Está en la página 1de 284

MACRO Y MICRO

MEDICIÓN
MACRO Y MICRO MEDICIÓN
El empleo de los medidores de agua para determinar el consumo, constituye el método
más razonable y equitativo de distribuir los costos de abastecimiento entre todos los
consumidores y proporcionar el más económico y efectivo medio de evitar el desperdicio
de agua al que conduce la carencia de aparatos de control. Además, se puede obtener una
información estadística de consumo que es esencial para poder estimar los índices de
crecimiento de la demanda de agua en cada población y la forma como se efectúa el
consumo, pudiendo obtenerse en la actualidad estos datos: por sistema, sector y
eventualmente por subsector, además se pueden obtener volúmenes de consumo en las
distintas categorías: comercial, residencial, industrial, etc.

Con un eficiente sistema de En la actualidad resulta imprescindible


medición, tanto en la producción la medición de los volúmenes de agua
como en el consumo se podrá para el adecuado funcionamiento de un
conocer la relación entre la cantidad sistema de agua potable, además de
de agua extraída y el agua entregada que al contabilizar los consumos de
a los domicilios, pudiendo determinar agua en las redes de distribución, son
el porcentaje de pérdidas por fugas la base para realizar la facturación a los
en la red de distribución. usuarios del servicio que se presta.
MACROMEDICIÓN
1. ¿QUE ES MACROMEDICIÓN?

Es la medición de la extracción de grandes volúmenes de agua, ya sea de pozos, manantiales o


presas que alimentan sistemas de agua potable tanto en las zonas urbanas como rurales.

La macromedición en un sistema
de abastecimiento de agua, usa un
conjunto de equipos medidores,
graficadores y accesorios cuyo
objetivo es cuantificar los
caudales captados, conducidos y
distribuidos. Además, la
macromedición es fundamental
para una adecuada planificación,
diseño, construcción, operación,
mantenimiento y administración
del abastecimiento de agua.
2. IMPORTANCIA DE LA MACROMEDICIÓN
MICROMEDICIÓN
1. ¿QUE ES MICROMEDICIÓN?

Es la medición de los consumos de agua de los usuarios con la finalidad de que estos registros
sean la base para realizar la facturación a los mismos de un servicio como es el abastecimiento
de agua y la base para establecer una gestión empresarial racional.

La micromedición tiene como


objetivo cobrar equitativamente
el servicio, prevenir el
desperdicio de agua y que los
prestadores que prestan el
servicio, obtengan ingresos en
proporción al agua distribuida.
Hoy en día constituye la base
para la estructuración de tarifas
de agua y alcantarillado.
1. ¿QUE ES MICROMEDICIÓN?

En forma general, la micromedición estriba en la importancia de racionalizar el consumo, generando una


óptima administración, planeación y operación, al mismo tiempo se genera una distribución justa y
equitativa, equilibrando las presiones y prolongando la vida útil del sistema y de la fuente de abastecimiento.

El agua que se extrae se


contabiliza, es decir, se
mide la extracción a la
salida de la fuente
(macromedidor) y lo
entregado en casas
habitación (micromedidor).
Al tener la lectura del agua
que se extrae y la que se
entrega a los domicilios, es
posible detectar las
pérdidas por fugas o tomas
clandestinas.
2. IMPORTANCIA DE LA MICROMEDICIÓN
MEDIDOR
1. ¿QUE ES MEDIDOR?

Un contador de agua es un instrumento metrológico diseñado específicamente para medir, memorizar


e indicar el volumen del agua que pasa a través del transductor de medición.
1. IMPORTANCIA DEL MEDIDOR
2. PARTES DE UN MEDIDOR
2. PARTES DE UN MEDIDOR
3. TIPOS DE MEDIDORES

• Tubo Venturi
1. ORIGINALES • Pitot
• Placa Orificio

• Electromagnético
2. ELECTRÓNICOS
• Ultrasonido (efecto Doppler y tiempo de tránsito)

3. MEDIDORES VELOCIMÉTRICOS • Chorro Múltiple


• Chorro Único

4. MEDIDORES DE CANAL ABIERTO

• Pistón
5. MEDIDORES VOLUMÉTRICOS
• Disco Nutativo
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDOR DEL TIPO DE TUBO VENTURI


3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDOR DEL TIPO TUBO PITOT

Las técnicas de pitometria involucran varias acciones, desde la determinación


del diámetro real de la tubería hasta el trazado de la curva de velocidades.
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDOR DEL TIPO ELECTROMAGNÉTICO

El principio básico semejante al de un generador eléctrico. De acuerdo con las leyes de Faraday, el
movimiento de un fluido conductor atravesando un campo magnético induce una tensión en la
dirección normal al del campo magnético y la dirección media de las partículas del fluido.
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDOR DEL TIPO ULTRASONIDO


3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DEL TIPO CANAL PARSHALL

Medidor de canal abierto es un tipo de Venturi, consistiendo en un canal de entrada con convergencia
de las paredes y base; un cuello con paredes paralelas y base inclinada para bajo y un canal de
salida con paredes divergentes y base inclinada para cima.
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DE TIPO CHORRO ÚNICO

Adecuado para consumos domésticos, que no excedan de los 60 m³ de promedio


mensual. Para estos gastos es más preciso, tiene mayor sensibilidad y exactitud. Está
diseñado especialmente para trabajar en gastos pequeños, por el menor peso de sus
órganos motores y la ausencia de fricciones que se producen el pasar el agua a través de
los chorros de inyección en los medidores de sistema múltiple.
MEDIDORES DE TIPO CHORRO ÚNICO
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DE TIPO CHORRO MÚLTIPLE

Se emplea para gastos no superiores a los 90 m³ mensuales, ya que a partir de este


consumo la presión que se ejerce sobre la turbina podrá llegar a producir desgastes en los
asientos de la misma, con la consiguiente desnivelación del vástago. Se distingue del
chorro único, en que la turbina esta dentro de una cámara con varios orificios de entrada y
salida, diametralmente opuestos, de forma que los pares de fuerzas que forman los chorros
de agua se descomponen, dando una resultante nula.
MEDIDORES DE TIPO CHORRO MÚLTIPLE
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DE TIPO DISCO NUTATIVO

Está formado por dos conos invertidos y un sector esférico, impulsado por el peso del agua
que entra a la cámara por un orificio y sale por otro, ambos separados por un tabique radial.
En cada nutación, se barre totalmente el volumen de la cámara y el extremo libre del eje
perpendicular de una rotación, o sea que una nutación corresponde a un volumen de agua
igual al de la cámara.
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DE TIPO PISTÓN

Está constituido básicamente por una cámara y un pistón, la cámara de medida es un cilindro
cerrado en sus dos bases por dos planos, con dos aberturas: una en el fondo para entrada del
agua y otra en la etapa de salida. En su interior, otro cilindro de diámetro menor, el pistón, provisto
interiormente de una lámina transversal perforada localizada a la mitad de su altura, se mueve
como una biela deslizándose a lo largo de un tabique radial que le sirve de guía para su carrera.
3. TIPOS DE MEDIDORES

MEDIDORES DE TIPO WOLTMAN

El agua impacta sobre la turbina en dirección axial. Existen tres posibles configuraciones
según el eje de la rotación de la turbina: horizontal, vertical y en codo

Hélice - turbina
4. DIFERENCIA ENTRE TIPOS DE MEDIDORES
4. DIFERENCIA ENTRE TIPOS DE MEDIDORES
5. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES
ACTUALIZADO: NMP 005-2018
5. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES

Qinicio, Qpermanente, Qtransición y Qsobrecarga


6. COMPARACIÓN DE CAUDALES DE EVALUACIÓN ENTRE NORMAS METROLÓGICAS

Túnel de aprobación Caudal superior

NMP 005-2018: CLASE EXACTITUD N°1 (errores de +- 3% y +- 1%) Y CLASE EXACTITUD N°2 (igual NMP 005 2011)
7. LECTURA DEL CONSUMO DE AGUA
8. VIDA MEDIA DE LOS MEDIDORES
9. MÉTODOS DE LECTURA
10. EVALUACIÓN DEL MEDIDOR

Procedimiento técnico que determina el grado de precisión del medidor de acuerdo a las normas
metrológicas vigentes.
11. INSTALACIÓN DE UN MEDIDOR

ESQUEMA DE CAJA CONTROL


11. INSTALACIÓN DE UN MEDIDOR

CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE


SISTEMAS DE
BOMBEO
SISTEMAS DE BOMBEO DE FLUIDOS

Los sistemas de bombeo están compuestos


de diferentes dispositivos y condiciones que
se presentan en determinados procesos, y
que permiten transportar fluidos cuando no
puede llegar por gravedad a un punto
determinado del sistema.

