Está en la página 1de 10

Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

Identidades virtuales: ¿praxis de la postmodernidad?

Eurídice Cabañes

http://euridicecabanes.es.tl/

Resumen:

El juego ha sido defendido por múltiples autores como herramienta de aprendizaje y de


construcción de la identidad; pero, al añadirle el elemento tecnológico y hablar de videojuego,
aparecen las dudas. Si dejamos de entender la relación humano/tecnología en términos de
confrontación y admitimos la idea del ser humano como ser tecnológico, podemos abordar los
videojuegos desde otra perspectiva, prestándole atención a temas que se han pasado por alto, como
lo es la identidad. Ésta se relaciona con el cuerpo (que es múltiple en los videojuegos e incluso
puede mutar), con la memoria (las historias de nuestros personajes en los videojuegos también son
variadas) y la sexualidad (un nuevo mundo a explorar en la virtualidad). En los videojuegos
podemos experimentar la multiplicidad y la fluctuación identitaria, mostrándonos que no existe una
identidad fija e irrefutable.

Palabras clave: Videojuegos, Juegos, Tecnología, Inmersión, Identidad, Cuerpo, Memoria,


Sexualidad.

Abstract:

The game has been defended by multiple authors as an instrument of learning and construction of
identity but, if we add the technological element and try to talk of videogame, then doubts appears.
If we leave the way of understanding the relation between human and technology in terms of
confrontation and we accept the idea of the human being as technologically being, we can approach
the videogames from another perspective, rendering attention to subjects which have been ignored,
as the identity.

This one is related to the body (which in videogames is multiple and changeable), to the memory
(histories of our characters in the videogames are also variable) and the sexuality (a new world to
explore in the virtuality). In videogames we can experience the multiplicity and fluctuation of
identity, showing us that an identity is not something fixed or irrefutable.

1. Introducción:

1.1.Homo Ludens:

Nuestra especie ha sido autodenominada Homo Sapiens, esto arrastra consigo una carga teórica
importante que conlleva un enfoque concreto de lo que significa ser humano, con todo lo que ello
implica. Pero no es esta la única designación teórica del ser humano existente. Entre otras, se le ha
definido como Homo Economicus, Homo Faber, Homo Ludens... Es esta última la que nos interesa
ahora. Frente a la teoría de que el hombre es principalmente racional surge la idea de que lo que
más le identifica es precisamente su capacidad de juego:
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

“Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón,
puesto que el juego es irracional” (1)

Esto puede extrañarnos en un principio pero debemos tener en cuenta, por ejemplo, que el
aprendizaje se lleva a cabo, principalmente, por medio del juego. Jugando, aprendemos el lenguaje;
jugando, nos creamos una identidad (¿o varias?), aprendemos y mejoramos nuestras relaciones
sociales, incluso, aprendemos sobre cuestiones algo más complejas como la economía o la guerra.
Según Vygotsky, “el juego tiene alguna cualidad que comparte con otras actividades como las de
resolución de problemas, pero de una forma mucho más interesante”. (2)
En sus experimentos con niños, comprobó que el grupo que tenía acceso a los materiales antes del
planteamiento del problema, es decir, que tenían la oportunidad de jugar con él, lo solucionaba
mejor que el resto de grupos. Pero esto no se limita a capacidades instrumentales, también el
lenguaje “se domina más rápidamente cuando su adquisición tiene lugar en medio de una actividad
lúdica”(3)
E, incluso, es importante para la formación de la identidad, pues: “El juego que está controlado por
el propio jugador le proporciona a éste la primera y más importante oportunidad de pensar, de
hablar e incluso de ser él mismo”(4).

Pero la teoría sobre el Homo Ludens, así como la acuñación del término, se la debemos a Huizinga.
Para él, cultura y juego están íntimamente unidas, de forma que “Las grandes ocupaciones
primordiales de la conciencia humana están ya impregnadas de juego (...) Así, la humanidad se crea,
constantemente, su expresión de la existencia, un segundo mundo inventado, junto al mundo de la
naturaleza”(5)

El juego constituiría, así, una de las primeras actividades simbólicas del humano, puesto que,
mediante él, se huye de la vida corriente, del estado de naturaleza (si es que algo similar existe)
escapando a una esfera temporal de actividad que posee sus propias reglas y su sentido en sí misma,
cancelando, temporalmente, el mundo cotidiano (veremos esto más adelante cuando tratemos la
inmersión). Está desde el inicio de la cultura y la acompaña constantemente en una suerte de
retroalimentación. Así, lo lúdico queda como trasfondo de todos los fenómenos culturales, se ha
cristalizado en el saber, la poesía, en la vida jurídica y en las formas de vida estatal (6).

