Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

En el presente trabajo daremos un breve resumen de la importancia de los


evaporadores como parte integral de las operaciones unitarias. Un objetivo más
específico en esta pequeña introducción es presentar la simulación de
evaporadores en la planta AGROINDUSTRIAL DE AZUCAR ubicada en
TUMAN. Esta obra abarca evaporadores, lo que facilita su estudio con el marco
teórico y aplicación la simulación. En principio se presentan un concepto
fundamental de la evaporación como proceso físico pasando a la descripción
de equipos de evaporación existentes y sus accesorios como conjunto y
sistema, describiendo el proceso de simulación de evaporadores en ASPEN
HYSYS 7.3.
La evaporación de líquidos, como proceso físico, es solo un aspecto particular
de la transmisión de calor. Se utiliza este proceso para la separación, por
ebullición, de una parte del líquido contenido en una disolución o suspensión.
El calor necesario para ello puede proceder de: cualquier medio de calefacción.
Cuando este medio es el vapor de agua condensante, el aparato se llama
evaporador, y la evaporación se estudia separadamente como operación
básico. La clasificación de la evaporación dentro de la ingeniería química
responde al empleo de aparatos especiales y métodos particulares.
El presente trabajo, pretende introducir al lector interesado en una visión
general sobre la posibilidad de obtener diferentes resultados a nivel virtual, que
posteriormente puede ser llevado a dicha simulación industrial, a partir de la
caña de azúcar, con sus ventajas y oportunidades, pero también, con los
obstáculos y amenazas aún existentes.
En este trabajo se pretende realzar una simulación de sistema de evaporación
de Quíntuple efecto en el Ingenio azucarero Tuman, utilizando ASPEN HYSYS
7.3 de tal manera de obtener una rápida evaluación del sistema y de esta forma
tomar las decisiones más acertadas, en comparación si se realizara el análisis
de manera manual lo que demandaría demasiado tiempo.
MARCO TEÓRICO

EVAPORACION
Se comprende por evaporación, a la operación unitaria, en la cual se lleva a
cabo el aumento de concentración de una solución de un líquido, que se
denomina solvente, y uno o varios solutos sólidos disueltos en dicho solvente,
los cuales son prácticamente no volátiles a la temperatura de operación, la cual
es la temperatura de ebullición del solvente, a la presión de operación. Esta
separación se realiza por medio de la adición de calor a la solución, para
llevarla a la temperatura de ebullición, de modo que el solvente se volatilice y
los solutos permanezcan en la solución, de modo que aumente la
concentración de los mismos.
La evaporación de líquidos, como proceso físico, es solo un aspecto particular
de la transmisión de calor. Se utiliza este proceso para la separación, por
ebullición, de una parte del líquido contenido en una disolución o suspensión.
El calor necesario para ello puede proceder de: cualquier medio de calefacción.
Cuando este medio es el vapor de agua condensante, el aparato se llama
evaporador, y la evaporación se estudia separadamente como operación
básico. La clasificación de la evaporación dentro de la ingeniería química
responde al empleo de aparatos especiales y métodos particulares. En una
operación de evaporación se concentra una solución al eliminar disolvente por
ebullición. Por lo general, el producto deseado es la solución concentrada, pero
en algunas ocasiones, el producto principal es el disolvente evaporado. Es
posible continuar la concentración hasta la saturación de la solución y más aún,
hasta que el soluto precipita como un sólido cristalino. En realidad, el proceso
de evaporación es equivalente a una separación en una sola etapa. Sin
embargo, los componentes se separan en forma tan definida que con
frecuencia se olvida la composición del equilibrio. En aquellas aplicaciones en
las que la fase vapor constituye un producto valioso, este equilibrio puede ser
importante. A pesar de la multitud de procesos de velocidad que ocurren, el
ingeniero interesado en estas operaciones casi siempre puede considerar el
proceso completo en términos de transferencia de calor del calentador a la
solución. Este paso controla la velocidad total y se analiza con mayor facilidad.
Las contribuciones de los otros procesos de transferencia tienen un efecto
menor sobre la operación total. Además, se conocen tan poco, fuera de las
escasas compañías que contienen evaporadores, de la mayor parte de los
detalles en el diseño, que no existe razón para tratar aquí más que los
balances de calor y material, y la formulación simple de la velocidad de
transferencia de calor a través de la superficie de calentamiento.
EQUIPOS DE EVAPORACION

En los procesos de evaporación se utilizan aparatos muy diversos, pudiéndose


distinguir aquellos en los que el fluido se hace circular mediante bombas frente
a los que no necesitan estos dispositivos, denominándose evaporadores de
circulación forzada a los primeros y de circulación natural a los últimos.
Además, cabe mencionar aquellos evaporadores de tubos largos de película
ascendente y descendente, así como evaporadores de placas de flujo
expandido.