Los dispositivos más significativos


dentro del sistema de bombeo son las
bombas, las cuales efectúan el
trabajo de adicionar energía al líquido,
pero el sistema de bombeo se
complementa con el uso de tuberías,
válvulas, filtros y accesorios.
ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO

• DISEÑO: El proyecto deberá indicar los siguientes datos


básicos de diseño: caudal de bombeo, altura dinámica total
(HDT) y tipo de energía.

• ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Estudios geotécnicos,


EIA, levantamiento topográficos y planos de ubicación.

• UBICACIÓN: Las estaciones de bombeo estarán ubicadas


en terreno de libre disponibilidad.

• VULNERABILIDAD: Las estaciones de bombeo no deberán


estar ubicadas en terrenos sujetos a inundación,
deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad.

• MANTENIMIENTO: Todas las estaciones deberán estar


señalizadas y contar con extintores para combatir incendios.

• SEGURIDAD: Se deberá tomar las medidas necesarias


para evitar el ingreso de personas extrañas y dar seguridad
a las instalaciones.
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE LAS BOMBAS

La selección de las bombas se hará para su


máxima eficiencia, debiéndose considerar:

• Caudales de bombeo (régimen de


bombeo).
• Altura dinámica total (HDT).
• Tipo de energía a utilizar.
• Tipo de bomba.
• Número de unidades.
• En toda estación deberá considerarse
como mínimo una bomba de reserva, a
excepción del caso de pozos tubulares.
• Deberá evitarse la cavitación, para lo cual
la diferencia entre el NPSH requerido y el
disponible será como mínimo 0,50 m.
• La tubería de succión deberá ser como
mínimo un diámetro comercial superior a la
tubería de impulsión.
• De ser necesario la estación deberá contar
con dispositivos de protección contra el
golpe de ariete, previa evaluación.
VÁLVULAS EN LAS ESTACIONES DE BOMBEO

PARA AGUA POTABLE PARA AGUA RESIDUALES

Las válvulas y accesorios ubicados en la Las válvulas ubicadas en la sala de


sala de máquinas de la estación, permitirán máquinas de la estación, permitirán la
la fácil labor de operación y mantenimiento. fácil labor de operación y mantenimiento.
Se debe considerar como mínimo: Se debe considerar como mínimo:
• Válvula anticipadora de onda. • Válvulas de interrupción.
• Válvulas de interrupción. • Válvula de retención.
• Válvulas de retención. • Válvulas de aire y vacío.
• Válvula de control de bomba.
• Válvulas de aire y vacío.
• Válvula de alivio.
DISPOSITIVOS DE CONTROL AUTOMÁTICO EN
LAS ESTACIONES DE BOMBEO

PARA AGUA POTABLE PARA AGUA RESIDUALES

La estación deberá contar con dispositivos de La estación deberá contar con dispositivos de
control automático para medir las condiciones control automático para medir las
de operación. Como mínimo se considera: condiciones de operación. Como mínimo se
considera:
✓ Manómetros, vacuómetros.
✓ Control de niveles mínimos y máximos a ✓ Manómetros, vacuómetros.
través de trasmisores de presión. ✓ Control de niveles mínimos y máximos.
✓ Alarma de alto y bajo nivel. ✓ Alarma de alto y bajo nivel.
✓ Medidor de caudal con indicador de gasto ✓ Medidor de caudal con indicador de
instantáneo y totalizador de lectura directo. gasto instantáneo y totalizador de
✓ Tablero de control eléctrico con sistema de lectura directo.
automatización para arranque y parada de ✓ Tablero de control eléctrico con sistema
bombas, analizador de redes y banco de de automatización para arranque y
condensadores. parada de bombas, analizador de redes
✓ Válvula de control de llenado en el ingreso y banco de condensadores.
de agua al reservorio de succión.
CONSIDERACIONES DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO DE FLUIDOS
TIPOS DE SISTEMAS
DE BOMBEO
TIPOS DE SISTEMAS DE BOMBEO DE FLUIDOS

Los equipos de bombeo a utilizar en este componente del sistema, va a depender de


las condiciones y las solicitaciones de la zona de construcción.

• VERTICAL EN LÍNEA: Por lo • CENTRIFUGAS DE EJE VERTICAL: Son


general utilizadas en estaciones muy utilizadas en obras de toma, en donde
de bombeo que poseen un el nivel de agua se encuentra en un
deposito que garanticen una cárcamo y la succión se hace a través de
succión positiva en la entrada del los tazones del equipo de bombeo. En este
equipo de bombeo. equipo de bombeo la succión es negativa.

En ambos equipos se debe de garantizar la protección de los mismo, de modo tal que no halen
en seco. Esto se logra con la utilización de niveles tipo Flota o con válvulas de control de altitud.
TIPOS DE SISTEMAS DE BOMBEO DE FLUIDOS
TIPOS DE SISTEMAS DE BOMBEO DE FLUIDOS
DIMENSIONAMIENTO
DE LOS EQUIPOS DE
BOMBEO
DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

• DIAMETRO DE LA DESCARGA: Este


componente dependerá del caudal de bombeo,
de la presión residual con la cual se quiera
llegar al punto de disposición final, como
también, de los parámetros de velocidad que
se reglamentan , recordemos que la velocidad
del flujo es inversamente proporcional al
diámetro de la tubería.

• DIFERENCIA GEOMETRICA ENTRE LA


FUENTE Y LA DISPOSICION FINAL: Es unos
de los componentes de la ecuación de la
energía que el equipo de bombeo debe vencer
(energía potencial), dependiendo de que tan
grande sea esta diferencia, la bomba deberá
protegerse contra el efecto del golpe de ariete.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

• PERDIDAS DE ENERGIA: Esta será de dos tipos, la 1° será la


producida por la fricción existente entre las paredes del
conducto y el fluido, mientras que la 2°, dependerá de los
accesorios utilizados para los cambios de diámetro , o los que
se usan en cambios de dirección y ramificaciones. Es un
componente muy importante para estimar el TDH (altura
dinámica total) del equipo de bombeo.

• EFICIENCIA DEL EQUIPO DE BOMBEO: Es una característica


que es muy particular del equipo a utilizar. Representa la
relación de la energía de salida y la energía de entrada. Es un
valor porcentual que siempre será inferior al 100%.