El juego se nos presenta como parte constituyente de nuestro ser, como herramienta indispensable
para el aprendizaje y como parte integrante de nuestra cultura.
Claro está que Huizinga no conocía los videojuegos, pero seguramente habrían formado una parte
importante en su teoría; si escribiésemos videojuego cada vez que Huizinga escribe juego, su teoría
no se vería afectada sustancialmente.

1.2.Lo humano y lo tecnológico:

Hemos visto cómo el juego es una parte muy a tener en cuenta en el aprendizaje y desarrollo del
niño. Esto está comúnmente aceptado y hay una infinidad de autores que tratan sobre ello en
psicología, ciencias de la educación... Pero ¿qué sucede cuando introducimos la tecnología en el
entorno del juego? Es decir, ¿qué sucede cuando, en lugar de juego, hablamos de videojuego?
Parece ser que la cosa cambia; los que alababan las virtudes del juego no lo tienen tan claro con el
videojuego. De hecho tienden a criticar su uso excesivo o a mostrar una preocupación por sus
posibles efectos nocivos, se centran en estudios sobre el incremento de la violencia o la falta de
socialización.

¿Por qué son tan diferentes las reacciones frente al juego y frente al videojuego? ¿Qué es lo que los
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

diferencia? Yo creo que el problema está precisamente en el componente tecnológico que añade el
videojuego, por lo que, para comprender mejor esta cuestión, debemos entenderla en el marco ge
neral de la relación humano/tecnología, en tanto que los videojuegos, son una más de las formas
habituales en que nos relacionamos con la tecnología (7).

A lo largo del siglo XX la tecnología ha ido cobrando cada vez un papel más importante en nuestra
vida cotidiana, formando parte del modo en que obtenemos información sobre el mundo y del modo
en que nos comunicamos con nuestros semejantes, hasta tal punto, que actualmente nos resultaría
muy difícil definir al ser humano sin tener en cuenta su faceta tecnológica.

Las continuas discusiones que ponen en bandos diferentes lo humano y la tecnología no demuestran
más que la neurosis de quienes no se dan cuenta de que la tecnología es una extensión de nosotros
mismos, de que toda tecnología es humana : hablar de la tecnología como opuesto a lo humano es el
mayor de los sinsentidos.

El problema, aquí, no es otro que el de la falsa dicotomía natural/artificial. En un mundo en que lo


más propio de lo humano es lo artificial, lo tecnológico, se hace necesario reinterpretar los
conceptos de natural o artificial cuestionando la fementida separación naturaleza/cultura.
Actualmente es completamente ambigua la idea de la diferencia entre lo natural y lo artificial, la
mente y el cuerpo, y se hace cada vez más urgente que vislumbremos, como hace Haraway, que
todos somos cyborgs, con implantes y prótesis o no, pues, en el ámbito de lo humano, todo es
artificial.

Por ello, si dejamos de lado los discursos que pretenden oponer humano y tecnología, el videojuego
se nos presenta como un tema menos arisco, más natural, y podemos proceder a analizarlo más allá
de lo que ha sido tratado hasta ahora, teniendo en consideración cuestiones relevantes que han sido
pasadas por alto, como lo son las cuestiones que se pueden plantear a cerca de la identidad o
identidades virtuales.

2. El concepto de inmersión:

Antes de proseguir, deberíamos analizar hasta qué punto es posible la inmersión en los videojuegos,
teniendo en cuenta para ello, no sólo las capacidades del humano actual para la inmersión en un
contexto virtual, sino, la capacidad de los propios diseñadores para producir este fenómeno, así
como la creación de nuevos elementos de alta tecnología que pueden ofrecer una mayor inmersión
al ser capaces de incorporar sensaciones físicas reales al videojuego.