 Evaporadores de circulación natural


Existen varios tipos de evaporadores basados en la circulación natural de los
fluidos, siendo el más sencillo el evaporador abierto. También existe
evaporadores de tubos, generalmente cortos, basados en este principio.
 Evaporador abierto
Estos evaporadores son los más simples, y constan esencialmente de
un depósito abierto a la atmosfera, en el que el fluido se calienta
directamente, o bien a través de un serpentín o camisa externa de
calentamiento. Presentan una velocidad de evaporación baja, siendo
pobre la economía térmica que presentan. A veces, y para permitir la
operación a vacío, los depósitos pueden presentar un cierre hermético.
La ventaja más importante de estos evaporadores es que son de gran
utilidad cuando se requieren unidades de baja capacidad. Sin embargo,
en unidades de gran capacidad el calentamiento es poco efectivo, ya
que la relación superficie de transmisión de calor a volumen de líquido
es baja. Además, en las unidades que llevan instalados los serpentines
internos se reduce la transferencia de calor, ya que dificultan la
circulación del líquido.

 Evaporador de tubos cortos horizontales


Estos evaporadores están formados por una cámara, cuya parte inferior
está atravesada por un banco de tubos horizontales, circulando por su
interior vapor de agua, que sirve de fluido calefactor. Por encima de los
tubos existe un espacio que permite la separación por gravedad de las
gotas arrastradas con el vapor desprendido en la base.
Al objeto de facilitar la separación y el arrastre de las gotas, se hallan
dispuestas unas láminas de choque. Debido a que el banco de tubos
dificulta la circulación del líquido, estos evaporadores presentan unos
coeficientes globales de transmisión de calor bajos. Se suelen utilizar en
la concentración de líquidos que posean una viscosidad baja.

 Evaporadores de tubos cortos verticales


Presentan unas velocidades de evaporación adecuadas con líquidos de
viscosidad moderada, y no corrosivos. Las unidades pueden equiparse
con calandrias de cestas que faciliten la limpieza, ya que se pueden
desmontar fácilmente.
Se suelen utilizar en la concentración de soluciones de azúcar de caña,
y remolacha, así como en la concentración de zumos de fruta, extracto
de malta, glucosa y sal.

 Evaporador con calandra exterior


En este tipo de evaporador el conjunto de tubos se halla fuera del
espacio separador de vapor. Suelen operar a presiones reducidas,
siendo muy fácil el acceso al conjunto de tubos. Además la calandria
puede sustituirse por un intercambiador de calor de placas, que es muy
útil en el caso ue se prevea que pueden formarse costras, pues son
fáciles de desmontar y limpiar.
Como pueden operar bajo vacío se utilizan en la concentración de
productos alimentarios sensibles al calor, como pueden ser leche,
extractos de carne y zumos de fruta.
 Evaporadores de circulación forzada
En estos evaporadores la circulación se logra mediante una bomba que
impulsa el alimento a través de la calandria de tubos, para entrar
posteriormente a una cámara de separación, en la que se obtiene la
separación del vapor y del concentrado. La bomba hace que el fluido
circule a una velocidad de entre 2 y 6 m/s y cuando pasa por el haz
tubular adquiere el calor suficiente para recalentarlo, pero están
diseñados para que el líquido este sometido a una carga estática que
impide su ebullición en el tubo. Sin embargo, cuando llega a la cámara,
existe una evaporación súbita, en la que una pantalla de choque facilita
la separación de la fase liquida del vapor.

Estos evaporadores son capaces de concentrar líquidos viscosos,


siempre y cuando la bomba infiera al líquido la velocidad adecuada. Por
ello, si los líquidos son poco viscosos, se utilizan bombas centrifugas,
pero si los líquidos presentan una viscosidad más elevada deben
utilizarse bombas de desplazamiento positivo.

 Evaporadores de tubos largos


Son evaporadores que constan de una cámara vertical provista de un
intercambiador tubular y de una cámara de separación. El líquido diluido,
antes de entrar a los tubos, es precalentado hasta prácticamente su
temperatura de ebullición. Una vez en el interior de los tubos empieza a
hervir, y la expansión debida a la vaporización hace que se formen
burbujas de vapor que circulan a gran velocidad y arrastran el líquido,
que se va concentrando al avanzar en su trayecto. La mezcla liquido-
vapor pasa a la cámara de separación, en las que existen placas
deflectoras que ayudan a separar el vapor. El líquido concentrado que
se obtiene, puede extraerse directamente, o bien mezclarse con liquido
no concentrado y se recircula o bien puede pasar a otro evaporador
donde aumenta su concentración.
 Evaporadores de placas
Tal como su nombre lo indica constan de un conjunto de placas, que se
distribuyen en unidades, en las que el vapor condensa en los canales
formados entre placas, y el líquido calentado hierve sobre las superficies
de las placas, ascendiendo y descendiendo en forma de película sobre
las mismas. La mezcla de líquido y vapor que se forma pasa a un vapor
centrífugo.
Estos evaporadores son útiles para concentrar productos sensibles al
calor pues se consiguen altas velocidades de tratamiento, lo que permite
una buena transmisión de calor y cortos tiempos de residencia del
producto en el evaporador.
Además, ocupan poca superficie en el suelo, y son de fácil manejo en la
operación de limpieza. Ya que su desmontaje y montaje es fácil y rápido.