• CURVA CARACTERISTICA DE LA BOMBA: Es una grafica


facilitada por el fabricante del equipo, la cual es el instrumento
que se utiliza para seleccionar el modelo del equipo de bombeo
que satisfice los requerimientos de caudal y TDH.
CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA
DISEÑO GENERAL
DE LOS EQUIPOS DE
BOMBEO
DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

• CONFIABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO: Las EB son


uno de los puntos más vulnerables de la instalación
hidráulica. Su falla manifestada como salida de servicio
puede causar un daño muy grande no solo a la
instalación en si misma, sino a los propios usuarios. En
síntesis, la falta de confiabilidad en el funcionamiento
de una EB desbarata todos los beneficios que el
proyecto de la instalación sanitaria o hidráulica
pretendía traer a esa población.

• ECONOMÍA: Si bien por lo general el costo de una EB


es pequeño comparado con el costo total de la
instalación, ello no quiere significar que el mismo no
deba ser considerado en el momento del diseño. Es
importante aquí distinguir que servicio habrá de cumplir
la EB. Ello es particularmente importante, a la hora de
establecer las tarifas del servicio eléctrico.
DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

• ADAPTABILIDAD: Es la posibilidad de su adaptación a los


cambios funcionales a lo largo del tiempo. Ello impone la
necesidad de conocer cuáles habrán de ser al final de la vida
útil del proyecto las condiciones de funcionamiento
(básicamente el caudal). Partiendo de ese dato, se puede
dimensionar un sistema modular que vaya incorporando
unidades a medida que aumente la demanda. En este sentido
lo más apropiado es dimensionar la obra civil para la condición
extrema de máxima capacidad y los equipamientos
electromecánicos en función de las necesidades próximas.

Respecto de esto último se abren dos posibilidades:


✓ La casa de bombas se diseña para alojar (por ejemplo) seis
equipos, pero sólo se instalan cuatro, dejando vacíos los
espacios restantes. Al cabo de cierto tiempo se coloca un
quinto equipo igual a los anteriores y más tarde el sexto.
✓ La casa de bombas se diseña para alojar (por ejemplo) cuatro
equipos de capacidad Q, pero al principio se instalan bombas
de inferior caudal. Al cabo de cierto tiempo se reemplazan esos
equipos por los originalmente previstos.
DISEÑO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

• SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO: Un
criterio de seguridad que el proyectista debe
adoptar es el referido a la “capacidad de
reserva”. Esto es: la cantidad de equipos en
reserva que la EB debe poseer, a fin de
garantizar que ante la salida intempestiva o
programada de un equipo haya otro en
condiciones de poder sustituirlo.

• VARIACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO: El


dato inicial a contemplar en el diseño de una
estación de bombeo es el caudal máximo que
se debe impulsar. Esto hace que los caudales
para diseñar las estaciones de bombeo
resulten de la proyección de 20, 30 o 40 años
hacia delante luego de la puesta en marcha.

Como consecuencia de ello, durante la vida útil, la operación de la estación de bombeo debe adaptarse a diferentes
caudales de funcionamiento: incremento de la capacidad del equipamiento hidromecánico mediante un mayor
número de horas de operación diaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA

BOMBAS DE AGUA

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA Y EQUIPOS MOTORIZADOS

CURCO: MÁQUINAS Y EQUIPOS EN INGENIERÍA SANITARIA

DOCENTE: Ing. MARLENY SANTA ASNATE SALAZAR

PRESENTADO POR

● MAUTINO OVIEDO IVÁN


● MEYHUEY CHAVEZ HAIDY
● MISHTI CHARQUI MILAGROS
● RAMIREZ CHAVEZ BRAYAN
● TAHUA PENADILLO MARÍA
● VÍLCHEZ MORA MANUEL
¿QUÉ ES UNA BOMBA?

Transforma la energía mecánica en energía de fluido, que sirve

para aumentar la presión de un líquido agregando energía al

sistema hidráulico, estos se hacen para mover el líquido de una

zona de menor presión a otra de mayor presión.

Máquina que se usa para extraer, elevar o


impulsar líquidos y gases de un lugar a
otro. "bomba hidráulica"
¿PARA QUÉ SIRVE UNA BOMBA DE AGUA ?

● Drenar el agua de un sótano.


● Extraer agua de un pozo.
● Trasladar agua de un lugar a otro, aún a
diferentes niveles del suelo.
● Incrementar la presión o el caudal de
agua.
● Vaciar y llenar piscinas, estanques o
bañeras de hidromasaje.
● Drenar zonas poco profundas que están
inundadas.
● Regar césped o zonas agrícolas de
manera tradicional o por aspersión.
● Distribuir fertilizantes y pesticidas.
● Realizar diversas tareas en el área de la
construcción.
PARTES DE UNA BOMBA DE AGUA

Carcasa o armazón: Es el cuerpo que recubre todo el


mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Estos
son anti corrosión, de acero inoxidable o hierro fundido
en caso de no ser sumergible

Impulsor o rotor: Su función es impulsar el líquido


contenido en la bomba. Pueden ser de tipo aspas, álabes,
etc.

Entrada y salida: Es la entrada por la cual pasa el fluido


y también es la salida del mismo.

Sellos, retenedores o anillos: Ayudan a sellar la bomba


para conseguir cierta compresión interna.
PARTES DE UNA BOMBA DE AGUA

Eje impulsor: Este eje sostiene al impulsor para que gire


sobre él.

Cojinetes y rodamientos: Sirven para ser la base del eje


impulsor.

Panel de control: Tiene como función accionar la


bomba, puede contener switches o botones para ser
apagado y encendido.

Motor: Es el impulsor para que el líquido pueda


transportarse de un lado a otro y movilizar mayor
cantidad de agua en un menor tiempo.
Un motor de bomba puede contener otras piezas
adicionales como un ventilador, una bobina, imanes. etc.
TIPOS DE BOMBAS

1. Electrobombas
Estas bombas están conectadas a la corriente hasta que consiguen captar la energía suficiente para
funcionar. En este modelo encontramos las periféricas y centrífugas.

Bomba periférica

Estas bombas se utilizan para


usos domésticos, elevan el
agua a más de 30 metros de
altura, dándole presión al
agua.
TIPOS DE BOMBAS

Bomba centrífuga

Estas bombas tienen doble uso, el doméstico y agrícola. Extraen agua en gran cantidad y en poco tiempo por tal
razón son más usadas a nivel mundial, usan un impulsor giratorio para mover el agua en la bomba y presurizar
cualquier tipo de flujo de descarga incluso de baja viscosidad.

● Edificios: bombear el suministro de agua y en lugares donde no se


requiere altura de succión.
● Pozos de agua: sistemas de abastecimiento de agua para uso
doméstico.
● Circulación de agua caliente: para mover agua en un sistema cerrado
que requiere pequeña carga hidrostática.
● Aplicaciones generales: aumentar la presión en la toma de agua.
2. Motobombas

Poseen un motor a combustible y pueden

funcionar incluso sin estar conectadas a la

corriente. Extraen caudal y presión a partes

iguales, su funcionamiento depende del tipo de

la capacidad del motor. Su uso está

recomendado para el llenado de tanques y

trasladar agua en lugares remotos.


3. Bombas solares

Son un método rentable y confiable

para el suministro de agua en

situaciones donde los recursos

hídricos deben trasladarse a largas

distancias, la energía eléctrica es

nulo y el costo de mantenimiento

es elevado.
4. Bomba de agua sumergible
Son electrobombas que extraen agua hacia la

superficie. Son las más utilizadas cuando se

realizan perforaciones y extracciones en zonas

profundas de hasta 40 metros, ello depende del

modelo y el fabricante.

Esta bomba puede procesar agua limpia y

sucia gracias a su cubierta especial que evita

que sufran de corrosión, y no depende de la

presión de aire para extraer agua.