Podemos decir, de un modo muy simple, que la inmersión consiste en un olvidar el entorno físico
real que te rodea hasta acabar por “creer”, como real, el entorno virtual del videojuego. Esto
equivaldría a dar un salto de nuestra vida cotidiana al mundo del juego, mediante una pérdida de
autoconsciencia que nos lleva a una experiencia más intensa, dado que entramos de lleno en ella: es
un salto a otro espacio que nos lleva a habitar la ficción. El juego cobra todo su sentido cuando nos
vemos inmersos en él. (8)
Ya Huizinga, refiriéndose a los juegos corrientes nos decía que “cualquier juego puede absorber por
completo, en cualquier momento, al jugador.” (9)

Si la inmersión es posible en ese grado, cuando hablamos de juegos convencionales, imaginemos


cual puede ser el grado de inmersión que se puede conseguir en los videojuegos, aún más con los
nuevos elementos de alta tecnología que van apareciendo (no hay más que ver la wii) y los que
están por aplicar al campo de los videojuegos (como la tecnología que incluye la hug shirt, la
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

camiseta capaz de dar abrazos, o las lentillas que han creado en la Universidad de Washington que
permiten ver imágenes superpuestas al mundo exterior ya que están dotadas de un microchip
electrónico; su aplicación a los videojuegos y el modo en que facilitarían la inmersión es
indiscutible.)

Con los nuevos avances tecnológicos, “el videojuego permite la puesta en escena de la fantasía en
un escenario digital en el cual, uno de los mayores atractivos es esta experiencia inmersiva que
ofrece. El mundo circundante queda en un segundo plano y se entra en una dimensión en la cual la
percepción del pasaje del tiempo cambia.

Es un mundo diríamos, sin tiempo. El espacio circundante se borra y el tiempo del reloj da paso a
otro transcurrir del tiempo distinto. El juego en pantalla genera una suerte de disolución del sujeto
en la máquina, con la consecuente atemporalidad que caracteriza esas situaciones de fusión.” (10)

3. Identidad y videojuegos:

“El juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y
temporales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas,
acción que tiene su fin en si misma y va acompañada de (...) la conciencia de “ser otro” que en la
vida corriente” (11). “El disfrazado juega a ser otro, representa, “es” otro ser” (12)

Viendo que un alto grado de inmersión es posible, podemos pasar a plantearnos cuales son las
implicaciones que tiene sobre la identidad. Pero ¿en qué consiste la identidad?

Este tema es controvertido y hay varios factores que pueden considerarse como constitutivos de la
identidad, simplificando un poco podríamos estructurarla en tres pilares fundamentales y analizar,
por consiguiente, de qué modo los videojuegos pueden influir en cada uno de ellos:

3.1.Identidad y cuerpo:

Nuestra identidad está ampliamente relacionada con nuestro cuerpo, en cierto modo sentimos que
somos nuestro cuerpo. Pero el cuerpo en los videojuegos es similar al cuerpo en los sueños, no
existe salvo por la imagen que creas de él, la imagen que aparece en la pantalla y puede ser, y de
hecho lo es, diferente en cada videojuego e, incluso, puede cambiar a lo largo del juego: pueden
darse mutaciones corporales, no sólo de género sino de especie... puedes ser un pájaro o
transformarte en un robot... el cuerpo virtual es completamente transformable sin perjuicios físicos
(13).

Digamos, por tanto, que al comenzar el videojuego, en cierto modo nos descorporeizamos, dejamos
nuestro cuerpo real al margen, no pertenece a la realidad espaciotemporal del juego. En su lugar se
presenta otro cuerpo formado de píxeles en la pantalla, varios cuerpos, o incluso ninguno.

Aunque, lo más normal nos parece ser un único cuerpo a lo largo del videojuego (como en el
Broken Sword, Doom, Lara Croft, Medal of Hono ur...) o carecer de un cuerpo (ya sea en juegos de
habilidad, cartas... como el tetris, arkanoid... o juegos de estrategia en los que se adopta el punto de
vista de dios como el Age of Empires, Black and White, los Sims...), podemos encontrar también
juegos en los que presenciamos nuestras propias (de nuestro personaje en el juego, se entiende)
permutaciones corporales: Mario Bros crece cuando se come una seta (al más puro estilo de Alicia
en el país de las maravillas) en Vampire: La mascarada, algunos de los poderes de los vampiros
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

consisten en transformarse en animales, adoptar la visión de un animal, que les salgan garras...
también en el Diablo II el druida puede transformarse en animales diferentes, más fuertes conforme
aumenta su poder. Normalmente la posibilidad de permutaciones corporales en nuestro personaje
está más presente en juegos de rol, pero también podemos encontrarlas en juegos de lucha como el
Bloody roar (que es un videojuego de lucha en que los luchadores pueden transformarse en
animales).

