con el Art. 70 del Código Procesal Civil, que es de aplicación
supletoria, según el Art. 136 de la ley en vigencia, ambos cuerpos legales dejan a cargo del juez
establecer el tipo de caución.

LA ACCIÓN DE NULIDAD

Finalmente, el Art. 98 de la nueva ley de marcas dispone que “Toda medida precautoria quedará
sin efecto de pleno derecho si la acción pertinente no se inician dentro de los 15 días hábiles
contados desde la ejecución de la medida”. Se refiere a la promoción del juicio correspondiente,
en sede civil, para pedir la nulidad o la indemnización de daños y perjuicios o, de lo contrario,
ante la jurisdicción penal para deducir la querella respectiva por falsificación de marcas. Este

Pág. 130
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

plazo, como se puede observar, es más amplio que el término establecido en el Código Procesal
Civil, que es de aplicación supletoria, la cual es la aplicable al caso particular desde que ésta se
trata de una ley de carácter especial y de disposiciones puntuales sobre la materia.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES.

La prescripción de la acción constituye un modo de liberación de las obligaciones, conforme a la


doctrina general de los Arts. 633, 657 y sgte. del Código Civil por el transcurso del tiempo, cuyos
detalles constan en el citado cuerpo legal. Pero, en nuestro caso, la prescripción de la acción se
refiere a la acción penal, conforme lo dispone, en forma clara, la disposición del Art. 94 de la
nueva ley de marcas en vigencia. En efecto, determina la citada norma que “La acción penal
prescribirá a los dos años. Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Penal en lo
que no esté establecido en esta ley”. Esta prescripción de la acción se refiere a los delitos
marcarios, uso doloso del nombre comercial, falsificación de marcas, uso indebido de Logotipos
y diversas otras situaciones que, con fines fraudulentos, se empleen marcas y nombres
comerciales de terceros. Además, autoriza, la norma arriba citada, la aplicación supletoria del
Código Penal para todas las materias no previstas en la nueva Ley de Marcas N° 1294/98.

La prescripción se halla prevista en el Título VII, Capítulo Único del nuevo Código Penal instituido
por Ley N° 1160/97, donde se destacan las CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION, disponiendo,
el Art. 101, entre los efectos que ella produce lo siguiente: la prescripción extingue la acción
penal....”. El Art. 102 establece los plazos y los Arts. 103 y 104 del mismo cuerpo legal, la
suspensión de la prescripción y la interrupción de la misma.
UNIDAD XVI- EL NOMBRE COMERCIAL

CONCEPTO Y CARACTERES.

Sin embargo, desde el punto de vista teórico es necesario distinguir varios conceptos en la
caracterización del nombre comercial. Este está constituido por los siguientes conceptos:

a) El nombre civil del comerciante individual titular de una empresa unipersonal;


b) La designación de la sociedad que ejerce la actividad comercial;
c) El nombre o designación de la empresa que puede o no coincidir con el nombre de la persona
o sociedad titular de la misma; y, el establecimiento comercial.
d) La muestra, enseña, rótulo o sigla que identifica el establecimiento comercial
Algunas legislaciones engloban, dentro del concepto amplio de nombre comercial, todas las
categorías arriba referidas. Otras, en cambio, excluyen algunas de ellas. Por lo general, además,
la regulación del nombre comercial se incluye dentro de las leyes de marcas, como en el caso de
nuestro país.
Así hasta la entrada en vigencia de la nueva Ley Argentina de Marcas, la N° 22.362, en este país,
al igual de lo que sucedió en el Uruguay, se admitía un concepto amplio del nombre comercial
que prácticamente englobaba todas las categorías referidas. Con la aprobación de la
mencionada ley, el Capítulo II fue destinado a regular las “DESIGNACIONES”, que se definen
como “el nombre o signo con que se designa una actividad”.
La Ley Brasileña de Propiedad Industrial N° 9.279 del 14 de Mayo de 1.996 no contiene
disposición expresa sobre el nombre comercial.

Pág. 131
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

En la República Oriental del Uruguay, el NOMBRE COMERCIAL, como en nuestro país, las
disposiciones que regulan esta materia se encuentran ubicadas en la Ley de Marcas .El Art. 67
de la Ley N° 17.O11 del 25 de Setiembre de 1.998 dispone que “Los nombres comerciales
constituyen una propiedad industrial, a los efectos de la presente ley”.
En la República Argentina, teniendo en cuenta la legislación de su época, Pedro Breuer Moreno
definía el NOMBRE COMERCIAL como “aquel bajo el cual un comerciante ejerce los actos de su
profesión; es aquel que utiliza para vincularse con su clientela; para distinguirse asimismo en sus
negocios; o para distinguir su establecimiento comercial”. Como se puede apreciar, se trata de
un concepto amplio que incluye los nombres comerciales en sentido estricto, así como los
nombres de los establecimientos.
El autor uruguayo Carlos M. M. Freira definía al nombre comercial “como la designación bajo la
cual actúa el establecimiento comercial fabril o agrícola”. Otro autor uruguayo, Siegbert Rippe,
decía que “el nombre comercial es el signo diferenciador del elemento personal de la empresa.
En sentido estricto, puede decirse que es la denominación del establecimiento comercial o
industrial”. Es decir, los autores uruguayos que se han ocupado del tema, identifican al nombre
comercial, más con el nombre del establecimiento que con el nombre o designación del
comerciante (Derecho de Marcas en el Uruguay, Pág. 316, Mario Daniel Lamas).
En síntesis, puede ser nombre comercial el nombre del empresario indi¬vidual o de la sociedad
titular de la empresa, ola designación arbitraria de la misma, o la designación convencional de
la fábrica, taller, industria o establecimiento agropecuario donde se producen artículos
destinados a la venta, o de los comercios, mercados o predios donde se venden los mismos, así
como de los lugares al que alguien destina a la prestación de servidos

DIFERENCIACIÓN CON LAS MARCAS.

Las diferencias del nombre comercial con las marcas son las siguientes:
a) Las marcas son signos distintivos que sirven para distinguir un producto o un servicio de otro
producto o de otro servicio (Art. 1°).
Consecuentemente, a diferencia del nombre comercial, la sigla, el emblema o la enseña, sirve
para identificar, no la empresa o el establecimiento, sino el producto de su actividad cuando
ésta se concreta en mercaderías u otros bienes corporales similares; y,
b) El derecho al NOMBRE COMERCIAL surge de su uso o constitución social, que se mantiene por
la explotación del negocio, y no requiere el registre en la Dirección de la Propiedad Industrial;
en cambio, en la LA MARCA, el derecho a la misma solo se justificación el certificado de registro
que otorga la Dirección de la Propiedad Industrial; el derecho que consagra, emerge de dicho
título.
A más de lo antecedentemente expuesto, existen otras diferencias en¬tre el NOMBRE
COMERCIAL y los demás signos distintivos que no sean las marcas, respecto a la naturaleza del
derecho sobre los mismos. Entre ellas, cabe mencionar las siguientes:
a) Derecho de la Personalidad: Quizás por la necesidad de distinguir a los NOMBRES
COMERCIALES del NOMBRE CIVIL, las teorías que conciben aquellos signos como protegidos por
el derecho de la personalidad, nunca hallaron mayor difusión. El nombre comercial puede ser
compartido por diversos usuarios, ser objeto de actos de disposición, puede ser modificados y
abandonados, características todas ellas que no condicen con la existencia de un derecho de la
personalidad respecto de tales signos. Adicionalmente, lo que distinguen justamente a los

Pág. 132
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

nombres comerciales del nombre civil es que no se encuentran orientadas a identificar y a


distinguir a una persona respecto de otras, sino a designar ciertas actividades, cumpliendo así,
esencialmente una función identificatoria en los mercados yen el marco de la competencia
económica.
b) Derecho de Monopolio: esta teoría, en relación con los derechos de propiedad industrial, fue
formulada entre otros por Franceschelli, y ha sido objeto de críticas, en sus lineamientos
generales. La determinación que la ley otorga al titular de un nombre comercial, un derecho
exclusivo, calificable como derecho de monopolio, nada agrega a lo que surge de la simple
lectura de las disposiciones por las que se reconoce aquel derecho. No siendo el derecho de
monopolio una categoría orgánicamente construido dentro de los sistemas jurídicos actuales, al
menos en el sentido en que la utiliza Franceschelli, la calificación de los derechos de propiedad
industrial como derechos de monopolio, en nada contribuye al análisis o aplicación de aquellos,
conclusión también aplicable en materia de nombre comercial.
c) Derecho Intelectual: como menciona Breuer Moreno, la teoría de Picard sobre los
derechos intelectuales fue extendida inclusive a los nombres comerciales. Se aplica a la
calificación de los NOMBRES COMERCIALES como objeto de los derechos intelectuales, las
mismas críticas que se formularon en relación con idéntica calificación en materia de MARCAS.

LOS NOMBRES COMERCIALES carecen frecuentemente de toda creación intelectual. Cuando lo


tienen, no es ese elemento lo que protege el derecho sobre esos signos, sino la exclusividad del
uso distintivo de éstos en realcen con actividades; el elemento intelectual puede ser usado
libremente pero para otros fines.
d) Derecho de Propiedad Industrial: Según algunos autores, la calificación del nombre
comercial como objeto de derecho de la Propiedad Industrial, encuentra apoyo en el Art. 1°
Párrafo 2° del Convenio de París, que establece que “la protección de la propiedad industrial
tiene por objeto el NOMBRE COMERCIAL”. Pero como ocurre también con las marcas, la
calcifican de los derechos sobre el NOMBRE COMERCIAL, como Propiedad Industrial, tiene
escasa significación en el sistema jurídico nacional, lo mismo que en los restantes formado sobre
bases similares.
e) Derecho de Propiedad: estando reconocido el NOMBRE COMERCIAL como un verdadero
derecho de propiedad, según el Art. 72 de la nueva ley de marcas, el titular del mismo tiene un
derecho erga omnes respecto del uso de tal signo. Este derecho se encuentra
comprendido también entre los que el Art. 1º Párrafo 2° del Convenio de París califica como
propiedad industrial, porque se trata de un derecho que integra el patrimonio de su titular y
además son susceptibles de apreciación pecuniario. Sin embargo, el NOMBRE COMERCIAL no
constituye una propiedad en el sentido del derecho de dominio, porque, entre otros motivos, le
falta un objeto material concreto respecto del cual se ejerza tal derecho, requisito sin el cual
pierde aplicabilidad toda la estructura de éste (Luis Eduardo Bertone y Guillermo Cabanellas de
las Cuevas, Derecho de Marcas, II Tomo, Pág. 450).
Recapitulando, podemos afirmar que los NOMBRES COMERCIALES, como lo dispone el Art. 72
de la Ley N° 1294/98, podrá estar constituido por la DESIGNACION, como actualmente lo llama
también la nueva Ley Argentina N° 22.362 del 02 de Enero de 1.981, el nombre del comerciante,
la razón social o denominación social adoptada, la enseña o la sigla usada legalmente en relación
a una determinada actividad comercial.

Pág. 133
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La Ley Argentina arriba citada, en su Art. 27, incluye al nombre también como NOMBRE
COMERCIAL o DESIGNACION, pero no establece qué tipo de nombre, si debe entenderse como
persona física o jurídica, por lo que am¬bos tipos pueden ser usados como nombres comerciales,
y en consecuencia, recibir la protección jurídica como tales.
Asimismo, conforme a la doctrina del vecino país, se ha sentado el principio de que puede
adoptarse el seudónimo como nombre comercial. También están los nombres de fantasías. Con
este nombre designa la doctrina a los muy diversos tipos de designaciones que no consisten en
el nombre ó seudónimo de una persona, sino en palabras u otros signos con un significado
diferente de tales nombres. En este sentido, quedan comprendidos, dentro de esta categoría,
las palabras, con o sin sentido conceptual, dibujos, letras, cifras, imágenes, siglas, combinaciones
de colores, figuras tridimensionales y cualquier otro signo susceptible de distinguir una
actividad.

MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD SOBRE EL NOMBRE.

Bajo la legislación nacional vigente, el derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere
por su primer uso público en el comercio. Se trata de una característica común a los regimenes
sobre NOMBRES, COMERCIALES, que responde a los lineamientos y tendencias del Convenio de
París (Art. 75 de la Nueva Ley de Marcas N° 1294/98).
La segunda parte de la disposición legal arriba citada dispone que “no es necesario el registro
del nombre comercial para ejercer los derechos acordados por esta ley”. Como podemos
observar, tampoco es preciso recurrir a registro alguno para la protección de las designaciones
o del nombre comercial. Asimismo, respecto del uso a que se refiere la primera parte de la
disposición legal arriba citada, resulta convincente establecer el concepto de USO que emplea
la norma arriba citada determinar, en forma clara y fehaciente, qué se entenderá por USO, a los
efectos de la adquisición de derechos sobre un NOMBRE COMERCIAL
El concepto de USO, en este caso, se vincula directamente con la función definitoria de éste, o
sea, la de obrar como signo distintivo de una actividad. Mientras un signo no opera en tal
carácter, no puede hablarse de nombre comercial alguno y tampoco puede hablarse de USO de
éste.
Sobre estos antecedentes, para que exista USO en los términos del Art. 75 arriba citado; será
necesario que el empleo del NOMBRE COMERCIAL se haya exteriorizado, saliendo de la órbita
interna de la empresa o persona que lleva a cabo la actividad en cuestión; que se haya hecho
conocido de alguna forma por el público.
La jurisprudencia argentina resolvió repelidas veces, bajo la vigencia de la ley anterior, es decir,
la N° 3.975, que era precisa la explotación efectiva del nombre comercial para adquirir la
exclusividad que esa ley reconocía sobre el mismo. Así, en un comentado fallo, caratulado
MIGUEL POLIVIK y OTROS CADEM, TOUFICA., se ha sentado la regla que “el derecho al nombre
comercial nace del uso que de él se hiciera, con prescindencia del registro que constituye tan
solo un medio de prueba de dicho uso”.
Entre los actos constitutivos del USO, en NOMBRE COMERCIAL, puede señalarse los siguientes:
a) COLOCACIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL EN EL LOCAL DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD
DISTINGUIDA: es una forma más frecuente y clásica del USO, porque constituye una utilización
del nombre, tanto la que se haga en el interior de un local, como la que se realice en el exterior
del mismo, siempre que el público, mediante esta visualización del signo, lo identifique como

Pág. 134
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

distintivo de las actividades que dentro del mismo local tiene lugar. La mera colocación de un
signo en un local u otro edificio no constituye uso de nombre comercial. Para que exista tal uso,
es preciso que, junto con tal signo, exista una actividad a la que el mismo se refiera.
Asimismo, si el signo identifica al edificio de propiedad de una persona A, y en el interior del
mismo, otras personas como E, C y D, desarrollan actividades a titulo personal, en el carácter de
locatarios de A, el nombre del edificio no identifica las actividades de B, C y D no constituyendo,
por lo tanto, NOMBRE COMERCIAL, ni puede ser protegido como tal.
b) UTILIZACIÓN DEL NOMBRE: en la papelería y documentación:
Cuando se emprende una actividad, generalmente se procede a identificarlas frente a terceros
a través de la utilización de un nombre para la misma, en la papelería comercial y en los distintos
documentos empleados en las relaciones con terceros. Este tipo de identificación constituye
también el uso de un NOMBRE COMERCIAL en los términos del Art. 75 de nuestra ley en vigencia.
Como en el caso indicado en el Inc. a) arriba citado, la mora existencia de esta papelería y
documentación del tipo precedentemente mencionado no es suficiente para configurar el uso
de un nombre comercial si no existe una actividad concreta a la que los signos utilizados se
refieran. Esta disposición es de especial importancia tratándose de nombres de personas, sean
físicas o jurídicas. Aunque éstas no emprendan actividad alguna, deberán utilizar su nombre en
cuanto las identifican como personas.
c) UTILIZACIÓN DEL NOMBRE EN PUBLICIDAD: La forma más evidente del uso del NOMBRE
COMERCIAL es la publicidad, porque ésta está destinada a hacer saber al público que existe una
actividad y que la misma tiene un determinado nombre. De esta forma, el uso publicitario de un
signo identificatorio de una actividad debe considerarse como hecho constitutivo del derecho
sobre el nombre. Como en los casos anteriormente citados, la configuración del uso del nombre
comercial requiere de que exista una actividad a la que dicho nombre se refiera.
d) UTILIZACIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL EN PRODUCTOS O ENVASES: Resulta frecuente,
también, que el nombre se refiera aciertos productos, como por ejemplo, que en un negocio
pueda venderse determinadas mercadería En tales casos, mediante la designación de un signo
distintivo sobre tales productos o sobre sus envases, el público puede identificar la actividad con
las que se relacionan tales productos. Para que el empleo de signos en productos o envases
tenga carácter de USO del nombre comercial, se requieren dos requisito: a) Que exista una
actividad a la que tal signo se refiera; y, b) Que el público pueda identificar la relación existente
entre los signos usados en productos y envases y dicha actividad propia.
Los Arts. 27 y 28 de la Ley Argentina N° 22.362 del 02 de Enero de 1.981 consagran, también,
estos dos principios en el Capítulo II entre las
DESIGNACIONES. El Art. 27 dispone que “El nombre o signo con que se designa una actividad,
con o sin fines de lucro, constituye una propiedad, a los efectos de esta ley”; y, el Art. 28 dispone
que “La propiedad de la designación se adquiere con su uso y solo con relación al ramo en el
que se utiliza....” (Obra arriba citada, Pags. 471 y sgtes.).

CESIÓN Y TRANSFERENCIA.