4. Bomba de agua sumergible

Ventajas de las bombas sumergibles Desventajas de las bombas sumergibles

● Se pueden programar periodos largos de ● La reparación del motor o de la bomba requiere

operación sin problemas de mantenimiento. que se extraiga del pozo

● Presentan menos problemas de ● Está sujeta a la abrasión por arena

mantenimiento debido al reducido desgaste ● Puede acarrear problemas eléctricos causados por

de las partes móviles los cables sumergidos del motor.

● Costos reducidos en la instalación y en la


colocación
● Bajo nivel de ruido durante su
funcionamiento
● Se pueden colocar a profundidades de hasta
150 m (presión superior a 14 kg/ cm2)
5. Bomba de agua para tanque

Sirve para extraer el agua y subirla


hasta un tanque elevado. Son
compactas y capaces de subir hasta
30 metros el agua. Ideal para
espacios más pequeños. Diseñadas
para aguas limpias, aunque
incorporan filtros para retener
cualquier material que no sea agua.
6. Bombas verticales tipo turbina
Pueden ser de paso sencillo o de paso múltiple y

están lubricadas por agua o por aceite. En el

bombeo de agua potable se utilizan las bombas

lubricadas por agua por su mayor limpieza en la

operación. Sin embargo, en pozos donde se tiene

mucha arena, se recomienda un lubricado con

aceite sacrificando así la pureza del agua y

utilizando algún método de separación de aceite

posteriormente.
6. Bombas verticales tipo turbina

Características importantes
● Trabaja con impulsores sumergibles Desventajas de la bomba de turbina vertical
● La profundidad usual de bombeo es mayor a 7.6 m (25
pies) ● Para un buen funcionamiento se requiere
● La carga usual de presión oscila entre 30.5 y 244 que trabaje bajo cargas y velocidades de
metros de agua diseño
● Su motor opera generalmente entre 1740 y 1785 r/min ● Requiere del suficiente alineamiento y de
la verticalidad del pozo para su
Ventajas de la bomba de turbina vertical
instalación y para su funcionamiento
adecuado
● Genera un flujo suave y uniforme
● Está sujeta a la abrasión por arena
● Puede bombear agua que contenga arena y limo
● Presenta un serio problema de
● La presión en el sistema es uniforme y exenta de
mantenimiento cuando se bombea agua
choques
corrosiva
● Es confiable, proporciona buen servicio
● El motor no es susceptible al fallo de la corriente
eléctrica
BOMBEO DE AGUA MOTORIZADO

Estos dispositivos son usados para elevar y


extraer agua superficial y subterránea, son
impulsados por varias fuentes de energía.

Este tipo de bombeo se emplea para incrementar


el abastecimiento de agua en zonas rurales y
urbanas, mejorando el abastecimiento de agua
conforme al crecimiento de la población y los
requerimientos de agua.
BOMBEO DE AGUA MOTORIZADO

Pero presentan algunas desventajas ya que su instalación, operación y mantenimiento tienen costos elevados,
requieren alto niveles de conocimientos técnicos, así como disponibilidad de combustible, lubricantes y
refacciones en la localidad.
RESUMEN

CLASIFICACIÓN BOMBAS DE AGUA


Solares
RESUMEN

CLASIFICACIÓN FUENTE DE ENERGÍA


RESUMEN

CLASIFICACIÓN FUENTE DE ENERGÍA


RESUMEN

VENTAJAS DESVENTAJAS

● Alto rendimiento: capacidad de descarga ● Altos costos en la adquisición, operación


suficiente para satisfacer los requisitos de agua (combustible o electricidad) y mantenimiento
en diferentes contextos (repuestos y consumibles
● Con un tanque de almacenaje se garantiza el ● Se requiere de un técnico calificado para garantizar
líquido donde no hay continuidad de la operación y mantenimiento
suministro de energía ● El alto rendimiento ocasiona el uso excesivo de
● Operación independiente en comunidades agua que puede generar escasez en la fuente de
aisladas o dispersas (sistemas eólicos, solares o abastecimiento
de combustible) ● Los sistemas de combustible pueden producir
● Menos esfuerzo de trabajo físico y tiempo humos y ruidos dañinos para la salud y pueden
empleado para la actividad contaminar las aguas subterráneas y el medio
● Acceso rápido al agua potable ambiente
● Bajo riesgo de contaminación durante el ● Requiere de mantenimiento frecuente para la
transporte operación adecuada
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Reglamento Nacional de Edificaciones,

OS 040 “Estaciones de Bombeo para

Consumo Humano”

Especifica los requerimientos mínimos


que deben cumplir los sistemas
hidráulicos y electromecánicos de
bombeo de agua para consumo humano.
ASPECTOS GENERALES

ESTUDIOS BÁSICOS

Detallará las características del terreno, tanto de la


TOPOGRÁFICO superficie como del perfil

GEOTÉCNICO Detallará la naturaleza y propiedades del terreno.

IMPACTO
Permitirá evaluar los efectos del proyecto sobre el
AMBIENTAL
medio ambiente.
SELECCIÓN DE BOMBAS

CAUDALES DE Se calculan en base al caudal máximo diario y


BOMBEO número de horas de bombeo.

ALTURA
El trabajo que debe desempeñar la bomba para
DINÁMICA
bombear el medio hasta una altura definida.
TOTAL

TIPO DE
Según la clasificación de las bombas, emplean la
ENERGÍA A
electricidad, combustible y el sol.
UTILIZAR

TIPO DE Se va a seleccionar un tipo de bomba de acuerdo a


BOMBA las características del proyecto.
USOS HABITUALES PARA LAS BOMBAS DE AGUA

Las bombas de agua tienen un uso muy extendido y son utilizados en multitud de
sectores: agrícolas, industriales, ganaderos, comerciales y por supuesto para multitud de usos
domésticos.
Las bombas de agua en función de sus características y tecnología de fabricación puede ser
utilizada para:
• Aumentar la presión o caudal del agua.
• Extraer agua de un pozo o embalse.
• Trasladar agua de un punto a otro.
• Vaciar o llenar una piscina, estanque o bañera.
• Drenar zonas poco profundas.
BOMBAS DE AGUA SEGÚN SU USO

PARA AGUA RESIDUAL

Motobombas: Electrobombas combinadas para agua limpia (no


- Generalmente son las más potentes. potable)/residual:
- Con motores de 4 tiempos. - Son especialmente apropiadas para el vaciado
- No son sumergibles. rápido de tanques, zanjas de obra o sótanos
- Su aplicación es fundamental en lugares donde no inundados.
hay acceso a conexiones eléctricas y deseamos un - Se pueden usar para aguas limpias y aguas sucias
trabajo rápido con una extensa autonomía de uso. que contengan partículas de suciedad hasta un
- Puede extraer agua residual de estanques, arroyos, tamaño de entre 20 y 30 mm de diámetro.
fuentes, toneles y cisternas de agua de lluvia.
- También se usan como bombas para proporcionar Electrobombas para agua residual
un caudal uniforme en todo momento, o bien en - Similares a las bombas combinadas.
trabajos pesados. - Están especialmente diseñadas para aguas sucias
- Sus usos recomendados son para riego tradicional o con un tamaño de partícula de, según el fabricante,
por aspersión de zonas verdes, huertas y jardines. hasta unos 40 mm de diámetro.
BOMBAS DE AGUA SEGÚN SU USO

PARA AGUA LIMPIA

Electrobombas para agua limpia (no potable):