Pero, quizá, los más desconcertantes y a la vez los más interesantes desde el punto de vista de la
identidad, son los videojuegos en los que puedes tener varios cuerpos a la vez (es decir, dentro de la
misma secuencia espaciotemporal del videojuego, o lo que es lo mismo, en una misma partida), esto
podemos verlo en el Dungeeon Keeper, un juego de estrategia en el que puedes introducirte en el
interior de tus criaturas y manejarlas como si fueses cada una de ellas y con visiones diferentes de la
realidad; puedes ser por ejemplo una mosca (y la imagen se ve dividida por rombos) un perro (que
ve todo en blanco y negro) así como un mago, un demonio, una dómina...

También se da algo similar en el último juego de Comandos, un juego en primera persona, pero en
el que eres, al mismo tiempo, un francotirador, un espía y un boina verde, pudiendo pasar de uno a
otro en cualquier momento de la partida.
¿Qué sucede en este tipo de juegos? Digamos que durante un lapso de tiempo dejamos a un lado
nuestra identidad pretendidamente unitaria y nos trasladamos a otro espacio en el que asumimos
múltiples identidades, un espacio en el que la fluctuación con respecto a la identidad no constituye
un síntoma de enfermedad mental ni es socialmente rechazada. Si nuestra identidad (o parte de ella)
es nuestro cuerpo, podemos afirmar que el espacio de la virtualidad que nos ofrecen los
videojuegos, nos posibilitan el juego de identidades, la constante mascarada, ofrecen un espacio
fuera de coerción social en el que experimentar la multiplicidad identitaria.

3.2.Identidad y memoria:

Pero al tratar de la identidad, no sólo nuestro cuerpo entra en escena, también la memoria constituye
el sujeto y no podemos dejar de tenerla en cuenta. Digamos que, en cierto modo, somos nuestra
memoria. Pero ¿qué pasa con esto en los videojuegos? En los videojuegos se incluye toda una
historia del personaje que puede ser completamente diferente (y suele ser el caso) de la que tenemos
en la vida real. Si la identidad es nuestra memoria y en los videojuegos nos ofrecen múltiples
pasados, múltiples memorias ¿Cómo se relacionan nuestra identidad real y la que adoptamos en los
diferentes videojuegos? ¿Puede hablarse de infinitas identidades en el mundo virtual?

La respuesta a la primera pregunta puede ser, obviamente, muy diferente según el videojuego al que
estemos jugando.
En algunos juegos no tiene sentido preguntarse por la identidad, como el tetris, arkanoid y, en
general, videojuegos de lógica, habilidad... en este caso nuestra identidad no se ve afectada de
ninguna manera por el videojuego.
Pero, dentro de los que sí tiene implicaciones para la identidad, podemos encontrar, simplificando,
tres tipos:

En primer lugar, encontramos los juegos que no te dan una identidad definida del personaje, o lo
que es lo mismo, no te narran su historia, esto puede ser, por ejemplo, porque se trata de un juego de
“punto de vista de Dios” como el Age of Empires. En este caso, no te dan la historia del personaje,
pero siempre te dan un contexto que es diferente al de nuestra vida cotidiana; por lo tanto, nuestra
identidad se adapta a este contexto y se va construyendo una identidad híbrida de la nuestra real y la
adaptada al contexto virtual.
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

En segundo lugar, encontramos los juegos en los que nos dan de antemano toda una historia del
personaje; en este caso, a no ser que no logremos la inmersión en el videojuego, dejamos de lado
nuestra identidad real para pasar a adoptar por completo la del personaje. Se da un salto de nuestra
identidad a la que nos viene dada en el videojuego, y, cuando dejamos de jugar, un nuevo salto a la
nuestra, sin que ésta se haya visto necesariamente afectada. Esto podemos verlo en la mayor parte
de los videojuegos que van desde los más clásicos como el Mario Bros o Sonic a los más elaborados
como Final Fantasy o Diablo (en sus múltiples versiones), pasando por otros como el Broken
Sword.