En principio, como cualquier otro derecho que la ley reconoce al propietario de un nombre
comercial, éste puede ser objeto de actos jurídicos destinados a su transferencia. Tal como
ocurre en el caso de las marcas, puede existir una cesión total o parcial, o bien, una autorización
para utilizar ese signo que, en este caso, recibe el nombre de licencia. La cesión o transmisión,

Pág. 135
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

por el contrario, supone la transferencia de la totalidad de los derechos sobre el nombre


comercial, mientras la licencia consiste en la autorización a usar el NOMBRE COMERCIAL,
reteniendo el licenciante los restantes derechos sobre el signo.
El Art. 78 de la Nueva Ley de Marcas vigente en nuestro país dispone que “la venta de un
establecimiento comprende la transferencia de su nombre comercial, salvo estipulación en
contrario”, y el Art. 79, en el mismo sentido, determina que “El nombre comercial se podrá ceder
o transferir únicamente con la empresa o la parte de ella designada con ese nombre”. Son las
correspondientes literalmente a los Arts. 66 y 67 de la Ley anterior N° 751/79, que consagra el
consabido principio de que, en la venta de un establecimiento, siempre va implícita la
transferencia del nombre comercial, como dice la ley, salvo que se haya estipulado
expresamente lo contrario al respecto. En conclusión, como sostiene Wilfrido Fernández en su
libro antes citado, Pág. 186, en cuanto al pinto: es posible transferir una empresa sin incluir el
nombre comercial, pero no es posible transferir el nombre comercial sin transferir, por lo menos,
parte de la empresa.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la CESIÓN DEL NOMBRE COMERCIAL, se aplican, en general,
las mismas condiciones que la naturaleza de las cesiones de las marcas. Se trata de una cesión
de derechos a la que se aplicarán supletoriamente las normas sobre compra y venta, permuta y
donación, según sea la contraprestación acordada; todo ello, dentro del marco global de las
normas sobre cesión de créditos aplicables por vía analógica a estos actos (Obra arriba citada,
Cabanellas y de las Cuevas, Pag. 550).
Respeto a la forma de la cesión del nombre comercial, podemos agregar, finalmente, que a
diferencia de lo que sucede en relación con las marcas, la cesión de un nombre comercial
requiere de un único acto en virtud del cual el anterior propietario de ese signo lo transfiere al
cesionario. Las formalidades requeridas son las propias de las cesiones, sin que sea necesario
registro alguno para el perfeccionamiento del acto y cumpla plenamente sus efectos. Como
cualquier otro acto, debe existir alguna forma de exteriorización del mismo para proteger los
intereses de terceros que podrán ser afectados. Es el caso de los nombres comerciales, tal
exteriorización tiene lugar a través del uso que el nuevo titular debe realizar del nombre
comercial, aunque no en forma necesariamente inmediata, a fin de que se conserven los
derechos relativos a la misma. Frente a ese uso continuado, un tercero no podrá alegar el
desconocimiento respecto del carácter ajeno del nombre transferido.
En lo relativo a los efectos que causa la cesión de un nombre comercial la consecuencia más
inmediata es que se trasfieren al cesionario los derechos que el cedente tuviere sobre el signo.
En igual sentido, el cedente se desprende de los derechos que tenía sobre el nombre cedido.
Surge esta solución de la propia naturaleza de la cesión, que. es un acto por el que un derecho
es transferido del cedente al cesionario; el cedente pierde el derecho que antes tenía y pasa al
nuevo titular.
Realizada la cesión sin que el cedente se haya reservado expresa o implícitamente derechos
sobre el NOMBRE, queda colocado frente al cesionario titularen la misma situación que
cualquier otro tercero. Si desea operaren las mismas actividades y mercados en los que el
nombre transferido tiene aplicación, puede hacerlo, pero debe adoptar al respecto un nombre
inconfundible con el que ha cedido.

Pág. 136
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

ACCIONES DEL DAMNIFICADO

Según el Dr. Wilfrido Fernández de Brix, en la Página l86 de su libro antes citado sostiene que,
la prescripción de la acción judicial de cese de uso indebido de un nombre comercial no está
prevista en la Nueva Ley de Marcas Nº 1294/98 y su Decreto Reglamentado, por omisión tanto
de la Cámara de Diputados como por la de Senadores.
En efecto, el Art. 68 de la Ley anterior Nº 751/79 disponía que si el damnificado, por el uso
indebido de un nombre comercial, no reclamaba en el término de dos años, contados desde el
día que se empezó a usar en forma pública por otro, perderá su acción a todo reclamo. En
consecuencia, dice el Dr. Fernández de Brix, mientras esta deficiencia continúe, es aplicable, por
vía supletoria, la disposición del Art. 659, Inc. e) del Código Civil, que establece el plazo de
prescripción de 10 años para aquellas acciones personales que no tengan otro plazo previsto y
que este plazo deberá comenzar el cómputo a partir del uso público del supuesto infractor.
Sin embargo, el Título IV, Capítulo 1 de la misma Ley de Marcas Nº 1294/98, en el Art. 84, al
legislar sobre LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES POR INFRACCION, en forma expresa, dispone
que “El titular de un derecho de uso exclusivo o DE UN NOMBRE COMERCIAL podrá entablar
acción ante la autoridad judicial contra cualquier persona que cometiera infracción de ese
derecho......". y entre los detalles de las infracciones al derecho del titular, en el Inc. e) del
mismo artículo, dispone “usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al NOMBRE
COMERCIAL para cualesquiera productos o servicios cuando tal uso pudiese causar confusión”,
hasta llegar al Art. 88 de la ley arriba citada que preceptúa que “La acción por infracción
prescribirá A LOS DOS AÑOS, contados desde que el titular tuvo conocimiento fehaciente de la
infracción o a los 4 años, contados desde que se cometió por última vez la infracción”.
Y, aún el Art. 89 establece que se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría no
exigible y multa de 1.000 a 3.000 jornales mínimos, hasta llegar al Art. 90, donde dispone que
“La misma pena que el artículo anterior se aplicarán a los que hicieren uso doloso de un NOMBRE
COMERCIAL”.
UNIDAD XVII- PATENTES DE INVENCION

PATENTES DE INVENCIÓN

La Revolución Industrial, junto con la anterior revolución científica de investigación y búsqueda


independientes, creó una espiral ascendente de crecimiento económico y progreso tecnológico.
De este modo, “los nuevos inventos, las nuevas técnicas de producción, las nuevas formas de
transportes y los nuevos capitales, tendían a estimularse mutuamente. Por ejemplo, la creación,
a mediados del Siglo XIX, de grandes barcos de vapor de casco de hierro fue el resultado de
revoluciones gemelas en las ciencias y en la industria, así como un medio de mejora global de
las comunicaciones, suministro de alimentos, la emigración, etc. Desde entonces, la interacción
de cambios tecnológicos y desarrollo industrial han sido imparables.
Así, el poder de la población se vio correspondido, no tanto por el poder de la tierra”, sino por
el de la tecnología: poder de la mente humana para encontrar nuevos modos de hacer cosas,
inventar nuevos mecanismos, perfeccionar la organización de la producción, acelerar el paso de
los bienes muebles y las ideas de un lugar a otro, estimular enfoques nuevos de viejos
problemas....”.

Pág. 137
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTO.

El DR. OCTAVIO ESPINOSA Director Consejero de la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual (OMPI),en un trabajo presentado en el SEMINARIO NACIONAL, sobre LA
OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA JUECES, FISCALES,
FUNCIONARIOS DE ADUANAS Y DE FUERZAS POLICIALES, organizado por la OMPI, La Curte
Suprema de Justicia y el Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay,
alebrado en Asunción los días 18 y 19 de Setiembre del año 2.000, sostiene respecto a las
INVENCIONES que “no existe una definición unívoca del concepto de INVENCION, y no todas las
leyes nacionales contienen tal definición. Una INVENCION puede definirse como una solución a
un problema técnico. La Ley Tipo de la OMPI para países en desarrollo sobre INVENCIONES (1
.979) contiene la siguiente definición: «Se entenderá por INVENCION la idea de un inventor que
permita en la práctica la solución de un problema determinado en la esfera de la tecnología”. La
jurisprudencia alemana ha caracterizado a la invención como una enseñanza de una regla
técnica de utilización de las fuerza de la naturaleza la Ley de Patentes del Japón, contiene una
definición que se refiere a “una creación altamente avanzada de ideas técnicas mediante la cual
se aprovecha una ley de la naturaleza”.
“Una invención puede consistir en un producto o en un procedimiento, entendidos ambos
conceptos en su sentido amplio. Un producto puede ser, por ejemplo, una máquina o un
aparato, una sustancia química o un material o producto biológico vivo o viable (V.gr. un
microorganismo, una planta o un animal). Un procedimiento puede ser un método para producir
o fabricar un producto o una aplicación o uso de un producto o sustancia para alcanzar uñ
resultado. Las patentes correspondientes suelen denominarse “Patente de Producto” y “Patente
de Procedimiento”, respectivamente. Estas dos grandes categorías de invenciones están
reconocidas en la Ley Tipo de OMPI y en varias leyes nacionales”.
Por eso, “es necesario distinguir entre una INVENCION y un simple DESCUBRIMIENTO. Un
descubrimiento es el reconocimiento de una leyó de un fenómeno del universo o de la
naturaleza, y por si solo no comporta una solución técnica. Muchas INVENCIONES se basan en
descubrimientos de propiedades inherentes a elementos existentes en la naturaleza, por
ejemplo en materiales inorgánicos o biológicos, pero necesariamente deberán presentar una
enseñanza o regla técnica para que puedan considerarse como INVENCIONES. Una solicitud de
protección legal de un supuesto INVENTO que solo describa el DESCUBRIMIENTO de un
producto, sin explicar su utilidad o aplicación práctica, generalmente será denegada”.
Porque “las INVENCIONES se protegen mediante PATENTES DE INVENCION. Todos los países que
dan protección legal a las INVENCIONES lo hacen mediante la concesión de patentes, sin
perjuicio de que paralelamente reconozcan otros títulos de protección más especiales, como los
relativos a los modelos de utilidad o a las variedades vegetales. La Palabra PATENTE se emplea
en dos sentidos. Uno de ellos se refiere al derecho especial conferido por el Estado, es decir, al
contenido de la protección otorgada con respecto a la invención en cuestión. El otro se refiere
al documento en el cual consta ese derecho, que recibe el nombre de PATENTE."
LA INVENCIÓN PATENTABLE.

Como hemos visto más arriba, el Art. 2° de la Ley N° 773 del Año 1.925 disponía que “Serán
considerados como nuevos descubrimientos o invenciones:

Pág. 138
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) La invención de nuevos productos industriales;


b) la invención de nuevos medios o la nueva aplicación de medios conocidos para la obtención
de un resultado, de un producto industrial.
Esta clasificación de los nuevos inventos y descubrimientos adoptados por nuestra ley, en tres
clases, en aquella época fue tomada de la Ley Francesa del Año 1.844, que también ha sido
adoptada por otras leyes.
a) Respecto al NUEVO PRODUCTO INDUSTRIAL, prevista en la ley francesa y que pasé a nuestra
citada ley, es la equivalente a la “nueva manufactura” de las leyes inglesas y norteamericanas;
porque, etimológicamente, “producto” es sinónimo de “producido”. En su significado más
concreto y lógico, todo lo que la industria produce es un producto industrial. Pero, en materia
de derecho de patentes, producto o manufactura tiene un significado más restringido, porque
se contrapone al “nuevo medio”. El producto provee, de por sí, un resultado inmediato al ser ya
utilizado, mientras que el “nuevo medio” sería el instrumento mediante cuya acción se alcanza
el resultado. El producto provee el resultado gracias a su forma o composición, mientras que el
medio, gracias a su acción.
La NOVEDAD requerida para que el producto sea patentable no es tan absoluta como para que
el producto sea el primero de su especie. Para que el producto sea patentable, debe estar
dotado de características propias y, además, debe proporcionar un nuevo resultado, porque el
resultado caracteriza a la invención.
El producto en bruto que se encuentra en la naturaleza no es patenta¬ble, ni siquiera configura
descubrimiento, ya que, como enseña POUILLET, no se puede concebir que un hombre, por el
hecho de haber encontrado una mina de sal, pueda monopolizar este cuerpo en su sólo
provecho.
En cambio, sí puede ser patentable una nueva combinación de cuerpos que se encuentra en la
naturaleza.

b) En lo relativo AL NUEVO MEDIO de nuestra citada ley, que figura entre las INVENCIONES
PATENTABLES, comprende “los nuevos medios para la obtención de un producto o de un
resultado industrial."
Según POUILLET, se entiende por MEDIOS”, “los agentes, los órganos o los procedimientos que
llevan a la obtención, sea de un resultado, sea de un producto. Los agentes son especialmente
los medios químicos los órganos, más especialmente son los medios mecánicos y los
procedimientos, son las diversas maneras de poner en funcionamiento y de combinar los
medios, sean químicos o mecánicos”.
El nuevo medio “comprende pues las “máquinas", las combinaciones de “partes mecánicas”,
“los procedimientos y métodos” y los “agentes” admitidos por la legislación inglesa y los “new
useful art”, “machines” y “los new and useful improvements thereol” mencionados por la ley
norteamericana”.
Según se ve, el nuevo medio puede ser un elemento material o un procedimiento operatorio..
En ambos casos, la aplicación o utilización funcional del “medio”, actuando con otro material,
es lo que proporciona el resultado.
No importa que el resultado en si sea conocido. Lo fundamental es que el “medio” que lo
proporciona sea novedoso.

Pág. 139
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

c) En cuanto a la aplicación de MEDIOS CONOCIDOS, significa tomar un medio conocido y hacerle


cumplir una función que no era la suya y que nadie previa, es prestar un servicio a la industria y
hacer una aplicación nueva, patentable.
El tratadista ya antes citado, GAMA CERQUEIRA, concreta más aún la noción del invento por
nueva aplicación, porque dice que “es el empleo de agentes, órganos y procedimientos
conocidos para obtener un producto o un resultado diferente del que daban”. .
BREUER MORENO sostiene que la nueva aplicación de medios conocidos consiste simplemente
en hacer desempeñar a esos medios una función que produzca un resultado diferente del que
proveía en su función.
Por su parte, POUILLET afirma que “para juzgar si una aplicación es nueva, hay que considerar
solamente si los medios empleados se han aplicado antes para el mismo fin, con vistas al
resultado, para la misma función; y si jamás han tenido de destino que se les da, se puede
afirmar que hay una "nueva aplicación" (Pag.78/ 79, Apuntes doctrinarios sobre lecciones de
Derechos Intelectuales).

REQUISITOS LEGALES.

Según se desprende de los tres primeros artículos de la Ley Nº 773/25 existen dos requisitos
fundamentales para la patentabilidad de los inventos: 1°) Que sea NOVEDOSO; y, 2°) Que tengan
aplicación en algún género de la industria. Estas eran las dos condiciones de patentabilidad
inherentes a todos los inventos; Pero, con carácter formal, la citada ley establece un tercer
requisito: QUE EL INVENTO NO ESTE COMPRENDIDO en alguna prohibición especial de la ley.
1) LA NOVEDAD: La novedad de la idea inventiva es la novedad de u relación entre los “medios”
empleados por el interventor para la realización de la invención y el resultado obtenido. El medio
material empleado, en sí puede ser conocido y también puede serlo el resultado, considerándolo
con prescindencia del medio que lo produce; pero si la relación causalidad entre medio y el
resultado es novedosa, hay invento cuando ese resultado o ese medio ES REALIZABLE. A esta
novedad de la relación es lo que corrientemente se llama “NOVEDAD DEL INVENTO”, aunque tal
expresión implique una redundancia, ya que el inventó no novedoso NO ES INVENTO.
2) EL INVENTO DEBE TENER CARACTER INDUSTRIAL: Este principio se encuentra declarado en
casi todas las leyes de patentes, pero ninguna define tal carácter. Sobre el tema, señala
POUILLET que “cuando la ley exige un “resultado industrial”, entiende un efecto tangible,
palpable, que se resuma, sea en la creación de un producto desconocido hasta entonces, sea en
un nueve medio de fabricación, sea en un empleo más útil, sea en una suma mayor de ventajas
obtenidas de productos o de procedimientos conocidos. En una palabra, por resultado industrial
se entiende el que se relaciona con un esfuerzo de fabricación".
GAMA CERQUEIRA delimita el concepto: ‘la expresión “Industrial” la ley emplea para
caracterizar la utilización de que invento es susceptible, tiene por objeto excluir, de su campo
de aplicación, las creaciones intelectuales puramente científicas, literarias y artísticas”.
El significado de la palabra “industrial”, mencionada en las leyes de patentes, tiene simplemente
carácter delimitativo de su campo de aplicación.
Las palabras “RESULTADO INDUSTRIAL”, empleadas en las leyes de patentes, significan que “el
efecto obtenido es función del elemento o medio material empleado por el inventor”. El
resultado industrial es el resultado constante que produce el funcionamiento de un medio o

Pág. 140
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

conjunto de medios materiales, entendiéndose por éstos, no solo los cuerpos sólidos, líquidos o
gaseosos, sino, también, las radiaciones (Obra arriba citada, Pag. 80).
La Nueva Ley de Patentes de la República del Paraguay N° 1630/2000, al legislar sobre LAS
PATENTES, en el Título 1, Capítulo 1, entre las Disposiciones Generales, dispone que: Art. 1º. DEL
AMBITO DE ÁPLICACION: Las invenciones en todos los campos de la tecnología confieren a sus
autores los derechos y obligaciones que se especifican en la presente ley. Respecto a la
acreditación de la titularidad, establece que “Art. 2º. La titularidad del invento se acreditará con
los siguientes títulos de propiedad industrial otorgados por la Dirección de la Propiedad
Industrial: a) Patente de Invención; y, b) Patente de Modelo de Utilidad”.
El Art. 3°, respecto a la materia patentable, preceptúa que “Serán patentables las invenciones
nuevas de productos o procedimientos que impliquen una actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial”.
LAS INVENCIONES NO PATENTABLES.