- También denominadas bombas de uso doméstico.
- Se emplean principalmente para riego tradicional o
por aspersión de áreas verdes, huertas y jardines.
NOTA
- También para extracción de agua de estanques,
arroyos, manantiales o toneles/cisternas de agua de Las motobombas y electrobombas
lluvia, suministro de agua de servicios y bombeo de combinadas para agua limpia (no
agua dulce limpia, agua de lluvia o agua con ligero potable)/residual; también, pueden
contenido de espuma. servir para este uso.
BOMBAS DE AGUA SEGÚN SU USO

PARA MAYOR PRESIÓN DE AGUA

Bombas para presión (agua potable): Bombas sumergibles:


- Son las típicas electrobombas usadas en los - Son electrobombas y su aplicación principal es extraer
edificios para impulsar el agua de red, desde una agua de, por ejemplo, pozos, reservorios, fuentes o
NOTA
cisterna a nivel de la calle hasta el o los tanques cisternas a profundidades que, dependiendo del modelo
en la terraza. y fabricante, puede llegar hasta más de 30 metros.
- También pueden extraer agua de un pozo para - Están diseñadas con una carcasa especial que las
la provisión de agua depurada o para riego. protege de la oxidación y corrosión, y no dependen de
- La ventaja de las bombas para presión (o de la presión del aire para impulsar el líquido, ya que al
chorro) es que son compactas y, dependiendo de estar sumergidas pueden transportarlo a mayores
su potencia, pueden impulsar el agua hasta una distancias.
altura de 30 metros.
- Son ideales también para espacios pequeños, Bombas para pozos profundos:
como cabañas, casas rodantes u hogares - También son electrobombas del tipo sumergible, con la
individuales. diferencia que tienen mayor potencia y por ello están
especialmente indicadas para pozos de hasta más de 60
metros de profundidad.
BOMBAS DE AGUA SEGÚN SU USO

PARA MAYOR PRESIÓN DE AGUA

Bombas para jardín:


-Son especiales para el riego de jardines,
NOTA
entregan un gran caudal de agua y son
potentes. Las motobombas, electrobombas
- También pueden usarse para riego por combinadas para agua limpia (no
aspersión e incluso para la extracción de potable)/residual, electrobombas para
agua de estanques, arroyos y manantiales o agua residual; también, pueden servir
toneles/cisternas de agua de lluvia. para este uso.
USOS MÁS COMUNES

•Riego de cultivos

•Drenaje de espacios o estancias

•Extracción de agua de un pozo

•Llenado y vaciado de una piscina

•Mantenimiento de una piscina

•Traslado de agua de un lugar a otro

•Abastecimiento de agua a un lugar con difícil acceso

•Incremento de la presión al suministro del agua


APLICACIÓN DE BOMBAS EN VIVIENDAS

Dependiendo de las características de cada vivienda y de los problemas que se necesiten resolver, podemos

encontrara diferentes tipos de bombas sus principales aplicaciones son:

• Elevación: suministro de agua potable

• Evacuación: eliminación de aguas residuales - drenaje,

bombeo en plantas bajas, sótanos, garajes. etc.

• Calefacción: recirculación de agua, radiadores

• Depuración de piscinas

• Presurización
BOMBAS PRESURIZADORAS

En ocasiones es necesario incrementar artificialmente la

presión del agua en la tubería mediante el uso de bombas

presurizadoras, cuando la presión ejercida por la columna

de agua desde el tanque hasta el artefacto es insuficiente,

o bien cuando existe una pendiente negativa que elimina

los efectos de la gravedad; esto es particularmente

importante a la entrada de calefones o mangueras de

riego.
CONSIDERACIONES

1. Calcule la presión máxima y mínima


2. Conozca el sentido de circulación del agua
3. Conozca el procedimiento correcto de instalación
4. Coloque la bomba antes de los artefactos
5. Trabaje siempre con válvulas de retención
6. Utilice siempre el régimen automático
7. Asegúrese de que la instalación eléctrica es completamente
estanca
8. Sepa cómo realizar correctamente la purga
9. Revise la instalación con frecuencia
10. Qué hacer en caso de fugas o constantes apagados por
presencia de aire
“UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

EQUIPOS DE BOMBEO EN DESAGÜE Y


DRENAJE
ASIGNATURA: Máquinas y Equipos en Ingeniería Sanitaria
DOCENTE: Ing. Asnate Salazar Marleny Santa

INTEGRANTES DEL GRUPO N°3:


❖ Melgarejo tafur Isabel Marsy
❖ Milla Díaz Jhon Larry
❖ Ríos Huamán Nicolás
❖ Rosales Charapaqui Anthony
❖ Velásquez Morales Mariluz
¿Que son los equipos de bombeo para
desagüe?

Un equipo de Bombeo de Aguas Residuales es la encargada de


elevar las aguas residuales en los puntos en los que su transporte
no se puede realizar por gravedad, permitiendo así su transporte a
las EDAR.

Los equipos de bombeo de agua se diferencian de los equipos de


bombeo de aguas residuales en que no es necesario
dimensionarlas para tener en cuenta los caudales máximos
elevados.
Funcionamiento del EBAR

En una Estación de Bombeo de Aguas Residuales las


aguas residuales se introducen y almacenan en un
pozo, comúnmente conocido como pozo húmedo,
que está equipado con instrumentación eléctrica
para detectar el nivel de aguas residuales presentes.

Cuando el nivel de las aguas residuales se eleva a un


punto predeterminado, se pondrá en marcha una
bomba para elevarlas a través de un sistema de
tuberías presurizadas y transportarlas a una planta de
tratamiento comúnmente.
Estaciones de bombeo prefabricadas

Las estaciones de bombeo prefabricadas pueden ser


diseñadas de acuerdo a las necesidades específicas, pudiendo
manejar todo tipo de aguas residuales, desde efluentes,
drenaje y aguas fecales de propiedades domésticas,
comerciales, municipales e industriales hasta aguas
superficiales de autopistas y carreteras.
Sistemas de alcantarillado a
presión: Ideal para áreas escasamente pobladas
y áreas donde las condiciones del suelo hacen que las
instalaciones por gravedad sean demasiado caras.

Sistemas de alcantarillado
gravitacional: se utilizan como estaciones
elevadoras en los sistemas tradicionales de
alcantarillado gravitacional como una alternativa
rentable, ecológica y altamente fiable a las costosas
soluciones de hormigón, tanto en proyectos de nueva
construcción como en proyectos de renovación.
NORMATIVA

OS.080 (RNE)
Requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones
de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema
hidráulico, electromecánico y de preservación del medio ambiente

Reglamento de calidad de la Pretacion de los servicios de


saneamiento (RCPSS)-RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N°
011-2007-SUNASS-CD
Regula las características de calidad que debe tener la prestación de los
servicios de saneamiento a cargo de las empresas prestadoras de servicios
de saneamiento.
OS.080.
Aspectos Generales
01 02 03
Estudios
Diseño Complementarios Ubicación
• Caudal de Bombeo. • Estudios geotécnicos y EIA
• Altura dinámica total. • En terreno de libre
Levantamiento topográfico y el
• Tipo de energía disponibilidad
plano de
ubicación respectivo.

04 05 06
Vulnerabilidad Mantenimiento Seguridad
• Inundación, deslizamientos • Señalizadas y contar con
Evitar el ingreso de personas
ú otros riesgos. extintores.
extrañas
• Contar con protección Espacio e iluminación
contra rayos suficiente para labores de
OyM
OS.080-Estaciones de Bombeo
Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño.

Se debe tener en cuenta los caudales máximos y mínimos de contribución,


CRITERIOS DE DISEÑO: dentro del horizonte de planeación del proyecto.

El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de permanencia


de 30 minutos de las aguas residuales
El fondo de la cámara húmeda deberá tener pendiente hacia la succión de la
bomba.