Por último, encontramos unos videojuegos que, en mayor o menor grado, dependiendo del
videojuego concreto de que se trate, se nos permite construir la identidad de nuestro personaje y su
historia, pero siempre dentro de los parámetros del juego. Por ejemplo en el Icewind dale, se nos
permite elegir desde el aspecto físico, la profesión, las habilidades... siempre, dentro de unas
opciones, que pese a que ofrecen multitud de combinaciones, no dejan de ser limitadas. El resultado
final es una historia del personaje y unas motivaciones que, en parte, son decisión del videojugador.
Esto suele ser más común en los videojuegos de rol y facilita la inmersión en tanto que se nos hace
más fácil sentirnos nuestro personaje si tiene rasgos de personalidad que se asemejan a los nuestros.

Aunque también podemos encontrarnos con videojuegos en los que tengamos la posibilidad de
configurar la historia de nuestro personaje por completo, que la identidad del personaje sea
exactamente la tuya. Este es el caso de Second life. En este caso podemos hacer dos cosas opuestas,
proyectarnos sobre el muñequito de la pantalla, como si fuese un cascarón vacío en el que nos
introducimos, en ese caso la identidad y la memoria o historia del personaje coincide por completo
con la nuestra, o crear toda una historia e identidad diferentes de la propia. Éste es un caso curioso,
porque se asemejaría a los videojuegos en los que nos dan una historia del personaje definida, en
tanto que tomamos o abandonamos su identidad al comenzar o terminar el juego, con la diferencia
de que la identidad con que nos vestimos es creación nuestra, es decir, la identidad del videojuego
no deja de ser “nuestra” identidad real (o, al menos una de ellas).

Concluyendo, el modo de darse de la identidad y la memoria en los videojuegos, después de lo que


hemos visto y, contestando a la pregunta que dejamos abierta al principio de este epígrafe, nos
muestra que hay infinitas identidades virtuales, identidades que podemos experimentar
relacionándose de distintos modos con la nuestra. Pero, y esto es lo más importante, que es posible
que también tengamos varias identidades “reales”, que reprimimos u ocultamos en aras de la
adaptación social.

3.3.Identidad y sexualidad:

Perecerá que este epígrafe tiene menos peso que los anteriores, pues parece ser que nuestro cuerpo o
nuestra memoria forman más parte de nuestra identidad que la sexualidad, pero, en realidad, el peso
de la sexualidad en la identidad es significativo. En cuanto nacemos, nos ponen un nombre
dependiendo de nuestro sexo, desde los primeros meses de vida somos seres sexuados. También, la
decisión sobre la orientación sexual formará parte importante de nuestra concepción de nosotros
mismos; podemos decir, por tanto, que nuestra identidad está íntimamente unida a nuestro sexo
anatómico, género, orientación sexual... sobre todo, en cuanto intentamos no alejarnos de lo que
estipulan los discursos normativos por el miedo a que nos releguen al terreno de lo anormal.

Por ello, la sexualidad en los videojuegos constituye una brecha por la que escapar al control de la
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

coerción social. En el contexto anónimo (en el caso de los juegos en red) o privado (de los
videojuegos), podemos prescindir de los sistemas categoriales estereotipados que van incorporados
al aspecto, al género y al sexo, lo que nos permite (a los videojugadores) explorar nuevas
posibilidades que vayan más allá de éstos.

Por una parte, podemos jugar con personajes de ambos géneros sin que nadie se escandalice (a
nadie le parece extraño que un hombre juegue manejando a Lara Croft en el Tomb Raider, ni que
una mujer, escoja, por ejemplo, a Honda en el Street Fighter), e incluso, crearnos una identidad
sexual completamente diferente a la que representamos en la vida real, dar rienda suelta a nuestra
imaginación y jugar al juego de la mascarada, olvidándonos de la necesidad de tener una identidad
sexual clara ni una orientación sexual definida y jugar a cambiar. Esto se hace posible en el entorno
virtual, y puede verse de un modo más claro, en videojuegos en red como Second life.

Por otra parte, la sexualidad no deja de estar presente en los videojuegos. Desde hace ya varios
años, van apareciendo videojuegos sobre sexo que van desde el Cobra Mision o el Larry hasta los
más actuales como Naughty America: The Game y Red Light Center.

También debemos mencionar aquí otro tipo de juegos de sexo, que están apareciendo ahora y que se
basan en la interactividad de la pareja a través de la tecnología, como el sistema de videojuegos
Intimate Game Controllers que consiste en obtener placer jugando con tu compañero (14).