Las invenciones que no podían ser patentadas, expresamente, se hallaban previstas en el Art. 3°
de la Ley N° 773/25, al decir que “NO SON SUSCEPTIBLES DE SER PATENTADOS:
1°) los descubrimientos o invenciones o aplicaciones que no presenten ningún carácter
industrial, como los planes o combinaciones de créditos o de finanzas, de anuncios o de
publicidad.
2°) Los descubrimientos o invenciones o aplicaciones que manifiestamente sean contrarias al
orden, a la seguridad pública o a las buenas costumbres.
3°) Las composiciones farmacéuticas o remedios de toda especie, estando, dichos objetos,
sujetos a las leyes y reglamentos especiales sobre la materia.
A pesar de la citada prohibición legal, existe también una variedad de prohibiciones que pueden
ser agrupadas, según lo prohibido, en:
1°) Fundadas en motivos circunstanciales, como los productos químicos, remedios y
medicamentos, sistemas alimenticios y bebidas, artículos de consumo, explosivos y pólvoras,
inventos relativos a objetivos militares nocivos a la salud, perjudiciales al comercio; y,
2°) Fundadas en el orden público, como los contrarios a la moral y a las buenas costumbres y
contrarias a las leyes.
Como se puede observar en el Art. 3° de la Ley N° 773/25, el Inc. Y dispone que no sean
patentables LAS COMPOSICIONES FARMACÉUTICAS o LOS REMEDIOS DE TODA ESPECIE.
Sin embargo, actualmente, esta prohibición ha sufrido una variación sustancial En efecto, por
Ley N° 444 del 10 de Noviembre de 1.994, nuestro país aprobó el Acta Final de la Ronda
Uruguaya del Gatt (Acuerdos Generales sobre Aranceles y Comercio), con el Anexo 1 C del
Acuerdo ADPIC o TRIPS (Siglas en inglés), incorporándose, de este modo, dicha acta a nuestro
derecho positivo.
En efecto, la reunión de cancilleres en Punta del Este, Uruguay, del año 1986, conocida
posteriormente como la RONDA URUGUAYA, se formaliza con la firma del Acta Final en
Marruecos, en Abril de 1.994. Esta acta incluía entre los acuerdos, además de la nueva creación
de ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC), el “ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO”, conocidas bajo la
sigla en español de los ACUERDOS ADPIC.
Así, los Acuerdos ADPIC se refieren a normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de
derechos de autor y derechos conexos, marcas, indicaciones geográficas, dibujos y modelos

Pág. 141
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

industriales, patentes, esquemas de trazados de los circuitos integrados, protección de la


información no divulgada, control de las prácticas anticompetitivas en las licencias
contractuales, además de los procedimientos administrativos, civiles, penales, medidas en
fronteras y normas de adquisición y mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual.
Entre las disposiciones correspondientes a PATENTES, en la Sección 5, Art. 27, sobre las materias
patentables, dispone que puedan obtenerse para "Todas las invenciones, sean de productos o
procedimientos, en todos los cam¬pos de la tecnología, siempre que sean nuevas, entrañen una
actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”. Más adelante señala la misma
norma que “los derechos de patentes se podrán gozar sin discriminación por el lugar de la
invención, el campo de la tecnología o el hecho de que los productos sean importados o
producidos en el país”.
Es decir que, conforme con la disposición arriba citada, en nuestro país, los productos
farmacéuticos pueden ser depositados y, por ende, ya son PATENTABLES, sean importados o
producidos localmente, aún cuando la Ley N° 773/25 de “Patentes de Invención”, expresamente,
en su Art. 3°, excluya “a las composiciones farmacéuticas o remedios” como materia susceptible
de ser patentados.
A partir del 01 de Enero del año 2.000, es posible presentar solicitudes de patentes para las
invenciones en materia de productos farmacéuticos y de les productos químicos para la
agricultura ante la Dirección de la Propiedad Indus¬trial. Sin embargo, no podrá concederse, y
su examen quedaría pendiente hasta la modificación de la Ley N° 773/25, en un plazo no mayor
del año 2.005.
La ventaja de la presentación de la solicitud, antes de la modificación de nuestra ley resulta que
a esas solicitudes se les concederán “derechos exclusivos” de “comercialización” durante un
periodo de 5 años

La Nueva Ley de Patentes de nuestro país, que lleva el N° 1630/2000 que derogó la N° 773/25,
en el Art .4°, dispone que "No se consideran INVENCIONES, entre otros, los siguientes:
a) Los simples descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Las creaciones puramente estéticas;
c) Los esquemas, planes, principios o métodos económicos, de negocios, de anuncios o de
publicidad y los referidos a actividades puramente, memo intelectuales o a materia de juego;
d) Los programas de computación aisladamente considerados;
e) Los métodos de diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos para tratamiento de personas o
animales; y,
f) Las diferentes formas de reproducir informaciones.

El Art. 5° de la Nueva Ley N° 1630/2000 legisla también sobre materias excluidas de protección
por patente, entre las que se cuentan:
a) Las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente para
proteger el orden público o la moral, proteger la salud, la vida de las personas o de los animales,
y para preservar los vegetales, evitar daños graves al medio ambiente; y,
b) Las plantas y los animales excepto los microorganismos, procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o que no sean procedimientos o biológicos o
microbiológicos. Tampoco podrían ser objeto de una nueva patente, los productos o

Pág. 142
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

procedimientos comprendidos en el estado de la técnica, conforme a lo establecido en esta ley,


por el simple hecho de atribuírsele un uso distinto al que está comprendido en la patente inicial.
La nueva ley de Patentes de Invención y de Modelo de Utilidad, Nº 1630, promulgada por el
Poder Ejecutivo el 29 de Noviembre del año 2.000, la el Art. 6°, establece el requisito
fundamental de la patente al disponer que "Una invención se considerará susceptible de
aplicación industrial cuando puede ser producida o utilizada en cualquier tipo de industria o
actividad productiva. A estos efectos, la expresión industrial se entenderá en sentido amplio e
incluirá, entre otros, la artesanía, la agricultura, la minería, la pesca y los servicios”. Es decir, que
como sucede en la mayoría de las legislaciones, la nueva Ley de Patentes establece como
requisito mínimo la aplicación in¬dustrial del invento, así como a toda clase de actividad
productiva.
También legisla y tiene previsto LA NOVEDAD y el nivel INVENTIVO.
Respecto al primer presupuesto, dispone, en el Art. 7°, que se considerará que una invención
tiene novedad si ella no tiene anterioridad en el estado de la técnica.
El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido divulgado o hecho accesible al
público, en cualquier lugar del mundo, mediante publicación tangible, divulgación oral, venta o
comercialización, uso o por cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de la
solicitud anterior, cuya prioridad se invoque.
A los efectos de apreciar la NOVEDAD de la invención, también quedará comprendido, dentro
del estado de la técnica, el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la Dirección
de la Propiedad Industrial, cuya fecha de presentación, o en su caso, de prioridad, fuese anterior
a la de la solicitud que se estuviese examinando, pero solo en la medida en que ese contenido
estuviese incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ésta fuese publicada.

El estado de la técnica no comprenderá lo que se hubiese divulgado dentro del año que precede
a la fecha de presentación de la solicitud en Paraguay, o en su caso, dentro del año que precede
a la fecha de la solicitud cuya prioridad se invocara, siempre que tal divulgación hubiese
resultado directa o indirectamente de actos realizados por el propio inventor o su
causahabiente, o de un incumplimiento de contrato o acto ilícito cometido contra alguno de
ellos.
La divulgación resultante de una publicación hecha por una oficina de propiedad industrial, en
un procedimiento de concesión de una patente, no queda comprendida en la excepción del
párrafo precedente, salvo que la solicitud, objeto de esa publicación, hubiese sido presentada
por quien no tenía derecho a obtener la patente, o que la publicación se hubiese hecho por un
error imputable a esa oficina.
En cuanto al otro requisito, el Art. 8º restablece que “Se considerará que una invención tiene
NIVEL INVENTIVO si para una persona capacitada en la materia técnica correspondiente a la
invención, no resulta obvia, ni se habría derivada de manera evidente del estado de la técnica
pertinente”.
Respecto al derecho de acceder a la patente, el Art. 9° preceptúa que “Tendrá derecho a obtener
la patente su inventor o sus causahabientes y ese derecho podrá ser transferido por acto entre
vivos o por vía sucesoria. Si la invención hubiese sido realizada por dos o más personas
conjuntamente, el derecho a obtener la patente les pertenecerá en común. Si varias personas
hiciesen la misma invención en forma independiente una de otra, la patente se concederá a

Pág. 143
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

aquella o a su derecho habiente que primero presente la solicitud, de patente o invoque la


prioridad de fecha más antigua para esa invención”.
Por último, el Art. 12º de la citada nueva ley, trae una disposición que se relaciona con el derecho
a ser reconocido como autor del invento al legislar que "En todos los casos, el inventor tendrá
derecho imprescriptible a ser reconocido como autor del invento y será mencionado como tal
en la patente que se conceda y en los documentos y publicaciones oficiales relativos a él, salvo
expresa renuncia de este derecho. Será nulo cualquier acuerdo por el cual el inventor, anteada
haber realizado la invención, renuncie a su derecho a ser mencionado”.
PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA PATENTE.

El Art. 6° de la Ley Nº 773/25 dispone que “Todo aquel que deseare tomar una patente de
invención deberá depositar su solicitud en la Oficina Nacional de Patentes de Invención”. Este
depósito comprenderá:
a) Una solicitud.
b) Un recibo en que conste haber pagado la primera anualidad.
c) Una descripción por duplicado del descubrimiento, invención o aplicación que
constituye el objeto de la patente pedida.
d) Los dibujos por duplicado para la inteligencia de la descripción.
Como se puede observar, la norma arriba citada, en su primera parte no establece limitación de
ninguna especie. Por consiguiente, según MASSIUS, afecta a “todo individuo capaz o incapaz,
nacional o extranjero, inventor o no; puede solicitar una patente si representa un
descubrimiento patentable”.
Asimismo, comprende al menor de edad, al demente, al sordomudo; no están excluidos de
solicitar patentes, porque los incapaces pueden adquirir derechos o contraer obligaciones por
medio de sus representantes necesarios que les da la ley.
Igualmente, la ley no obligaba al solicitante a justificar su derecho. Es decir que, el solicitante no
estaba obligado a dar prueba de que es el inventor o de que tiene capacidad jurídica para
presentar la solicitud de pedido (Obra arriba citada, Página 82).
La Nueva Ley de Patentes, registrada bajo el N° 1630/2000, en el Capitulo II, en el
PROCEDIMIENTO DE CONCESION DE LA PATENTE, Art. 13, establece que “El solicitante de una
patente podrá ser una persona física o una persona jurídica, nacional o extranjera". El artículo
sigue, pero sobre el procedimiento para obtener la PATENTE, no expidi6ndose sobre quienes
pueden solicitar una patente. Sin embargo, el Art. 9°, entre los que tienen derecho a la PATENTE,
aclara que “Tendrá derecho a obtener la patente, su inventor o su derechohabiente y ese
derecho podrá ser transferido por acto ente vivos o por vía sucesoria. Si la invención hubiese
sido realizada por dos o más personas conjuntamente, el derecho de obtener la patente les
pertenecerá en común. Si varias personas hiciesen la misma invención en forma independiente
unas de otras, la patente se concederá a aquella o a su derecho habiente, que primero presente
la solicitud de patente o invoque la prioridad de fecha más antigua para esa invención”.
Por tanto, entre las personas que pueden solicitar la PATENTE, se encuentran los arriba
señalados, a cuyos comentarios nos remitimos.

Pág. 144
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

INVENTOS HECHOS BAJOS RELACIÓN DE DEPENDENCIA.

La Nueva Ley de PATENTES DE INVENCIÓN y PATENTES DE MODEWS DE UTILIDAD, aprobada


como Ley N° 1630/2000, en el Art. 10 sobre las invenciones efectuadas en ejecución de un
contrato, señala que “Cuando una invención haya sido realizada en cumplimiento o ejecución
de un contrato de obra o de servicio, o de un contrato de trabajo, tendrá el derecho de obtener
la PATENTE LA PERSONA QUE CONTRATO LA OBRA O EL SERVICIO, O EL EMPLEADOR, según
corresponda, salvo disposición con¬tractual en contrario”. Esto nos indica, que a pesar de existir
un contrato de obra, de servicio o de trabajo, las partes pueden incluir cláusulas especiales y
condicionales en forma particular, con el empleador, o con la persona que contrató la obra o el
servicio, según las especificaciones técnicas de la cuestión cuyo invento se busca.

Asimismo, el Art. 11 tiene previsto el caso de las invenciones efectuadas por un trabajador o
empleado no inventor, disponiéndose, en estos casos, que "Cuando un empleado, que no
estuviese obligado por su contrato de trabajo a ejercer una actividad inventiva, realice una
invención en el campo de actividades de su empleador o mediante la utilización de datos o
medios a los que tuviera acceso por razón de su empleo, deberá comunicar por escrito este
hecho a su empleador. Si el empleador tuviera interés en la invención, lo notificará por escrito,
dentro de un plazo de 30 días corridos, luego de haber tenido noticias de la invención; al
empleado y, en tal caso, se considerará que el derecho a obtener la PATENTE ha pertenecido al
EMPLEADOR desde el principio. El empleado tendrá derecho a una remuneración equitativa,
teniendo en cuenta el valor económico estimado de la invención. Dicha retribución tiene
carácter irrevocable”.
Sin embargo. el Art. 12 dispone que “En todos los casos, el inventor tendrá derecho,
imprescriptible, a ser reconocido como autor del invento, y será mencionado como tal en la
PATENTE que se conceda y en los documentos publicaciones oficiales relativos a él, salvo
expresa renuncia a este derecho. Será nulo cualquier acuerdo por el cual, el inventor, antes de
haber realizado la invención, renuncie a su derecho a ser mencionado”. En este caso, si bien, la
PATENTE queda como propiedad del empleador, el creador del invento no pierde su derecho
inalienable de ser reconocido como autor del invento, por aplicación del DERECHO MORAL que
asiste a todo creador de obra. En cualquiera de los casos, los beneficios económicos que produce
el invento es para el empleador o el que contrató la obra.
UNIDAD XVIII- PATENTES DE INVENCION

SISTEMAS DE CONCESIÓN DE LAS PATENTES.

Las formalidades para el otorgamiento de las PATENTES fundamentan en dos sistemas opuestos
el Uno con relación al otro, en la siguiente forma: a) El Estado otorga libremente el certificado
de patente sin examen alguno para determinar si el invento es patentable o no; y, h) Por el
contrario el Estado trata de determinar, mediante estudios y exámenes, antes de expedir la
patente, si el invento resulta patentable o no.
Al primer sistema se llama DECLARATIVO o de la LIBRE CONCESION, mientras que el segundo ha
sido denominado ATRIBUTIVO o de EXAMEN PREVIO.
En el sistema DECLARATIVO o de la LIBRE CONCESION, no se examina la patentabilidad del
invento, como apuntamos más arriba; en el sistema de la ley francesa, solo se examinan los

Pág. 145
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

documentos presentados por el solicitante, en cuanto a su forma, para comprobar si se ajustan


a los requisitos legales
Si los documentos se encuentran en forma, la PATENTE debe ser concedida. Porque solo se
observa y se realiza un examen de las formas de la solicitud, sin entrar a examinar si el invento
descripto es patentable o no.

Sin embargo, en el sistema ATRIBUTIVO o de EXAMEN PREVIO, el objetivo principal de este


examen es reducir el número de patentes nulas que se conceden y evitar, de este modo, la
concesión de patentes obtenidas para engañar a terceros. Además, responsabiliza a la
administración estatal la realización del examen previo. En el otro sistema, de la LIBRE
CONCESION o SISTEMA DECLARATIVO, los tribunales jurisdiccionales son los que resuelven la
impugnación de la PATENTE.
El examen previo tiene por objeto verificar si la invención es patentable, es decir, si cumple con
los requisitos de patentabilidad establecidos por la ley. El examen comprende un doble aspecto:
el FORMAL, para determinar si las descripciones de la solicitud son claras y definen realmente la
invención; y otro aspecto, de FONDO, para determinar si el invento es o no patentable.
La parte más importante y delicada del examen es la investigación de la NOVEDAD, mediante la
búsqueda de publicaciones anteriores a la solicitud y su cotejo y comparación con el invento que
se investiga.
El sistema adoptado por la NUEVA LEY DE PATENTES DE INVENCION Y MODELOS DE UTILIDAD
N° 1630/2000) de nuestro país, como la mayoría de las legislaciones, adopta el sistema
ATRIBUTIVO o de EXAMEN PREVIO, conforme al procedimiento para la concesión de la patente
establecido por el Art. 13 de la citada Ley.

LA SOLICITUD.

El Art. 6º de la Ley N° 773/25, en el Título II, Sección 1, literalmente disponía que “Todo el que
deseare tomar una PATENTE DE INVENCION, deberá depositar su solicitud en la Oficina Nacional
de Patentes de Invención. Este depósito comprenderá:
a) Una solicitud;
b) Un recibo en que conste haber pagado la primera anualidad;
e) Una descripción por duplicado del descubrimiento, INVENCION o aplicación que constituye el
objeto de la PATENTE pedida;
d) Los dibujos por duplicado para la inteligencia de la descripción”.