FACTORES QUE AFECTAN EN LA EVAPORACION.


Entre los factores más importantes que afectan el proceso de evaporación, se
encuentran, los factores fisicoquímicos del líquido y factores de proceso, según
se analizarán a continuación:

 Concentración
La concentración, de la solución es un factor fisicoquímico muy importante en
el proceso de evaporación, porque es la que determina otros dos elementos
fundamentales de la transferencia de calor, como lo son la capacidad calorífica
de la solución, la otra, que no es tan obvia, es la elevación del punto de
ebullición de la solución, puesto que, según se definió el soluto es no volátil,
entonces el punto de ebullición aumenta, con lo cual se requiere una energía
adicional, que la necesaria para evaporar agua.
 Elevación del punto de ebullición
Cuando se disuelve un soluto no volátil, en un solvente, la presión de vapor del
solvente, decrece. Como consecuencia, el punto de ebullición aumenta, pues
se requiere más energía para que la solución, alcance una presión de vapor
igual a la presión del sistema. Este aumento, puede correlacionarse con una
forma lineal, para las soluciones diluidas.
 Solubilidad
Todo sólido, posee una solubilidad máxima en agua, para esto, se debe tener
en cuenta que existe una región, denominada la región de saturación, para la
solución que se está evaporando. Si se pasa de esta zona, se llega a la región
de sobresaturación, donde la precipitación o cristalización es casi inevitable,
por lo que se debe considerar, en el proceso si es factible alcanzar una
determinada concentración, de lo contrario, se tendría la cristalización dentro
del evaporador, y dependiendo del tipo, esto, podría interrumpir su operación.
 Presión y temperatura
Estas dos características van estrechamente ligadas, puesto que, la presión de
operación, determinará el punto de ebullición a trabajar, por ende la
temperatura. De esta cuenta, que, de acuerdo con el modelo experimental de
Classius y Clappeyron, si se disminuye la presión del sistema, la temperatura
de ebullición disminuirá, esto de acuerdo a un modelo exponencial negativo, de
la misma forma, si aumenta la presión del sistema, así aumentará la
temperatura de ebullición y por ende la energía requerida por el sistema, de
esta cuenta, que se debe trabajar, para minimizar costos, con equipos de
vacío, que permitan el mayor aprovechamiento del vapor vivo que se alimenta
al evaporador.

 Sensibilidad térmica
Es indispensable, tomar en cuenta la sensibilidad térmica del fluido a evaporar,
pues esta determinará la temperatura máxima a operar, de modo que al fijar la
temperatura y la concentración, se ha definido ya la presión de operación, por
lo tanto, la sensibilidad térmica, juega un papel indispensable en los procesos
de evaporación.
 Formación de espumas
Esta situación se presenta básicamente en soluciones que contienen
sustancias orgánicas (ácidos grasos, etc.) y que se traduce en un gran
problema de arrastre de líquido, ya que la espuma sale del evaporador junto
con el vapor que se produce durante la operación.
 Capacidad calorífica
La capacidad calorífica de una masa determinada es la cantidad de energía en
Joules (o BTU) que esta requiere para aumentar un grado centígrado (o
Fahrenheit) por unidad de masa, es decir por kilogramo o libra, dependiendo
del sistema de unidades que se utilice.
 Presión de vapor
La presión de vapor, es una propiedad de los líquidos, que determina la
presión que formará, en un sistema cerrado, el vapor del líquido a una
temperatura establecida.
LA EVAPORACIÓN EN LA FÁBRICA DE AZÚCAR
Tanto la fabricación como la refinación del azúcar crudo de caña requieren
evaporar el agua presente en la solución de azúcar a fin de obtener un
producto final cristalino. La evaporación se lleva a cabo en dos etapas:
La primera se lleva a cabo en una estación de evaporación a fin de concentrar
la solución. Y la segunda en un tacho de vacío para cristalizar el azúcar de la
solución.
La primera etapa se efectúa por lo general en evaporadores de múltiple efecto
para obtener una economía térmica, y la segunda en recipientes de simple
efecto para permitir controlar durante la cristalización del lote las variables
condiciones de temperatura, presión absoluta y sobresaturación.

También podría gustarte