Cuando jugamos a juegos de sexo (obviando, aquí, que la mayoría, si no todos, siguen perpetuando
los estereotipos de la vida real, y atendiendo ante todo a la potencialidad de estos tipos de juegos)
podemos disfrutar de una sexualidad más libre, en tanto que se trata de un momento espacio
temporal concreto y limitado y los llevamos a cabo en la intimidad o el anonimato.

La sexualidad explora, así, las posibilidades que le abre el mundo de la tecnología: “conforme la
humanidad crea nuevas invenciones, las personas encuentran formas de erotizar la nueva
tecnología”(15).

Éste es un modo de erotizar la tecnología, humanizándola o mostrándonos que es humana, punto


importante, puesto que, como veíamos en la introducción la distinción humano/tecnología, supone
un problema, en general, y, en particular, a la hora de tratar los videojuegos.

Ambas prácticas (jugar a cambiar de sexo, género u orientación sexual al configurar nuestros
personajes y jugar a videojuegos de sexo) muestran, en primer lugar, que “no hay identidades
sexuales naturales y artificiales sino que todo es artificialidad (en el sentido de que cualquier
categorización sexual es cultural) mediante el juego de roles e identidades sexuales, y, en segundo
lugar, que no hay una línea que separe lo humano de la máquina (artificial), en tanto que toda
cultura es artificio y que toda tecnología en tanto que creada por el hombre (como una extensión de
sí mismo) es en sí humana, mediante la erotización de la tecnología (16).

4. Conclusión:

Teniendo en cuenta estos tres factores y las interrelaciones que entre ellos se dan conformando
nuestra identidad, y a su vez las relaciones entre cada uno de ellos, y el conjunto resultante, con los
videojuegos, hemos visto, la potencialidad de estos juegos como acto performativo de
deconstrucción de las identidades cerradas y estereotipadas para dar lugar a identidades nómadas y
fluctuantes. Esto es posible en tanto que, al permitirnos jugar con varias identidades a la vez, nos
muestra el amplio abanico que podemos recorrer, desestigmatizando las identidades que no se
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

adaptan por completo a la norma. Esto puede estar abriendo el camino para eliminar ciertos
prejuicios que nos permitan desconstruirnos y reconstruirnos de la forma que deseemos. De este
modo, la identidad deja de ser fija e irrefutable para convertirse en movible, cambiante, nómada,
múltiple y plural, abierta a todas las posibilidades del ser. (17)

Consideramos por tanto que estos espacios de libertad que se generan en el mundo virtual, lejos de
ser nocivos, se están convirtiendo en un espacio de experimentación que nos ayuda a conocernos,
indagar sobre nosotros mismos y disfrutar libremente, lejos de los prejuicios que los discursos
categorizantes nos inculcan. Como bien afirma Turkle “los juegos son los laboratorios para la
construcción de la identidad” (18).

Notas:

(1) Huizinga, J. (2007) Homo ludens, Alianza, Madrid, p15.