Modernamente, según los términos de la Ley Argentina de Patentes de Invención y Modelos de


Utilidad N° 24.481, con las modificaciones de la Ley N° 24.572, una solicitud de PATENTE
comprende generalmente las siguientes partes principales, según la Ingeniera Química
especialista en Patentes, Alicia S. Alvarez:
a) Un formulario de solicitud administrativa;
b) Los documentos técnicos de la invención, incluyendo el nombre de la misma, resumen,
descripción, reivindicación, dibujos y fórmulas que correspondan
La solicitud no tiene carácter definitivo, ya que será sometida a exa¬men por la Oficina de
Patentes para verificar si cumple o no con los requisitos de patentabilidad que la ley exige, Es

Pág. 146
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

probable que deba modificarse o restringirse la redacción de las reivindicaciones para corregir
defectos o para adecuarlo al resultado de la búsqueda de antecedentes.
La solicitud de PATENTE deberá presentarse por escrito ante la Oficina Nacional de PATENTES
DE INVENCION.
La PATENTE podrá ser solicitada directamente por el inventor o sus causahabientes o a través
de sus representantes legales.
La fecha de presentación de la solicitud de PATENTE será la del momento en que el solicitante
entregue a la OFICINA NACIONAL DE PATENTES los siguientes datos:
a) Una declaración por la que se solicita la PATENTE;
b) La identificación del solicitante;
e) Una descripción y una o varias reivindicaciones, aunque no cumplan con los requisitos
formales establecidos en la ley.
Para la obtención de la misma, en consecuencia, deberá apartarse también los siguientes datos:
a) Denominación y descripción de la invención;
b) Planos y dibujos técnicos que se requieran para la comprensión de la descripción;
e) Una o más reivindicaciones;
d) Un resumen de la descripción de la invención y las reproducciones de los dibujos que servirán
únicamente para su publicación y como elementos de información técnica;
e) Constancia del pago de los derechos; y,
f) Los documentos de cesión de derechos y de prioridad.
Por su parte el Art. 7 de la misma Ley Nº 773/25, establece que: “La solicitud deberá indicar si la
invención ha sido ya objeto de pedido en el extranjero en su caso, ella indicará la fecha de la
presentación de la primera solicitud y el país donde se efectuó. Se indicará un título que encierre
la designación sumaria y precisa del objeto de la invención. La descripción será limitada a un
solo objeto principal con los objetos que la constituyan y las aplicaciones que hayan sido
indicadas. No podrá ser escrito en idioma extranjero. Todas las piezas serán firmadas por el
solicitante o su representante. El poder para solicitar patentes no necesitará legalización alguna
y podrá ser extendido en papel simple con la sola firma del inventor”.
El Art. 8° de la misma ley también puntualizaba que “No se dará curso a ninguna solicitud de
patente sin que se justifique previamente el pago de la primera cuota”.
En una solicitud de PATENTE habrá unidad de invención cuando la misma se refiera a un único
concepto inventivo.
Cada solicitud debe referirse a un solo problema principal, que puede estar compuesto por un
conjunto de problemas estrechamente relacionados entre sí, y debe ser posible detectar una
sola solución, con sus soluciones relacionadas.
Esto se refleja en la redacción de las REIVINDICACIONES, las que en una misma invención deben
estar relacionadas entre si (ligadas) y referidas al mismo concepto inventivo. Puede haber varias
categorías de reivindicaciones en una solicitud sin que ello implique falta de unidad, por
ejemplos reivindicaciones sobre productos, dispositivos, procedimientos o aplicaciones siempre
que se trate de la misma invención.
La nueva Ley Argentina de Patentes, en el Art. 17, dispone que la solicitud de patente no pueda
comprender más de una sola invención un grupo de invenciones relacionadas entre sí, de tal
manera que integren un único concepto inventivo en general.

Pág. 147
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

LA MEMORIA DESCRIPTIVA.

En una solicitud de Patente, la descripción de la invención debe cumplir dos funciones: por una
parte, debe divulgarla de manera que una persona del oficio del nivel medio pueda ejecutarla y
que el examinador de patentes pueda evaluarlas. Por otra parte, debe estar estructurada según
las reglas fijas unificadas, de manera que la información técnica que contiene pueda ser
recuperada.
Se entiende por persona de oficio del nivel medio a aquella persona cuya formación y
experiencia profesional son equivalentes a las del promedio en el campo técnico pertinente.
La Ley Argentina arriba citada, en los Arts. 21 y 22, dispone que la invención deba ser descripta
en la solicitud de manera suficientemente clara y completa para que una persona experta y con
conocimiento medio en la materia pueda ejecutarla. También exige la inclusión del mejor
método conocido para ejecutar y llevar a la práctica la invención y que los métodos
procedimientos descritos deban ser aplicables directamente en la producción.
La memoria descriptiva consiste, entonces, como su nombre lo indica en un informe técnico
detallado de la invención que se solicita y debe contener la solicitud También debe contener un
resumen, cuya finalidad es facilitar la búsqueda documen¬tal, ya que permite realizar una
búsqueda preliminar de documentos a consultar, sin necesidad de consultar el documento en
su totalidad.
El Art. 19 de la moderna Ley Argentina no le otorga, al resumen y a las reproducciones de los
dibujos, efectos legales, ya que aclaran que ambos servirán únicamente para la publicación y
como información técnica. Si bien, a la citada ley y en el reglamento no se establecen las
formalidades que el resumen debe cumplir, de acuerdo a las reglamentaciones de OMPI, debe
ser claro, exacto, conciso y redactado en lenguaje simple, de manera que se comprendan el
problema del invento y su resolución.
La memoria descriptiva de una invención debe ser acompañada de dibujos si: a) Es necesario
para comprender la invención; b) Es necesario para la ejecución de la invención; y, c) Si en alguna
parte de la descripción se hace referencia a un dibujo (Obra citada, Pag. 95 y sgtes).
Por su parte, la Nueva Ley de Patentes de Invención y Patentes de Modelos de Utilidad N°
1630/2000 de nuestro país, recientemente sancionada, no hay dudas que adopta también el
sistema ATRIBUTIVO O DE EXAMEN PREVIO, respecto al procedimiento de concesión de la
patente en cuanto al sistema de concesión de la misma.
Así, en el Capítulo II, Art. 13, dispone lo siguiente: “El solicitante de una patente podrá ser una
persona física o una persona jurídica, nacional o extranjera.
La solicitud de patente de invención será presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial,
que le asignará número, fecha y hora de presentación, incluirá lo siguiente:
a) los datos del solicitante y del inventor;
b) la denominación atribuida a la invención;
c) una o más reivindicaciones;
d) los dibujos que correspondieran; y,
e) un resumen.
La solicitud de patente deberá indicar la fecha, el número y la oficina de presentación de toda
solicitud de patente u otro título de protección que se hubiese presentado o patentado
anteriormente en una instancia extranjera, cuyo procedimiento incluya un examen de fondo de
la solicitud de la patente y que se refiera total o parcialmente a la misma invención reivindicada

Pág. 148
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

en la solicitud presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial. La falta de mención u omisión


producirá el rechazo de la solicitud del registro de la patente”.
El Art. 15 de la citada Nueva Ley de Patentes de Invención, que habla de la descripción de la
invención, establece lo siguiente: “Cuando fuese necesaria la descripción, estará acompañada
de los dibujos pertinentes para que la divulgación de la invención sea suficientemente clara y
completa, para que sea comprensible y para que pueda ejecutarla.
La descripción de la invención indicará su nombre, el sector al cual se refiere o al cual se aplica;
la tecnología anterior conocida y referencias, documentos y publicaciones anteriores relativas a
dicha tecnología
La descripción detallará también el problema técnico y la solución aportada por la invención, así
como la mejor manera de ejecutar o llevar a la práctica la invención utilizando ejemplos y
referencias a los dibujos, indicando el modo en que la invención puede ser producida o utilizada
en alguna actividad productiva”.
El Art. 16 del mismo cuerpo legal, cuando se refiere a la descripción del material biológico,
establece que “Cuando la invención se refiera a un producto o procedimiento relativo a algún
material biológico, que no se encuentre a disposición del público y no pueda describirse, de
manera que la invención pueda ser ejecutada por una persona capacitada en la materia, se
complementará la descripción mediante el depósito de dicho material en una institución de
depósito reconocida por la Dirección de la Propiedad Industrial.
Tal depósito se efectuará a más tardar dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de
presentación de la solicitud o, cuando se invoque un derecho de prioridad, a más tardar en la
fecha de prioridad, de la solicitud original.
No se exigirá dicho depósito si ya se lo hubiese realizado en algún país miembro de la
Organización Mundial de Comercio o ya se hubiese realizado el examen de novedad por la
autoridad de cualquiera de tales países. En este caso, se indicará el nombre y la dirección de la
institución de depósito, así como la fecha de presentación y el número de depósito atribuido
por la institución. También se describirá la naturaleza y características del material depositado,
cuando ello fuese necesario parar la divulgación de la invención”.

LAS REIVINDICACIONES.

Respecto a las REIVINDICACIONES, el Art. 17 de la Nueva Ley Patentes N° 1630/2000 dispone


que “Las reivindicaciones definirán con precisión la materia que se desea proteger mediante la
PATENTE. Las reivindicaciones serán claras y concisas, y estarán enteramente sustentadas por
la descripción presentada”. Lo que significa que las reivindicaciones deben estar en estrecha
relación con la memoria descriptiva, que le sirve de fundamento y apoyo.
En este mismo orden de cosas, el Art. 18 de la misma ley establece que “El RESUMEN tendrá
solo una finalidad informativa y comprenderá una síntesis contenido de la descripción, una
mención de las reivindicaciones, la fórmula química o el dibujo que mejor caracterice la
invención y los dibujos contenidos en la solicitud cuando los hubiese. El resumen comprenderá
lo esencial del problema técnico y la solución aportada por la invención, así como su aplicación
principal”.
Como se puede observar, este requisito, si bien tiene solo una finalidad informativa, es tan
importante como la memoria descriptiva y sus reivindicaciones, por cuanto que en dicho párrafo

Pág. 149
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

se tienen los antecedentes resumidos del pedido de invención. Constituye toda una innovación
en materia de PATENTES, por cuanto sus antecedentes inmediatos no registraban al RESUMEN
como requisito para la concesión de la PATENTE.
En el derecho comparado, también la mayoría de las legislaciones carecen de este requisito.
En materia de PATENTES DE INVENCION, existe una institución que específicamente la integra,
llamada REIVINDICACION. En consecuencia, LAS REIVINDICACIONES constituyen los reclamos
que el inventor realiza como propios en la INVENCION o en el DESCUBRIMIENTO.
Constituyen todos los aspectos novedosos contenidos en el INVENTO DESCUBRIMIENTO que el
inventor detalla por lo general en forma separada en la solicitud, explicando en cada caso, en
qué consiste la novedad con respecto a otro INVENTO ya conocido o a otro PROCEDIMIENTO ya
probado y sobre los cuales reclaman la autoría o el derecho exclusivo.
Van detalladas en forma escrita por lo general, en la parte final de la MEMORIA DESCRIPTIVA
que constituyen en resumen la esencia de lo explicado en dichas memorias y que el INVENTOR
se atribuye como propio.

LA PRIORIDAD.

El Art. 9° de la Ley N° 773/25 disponía que “El término de la PATENTE se computará desde el día
en que se deposite el pedido en la Oficina Nacional de Marcas y Patentes de Invención. Es el
principio que consagra LA PRIORIDAD. La ley adopta el criterio de que el derecho a la patente
corresponde al inventor que primero haya presentado la solicitud de patente”.
Este sistema, vigente en la mayoría de los países, se basa en la presentación de la solicitud; el
otro sistema posible es el basado en invención, sonde en caso de interferencia entre solicitudes,
el derecho a la patente corresponde a quien pruebe haber sido el primero en concebir la idea o
solución patentable.
En materia de PATENTES, la PRIORIDAD designa la fecha en que el inventor declara su invento
por primera vez ante un organismo competente, en este caso, la Oficina de Patentes. La
explotación del invento, del que haga uso un tercero después de esa fecha, no afecta los
derechos del inventor. La solicitud tiene prioridad sobre esos hechos.
La prioridad tiene su importancia también en el ámbito internacional. El Art. 4° de la Convención
de París, para la Protección de la Propiedad Indus¬trial, dispone que quien haya depositado una
solicitud de patente, de modelo de utilidad, de dibujo ó modelo industrial, de marca de fábrica
o de comercio, en algunos de los países signatarios de dicho tratado, gozará de un derecho de
prioridad para efectuar el mismo depósito en otros países miembros durante doce meses a
contar de la fecha de la primera presentación, para el caso de solicitudes de PATENTES y de
modelos de utilidad, y de SEIS MESES para dibujos o modelos industriales y marcas.
La fecha de prioridad corresponderá a la fecha de presentación de la primera solicitud. Cuando
una solicitud de PATENTE declara la PRIORIDAD, de un depósito extranjero, la Oficina de
Patentes receptora de dicha solicitud al Juzgar la novedad de la invención propuesta, sustituye
la fecha de presentación de la nueva solicitud por la fecha de prioridad.
LA NUEVA LEY DE PATENTES DE INVENCION y DE PATENTES DE MODELOS DE UTILIDAD N°
1630/2000, en el Título II, entre las NORMAS COMUNES, legisla sobre la PRIORIDAD. Así, el
Capítulo 1, en

Pág. 150
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Art. 57, dispone sobre el derecho de PRIORIDAD que “El solicitante de una patente de invención
o de un modelo de utilidad, así como su causahabiente gozará de un derecho de prioridad para
presentar en el país, respecto al mismo objeto de protección, indistintamente, una solicitud de
patente de invención o de modelo de utilidad, conforme a los convenios o tratados
internacionales de los que el país forma parte”.
“El derecho de prioridad podrá basarse en la primera so1icitud presentada por la misma materia,
y durará 12 meses contados desde el día siguiente al de presentación de la solicitud, cuya
prioridad se invoca”.
“Una solicitud presentada al amparo de un derecho de prioridad no será, denegada, revocada,
ni anulada por hechos ocurridos durante el plazo de prioridad realizada por el propio solicitante
o por un tercero, y esos hechos no darán lugar a la adquisición de ningún derecho de terceros
con respecto al objeto de la solicitud”.
“Para la misma solicitud podrá invocarse prioridades múltiples o prioridades parciales que
podrán tener origen en dos o más solicitudes presentadas en la misma oficina o en oficinas
diferentes En tal caso, el plazo de prioridad se contara desde la fecha de la prioridad más
antigua”.
“El derecho de prioridad podrá basarse en una solicitud anterior presentada ante la Dirección
de la Propiedad Industrial, siempre que en esa solicitud no se hubiese invocado otro derecho de
prioridad anterior. En este caso, la concesión de una patente o modelo de utilidad, conforme a
la solicitud posterior, implicará el abandono de la solicitud anterior con respecto a la materia
que fuese común a ambas”.
El Art. 58 de la misma ley establece, también, las formalidades relativas a la prioridad,
estableciendo que el derecho de prioridad se invocará mediante una declaración expresa que
se presentará con la solicitud de patente ante la Dirección de la Propiedad Industrial, dentro del
plazo de dos meses contados desde la fecha de presentación de esa solicitud. La declaración de
prioridad indicará:
a) La Oficina ante la cual se presentó la prioridad;
b) La fecha de presentación; y,
c) El Número de la solicitud prioritaria.
A efectos de acreditar el derecho de prioridad, deberá presentarse a la Dirección de la Propiedad
Industrial, hasta dentro de los tres meses siguientes de 1a solicitud anterior, la descripción, las
reivindicaciones y los dibujos, cuando los hubiera, certificados por la oficina que la hubiera
recibido. Estos documentos serán acompañados de la traducción correspondiente y estarán
dispensados de toda legalización.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL INVENTOR.

Como en toda institución jurídica, el inventor posee derechos y también obligaciones. Posee
derecho, por ser el creador del invento que está destinado a prestar una utilidad a la comunidad.
Además, el derecho que poseía era el exclusivo, por el término de 15 años que le fijaba el Art.
4° de la Ley N° 773/25. En este contexto, el inventor podía disponer libremente de su invento,
por cuanto el INVENTO representa un bien económico. Por eso, se sostiene en doctrina que el
titular de una patente tiene un título que le asegura, mediante una acción judicial, la exclusividad
de la explotación en el territorio en que tiene aplicación la respectiva ley de patentes y por la

Pág. 151
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

duración de su título, que, en nuestro caso, era de 15 años no renovables. La Nueva Ley de
Patentes de Invención N° 1630/2000, en el Art. 29, dispone que la misma “tendrá una duración
improrrogable de 20 años, contados (le la fecha de presentación de la solicitud”.
El significado y alcance “del derecho exclusivo de explotación” a favor del titular de la patente
fue especificado en distintos precedentes jurisprudenciales. En tal contexto, se estableció que
el significado de la palabra “EXPLOTAR” significa obtener utilidad en provecho propio, mediante
la puesta del objeto patentado a disposición del público en general, lo cual resulta acorde con la
intención de la ley entre cuyos fines se cuenta....el de incorporar a la colectividad dentro de un
periodo adecuado, los beneficios que pudiera resultar de la explotación y circulación del
invento”.
Los derechos exclusivos, según la nueva Ley Argentina N° 24.481, a favor del inventor, son los
siguientes:
1°) Duración y Derechos, según la nueva ley: Esta nueva ley establece que las patentes tendrán
una duración de 20 años, aclarando que éstos serán improrrogables y se contarán a partir de la
fecha de presentación de la solicitud.
Es ésta la duración que prevé la mayor parte de las recientes leyes de patentes, para ponerlas
en consonancia con lo dispuesto en el Art. 33 de los Acuerdos ADPIC, que estipula que las
patentes no podrán expirar antes de los 20 años desde que se solicitaron. Los terceros, en estos
casos, quedan excluidos de la explotación de la patente. Esta exclusión no depende de conducta
o acto alguno por parte de su titular, porque mientras el titular otorgue autorización para que
un tercero explote la invención, tal explotación será ilegal.
No debe olvidarse que el alcance de la protección está dado por las REIVINDICACIONES. Es por
ello que la fabricación, uso o venta de los productos descriptos en ella por cualquier tercero sin
la autorización del titular de la patente, constituirá una violación al derecho exclusivo que éste
tiene de fabricar, usar o comercializar el producto revindicado con exclusión de otros terceros.
2°) La facultad del titular de la PATENTE de explotar la invención por sí o a través de terceros:
Uno de los aspectos principales de la PATENFE es que su titular es el único facultado para decidir
si realiza la fabricación, utilización o comercialización del producto patentado por sí o autoriza a
llevar a cabo todas o algunas de estas actividades a terceros. En este último supuesto, podrá,
también, en principio y sujeto a algunas limitaciones que establece la ley, determinar el alcance
de las autorizaciones que otorgará a terceros para que éstos realicen algunos o todos los actos
de explotación de la invención.
Tal autorización, para que un tercero fabrique, utilice o comercialice el producto patentado, se
traduce generalmente en un acuerdo de licencia o distribución en el que se prevé la retribución
en favor del titular de la patente mediante regalas calculadas en función de las unidades
producidas o comercializadas por el tomador de la licencia, o a través del pago de una suma de
dinero determinada o una combinación de ambas formas de retribución.
La autorización otorgada por el titular de la patente puede ser ilimitada, esto es, el tercero
podría fabricar y/o vender el producto patentado sin límites, en cuanto a la cantidad, lugar y
tiempo (Andrés Moncayo Von Hase, publicado en el Libro Derecho de Patentes, Páginas 120 y
sgtes., Ediciones Ciudad Ar¬gentina, Octubre de 1 .996).
Respecto a las obligaciones, las legislaciones no se ponen de acuerdo sobre el punto, porque
imponen algunas obligaciones al inventor y otras no. En cambio, otras mantienen en vigencia las
patentes concedidas, a condición de que el inventor cumpla algunas obligaciones impuestas por
la ley.