En la línea de llegada, antes del ingreso a la cámara húmeda, deberá existir una
cámara de rejas de fácil acceso y operación, que evite el ingreso de material que
CAMARA HUMEDA pueda dañar las bombas.

El nivel de sumergencia de la línea de succión no debe permitir la formación de


vórtices. En caso de paralización de los equipos, se deberá contar con las
facilidades para eliminar por rebose el agua residual que llega a la estación. De
no ser posible, deberá proyectarse un grupo electrógeno de emergencia

CAMARA SECA Se deberá tomar las previsiones necesarias para evitar su inundación
OS.080-Estaciones de Bombeo
La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje, servicios higiénicos para
SALA DE MAQUINAS: uso del operador, mitigación de ruidos y ventilación forzada de ser necesario.
La selección se hará para su máxima eficiencia y se considerará:

- Caracterización del agua residual

- Caudales de bombeo (régimen de bombeo), altura dinámica total y Tipo de energía


a utilizar.

- Tipo de bomba y Número de unidades. En toda estación deberá considerarse como


mínimo una bomba de reserva.
BOMBAS
- Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el NPSH requerido y el
disponible será como mínimo 0,80 m.

- El diámetro de la tubería de succión deberá ser como mínimo un diámetro


comercial superior al de la tubería de impulsión.

- De ser necesario la estación deberá contar con dispositivos de protección contra el


golpe de ariete, previa evaluación
OS.080-Estaciones de Bombeo
UBICADAS EN LA SALA DE MÁQUINAS :

- Válvulas de interrupción.
VÁLVULAS
- Válvula de retención.

- Válvulas de aire y vacío


- Manómetros, vacuómetros.

- Control de niveles mínimos y máximos.

- Alarma de alto y bajo nivel.


DISPOSITIVOS DE CONTROL AUTOMÁTICO
- Medidor de caudal con indicador de gasto instantáneo y totalizador de lectura directo.

- Tablero de control eléctrico con sistema de automatización para arranque y parada de


bombas, analizador de redes y banco de condensadores
RCPSS (art.72)
Las empresas prestadoras deben elaborar y ejecutar
anualmente programas de mantenimiento preventivo, con
con el objeto de prestar dichos servicios con oportunidad y
eficiencia, así como establecer las metas a alcanzar, por lo
menos en los siguientes aspectos:

(…)

e) Programa de mantenimiento de los motores y bombas,


para lo cual deberá contar con equipos de funcionamiento
alterno y/o reserva que sean necesarios; así como, con
grupos electrógenos, en caso exista riesgo de falla del
suministro de energía eléctrica que alimenta estaciones de
bombeo de agua y alcantarillado.

f) Programa de verificación del funcionamiento de las


acometidas eléctricas, sensores, condensadores, y en general
todo aquel dispositivo que forma parte de los tableros
eléctricos
MOTOBOMBAS

✓El funcionamiento de una motobomba,


consiste en transformar la energía mecánica
en energía cinética gracias a un motor de
combustión de gasolina o diésel.

✓A la hora de usar un motobomba siempre


hay que tener en cuenta una serie de puntos
clave, como por ejemplo el agua que se
desea mover, la altura de impulsión y la
altura máxima de descarga del agua o altura
de elevación.
COMPONENTES
TIPOS
Motobombas de caudal: Motobombas de presión:
Estas motobombas se usan para Ideales para riegos por aspersión, para
trasvasar gran cantidad de agua limpia trasvasar agua en largo recorridos o
a baja presión. Son ideales para llenar desniveles y para la extinción de
cisternas, piscinas o cualquier actividad incendios.
que requiera un llenado rápido pero sin
necesidad de presión.
Motobombas de aguas sucias: Motobombas para líquidos especiales:
Muy utilizadas en trabajos en la Diseñadas especialmente para el
construcción, trabajos de achique o trasvase de diferentes líquidos usados
inundaciones de sótanos, garajes, etc. en agricultura o industria, como ácidos,
El agua para este tipo de motobombas líquidos alcalinos, etc. También se
puede tener residuos de arena o tierra. pueden usar con agua salada, para
limpieza de barcos o para protección
contra incendios.
PRINCIPALES USOS

• Para sacar agua de un lago a otro (piscicultura).


• Para riego en terrenos planos donde se necesite inundar el campo por su gran
caudal (arroz, sorgo, algodón).
• Para sacar agua de un río y llenar un carro tanque o para el drenaje de agua
cuando hay inundaciones.
• Para trasladar agua con gran volumen sin necesidad de mucha presión.
• Para llevar agua a grandes distancias con cierta inclinación.
• En la minería para el lavado mediante chorros.
• Para el sistema de riego mediante aspersores.
• Para subir agua a tanques altos o edificios.
BOMBAS SUMERGIBLES /INMERSIBLES PARA
AGUAS RESIDUALES (DESAGÜE Y DERNAJE)
ALGUNAS DEFINICIONES

BOMBAS SUMERGIBLES BOMBAS INMERSIBLES


Las bombas sumergibles Las bombas inmersibles,
son máquinas que cuentan cuentan con motores
con un motor sellado inmersibles que no
herméticamente que se requieren ser sumergidos
sumergen por completo en en líquido para su
el fluido que van a refrigeración y estás
bombear. Funcionan bombas pueden instalarse
empujando el líquido a la en sitios secos. Esto es
superficie, mientras que particularmente ventajoso
las bombas de superficie lo para aquellos sitios donde
que hacen es extraer el puedan producirse
líquido- inundaciones ocasionales,
ya que los motores no se
dañarán por su inmersión
ocasional.
BOMBAS SUMERGIBLES PARA AGUAS RESIDUALES
(DESAGÜE Y DERNAJE)
ALGUNAS DEFINICIONES

BOMBAS SUMERGIDAS BOMBAS SUMERGIBLES BOMBAS SUMERGIBLE


PARA AGUAS RESIDUALES PARA DESAGÜE PARA LODOS
Las bombas sumergibles Las bombas sumergibles Una bomba centrífuga
para aguas residuales son para desagüe se sitúan sumergible para lodo es una
ideales para el achique de bajo el agua y transportan bomba de flujo continuo
aguas pluviales, cargadas, el agua a través de una que funciona sumergida y es
residuales, fecales, manguera a un filtro. Este capaz de manejar lodos
industriales, agrícolas, tipo de bombas deben abrasivos. Tiene una entrada
fosas sépticas, estaciones permanecer sumergidas en en la succión de la bomba
depuradoras, filtraciones, el aguatan profundamente que aumenta la velocidad
etc., gracias a como sea posible y la de la suspensión a través de
sus diferentes diseños manguera de retorno debe las paletas de un impulsor
hidráulicos. estar lo más lejos posible rotatorio.
de la bomba.
BOMBAS SUMERGIBLES PARA AGUAS RESIDUALES
Bombas sumergibles para aguas residuales serie TURBO, DUPLEX100 yMOPA3500 de pequeño tamaño,
sencillas y con interruptor de nivel especialmente diseñadas para el achique de aguas ligeramente sucias.