(2) Vygotsky. L. (1993) Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Librería Fausto, Buenos Aires, p 212.
(3) Vygotsky. L. (1993) Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Librería Fausto, Buenos Aires, p 215.
(4) Vygotsky. L. (1993) Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Librería Fausto, Buenos Aires, p 219.
(5) Huizinga, J. (2007) Homo ludens, Alianza, Madrid, p16.
(6) Ver Huizinga, (2007) J. Homo ludens, Alianza, Madrid, p68.
(7) Alfageme González, M. B. & Sanchez Rodríguez, P. A. (2003) “Un instrumento para evaluar el
uso y las actitudes hacia los videojuegos”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 17-32
(8) Julián, “Hablemos de inmersión” en http://garthofismos.blogspot.com/2006/11/hablemos-de-
inmersin.html [Consulta 3 de Marzo de 2008]
(9) Huizinga, J. Homo ludens, (2007) Alianza, Madrid, p21.
(10) Balaguer, R. “¿Por qué atrapan tanto los videojuegos?” en http://www.rosak.com.ar/internet-
psicoanalisis/videojuegos.htm [Consulta 23 de Febrero de 2008]
(11) Huizinga, J. Homo ludens, (2007) Alianza, Madrid, p46.
(12) Huizinga, J. Homo ludens, (2007) Alianza, Madrid, p27.
(13) Añado aquí sin perjuicios físicos, pensando en que el cuerpo puede ser modificable también de
otros modos, pero no sin el consiguiente sufrimiento. La cirugía estética permite la modificación
corporal hasta límites insospechados. Como ejemplo se puede ver a Orlan, una mujer artista del
performance para la que su cuerpo es el espacio que modelar, construir... (esto lo lleva a cabo
mediante radicales operaciones de cirugía estética), tratando los temas del propio cuerpo y la
identidad, queriendo convertirse en su propia madre y subvirtiendo cualquier imposición estética de
la sociedad de consumo. Pero en este caso el juego con la identidad a través del cuerpo no está
exento de perjuicios físicos.
(14) Este juego consta de unos controles con seis sensores ubicados en el sujetador para ella y un
calzoncillo con otros seis sensores para él, de manera que se activa con el contacto físico de los
jugadores.
(15) Tsang, D.(2000): Notes on QueerN Asian Virtual Sex. En David Bell y Barbara Kennedy (Eds.)
The Cybercultures Reader. Routledge, E.U.A, p. 432.
(16) Véase Cabañes, E. (2007): “Cuerpos indómitos, sadomasoquismo y cibersexo” Actas del XLIV
Congreso de Jóvenes Filósofos: Cuerpo y sexualidad.
(17) Véase Cabañes, E. (2007): “Cuerpos indómitos, sadomasoquismo y cibersexo” Actas del XLIV
Congreso de Jóvenes Filósofos: Cuerpo y sexualidad.
(18) Turkle, S. (1997): La vida en la pantalla. Paidos, Barcelona, p.234.

Bibliografía:
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

Alfageme González, M. B. & Sanchez Rodríguez, P. A. (2003) “Un instrumento para


evaluar el uso y las actitudes hacia los videojuegos”. Pixel- Bit. Revista de Medios y
Educación, 20, 17-32

Cabañes, E. (2007): “Cuerpos indómitos, sadomasoquismo y cibersexo” Actas del


XLIV Congreso de Jóvenes Filósofos: Cuerpo y sexualidad.

Haraway, D.: Ciencia, cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid, 1996

Huizinga, J. (2007) Homo ludens, Alianza, Madrid

Tsang, D.(2000): Notes on QueerN Asian Virtual Sex. En David Bell y Barbara
Kennedy (Eds.) The Cybercultures Reader. Routledge, E.U.A

Turkle, S. (1997): La vida en la pantalla. Paidos, Barcelona.

Vygotsky. L. (1993) Pensamiento y Lenguaje, Ediciones Lib rería Fausto, Buenos Aires

Balaguer, R. “¿Por qué atrapan tanto los videojuegos?” http://www.rosak.com.ar/internet-


psicoanalisis/videojuegos.htm [Consulta 23 Febrero de 2008]

Julián, “Hablemos de inmersión” en


http://garthofismos.blogspot.com/2006/11/hablemos-de-inmersin.html [Consulta 3 de
Marzo de 2008]

Muñoz, C.: “Juegos Virtuales: Identidad y Subversión” en


Http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/juego.htm. [Consulta 20 de Febrero de 2007]

Videojuegos: (por orden de aparición)

Cecil, C. (1996), Broken Sword, Revolution Software.


Carmack, J. (1993), Doom, ID Software.
Core Desing (1996), Tomb raider, Eidos Interactive.
Spielberg, S. (1999) Medal of Honor, Dreamwoks Interactive.
Pazhitnov, (1985) A. Tetris.
Taito (1986) Arkanoid, Atari.
Ensemble Studios (1997), Age of Empires, division de juegos de Microsoft.
Molyneux, P. (2001), Black and White, Electronic Arts.
Wright, W. (2000) Los Sims, Maxis.
Nintendo (1983), Mario bros, Nintendo.
Blizzard North (2000), Diablo II, Blizzard Entretainment.
Rein-Hagen (1998), M. Vampiro: La mascarada, White Wolf.
Eighting (1998), Bloody roar, Hudson Soft.
Kitase, Y (2008), Final Fantasy XIII, Square Enix.
Black Isle (2003), Icewind dale, Virgin Interactive.
Linden Research (2005), Second Life, Linden Research.
Capcom (1987), Street Fighter, Capcom.
MegaTech Software (1992), Cobre Mision, MegaTech Software.
Actas del congreso Cibersofía: Filosofía y Videojuegos.

Chowdhury, J., Intimate Game Controllers. (Por comercializar).

También podría gustarte