Pág. 152
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Estas obligaciones son variables, como las siguientes:


a) El inventor está obligado a comenzar la explotación de su invento dentro de cierto plazo, a
partir de la fecha de la concesión de la patente. y de no interrumpirla durante un plazo mayor
acordado por la ley.
b) Obligación de otorgar licencias para que personas terceras exploten la invención, en casos en
que el propio inventor no ha comenzado la explotación de su propia invención dentro del plazo
legal, o la ha suspendido por un plazo más largo que el permitido.
c) Obligación de no importar del extranjero productos fabricados de acuerdo con la patente
otorgada.
d) La obligación de pagar anualmente al Estado cierta suma de dinero en concepto de impuesto.
La Nueva Ley de Patentes N° 1630/2000, vigente en nuestro país, en el Capítulo IV, fija el alcance
y las limitaciones de la PATENTE. En efecto, el Art. 33, al referirse a los derechos conferidos por
el otorgamiento de la PATENTE, dispone que ésta confiera a su titular los derechos exclusivos de
explotación de la invención y, para el efecto, podrá:
a) Cuando la materia de la patente sea un producto, impedir que terceros, sin su
consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen actos de fabricación, uso,
oferta para la venta, venta o importación para estos fines del producto objeto de la patente; y,
b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, impedir que terceros, sin su
consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen el acto de utilización del
procedimiento y los actos de uso, oferta para la venta, venta o importación para estos fines de,
por lo menos, el producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento.
En cuanto a las limitaciones al derecho de patente y agotamiento del derecho, el Art. 34 del
mismo cuerpo legal dispone que “La PATENTE no dará el derecho de impedir:
a) Los actos realizados exclusivamente con fines de experimentación y sin fines comerciales
respecto al objeto de la invención patentada;
b) Los actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación científica o
académica;
c) Los actos de comercio realizados por un tercero respecto de un producto protegido por la
patente, después de que se hubiese introducido lícitamente en el comercio en cualquier país
por el titular de la patente, por otra persona con consentimiento del titular o habilitada
legalmente;
d) La utilización de la invención desde treinta días antes del vencimiento de la patente con fines
experimentales y con el objeto de reunir la información requerida para la aprobación de un
producto por la autoridad competente, para la comercia1ización para la posteridad al
vencimiento de la patente; y,
e) Los actos realizados por una persona de buena fe y que con anterioridad a la fecha de
presentación o, en su caso, de prioridad de la solicitud de patente correspondiente, ya se
encontraba en el país produciendo el producto o usando púb1icamente el procedimiento que
constituye la invención, o había efectuado preparativos para realizar tal producción o uso”.

LA LICENCIA.

GAMA CERQUEIRA define LA LICENCIA como “el contrato por el cual el titular de una PATENTE
autoriza a otra persona a USAR o EXPLOTAR la invención sin transferirle la propiedad del
invento”.

Pág. 153
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El contrato de licencia no estaba regulado en nuestra legislación, que era del año 1.925, a pesar
de ser un acuerdo de voluntades de naturaleza especial. En consecuencia, la misma estaba
regulada por los principios del derecho común.
Aunque las condiciones y términos de la licencia pueden variar, generalmente existen en ella las
siguientes variantes: 1.- Una autorización dada por el titular de la patente a un tercero para que
éste utilice la invención patentada o la haga ejecutar; y, 2.- Un pago hecho al dueño del invento,
por el licenciado, por la autorización recibida.
La variante de estos presupuestos son las licencias gratuitas que son verdaderamente raras,
salvo en Cuba, que es el único país donde existe tal tipo de licencia.

LICENCIA OBLIGACIONES.

Respecto a las LICENCIAS, la Nueva Ley de Patentes de Invención Nº 1630/2000, en el Art. 36,
establece una legislación sobre LICENCIA CON VENCIONAL DE PATENTES, disponiendo que el
titular o el solicitante de una PATENTE puedan conceder LICENCIA para la explotación de la
invención. La LICENCIA para la explotación de una INVENCION tendrá efectos legales frente a
terceros desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial.
Queda prohibido establecer condiciones o cláusulas comerciales que produzcan un efecto
negativo en la competencia, constituyan una competencia desleal, o haga posible un abuso por
el titular del derecho patentado o de si posición dominante en el mercado, entre ellas las que
produzcan:
a) Efectos perjudiciales para el comercio;
b) Condiciones exclusivas de retrocesión;
c) Impedimentos a la impugnación de validez de las patentes o licencia dependientes;
d) Limitaciones al licenciatario en el plano comercial o industrial, cuando ello no se derive de los
derechos conferidos por la patente; y,
e) Limitaciones a la exportación del producto protegido por la patente hacia los países con los
que existiera un acuerdo para establecer una zona de integración económica o comercial.
Respecto de las condiciones básicas de la Licencia, el Art. 37 prevé que “En defecto de
estipulación en contrario, serán aplicables a las licencias de explotación de invención las
siguientes normas:
a) La licencia se extenderá a todos los actos de explotación de la invención, durante toda la
vigencia de la patente, en todo el territorio del país y con respecto a cualquier explicación de la
invención.
b) El licenciatario no podrá transferir la licencia ni otorgar sub-licencias,
c) La licencia no será exclusiva, pudiendo el licenciante otorgar otras licencias para la explotación
de la patente en el país, así como explotar la patente por sí mismo en el país; y,
d) Cuando la licencia se hubiese concedido como exclusiva, el licenciante no podrá explotar la
patente por sí mismo en el país”.
Las LICENCIAS OBLIGATORIAS han sido incorporadas expresamente en los ACUERDOS ADPIC O
TRIPS. Si bien, el Acuerdo no se refiere a la noción ampliamente aceptada de licencias
“obligatorias”, sino a “otra utilización sin autorización del titular del derecho”, el Art. 31 de dicho
Acuerdo contiene un conjunto detallado de condiciones para el otorgamiento de tales licencias.

Pág. 154
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La nueva Ley sobre Patentes de Invención, aprobada por el Congreso Naciona1, en el Capítulo
VI, entre las licencias obligatorias y otros usos sin autorización del titular de los derechos, el Art.
42 dispone lo siguiente: “Cuando un potencial usuario haya intentado obtener la concesión de
una licencia del titular de una patente en términos y condiciones comerciales razonables, y tales
intentos no hayan surtido efecto, luego de transcurrido un plazo de 90 días corridos desde la
fecha en que se solicitó la respectiva licencia, la Dirección de la Propiedad Industrial podrá
permitir OTROS USOS de esa Patente sin autorización de su titular, de conformidad a lo que
dispone la presente ley.
Cuando la solicitud se trate de sectores de la tecnología que no gozaban de protección en el
país, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley y la patente solicitada comprende la
materia prima a partir de la cual se deba desarrollar el producto final, el licenciatario se obliga a
adquirir dicha materia prima, molécula o principio, al titular de la patente o a quien este indique.
El precio a ser pagado será el precio que los mismos ofrecen en el mercado internacional. En
caso de existir un precio preferencial para sus filiales, el titular deberá ofrecer al licenciatario. El
titular deberá venderlo, en tiempo y forma, a dicho licenciatario.
En caso que otro proveedor ofrezca al licenciatario la materia prima respectiva a un precio
inferior al 15% que el ofrecido por el titular, el licenciatario podrá adquirirlo debiendo justificar
que la materia prima adquirida ha sido puesta lícitamente en el mercado nacional o
internacional o el titular de la patente, por un tercero, con su consentimiento o habilitado
legalmente”.

TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS.

Desde el momento que la PATENTE constituye un bien de propiedad, es natural que la misma
pueda ser materia de actividades comerciales. Es decir, las mismas pueden ser libremente
comercializadas, ya sea a título oneroso o a título gratuito. Cuando la transferencia se efectúa a
título oneroso, participa de todas las formalidades de un contrato de compra venta, es decir,
que el propietario de la patente transfiere todos los derechos inherentes a su invento. En este
sentido, y por este carácter, puede transmitirse también a sus herederos.
Si el contrato se efectúa a título gratuito, lógicamente se efectúa una donación. Y, en el caso de
la CESIÓN, esto no configura la pérdida de derechos sobre la patente, sino que la transferencia
se realiza en forma parcial, no perdiendo sus derechos de fondo el inventor propietario de la
patente; mientras que en la Cesión, el cesionario no recibe la patente en forma integral, si no
solamente en forma parcial, ya que por esta operación debe pagar un precio.
La Sección III de la Ley de Patentes de nuestro país N° 773 del año 1.925, expresamente disponía
en e! Art. 19, al tratar de la TRANSMISION y CES ION DE LAS PATENTES, que “Todo poseedor de
una PATENTE podrá ceder, en su totalidad o en parte a título oneroso o gratuito, o dar en
garantía la propiedad de su patente o el derecho de explotarla. Toda cesión de Patente o
concesión de derecho para su explotación o de garantía; para que surta efectos contra terceros
deberá ser inscripta en la Oficina Nacional de Patentes de Invención”.
Como se puede observar, la primera parte de este artículo admitió la cesión, transferencia y las
licencias de que podían ser objeto las PATENTES, al ser considerada la misma como un bien de
propiedad, en el sentido adoptado por nuestro sistema jurídico.

Pág. 155
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El Art. 35 de la nueva Ley arriba citada, en relación a la transmisión de los derechos, en el Art.
37 dispone que: “Una patente o una solicitud de patente podrá ser transferida por actos entre
vivos o por vía sucesoria”.
Toda transferencia relativa a una Patente o a una solicitud de Patente, deberá formalizarse por
escrito. La transferencia tendrá efectos legales, frente a terceros desde su inscripción en la
Dirección de la Propiedad Industrial.
UNIDAD XIX- PATENTES DE INVENCION

NULIDAD DE LA PATENTE

Art. 38 de la ley 1630/00: La patente será nula:


Modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 2.593/05
Nueva redacción dada por el artículo 1 de la Ley Nº 2.593/05

Artículo 38º.- De la nulidad de la patente. La patente será nula: Art. 38 De la nulidad de la


patente. La patente será nula:
a) si el objeto de la patente no constituye una invención o es de los comprendidos en el Artículo
5°; a) si el objeto de la patente no constituye una invención o es de los comprendidos en el
Artículo 5º;
b) si la patente se concedió para una materia que no cumple con los requisitos de patentabilidad;
b) si la patente se concede para una materia que no cumple con los requisitos de
patentabilidad;
c) si la patente no divulga la invención de manera suficientemente clara y completa para poder
comprenderla y para que una persona capacitada en la materia técnica correspondiente pueda
ejecutarla; y, c) si la patente no divulga la invención de manera suficientemente clara y
completa para poder comprenderla y para que una persona capacitada en la materia técnica
correspondiente pueda ejecutarla;
d) si la patente concedida contiene una divulgación más amplia que la contenida en la solicitud
inicial. d) si la patente concedida contiene una divulgación más amplia que la contenida en la
solicitud inicial; y
e) si la patente se concede en violación del procedimiento establecido para su
otorgamiento.

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Art. 42- De los otros usos sin autorización del titular: Cuando un potencial usuario haya intentado
obtener la concesión de una licencia del titular de una patente en términos y condiciones
comerciales razonables y tales intentos no hayan surtido efecto, luego de transcurrido un plazo
de noventa días corridos desde fecha en que se solicitó la respectiva licencia, la Dirección de la
Propiedad Industrial podrá permitir otros usos de esa patente sin autorización de su titular de
conformidad a lo que dispone la presente ley. Cuando la solicitud se trate de sectores de la
tecnología que no gozaban de protección en el país, a la fecha de entrada en vigencia de la
presente ley y la patente solicitada comprenda la materia prima a partir de la cual se daba
desarrollar el producto final, el licenciatario se obliga a adquirir dicha materia prima, molécula

Pág. 156
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

o principio, al titular de la patente o a quien éste indique. El precio a ser pagado será el precio
que los mismos ofrecen en el mercado internacional. En caso de existir un precio preferencial
para sus filiales, el titular deberá ofrecer al licenciatario a ese precio. El titular deberá venderlo
en tiempo y forma al licenciatario. En caso que otro proveedor ofrezca al licenciatario la materia
prima respectiva a un precio inferior al 15% (quince por ciento) que el ofrecido por el titular, el
licenciatario podrá adquirirlo debiendo justificar que la materia prima adquirida ha sido ha sido
puesta lícitamente en el mercado nacional o internacional por el titular de la patente, por un
tercero con su consentimiento o habilitado legalmente.

DE LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES

Art. 73 de la ley 1630/00: De la acción civil de reivindicación del derecho a la patente: Cuando
una patente de invención o modelo de utilidad se hubiese solicitado u obtenido por quien no
tenía derecho a obtenerla, o en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la
persona afectada podrá reivindicar su derecho ante la autoridad judicial competente pidiendo
que le sea transferida la solicitud en trámite o la patente, o que se le reconozca como solicitante
o cotitular del derecho. En la misma acción podrá demandar la indemnización de daños y
perjuicios. La acción de reivindicación del derecho a la patente prescribirá a los diez años,
contados desde la fecha de concesión de la patente o a los dos años. Contados desde la fecha
en que la invención o modelo de utilidad hubiese comenzado a explotarse en el país, aplicándose
el plazo que expire antes. No prescribirá la acción si quien obtuvo la patente la hubiese solicitado
de mala fe.
Artículo 74º.- De la acción civil por violación de derechos de patente. El titular de una patente
podrá entablar, ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes contra
quien realice actos en violación de los derechos emergentes de la misma consagrados en el
Artículo 33 de esta ley.
En caso de cotitularidad, cualquiera de los cotitulares podrá entablar acción por una infracción
de la patente sin que sea necesario el consentimiento de los demás, salvo acuerdo en contrario
entre los cotitulares.
Derogado por el artículo 2º de la Ley Nº 2.593/05
Artículo 75º.- De la acción penal por violación de derechos de patente. El titular de una patente
podrá entablar ante la autoridad judicial competente, las acciones correspondientes conforme
al Código Penal, contra quien o quienes violen alguno de los derechos protegidos por esta ley.
Artículo 76º.- De la carga de la prueba. A los efectos del proceso civil, cuando el objeto de una
patente sea un procedimiento para obtener un producto nuevo. la autoridad judicial podrá
requerir que el demandado pruebe que el producto idéntico no ha sido obtenido por el
procedimiento patentado, sin perjuicio de la protección de las informaciones no divulgadas del
invento.
A los efectos de esta disposición, un producto es nuevo conforme a los términos del Artículo 7º
de la presente ley.
Esta disposición será adoptada con las debidas garantías a los intereses legítimos del
demandado en su producción, que no será restringida salvo sentencia judicial. Así como con las
debidas garantías a sus secretos comerciales.

Pág. 157
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Artículo 77º.- De la prescripción de la acción por infracción. La acción por infracción de una
patente prescribirá a los dos años, contados desde que el titular tuvo conocimiento de la
infracción, o a los cuatro años desde que se cometió por última vez la infracción, aplicándose el
plazo que venza antes.
Artículo 78º.- De la sentencia definitiva. En la sentencia definitiva de una acción por infracción
de patente, la autoridad judicial competente dispondrá una o más de las siguientes medidas,
entre otras:
a) la cesación de los actos que constituyen la infracción;
b) la indemnización de daños y perjuicios;
c) la prohibición de la importación o de la exportación de los productos en infracción o los
materiales, instrumentos o medios que sirvieron predominantemente para cometer la
infracción;
d) la entrega en propiedad al demandante. Si así lo solicitase, de los productos, materiales o
medios que sirvieran predominantemente para cometer la infracción, en cuyo caso el valor de
los bienes se imputará al importe de la indemnización de daños y perjuicios; y,
e) las necesarias para evitar la continuidad o la repetición de la infracción, y en su caso, la
destrucción de los productos, materiales, instrumentos o medios que sirvieran
predominantemente para cometerla.
Artículo 79º.- Del cálculo de la indemnización. El cálculo de la indemnización de daños y
perjuicios comprenderá entre otros:
a) el daño emergente y el lucro cesante o el monto de los beneficios obtenidos por el infractor;
y,
b) el precio que el infractor habría pagado por concepto de una licencia contractual, teniendo
en cuenta el valor comercial del derecho infringido y las licencias contractuales que ya se
hubieran concedido, así como la tasa de regalía promedio para el sector de que se trate, en
contratos entre empresas no vinculadas.
La indemnización contemplará los perjuicios derivados del desprestigio de la invención
patentada, causados por el infractor.