01 TURBO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


✓ Tipo: Sumergible
APLICACIONES ✓ Caudal (l/h): 500 - 13500
✓ Turbo 55:Electrobomba su ✓ Altura manom. (m): 1 - 9
mergible especialmente ✓ rpm: 2900
indicada para el achique de ✓ IP: X8
aguas de lluvia sumideros y ✓ Aislamiento: B
estanques. ✓ Refrigeración: Agua circulante
✓ Turbo 100 D: Electrobomba ✓ Temperatura máx. (ºC): 35
sumergible especialmente ✓ Inmersión máx.: 5 m.
indicada para el achique de ✓ Turbina: Abierta
aguas cargadas con ✓ Se suministra con 10 mts. de cable
partículas o pequeños eléctrico, interruptor de nivel y racord
sólidos en suspensión salida manguera.
✓ Protección termo amperimétrica
incorporada.
02 DUPLEX 100

APLICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


✓ Electrobomba ✓ Tipo: Sumergible
sumergible con pie de ✓ Caudal (l/h): 13500 - 3000
soporte ✓ Altura manom. (m): 1 - 8
extensible e interruptor de ✓ rpm: 2900
nivel vertical electrónico ✓ IP: X8
ideal para aplicaciones ✓ Aislamiento: B
de achique con poco ✓ Refrigeración: Agua circulante
espacio. ✓ Temp. max. (ºC): 35
✓ Puede utilizarse con el pie de ✓ Turbina: Desplazada
soporte recogido para el ✓ Ø Sólidos: 5 mm
achique de aguas limpias o ✓ Se suministra con 10 mts. de cable eléctrico
bien con el pie de soporte y racord salida manguera.
extendido para achicar aguas ✓ Protección termo amperimétrica
residuales con pequeños incorporada.
sólidos en suspensión
03 MOPA 3500

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
APLICACIONES
✓ Tipo: Sumergible
✓ Electrobomba
✓ Caudal (l/h): 500 - 7000
sumergible apta para
✓ Altura manom. (m): 0 - 7
recoger el agua
✓ rpm: 2900
hasta un nivel
✓ IP: X8
mínimo de 2 mm
✓ Aislamiento: B
gracias al diseño de
✓ Refrigeración: Agua circulante
su turbina. Ideal para
✓ Temp. máx.. (ºC): 35
inundaciones de
✓ Inmersión máx..: 5 m.
sótanos, garajes y
✓ Turbina: Abierta
ascensores, recogida
✓ Se suministra con 10 mts. de cable eléctrico y racord
de aguas pluviales y
salida manguera.
vaciado de piscinas
✓ Protección termo amperimétrica incorporada.
Bombas sumergibles para aguas residuales serie SUBCC24V de corriente continua para aplicaciones con
agua dulce o de mar ideales para su instalación en embarcaciones.

01 SUBCC24V
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible CC
✓ Caudal (l/h): 1800 - 9000
APLICACIONES ✓ Altura manom. (m): 0 - 6
✓ Electrobomba sumergible ✓ rpm: 2800
especialmente indicada ✓ IP: 68
para el achique de agua ✓ Aislamiento: F
dulce o de mar. ✓ Refrigeración: Agua bombeada
✓ Temp. máx.. (ºC): 35
✓ Turbina: Abierta ni
✓ Se suministran con 10 mts. de cable
eléctrico y racord manguera de salida
Bombas sumergibles para aguas residuales serie DRINOX aptas para el achique y drenaje de aguas
pluviales o ligeramente sucias con elevadas prestaciones en altura gracias a su diseño hidráulico

01 DRINOX
APLICACIONES
✓ Electrobombas CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
sumergibles ✓ Tipo: Sumergible
particularmente indicadas ✓ Caudal (l/h): 500 - 21000
para la evacuación de ✓ Altura manom. (m): 0 - 18
aguas pluviales, aguas ✓ rpm: 2850
sucias ó filtradas, en ✓ IP: 68
garajes, sótanos, piscinas, ✓ Aislamiento: F
etc... ✓ Refrigeración: Aceite dieléctrico
✓● ✓ Temp. máx.. (ºC): 40
✓ Con elevadas prestaciones ✓ Turbina: Abierta
en altura de evacuación, ✓ Protección termo-amperimétrica
gracias al diseño de su incorporada en todos los modelos.
turbina y cuerpo de
bomba.
Bombas sumergibles para aguas residuales serie INOX-PALM e IPX con turbina vórtex con gran distancia
para el paso de sólidos ideales para evacuar aguas residuales con sólidos en suspensión.

01 INOXPALM

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
APLICACIONES ✓ Tipo: Sumergible
Electrobombas sumergibles ✓ Caudal (l/h): 1000 - 50000
ideales para la evacuación de ✓ Altura manom. (m): 0 - 19
aguas residuales, pluviales e ✓ rpm: 2850
industriales con sólidos en ✓ IP: 68
suspensión, gracias a su ✓ Aislamiento: F
turbina de tipo vortex con ✓ Refrigeración: Aceite dieléctrico
gran distancia para el paso de ✓ Temp. máx.. (ºC): 40
sólidos ✓ Turbina: Vortex
✓ Protección termo-amperimétrica
incorporada en todos los modelos
monofásicos.
02 IPX

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible
APLICACIONES
✓ Caudal (l/h): 1000 - 40000
✓ Electrobombas sumergibles
✓ Altura manom. (m): 0 - 14
totalmente en acero
✓ rpm: 2850
inoxidable ideales para la
✓ IP: 68
evacuación de aguas
✓ Aislamiento: F
residuales, pluviales e
✓ Refrigeración: Aceite dieléctrico
industriales, con sólidos en
✓ Temp. máx..(ºC): 40
suspensión, gracias a su
✓ Turbina: Vortex
turbina de tipo Vórtex con
✓ Protección termo-amperimétrica
gran distancia para el paso
incorporada en todos los modelos
de sólidos
monofásicos.
Bombas sumergibles para aguas residuales serie MINIPAF, PAF y PAF-20construidas en fundición de
hierro ideales para achique de aguas cargadas, residuales, fecales, fosas sépticas y depuradoras.

01 MINIPAF APLICACIONES
✓ Electrobombas CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
sumergibles especialmente ✓ Tipo: Sumergible
indicadas para el bombeo ✓ Caudal (l/h): 600 - 30000
de aguas cargadas, ✓ Altura manom. (m): 1 - 11
residuales, fecales, fosas ✓ rpm: 2850
sépticas y estaciones ✓ IP: 68
depuradoras. ✓ Aislamiento: F
✓ Las bombas con turbina ✓ Refrigeración: Aceite y agua bombeada
abierta permiten el paso de ✓ Temp. máx..(ºC): 60
líquidos con sólidos en ✓ pH: 6 - 11
suspensión. ✓ Densidad máx..: 1100 Kg/m3
✓ Las bombas con turbina ✓ Se suministran con 10 mts. de cable
desplazada (Vortex) de eléctrico, excepto los modelos de 0,5 CV
paso total, permiten (5mts.)
el paso de sólidos de gran
tamaño, prácticamente del
mismo diámetro que el de
la boca de salida
02 FAP
✓ CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible
✓ Caudal (l/h): 2000 - 50000
✓ Altura manom. (m): 1 - 17
✓ rpm: 2850
APLICACIONES
✓ IP: 68
✓ Electrobombas sumergibles
✓ Aislamiento: F
especialmente indicadas
✓ Refrigeración: Aceite y agua bombeada
para el bombeo de aguas
✓ Temp. máx..(ºC): 60
residuales, fecales, fosas
✓ pH: 6 - 11
sépticas y estaciones
✓ Densidad máx..: 1100 Kg/m3
depuradoras
✓ Se suministran con 10 mts. de cable
eléctrico.
✓ Los modelos monofásicos se
suministran con interruptor de nivel y
caja eléctrica de arranque con
condensador
03 FAP 20
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible
✓ Caudal (l/h): 3000 - 135000
✓ Altura manom.(m): 4 - 28
✓ rpm: 2850
✓ IP: 68
APLICACIONES
✓ Aislamiento: F
✓ Electrobombas sumergibles
✓ Refrigeración: Aceite y agua bombeada
especialmente indicadas
✓ Temp. máx.. (ºC): 40
para el bombeo de aguas
✓ Turbina: Mono canal
residuales, fecales
✓ Ø Sólidos: 50 mm
✓ Todos los modelos se suministran con 10
mts. de cable eléctrico y contra brida para
montaje con junta y tornillos.
✓ Se suministran con base de apoyo para
instalación móvil y opcionalmente con
pie de acoplamiento para instalación fija.
Bombas sumergibles para aguas residuales serie AT y LFC de construcción robusta las cuales permiten
su utilización en diferentes fluidos dependiendo de su diseño hidráulico.