ARTÍCULO 184.- VIOLACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR O INVENTOR

1º El que sin autorización del titular:


1. divulgara, promocionara, reprodujera o públicamente representara una obra de
literatura, ciencia o arte, protegida por el derecho de autor; o
2. exhibiera públicamente el original o una copia de una obra de las artes plásticas o
visuales, protegida por el derecho de autor, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta tres años o con multa.
2º A las obras señaladas en el inciso anterior se equipararán los arreglos y otras adaptaciones
protegidas por el derecho de autor.
3º Con la misma pena será castigado el que falsificara, imitara o, sin autorización del titular:
1. promocionara una marca, un dibujo o un modelo industrial o un modelo de utilidad,
protegidos; o
2. utilizara una invención protegida por patente.
4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima.

Pág. 158
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

5º En caso de condena a una pena se aplicará, a petición de la víctima o del ministerio público,
lo dispuesto en el artículo 60.
UNIDAD XX- MODELOS DE UTILIDAD UNIDAD

MODELOS DE UTILIDAD: Ley 1.630/00 ARTÍCULO 184

EL MODELO DE UTILIDAD, constituye otra creación de forma, pero se diferencia de los dibujos y
modelos industriales, en el hecho de que en aquel, la nueva forma del producto debe cumplir
una función técnica y generalmente se exige que la misma constituya una mejora funcional o de
producción, en tanto que en los dibujos y modelos industriales el propósito es la función
ornamental. Digamos que los modelos de utilidad guardan con las patentes de invención una
similar vinculación, como los dibujos y modelos industriales lo tienen con el derecho de autor.

Según observa con propiedad el recordado tratadista brasileño Joao da Gama Cerqueira, los
modelos de utilidad constituyen invenciones de forma, que se ubican por sus características en
posición intermedia entre las invenciones propiamente dichas y los modelos industriales. Se
aproximan a aquellas bajo el punto de vista técnico y a éstos por constituir también creaciones
de forma.

Los modelos de utilidad son, esencialmente, instrumentos, utensilios y objetos necesarios a


nuestro uso o beneficio. Trátanse por tanto, de modelos de objetos que, sin objetivar un efecto
técnico peculiar, se destinan únicamente a mejorar el uso o la utilidad del objeto, a dotarlo de
mayor eficiencia o comodidad en su empleo o utilización por medio de una nueva configuración
o de disposición distinta de sus partes.

Los modelos de utilidad pueden, así, definirse como objetos materiales, suficientes en sí, que
sirven a un uso práctico y que, por su forma o estructura particular, se destinan a facilitar la
acción humana a aumentarle la eficiencia.

Los modelos de utilidad son capaces de estimular a los inventores y a los empresarios en general
a invertir y proteger desarrollos técnicos, dotados de menor mérito inventivo que aquél
requerido para el otorgamiento de una patente de invención, sin hablar de la posibilidad de ser
protegidos ventajosamente a costos más bajos y en general, en menor espacio de tiempo.

Definición y Caracteres. Artículo 51º.- De la definición de modelo de utilidad. Se entenderá por


modelo de utilidad una invención constituida por una forma, configuración o disposición de
elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna
parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del
objeto que lo incorpora, o que le proporciono alguna utilidad o efecto técnico que antes no
tenía. Los modelos de utilidad se protegerán mediante la concesión de patentes.

POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE SU PROTECCIÓN.

La misma está protegida por la Ley 1630/00 de Patentes e Invenciones, en su Capítulo VII DE LOS
MODELOS DE UTILIDAD desde el art. 51 al 56.

Pág. 159
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Respecto a la conveniencia de su protección se puede deducir que es igual a todas las ramas del
Derecho Intelectual, dentro del cual está encuadrado.

La protección otorgada al modelo de utilidad otorga a su titular el derecho de propiedad y de


explotación exclusiva por un tiempo determinado, que le permite impedir la copia no autorizada
o la imitación, protegiendo de terceras personas.

El art. 52 dispone: “Las disposiciones del Capítulo I relativas a las patentes de invención serán
aplicadas a las patentes de modelo de utilidad, bajo reserva de las disposiciones especiales
contenidas en el presente capítulo”
Artículo 53º.- De los requisitos de patentabilidad. Un modelo de utilidad será protegido cuando
sea susceptible de aplicación industrial y tenga novedad. El modelo de utilidad no se considerará
novedoso cuando sólo presente diferencias menores o secundarias que no aporten ninguna
característica utilitaria discernible a lo que se encuentra en el estado de la técnica.
Artículo 54º.- De las materias excluidas de protección como modelo de utilidad. No podrán ser
objeto de una patente de modelo de utilidad:
a) los procedimientos;
b) las sustancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra índole; y,
c) la materia excluida de protección por patente de invención de conformidad con esta ley.
Artículo 55º.- De la unidad de la solicitud. La solicitud de modelo de utilidad sólo podrá referirse
a un objeto, sin perjuicio de que pueda comprender dos o más partes que funcionan como un
conjunto unitario. Podrán reivindicarse varios elementos o aspectos de dicho objeto en la misma
solicitud. Asimismo, con respecto al término de protección se encuentra en el
Artículo 56º.- Del plazo de la patente de modelo de utilidad. La patente de modelo de utilidad
se otorgará por el término de diez años, contados desde la fecha de presentación de la
respectiva solicitud en la República del Paraguay.

DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES. (Ley Nº 868/81) ARTÍCULO 184

• ANTECEDENTES.

Dentro de las “creaciones de forma” se encuentran los dibujos y modelos industriales. Es en


Francia, principalmente en Lyon donde “a partir del reinado de Luis XI se instalaron fábricas y se
les otorgó privilegios especiales.” Ladas dice que la primera legislación sobre diseños sería la ley
británica del año 1787. Agrega posteriormente: “Los diseños industriales pasaron a ser una rama
de la propiedad industrial por la ley francesa de 1806, y fue esta ley la que ha sido copiada o
imitada en todo el mundo.

Posibilidad de su protección.
La protección otorgada al modelo o dibujo industrial otorga a su titular el derecho de propiedad
y de explotación exclusivo por un tiempo determinado, que le permite impedir la copia no
autorizada o la imitación del dibujo o modelo protegido por parte de terceras personas.

Pág. 160
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La misma (protección) se encuentra dentro del Art. 1° (868/81) que establece: Se considera
dibujo industrial toda combinación de líneas y colores; y modelo industrial toda forma plástica
de líneas y colores, destinados a dar una apariencia especial a un producto industrial o artesanal
y que sirva de tipo para su fabricación.

CONVENIENCIA DE SU PROTECCIÓN.

1) Se sostiene que estas creaciones deben estar protegidas bajo las leyes de derecho de
autor, puesto que no es posible establecer diferencias entre el llamado arte puro y el arte
aplicado.

2) Se sostiene que sólo a través de un sistema de protección del derecho industrial estas
creaciones alcanzarán la adecuada protección que requieren las industrias.

3) Por acumulación; tiene su origen en Francia y permite la protección simultánea tanto


del derecho de autor como del derecho industrial, cuando su creador desee requerir también la
tutela de ésta para aplicarlo a un producto industrial. El fundamento, es la imposibilidad de
separar la obra de arte, en arte puro y en arte aplicado.

Con ello se contribuye, no solo, a que el titular pueda recobrar la inversión realizada, sino que
también redunda en un claro beneficio para los consumidores y el comercio en general, al
alentar las prácticas comerciales honestas, la competencia desleal, la creatividad y la producción
de productos estéticamente más atractivos.

CONCEPTO Y CARACTERES.

Un dibujo o modelo industrial es el aspecto ornamental de un artículo utilitario. El aspecto


ornamental puede estar constituido por elementos de tres dimensiones (la forma del artículo)
o de dos dimensiones (líneas, dibujos, colores) que no han de estar basados exclusivamente en
la función propia del artículo utilitario. Para que puedan tener derecho a la protección legal, los
dibujos y modelos industriales tienen que ser originales o nuevos y tienen que ser registrados
en una Oficina del Estado. La protección de un dibujo o modelo industrial consiste en que no
puede ser legalmente copiado sin autorización del propietario registrado y en que las copias
hechas sin su autorización no pueden ser legalmente vendidas ni importadas. Se concede la
protección por un período de tiempo limitado (generalmente de 10 a 15 años)

Se entiende por modelo o dibujo industrial las formas o aspectos incorporados o aplicados a un
objeto, de manera que le otorga una nueva apariencia o particularidad en su aspecto exterior,
independientemente del destino del objeto o producto industrial, que contribuye a hacerlo más
agradable y por lo tanto más atractivo para el consumidor. Se dice que se trata del aspecto
ornamental o estético de las cosas.

Doctrinariamente, y en muchos casos en la normativa, se tiende a diferenciar entre modelo


industrial y dibujo (o diseño) industrial (ZUCCHERINNO, p. 20). Esta distinción es válida si se
considera que: el modelo es un objeto espacial tridimensional que ocupa un lugar en el espacio,

Pág. 161
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

es decir el producto se manifiesta –incorpora- en una nueva forma geométrica que aumenta su
aspecto ornamental o estético; el diseño o dibujo industrial, se ubica en una superficie plana y
consiste en una combinación de colores líneas, que carece de existencia autónoma ya que se
trata de una creación inseparable del producto al que se aplica, en ambos casos con fines
estéticos para aumentar su valor respecto a otros similares.

No obstante dicha diferenciación, el régimen legal otorga a ambas categorías idéntica


protección, fundamentada en el beneficio que con ellos se genera para su comercialización. Es
importante recalcar que dicha protección está dirigida al aspecto estético y no a su funcionalidad

En 1993, se registraron en todo el mundo unos 200.000 dibujos y modelos industriales y al final
de dicho año el número de registros en vigor era de 1,1 millones aproximadamente.

La Ley Nacional N° 868 sancionada por el Congreso Nacional el 2 de noviembre de 1981, en el


Art. 1 dispone: “Se considera dibujo industrial toda combinación de líneas y colores; y modelo
industrial toda forma plástica de líneas y colores, destinados a dar una apariencia especial a un
producto industrial o artesanal y que sirva de tipo para su fabricación”

RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE AUTOR.

Nuestra ley establece la posibilidad de la protección simultánea, tanto del derecho de autor,
como del derecho industrial.

La Ley 868/81, art. 6 establece: “Los derechos que acuerda esta ley son independientes de
aquello que puedan obtenerse bajo régimen jurídico del derecho de autor, con la única
limitación establecida en el art. 41 de la presente ley”

Esta limitación, significa que en caso de litigio, el titular deberá optar por la protección concedida
por esta ley especial o por la de derechos de autor.

El art. 41, a su vez dispone: “Si un dibujo o modelo registrado de acuerdo con la presente ley,
también hubiera sido inscripto en el registro público de derecho intelectuales, el autor, en caso
de litigio, deberá optar por la protección concedida por ésta ley, o por la ley N° 94/51 (derogada
por la 1328/98)”

ORIGINALIDAD Y NOVEDAD.

Ahora bien para poder protegerse los modelos y dibujos industriales deben cumplir con dos
requisitos, que sean originales y nuevos

Al estudiar la jurisprudencia francesa, Otero Lastres llega a la siguiente conclusión: “Que el


concepto de originalidad formulado por la jurisprudencia francesa en materia de dibujos y
modelos coincide sustancialmente con el concepto de originalidad vigente en el Derecho de
Autor. En efecto, tanto las obras protegidas por el Derecho de Autor, como los dibujos y modelos

Pág. 162
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

industriales han de ser fruto de un esfuerzo intelectual de su autor, han de consistir en la


expresión de una visión o –más simplemente- han de ser originales”.

La originalidad está referida a la fisonomía o aspecto que adquiere el objeto mediante la


incorporación o aplicación del modelo o dibujo, es decir la originalidad se presenta en el trazo
proveniente del esfuerzo creativo propio de su autor; refleja la impronta personal que le otorga
una configuración distinta.

En cuanto a la novedad, se la estudia generalmente clasificándola en objetiva y subjetiva y la


primera en absoluta y en relativa.

La primera, como objetiva absoluta, llamada también universal, requiere que sea el modelo
nuevo, en el sentido de que antes no existía, en ningún tiempo y lugar.

La objetiva relativa, llamada también nacional, requiere que el mismo no sea conocido,
generalmente referido a un círculo nacional o cultural.

En cuanto a la subjetiva, que no sea conocido por el creador.

Las primeras son juzgadas considerando el momento de la presentación de la solicitud, la última


toma en cuenta el momento de la creación.
Por su lado, hay novedad cuando el aspecto que caracteriza el producto, su creación, no se
encuentra ya registrado a nombre de otra persona o no se encuentra en dominio público antes
de la fecha del depósito. Al respecto el Convenio de París en el numeral 4, parte C establece
para los dibujos y modelos industriales el plazo de prioridad de seis meses a partir de la fecha
de depósito de la primera solicitud, de forma que si el modelo o dibujo industrial se hizo
accesible al público, en cualquier lugar o momento, antes de la fecha de la solicitud o de la fecha
de prioridad válidamente invocada no será considerado nuevo.

La independencia en la obtención debe entenderse en el sentido de que no serán protegidos los


dibujos o modelos industriales que hayan sido copiados o que se originen del diseño realizado
por otro.

Existen otras condiciones necesarias para la protección por modelos o dibujos industriales, como
por ejemplo la industriabilidad, entendiendo con ello que los objetos, a los cuales se les aporta
el valor estético u ornamental “...deben ser concebidos para su utilización o explotación
industrial, ello implica que deben ser aplicados a productos de la industria o el comercio. Quedan
-por lo tanto- al margen de la protección aquellas obras cuyo autor no ha destinado una
aplicación práctica.” (MITELMAN, p.4). Es importante indicar, con base en lo antes dicho, que
ello no significa que la protección sea a los rasgos técnicos, sino simplemente que el objeto o
producto está relacionado con la industria o el comercio, pues lo que se protege es el aspecto
ornamental el cual no altera las cualidades del mismo con respecto a su fin utilitario. Ello nos
lleva a concluir que efectivamente es posible la protección simultánea por modelos o dibujos
industriales y por modelos de utilidad, ya que el objeto protegido es claramente diferente en
ambas formas.

Pág. 163
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

La apariencia estética especial –el carácter ornamental- es otra condición necesaria para la
protección en el tanto ésta debe entenderse como exterior y visible, es decir percibid a por
medio de la vista, pues el fin de los modelos o dibujos es hacer más atractivo el producto al
público.

Nuestra ley dispone en el Art. 2°: “Podrán ser registrados los dibujos o modelos industriales que
sean nuevos, que no sirvan únicamente a la obtención de efecto técnico, ni sean contrarios al
orden público, a la moral y a las buenas costumbres”. Se aprecia así que la nueva forma
ornamental que no cumpla a su vez un efecto técnico alcanza la tutela de la ley.

En cuanto a la novedad, se la define negativamente, siguiendo el sistema francés, y se consagra


el régimen de la novedad objetiva absoluta. El momento de juzgar la novedad es el de la
creación, ya que el registro es simplemente declarativo, estableciéndose una presunción de
hecho a favor del depositante.

Art. 3º (868/81), considera que un modelo o dibujo industrial no es nuevo:


a) Si no se diferencia de sus similares;
b) Si antes de la fecha de su pedido de registro, o de la fecha de prioridad válidamente
reivindicada, se ha hecho accesible al público en cualquier país y en cualquier momento,
mediante su descripción, utilización o por cualquier otro medio. No se considerará que un dibujo
o modelo es conocido por el público por la circunstancia de que en los 6 meses anteriores a la
fecha de su depósito haya figurado en una exposición oficial u oficialmente reconocida; y
c) Por el solo hecho de presentar diferencias secundarias en el aspecto con otros
anteriores o referir a distintos géneros de productos.

LA PRIORIDAD.

El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el extranjero tiene un plazo de 6 meses


a partir del registro en el país de origen para hacer valer su derecho de prioridad, presentado la
correspondiente solicitud de registro, con sujeción a las prescripciones de la presente ley. Art.

Art. 9º.- Los dibujos o modelos se registrarán en la Dirección de la Propiedad Industria


dependiente del Ministerio de Industria y Comercio.

Art. 11º.- En el libro de entrada se registrará cada solicitud, consignándose el número de


entrada, la fecha y hora de presentación; el nombre y domicilio del solicitante; y los del
apoderado; clase a que corresponde el dibujo o modelo y el título del mismo. Se expedirá al
interesado el correspondiente recibo.

Art. 12º.- El derecho de propiedad (debería de decir prioridad) para el registro de un dibujo o
modelo se determinará por la fecha y hora en que se presente la solicitud a la Dirección de la
Propiedad Industrial, salvo lo dispuesto en el Artículo 8º de la presente Ley.

Pág. 164
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

LA ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS.

El Art. 4º establece al respecto: El derecho a la obtención de la protección legal pertenece al


creador del dibujo o modelo, o a sus sucesores. Se presume de hecho como tal a aquél que
primero solicita o reivindica prioridad para su registro y por tanto con los derechos que acuerda
esta ley.

Art. 5º. Los derechos a los dibujos o modelos creados por los que trabajan en relación de
dependencia se determinarán conforme a lo que el Código del Trabajo prevé para las
invenciones, teniendo siempre el creador el derecho a ser mencionado en el registro.

Art. 20. El registro de los dibujos o modelos confiere al titular el derecho exclusivo a reproducir
el dibujo o modelo en la fabricación de un producto; a importar, poner en venta un producto
que reproduzca el dibujo o modelo protegido; a conservar el producto con el fin de ponerlo en
venta, y de excluir a los terceros de la realización de tales actos con fines industriales o
comerciales.

Art. 9. Los dibujos o modelos se registrarán en la Dirección de la Propiedad Industrial


dependiente del Ministerio de Industria y comercio.

Art. 10º.- La solicitud deberá contener los datos siguientes, e ir acompañada de los instrumentos
que mencionan:
a) Nombre y domicilio del solicitante y los de su apoderado o patrocinante, en su caso;
b) Carta-poder con autenticación notarial, o poder especial o general cuando el interesado no
concurre personalmente. El solicitante o su apoderado deberá constituir domicilio en la Capital
de la República;
c) Descripción suscinta del dibujo o modelo, por triplicado, que en su encabezamiento contendrá
un título que caracterice sumariamente al dibujo o modelo;
d) La determinación del género o clase de productos para los cuales se utilizará el dibujo o
modelo;
e) Tres representaciones gráficas o fotográficas del dibujo o modelo, en colores si fuere
necesario;
f) Siempre que los productos correspondan a una misma clase y entre todos exista similitud, la
solicitud de registro podrá comprender hasta diez ejemplares diversificados del dibujo o
modelo, los que deberán ser especificados y por cada uno de ellos acompañarse los recaudos
establecidos en los incisos d) y e) de éste Artículo; y
g) Mención del nombre, nacionalidad, profesión y domicilio del creador.

Art. 7º. La protección concedida por el registro durará 5 años contados desde la fecha de la
presentación de la solicitud y podrá ser renovada por dos períodos consecutivos de igual
duración.

Art. 21. EL registro será prorrogado si su renovación se solicita antes de expirar su vigencia y se
cumplen las mismas formalidades que para su registro.

Pág. 165
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

LA CESIÓN, TRANSFERENCIA Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS.

Art. 22. El registro o la solicitud de registro de un dibujo o modelo podrán transmitirse o cederse
por actos entre vivos o por causa de muerte. En el primer caso la transmisión o cesión deberá
efectuarse por escritura pública, cuando el acto se realiza dentro del territorio nacional.

Art. 23. La transmisión o cesión de los dibujos o modelos deberá inscribirse en la Dirección de la
Propiedad Industrial para que surta efecto contra terceros. La inscripción se hará previa
publicación de un extracto del documento respectivo que se efectuará por una vez en un diario
de la Capital.

Art. 24. El propietario de un dibujo o modelo registrado podrá otorgar licencia para explotar su
dibujo o modelo. El Contrato respectivo deberá inscribirse en la Dirección de la Propiedad
Industrial para que surta efecto contra terceros, observándose las mismas formalidades que las
establecidas para la transferencia o cesión.

ACCIONES CIVILES Y PENALES.

Art. 32. Sin perjuicio de la petición de amparo el titular de un registro tiene acción judicial contra
quien indebidamente lo explote industrial o comercialmente, la acción se deducirá ante el Juez
en lo Comercial, para el cese de la explotación y del resarcimiento de daños y perjuicios.

Sanción y tipificación del delito, de acción penal (art. 35) privada según nuestra ley.
Art. 33. Serán castigados con multa de 10 a 1000 salarios mínimos diarios quienes
indebidamente: a) fabriquen o hagan fabricar productos industriales que presenten las
características protegidas por el registro de un dibujo o modelo, o de sus ejemplares de
realización; b) vendan, exhiban, importen, o de cualquier otro modo comercien con los
productos referidos en el párrafo anterior, siempre que tuvieren conocimiento de su carácter
ilícito; c) tengan en su poder dichos productos o encubran a sus fabricantes, importadores o
comerciantes; d) sin tener registrados un dibujo o modelo industriales invoquen su propiedad;
y, e) enajenan como propios planos de dibujos o modelos ajenos protegidos por un registro.

Art. 34. Serán destruidos los artículos o sus partes que comprendan dibujos o modelos
declarados judicialmente en infracción, salvo que el titular del dibujo o modelo registrado
acceda a recibirlos por el valor del costo, a cuenta del monto de indemnización y de la restitución
de los frutos que se le adeuden. La destrucción y el decomiso no comprenderán las mercaderías
que hubieran sido entregadas por el infractor a compradores de buena fe.

El art. 36 establece que: “como medida previa a la iniciación de las acciones judiciales y para la
comprobación del hecho ilícito, el propietario de un registro de un dibujo o modelo que tuviere
conocimiento que en una casa de comercio, fábrica y otros sitios se esté explotando industrial o
comercialmente los dibujos o modelos cuyo registro tuviere podrá solicitar al juez, con caución

Pág. 166
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

suficiente, la incautación de un ejemplar de los artículos en infracción. El juez librará el


correspondiente mandamiento dentro de las 24 horas, y designará un Oficial de Justicia para tal
incautación; en ese acto se hará inventario detallado de los artículos en infracción”

Es interesante puntualizar una novedad que introduce la ley en lo que se refiere al plazo de
prescripción: Art. 30. La nulidad de los registros o modelos industriales deberá demandarse
judicialmente dentro de los 2 años siguientes a su uso público. Serán anulados los registros de
dibujos o modelos industriales obtenidos contrariamente a las disposiciones de fondo y forma
de esta ley, obtenidos por medios dolosos o fraudulentos o que lesionen derechos de terceros.
El plazo se computa a partir del uso público y se relaciona con un hecho de gran divulgación,
como constituye el uso público posterior al registro.

INFORMACIÓN EXTRA:

Tratados Internacionales Relativos a los Modelos y Dibujos Industriales


Arreglo de Locarno que establece una clasificación internacional para Modelos y Dibujos
Internacionales
El Arreglo de Locarno establece una clasificación de los dibujos y modelos industriales. Se trata
de un tratado multilateral administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI).

La utilización del Arreglo de Locarno permite facilitar las búsquedas de los diseños industriales,
por lo cual la ésta es revisada cada cinco años publicándose una nueva edición actualizada, al
servicio de la Oficinas gubernamentales competentes y de los usuarios en general.

ARREGLO DE LA HAYA REFERENTE AL DEPÓSITO INTERNACIONAL DE LOS DIBUJOS Y MODELOS


INDUSTRIALES

El sistema de La Haya para el depósito internacional de dibujos y modelos industriales se aplica


en los países parte en el Arreglo de La Haya. Este sistema ofrece a los propietarios la posibilidad
de proteger sus creaciones en varios países, mediante la presentación de una única solicitud
ante la Oficina Internacional de la OMPI, hecha en un idioma y para la cual se ha de pagar un
juego de tasas en una moneda (franco suizo). Se trata de un depósito internacional que produce
los mismos efectos que una solicitud de depósito de dibujos y modelos hecha en cada uno
de los países señalados por el solicitante, con lo cual simplifica la gestión posterior de los
dibujos y modelos industriales, ya que se pueden inscribir los cambios posteriores o renovar el
depósito mediante una única y simple gestión administrativa ante la misma Oficina.
UNIDAD XXI- MODELOS DE UTILIDAD

LEGISLACIÓN EN LA LEY DE MARCAS, EN LA LEY DEL COMERCIANTE Y LA CONVENCIÓN DE


WASHINGTON DE 1.929.

La Constitución Nacional establece en el Art. 107 – “De la libertad de concurrencia. Toda


persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de

Pág. 167
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

un régimen de igualdad de oportunidades. Se garantiza la competencia en el mercado. No serán


permitidas la creación de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre
concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de artículos nocivos serán sancionados por
la ley penal”

En consecuencia, la defensa de la libre competencia está fundamentada por la Constitución, que


no admite la “competencia desleal”, pues con ella se traba la libre concurrencia.

La competencia desleal está reglada específicamente en la LEY 1.294/98 DE MARCAS - TÍTULO


III - DE LA COMPETENCIA DESLEAL - CAPÍTULO ÚNICO

Art. 80º. - Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena práctica y al uso
honrado en materia industrial o comercial.

Art. 81º.- Constituye, entre otros, actos de competencia desleal:


a) Los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con respecto a los
productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos,

b) Las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras, símbolos y
otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a la naturaleza, calidad o
utilidad de los mismos,

c) Las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios, por medio de palabras,
símbolos o cualquier otro medio que tienda a inducir a engaño al público;

d) La utilización directa o indirecta o la imitación de una indicación geográfica, aún cuando se


indique el verdadero origen del producto, o la indicación está traducida o vaya acompañada de
expresiones tales como género, tipo, manera, imitación o similares;

e) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas, capaces de denigrar o de


desacreditar a los productos, los servicios o las empresas ajenas;

f) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error o confusión


con respecto a la procedencia, fabricación, aptitud para su empleo o consumo u otras
características de productos o servicios propios o ajenos;

g) La utilización de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar o reproducir


servilmente ese producto con fines comerciales, el esfuerzo o prestigio ajenos; y,

h) El uso indebido de una marca.

Art. 82º. - El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por actos de
competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil comercial, para hacerlos cesar o
impedir su repetición, y para obtener la reparación de los daños y perjuicios.

Pág. 168
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Art. 83º. - La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de haberse tenido
conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años contados desde que se cometió
por última vez el acto, aplicándose el plazo que expire antes.

Asimismo está establecido en la Ley Nº. 1034/83 Del Comerciante


CAPÍTULO II - DE LA COMPETENCIA DESLEAL

Art. 108º. - Sin perjuicio de lo que dispongan las normas especiales sobre marcas, patentes y
otros derechos análogos, no están permitidos y se consideran actos de competencia desleal,
entre otros, los que se enuncian a continuación:
a) Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los legítimamente usados
por otros;

b) Imitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio actos susceptibles
de crear confusión con los productos o con la actividad de aquél;

c) Difundir noticias o apreciaciones sobre los productos o actividad de un competidor, para


ocasionar su descrédito o apropiarse de los méritos de los productos de aquél;
d) Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario a los principios de la ética
profesional que puedan causar daño al competidor.

Art. 109º. - La sentencia que califique un acto de competencia desleal prohibirá su reiteración y
establecerá medidas adecuadas para eliminar sus efectos.

Art. 110º. - Los actos de competencia desleal realizados con dolo o culpa del agente le obligan a
reparar el daño causado. La sentencia que así lo declare podrá ser publicada.

Art. 111º. - Se presume, salvo prueba en contrario, que el acto declarado de competencia desleal
es culpable. La acción encaminada a reprimir la competencia desleal corresponde al particular
afectado y a las asociaciones profesionales interesadas.

Algunas de esas convenciones han tenido un impacto significativo. Por ejemplo, la Convención
de Washington (1929) de Protección Marcaria y Comercial -la que prevé una diversidad de
derechos y obligaciones tales como trato nacional, derechos de prioridad, signos protegibles y
no protegibles, competencia desleal, indicaciones de origen, etc.- parece haber provisto una
base normativa para la protección de las marcas notorias en algunos países centroamericanos,
dada la ausencia de tal protección en el Convenio Centroamericano sobre la materia.

El art. 20 de la Convención Interamericana expresa: “Todo acto o hecho contrario a la buena fe


comercial o al normal y honrado desenvolvimiento de las actividades industriales o mercantiles
será considerado como de competencia desleal y por tanto, injusto y prohibido.

El art. 81 de la ley de Marcas establece los casos de competencia desleal.


Art. 81º.- Constituye, entre otros, actos de competencia desleal:

Pág. 169
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

a) Los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con respecto a los
productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos,
b) Las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras, símbolos y
otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a la naturaleza, calidad o
utilidad de los mismos,
c) Las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios, por medio de palabras,
símbolos o cualquier otro medio que tienda a inducir a engaño al público;
d) La utilización directa o indirecta o la imitación de una indicación geográfica, aún cuando se
indique el verdadero origen del producto, o la indicación está traducida o vaya acompañada de
expresiones tales como género, tipo, manera, imitación o similares;
e) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas, capaces de denigrar o de
desacreditar a los productos, los servicios o las empresas ajenas;
f) El uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error o confusión
con respecto a la procedencia, fabricación, aptitud para su empleo o consumo u otras
características de productos o servicios propios o ajenos;
g) La utilización de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar o reproducir
servilmente ese producto con fines comerciales, el esfuerzo o prestigio ajenos; y,
h) El uso indebido de una marca.

Atendiendo a estas Legislaciones, podemos agrupar los casos de competencia desleal en los
siguientes:
a) la sustitución del nombre comercial;
b) la publicidad falsa;
c) falsa indicación de procedencia;
d) imitación de la denominación de origen, etc.

CONCEPTO Y CARACTERES

El Mexicano José Vigentes López define a la “competencia ilícita” como: “un acto o
procedimiento ilícitos de un concurrente, engañando al cliente sobre la capacidad propia o
ajena, con el fin de sustraer al competidor su reputación industrial o comercial en beneficio
propio”

El mismo autor da sus elementos característicos:


a) un acto de competencia entre comerciantes;
b) una conducta ilícita de quien realiza la competencia;
c) la circunstancia de que la competencia provoque o pueda provocar un perjuicio al
competidor;
d) que exista la intención del concurrente ilícito de beneficiarse por el acto ilícito realizado.

FUNDAMENTO JURÍDICO Y ACCIONES.

Pág. 170
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

El fundamento de la competencia ilícita se halla en la propia Constitución, que menciona la


prohibición de combinaciones que traben de cualquier modo la libre concurrencia, y en el Código
Civil que reglamenta la responsabilidad civil por actos ilícitos.

DE LA RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO

Art.1833.- El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño. Si no mediare culpa,
se debe igualmente indemnización en los casos previstos por la ley, directa o indirectamente.-
Art.1834.- Los actos voluntarios sólo tendrán el carácter de ilícitos:
a) cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas municipales, u otras disposiciones
dictadas por la autoridad competente. Quedan comprendidas en este inciso las omisiones que
causaren perjuicio a terceros, cuando una ley o reglamento obligare a cumplir el hecho omitido;

b) si hubieren causado un daño, o produjeren un hecho exterior susceptible de


ocasionarlo; y

c) siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o dolo, aunque se tratare de una
simple contravención.

Art.1835.- Existirá daño, siempre que se causare a otro algún perjuicio en su persona, en sus
derechos o facultades, o en las cosas de su dominio o posesión. La obligación de reparar
se extiende a toda lesión material o moral causada por el acto ilícito. La acción por
indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo. Si del hecho hubiere
resultado su muerte, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.

Hemos visto que la competencia ilícita encaja dentro de la doctrina de los actos ilícitos que da a
los perjudicados la acción civil para demandar el cese de dichos actos y la indemnización de los
daños y perjuicios.

Sin embargo en otros países se recurrido a la penalización de la competencia ilícita. Esta se


convierte en delito y la ley establece una sanción que en la mayor parte de los casos es
pecuniaria aunque, para aquellas situaciones graves, llega a la privación de la libertad.

LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS. CONCEPTO Y CARACTERES

Conocer: Tener la idea o la noción de una persona o cosa. Entender.


Conocimiento: Acción de conocer. Entendimiento, inteligencia, sabiduría.

Se podría definir los conocimientos técnicos, como el entendimiento que se tiene de las
tecnologías, según nuestra materia “Derecho Intelectual” sería los conocimientos que se tiene
para la invención y aplicación o de los medios técnicos a la industria.

Para tener una idea más concreta de los conocimientos técnicos, o a las personas que se
relacionan (o relacionaron) con ella podemos decir, que son (fueron) nombres que cambiaron
la ciencia en los últimos siglos; personajes que transformaron el mundo con sus audaces

Pág. 171
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

invenciones; intrépidos que fueron más allá de lo conocido… Ellos representaron la luz que
iluminó el conocimiento humano, gracias a sus inquietudes intelectuales.

Una revolución científica y tecnológica que tuvo sus orígenes en la Edad Moderna (1453, caída
de Constantinopla por los Otomanos, hasta 1789, Toma de la Bastilla y comienzo de la
Revolución Francesa) y que ha continuado hasta nuestros días.

Caracteres:
- Ser un conocimiento que evolucione la ciencia
- Ser un conocimiento que desarrolle la tecnología

SU PROTECCIÓN.

LEY N° 1.582 - QUE APRUEBA EL TRATADO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD


INTELECTUAL (OMPI) SOBRE DERECHO DE AUTOR

Artículo 11
Obligaciones relativas a las medidas tecnológicas

Las Partes Contratantes proporcionarán protección jurídica adecuada y recursos jurídicos


efectivos contra la acción de eludir las medidas tecnológicas efectivas que sean utilizadas por
los autores en relación con el ejercicio de sus derechos en virtud del presente Tratado, o del
Convenio de Berna y que, respecto de sus obras, restrinjan actos que no estén autorizados por
los autores concernidos o permitidos por la Ley.

Artículo 12
Obligaciones relativas a la información sobre la gestión de derechos

1) Las Partes Contratantes proporcionarán recursos jurídicos efectivos contra cualquier persona
que, con conocimiento de causa, realice cualquiera de los siguientes actos sabiendo o, con
respecto a recursos civiles, teniendo motivos razonables para saber que induce, permite, facilita
u oculta una infracción de cualquiera de los derechos previstos en el presente Tratado o en el
Convenio de Berna:

i) suprima o altere sin autorización cualquier información electrónica sobre la gestión de


derechos;

ii) distribuya, importe para su distribución, emita o comunique al público, sin


autorización, ejemplares de obras sabiendo que la información electrónica sobre la gestión de
derechos ha sido suprimida o alterada sin autorización.

2) A los fines del presente Artículo, se entenderá por "información sobre la gestión de derechos"
la información que identifica a la obra, al autor de la obra, al titular de cualquier derecho sobre
la obra, o información sobre los términos y condiciones de utilización de la obras, y todo número
o código que represente tal información, cuando cualquiera de estos elementos de información

Pág. 172
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

estén adjuntos a un ejemplar de una obra o figuren en relación con la comunicación al público
de una obra. (Véase la declaración concertada respecto del Artículo 12).

OTROS DERECHOS CONEXOS

Entre los derechos conexos a la tecnología, se podría citar los que se relacionan con la física, la
química y las ciencias que pudieran aplicarse a producción de inventos en al campo de la
tecnología.

LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

La transferencia de la tecnología se produce por la difusión, del cual toma conocimiento el


público y lo puede utilizar para creaciones nuevas.
También se puede hablar de la transferencia de tecnología, de acuerdo al medio que utiliza para
su divulgación o toma de conocimiento, de ser así, podemos hablar de la informática, que
actualmente es el medio revolucionario en el campo tecnológico, específicamente, Internet, en
sus dos aspectos más populares; el correo electrónico y la World Wide Wed (www)

Las dos grandes ramas del derecho intelectual son; los derechos de autor y los derechos de
propiedad industrial, encuentran su fundamento jurídico en lo siguiente:

Derechos de Autor. Derechos patrimoniales y morales que se derivan del derecho de propiedad
intelectual.
Es derecho exclusivo del autor publicar su obra y de utilizarla económicamente (CC. Art. 2183)

Derecho de Propiedad Intelectual. Derecho fundamental de toda persona a gozar y disponer de


las producciones de su talento o de su ingenio. El Estado protege la propiedad intelectual por el
tiempo y mediante las formalidades que establece la ley (C.N. arts. 19 y 110). El artículo 2165
del C.C. establece que el autor es propietario de su obra durante su vida y su derecho subsiste
por 50 años contados desde su muerte.

El derecho de propiedad intelectual no es renunciable ni puede cederse ni venderse (C.C. art.


2167 aunque los derechos de utilización económica de la obra son transferibles (C.C. art. 2183)

También están los Tratados y Convenios Internacionales:


- Ley Nº 1582/00 Que Aprueba el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) sobre Derecho de Autor (1996)
- Ley Nº 1583/00 Que Aprueba el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, etc.

Leyes Nacionales:
Ley Nº 1328/98 De Derecho de Autor y Derechos Conexos.
Ley Nº 868/81 De Dibujos y Modelos Industriales.
Ley Nº 1630/00 De Patentes e Invenciones.
Ley Nº 1294/98 De Marcas.

Pág. 173
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Ley Nº 444 Anexo 1C sobre aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (Que ratifica el
acta final de la Rueda del Uruguay del GATT)
Ley Nº 1183/86 Código Civil Paraguayo
Ley Nº 912/95 Que aprueba el Protocolo de Armonización de Normas sobre Propiedad
Intelectual en el MERCOSUR, en materia de Marcas, Indicaciones de Procedencia y
denominaciones de origen.

Como se puede apreciar con esta enunciación (incompleta) en la materia, se encuentra un


mecanismo protector de la propiedad intelectual, que sólo se pone en marcha, en principio,
cuando hay denuncia de la parte agraviada, por lo que también hay que tener en cuenta otros
sistemas de protección jurídica.

Artículo 27º. La comunicación pública podrá efectuarse particularmente mediante:


1. las representaciones escénicas, recitales, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras
dramáticas, dramáticas-musicales, literarias y musicales, por cualquier medio o procedimiento,
sea con la participación directa de los intérpretes o ejecutantes, o recibidos o generados por
instrumentos o procesos mecánicos, ópticos o electrónicos, o a partir de una grabación sonora
o audiovisual, u otra fuente;

2. la proyección o exhibición pública de obras cinematográficas y demás audiovisuales;

3. la transmisión de cualesquiera obras por radiodifusión u otro medio de difusión inalámbrico,


por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo que sirva para la difusión a distancia
de los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes, sea o no mediante suscripción o pago;

4. la retransmisión, por una entidad emisora distinta del origen, de la obra radiodifundida;

5. la captación, en lugar accesible al público y mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra


difundida por radio o televisión;

6. la exposición pública de las obras de arte o sus reproducciones;

7. el acceso por medio de las telecomunicaciones a un sistema electrónico de recuperación de


información, incluso bases de datos de ordenador, servidores u otros aparatos de almacenaje
de memoria, cuando éstas incorporen o constituyan obras protegidas;

8. transmisiones de una obra por satélite;

9. la transmisión punto a punto de una obra que se hace disponible al público, con inclusión del
vídeo a solicitud;

10. acceso por medio de las telecomunicaciones a un sistema de recuperación electrónica, con
inclusión de bases de datos de computadora, servidores o dispositivos de almacenamientos
electrónico similares;

Pág. 174
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

11. la ejecución de una obra ante un público en vivo; y,

12. en general, la difusión, o divulgación por cualquier medio o procedimiento, conocido o por
conocerse, de los signos señales, las palabras, los sonidos o las imágenes.

Artículo 28º. - La distribución, a los efectos del presente capítulo, comprende la puesta a
disposición del público de los ejemplares de la obra, por medio de la venta, canje, permuta u
otra forma de transmisión de la propiedad, alquiler, préstamo público o cualquier otra
modalidad de uso o explotación. Cuando la distribución autorizada se efectúe mediante venta u
otra forma de transmisión de la propiedad, ese derecho se extinguirá a partir de la primera. No
obstante, el titular de los derechos patrimoniales conserva los de modificación, comunicación
pública y reproducción de la obra, así como el de autorizar o no el arrendamiento o el préstamo
público de los ejemplares.

- Convención de Berna, Paraguay se adhirió desde el 23 de agosto de 1991, Ley Nº 12


- Convención de Roma el 26 de octubre de 1961. Paraguay se adhirió desde el 26 de
febrero de 1970.
- Conferencia de Brúcelas en 1949
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre
de 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Congreso de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores
(CISAC), celebrado en Hamburgo, en el año 1956.

ASPECTOS GENERALES

* Indeterminación del marco normativo


Una segunda fuente de obstáculos puede surgir de la indefinición aún reinante respecto del tipo
y alcance de la protección en ciertas áreas de la propiedad intelectual.
Ilustrativo de ello es el debate, aún abierto, sobre la protección de los programas de
computación y la adecuación a tal efecto del régimen autoral. Samuelson et al, por ejemplo,
postulan una modificación fundamental en la forma de protección de las obras de carácter
funcional (Samuelson et al, 1994).
Similar incertidumbre reina en relación con la protección de los derechos de autor en un
contexto digital, especialmente en la "autopista de la información". Si bien diversos especialistas
y grupos de interés sostienen que el derecho de autor es aplicable a la obra digitalizada sin
necesidad de cambios en la legislación, otros argumentan la necesidad de ajustes,
particularmente respecto del alcance del derecho de distribución (existe un derecho exclusivo a
la "distribución" de una obra cuando ella se introduce, digitalizada, en una red de computadoras
como Internet?), de las nociones de "transmisión" y "publicación", y de las normas que rigen la
responsabilidad de los que prestan servicios en Internet, sin controlar si los contenidos que
distribuyen infringen derechos de autor de terceros. Estas y otras complejas cuestiones
requieren incluso clarificación legislativa de acuerdo con el reciente "White Paper" del gobierno
de los Estados Unidos (Levine y Matheson, 1995/1996).

Algunos nombres famosos de la ciencia y la tecnología.

Pág. 175
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Enrique, El Navegante. Príncipe y explorador portugués 1349-1460


Johan Gutenberg. Inventor alemán 1398-1468
Cristóbal Colón. Explorador italiano 1451-1506
Leonardo da Vinci. Artista e inventor italiano 1452-1519
Nicolás Copérnico. Astrónomo polaco 1473-1543
William Gilbert. Físico y médico inglés 1544-1603
Galileo Galilei. Astrónomo y físico italiano 1564-1642
René Descartes. Filósofo y matemático francés 1596-1650
Isaac Newton. Científico y físico inglés 1642-1727
Siglo XX
Thomas Alva Edison. 1847-1931
Albert Einstein. Físico alemán 1879-1955
Carl Sagan. Astrónomo estadounidense 1934-1996
Stehen Hawking. Físico inglés 1942
Fuente: Almanaque mundial 2005 – Editorial Televisa – México.
UNIDAD XXII- CONVENIOS

CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL RATIFICADOS POR


EL PARAGUAY

Entre los tratados o Convenios multilaterales ratificados por el Paraguay en materia de


Propiedad Industrial tenemos:

1) El Tratado sobre Marcas de Comercio y de Fábrica, de Montevideo en 1889, ratificado


por el Paraguay el 03.09.1989.
2) Tratado de Montevideo de 1889, sobre Patentes de Invención, ratificado en fecha
03.09.1989.
3) Tratado de Washington de 1929, ratificado en el año 1934.
4) La Convención sobre Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales de Bs. As.
De fecha 1910, ratificado en fecha 20.06.1917.
5) El Convenio de París para la Protección Industrial del 20.03.1983 con su última enmienda
del 02.10.1979, ratificado por Ley N° 300 del 10.01.1994.
6) El Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el comercio Anexo 1c del GATT aprobado por Ley N° 444 del 10.11.1994.

1´. Tratado de Montevideo de 1889 sobre Marcas de Comercio y de Fábrica en su art. 1°


establece: “El derecho de usar exclusivamente una marca de comercio o de fábrica inscripta en
uno de los Estados signatarios gozará el mismo privilegio en los demás Estados, este Tratado fue
ratificado por la Argentina, Perú, Bolivia y Uruguay.

2´. Tratado de Montevideo de 1889 sobre Patentes de Invención se establece el mismo principio,
pero una persona que tenga registrado una patente en uno de los Estados signatarios tendrá el
mismo derecho siempre que se reclame dentro un máximo de un año. Este tratado fue ratificado
por Argentina, Bolivia, Perú y Uruguay.

Pág. 176
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

3´. Convención de Washington de 1929 contiene entre sus disposiciones más importantes el art.
7°:
“Todo propietario de una Marca legalmente protegida en uno de los Estados contratantes que
tenga conocimiento de que alguna persona o entidad usa o pretenda registrar una marca
sustancialmente igual a la suya susceptible de producir confusión o error en el adquirente o
consumidor tendrá el derecho de oponerse al uso, registro o depósito de la misma”. Fue también
ratificada por Colombia, Cuba, EE.UU. Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú.

4´. La Convención de Bs. As. de 1910 en su art. ° en cuanto a modelos y dibujos, dice: “toda
persona que gozara en cualquier Estado signatario de patentes de invención, dibujos y modelos
industriales tendrá la misma protección contra todo ataque a sus derechos en cualquier otro
Estado”.
Además de Paraguay suscribieron Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Honduras, Nicaragua,
Panamá, República Dominicana y Uruguay.

5´. El Convenio de París: al 6 de junio de 1995 formaban parte de él 131 Estados. Los países del
MERCOSUR como Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile, Paraguay, forman parte de este
Convenio con lo cual gran parte de las legislaciones en el MERCOSUR ya se encuentran
armonizadas. Se refiere a invenciones, marcas, dibujos y modelos industriales, modelos de
utilidad, nombres comerciales, indicaciones geográficas y competencia desleal.

Existen tres categorías principales del Convenio de Paris. 06.06.95

1- Trato nacional: El Convenio estipula que cada Estado tendrá que conceder a los
nacionales de otros Estados la misma protección que a sus nacionales.

2- Derecho de propiedad: Se establece en relación con las patentes, modelos de utilidad,


dibujos y modelos industriales y las marcas. Sobre la base de un registro de marca regularmente
presentada en uno de los Estados el solicitante podrá durante un cierto periodo de tiempo
solicitar la protección en cualquiera de los Estados. Esas solicitudes posteriores serán
consideradas como presentadas el mismo día de la primera solicitud. Plazos de prioridad 12
meses para patentes y modelos de utilidad y 6 meses para las marcas y dibujos y modelos
industriales.

3- Normas comunes: Las más importantes son:


a) Las que hacen relación a las patentes. Las patentes concedidas en los diferentes Estados
son independientes entre sí siempre que se refieran a la misma invención. El inventor tiene
derecho a ser mencionado como tal en la patente.
b) Con relación a las marcas: que las condiciones de presentación y registro de las marcas
se rigen en cada Estado por la legislación interna. Obtenido el registro de una marca de un
Estado la marca se considera independiente con los registrados en otros países.

Art. 6 bis de la Convención: consagra la preferencia o status de que gozan las marcas notorias.
Los Estados están obligados a denegar el registro y prohibir el uso de una marca que constituyen

Pág. 177
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

la reproducción, imitación o traducción susceptible de producir confusión de una que la


autoridad de ese Estado estimare que es notoriamente conocido como marca de una persona
que pueda beneficiarse del Convenio o marca utilizada para productos o servicios idénticos o
similares.
c) Con relación a los dibujos y modelos industriales.
d) Con relación a los nombres comerciales: deberán estar protegidos en todos los Estados
contratantes.
e) En relación con las indicaciones de procedencia: los Estados tienen que adoptar medidas
contra la utilización directa o indirecta de indicaciones falsas concernientes a la procedencia del
producto y la identidad del producto fabricante o comerciante.
f) Competencia desleal: los Estados deben asegurar una protección eficaz contra la
competencia desleal.

EL CONVENIO DE BERNA. 1886

Para la protección de las obras literarias y artísticas. Ratificado por todos los Estados del
MERCOSUR también Bolivia y Chile. Abierto a todos los Estados, la ratificación debe ser enviada
a la OMPI.

Tres principios básicos.


Trato nacional: Las obras originarias de uno de los Estados tendrían que ser objeto en todos los
Estados de la misma protección que concedan a sus propios nacionales, protección no tiene que
estar subordinada al cumplimiento de ninguna formalidad (principio de la protección
automática). Esta protección es independiente de la existencia de la protección del país de
origen de la obra.

PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA.

Obras de condiciones mínimas de protección, se deben extender a todas las producciones, a


todas las obras del ámbito literario, artístico o científico cualesquiera que sean las formas de
producción.

Los derechos exclusivos de autorización:


- El derecho de traducir.
- A hacer adaptaciones y arreglos.
- A interpretar o ejecutar en público.
- A recitar en público.
- A comunicar al público
- A radiodifundir.
- A hacer reproducciones, y
- A utilizar una obra como punto de partida de una obra audivisual.

En el Derecho de Autor

Derechos económicos-explotación de la obra.

Pág. 178
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

Derechos morales, protección de la identidad del autor y la integridad de la obra.


1. El derecho a reivindicar la paternidad de la obra.
2. El derecho de objetar cualquier mutilación o deformación de la obra siempre que cause
perjuicio al honor y la reputación del autor y la integridad de la obra.
3. Duración o plazo de protección – regla general es la de 50 años después de la muerte
del autor.

Disposiciones especiales para los países en vías de desarrollo.


• Facultad para adoptar las condiciones mínimas de protección referentes al derecho de
traducción y reproducción para ciertas obras y determinadas circunstancias.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (OMPI)


Es un organismo intergubernamental con sede en la ciudad de Ginebra (Suiza), es uno de los 16
organismos especializados de la ONU. La función de la OMPI es promover la protección de
propiedad intelectual en el mundo mediante la cooperación de los Estados y la Administración
de los Tratados Multilaterales sobre aspectos jurídicos y administrativos de la Propiedad
Intelectual. El número de Estados miembros al 09.04.95 era de 1152. Paraguay se adhirió al
Convenio de la OMPI por Ley N° 1224 del 23 de diciembre de 1986.

ACUERDO TRIST

La Convención de cancilleres en 1986 en Punta del Este (GATT) se decide liberalizar el comercio.
Ronda Uruguay se formaliza en el acto final de Marraquech, Marruecos en 1994 y éste incluía la
creación de un nuevo organismo regente del comercio mundial: el acuerdo sobre los aspectos
de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

La Ley 444 del 10 de noviembre de 1994 forma parte del Anexo Ic. La parte disposiciones
generales y principios básicos. La 2° parte alcance, existencia y ejercicios de la propiedad
intelectual. La 3° parte hace referencia a la observancia de los derechos de propiedad intelectual
donde incorporan procedimientos administrativos, civiles y penales para la resolución de
conflictos que pudieran surgir. Prescripciones especiales relacionadas con medidas en frontera.
4) A la adquisición y mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y
procedimientos contradictorios relacionados.
5) Prevención y solución de diferencias.
6) Disposiciones transitorias.

Consagra el trato nacional que hace referencia al mismo trato que pueda darse al connacional.

Trato de la nación más favorecida (toda ventaja, favor o privilegio) que conceda un miembro a
los nacionales de cualquier otro país se otorgará inmediatamente y sin condiciones a los
nacionales de todos los demás Estados miembros.

En cuanto a los derechos de autor:


Reconocimiento de programas de ordenador y compilaciones de datos, considerados como
obras literarias y las compilaciones en forma legible por máquina o en otra forma por razón de

Pág. 179
DERECHOS INTELECTUALES –GUÍA CURRICULAR

la selección y disposición de su contenido constituyen una creación de carácter intelectual, serán


protegidos como tales.

Marcas de fábrica, indicaciones geográficas (identifican un producto como originario del


territorio o país miembro o de una región o localidad de ese territorio) cuando determinada
calidad, reputación u otra característica del producto sea imtable a su origen geográfico. Ej.
Vinos.

SECCIÓN V

Materias Patentables.
Consagra en el art. 3° (773) no son susceptibles de ser patentados. Art. 27: Las patentes podrán
obtenerse para todas invenciones, sean de productos de procedimientos en todos los campos
de la tecnología siempre que sean nuevas, entrañen una actividad lucrativa y sean de aplicación
industrial. Los derechos de patentes se podrán gozar sin discriminación por el lugar de la
invención el campo de la tecnología o el hecho de que los productos sean importados o
producidos en el país.
Son patentables las composiciones farmacéuticas y remedios.

Pág. 180

También podría gustarte