01 AT

APLICACIONES
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Electrobombas sumergibles
✓ Tipo: Sumergible
de construcción robusta,
✓ IP: 68
las cuales permiten su
✓ Aislamiento: F
utilización en diferentes
✓ Refrigeración: Aceite y agua bombeada
fluidos, tales como: aguas
✓ Temp. máx..(ºC): 40
limpias, aguas pluviales,
✓ Inmersión máx..: 20 m.
aguas mixtas, aguas
✓ pH: 6 - 10
residuales con contenidos
✓ Arranques máx..: 15/h
sólidos y fibrosos, aguas
✓ Nivel sonoro máx..: 70 dB (A)
fangosas, etc.
02 LFC
APLICACIONES
✓ Electrobombas ideales para el bombeo
de aguas sucias y residuales con
impurezas
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Así mismo, por su construcción y
✓ Tipo: Aguas residuales
diseño son insustituibles en las
✓ Caudal (m3/h): 2 - 285
industrias de alimentación (sustancias
✓ Altura manom. (m): 2 - 30
maceradas, pulpas de fruta,
✓ Norma: ICE
desperdicios de mataderos, etc.),
✓ IP: 68
industria agropecuaria (estiércol,
✓ Aislamiento: F
purines, etc.), industria del papel
✓ r.p.m.: 1450 - 2850
y celulosa(suspensiones papel
✓ Refrigeración: Ventilación exter
de celulosa, pulpal, agua con
na
pasta, etc.), industria química(aguas
✓ Sentido de giro: Horario
residuales con productos químicos,
✓ Temp. máx..(ºC): 40
salmuera, aguas alcalinas,
etc.), industria de la construcción
(drenajes, vaciados de fosas, etc.)
Bombas sumergibles para aguas residualesserie TRITURANT y TRITURANT150 con sistema de trituración
ideales para achique de aguas residuales domésticas, industriales, sanitarias o agrícola.

01 TRITURANT
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
APLICACIONES ✓ Tipo: Sumergible
✓ Electrobombas ✓ Caudal (m3/h): 0 - 21,6
sumergibles especialmente ✓ Altura manom. (m): 9,9 - 54,6
indicadas para bombear ✓ IP: 68
pequeñas cantidades de ✓ Aislamiento: F
agua a una gran altura ✓ rpm: 2900
manométrica. Gracias a su ✓ Refrigeración: Aceite dieléctrico
sistema de trituración son ✓ Temp. máx.. (ºC): 40
idóneas para la evacuación ✓ Inmersión máx..: 20 m.
de aguas residuales en el ✓ Todos los modelos se suministran con
sector civil, industrial, 10 m. de cable eléctrico y contra brida
sanitario y agrícola. para montaje con junta y tornillos.
02 TRITURANT 150

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible
✓ Caudal (m3/h): 3 - 22,8
✓ Altura manom.(m): 2 - 14
APLICACIONES ✓ rpm: 2850
✓ Electrobombas sumergibles ✓ IP: 68
con sistema de trituración, ✓ Aislamiento: F
idóneas para la evacuación de ✓ Refrigeración: Aceite mineral y
aguas residuales domésticas agua bombeada
✓ Temp. máx.. (ºC): 40
✓ Turbina: Triturador
✓ Se suministra con 10 mts. de cable
eléctrico.
✓ Los modelos monofásicos se
suministran con interruptor de
nivel, protección térmica,
condensador, disyuntor
e interruptor ON-OFF
Bombas sumergibles para aguas residuales serie SUPERSAND diseñadas para el drenaje y agotamiento de
aguas fangosas, pozo abiertos, desecación de encofrados ó excavaciones de zanjas y canales

01 SUPERSAND
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
✓ Tipo: Sumergible
✓ Caudal (m3/h): 3 - 157
APLICACIONES
✓ Altura manom. (m): 5 - 40
✓ Electrobombas sumergibles
✓ rpm: 2850
especialmente diseñadas
✓ IP: 68
para el drenaje
✓ Aislamiento: F
y agotamiento de aguas
✓ Refrigeración: Agua bombeada
fangosas en minas, pozos
✓ Inmersión máx..: 30 m.
abiertos, desecación de
✓ Temp. máx.. (ºC): 40
encofrados ó excavaciones
✓ Densidad máx..: 1100 Kg/m3
de zanjas y canales.
✓ pH: 6 - 13
✓ Protección interna del motor
tanto térmica como amperimétrica
Bombas sumergibles para aguas residuales serie SRI construidas totalmente en acero inoxidable AISI 316
adecuadas el bombeo de aguas con ácidos, agua de mar, agua sresiduales de procesos químicos y todo
tipo de líquidos con partículas en suspensión

01 SRI APLICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


✓ Las bombas sumergibles ✓ Tipo: Sumergible inoxidable
modelo SRI son adecuadas ✓ Caudal (m3/h): 2 - 69
para el tratamiento de aguas ✓ Height (m): 2 - 24
industriales, bombeo de aguas ✓ rpm: 2850
con ácidos, agua de mar, ✓ IP: 68
desechos de estaciones ✓ Aislamiento: F
deservicio con ácidos ✓ Refrigeración: Agua bombeada
procedentes de las baterías, ✓ Temp. máx.. (ºC): 40
aguas residuales de los ✓ Densidad máx..: 1100 kg/m3
procesos químicos, y en ✓ Viscosidad máx..: 100 cPs
general todo tipo de líquidos ✓ pH: 3 - 13
con partículas en suspensión.
✓ Son particularmente necesarias
en la industria del curtido y
para procesos químicos,
farmacéuticos, laboratorios y h
ospitales
Gracias
por su
atención
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: Máquinas y Equipos en Ingeniería Sanitaria.


DOCENTE: Asnate Salazar Marleny Santa.
INTEGRANTES – GRUPO N°5:
• Lunarejo Chico Ronald.
• Mejía Valenzuela José.
• Orduña Ita Vanesa.
• Pachas Romero Hoobert.
• Solis Salazar Lisbeth.

EQUIPOS DE BOMBEO PARA AGUA CONTRA INCENDIOS


El peligro de un corto circuito, incendio
y/o explosión siempre está presente en
todo tipo de instalaciones (oficinas,
almacenes, talleres, plantas industriales,
etc.) por más nueva que parezca.
Si añadimos a ello el manejo de
sustancia inflamables, el riesgo de que
se produzca un incendio irá en aumento.
PAGE 02
RNE

El Artículo 75 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) del Perú establece que las bombas contra
incendios deben ser diseñadas, instaladas, probadas y mantenidas de acuerdo a la NFPA 20, esto quiere
decir que la norma técnica de cumplimiento obligatorio en la Republica Peruana es la norma NFPA 20. Esta
indicación se vuelve a repetir en el Artículo 102 inciso d), donde se indica que cuando el suministro de agua
se desarrolle utilizando una bomba contra incendios, se debe utilizar la norma NFPA 20.
En el mismo Artículo 102 inciso f) se indica que para sistemas de bombeo menores a 500 GPM (galones por
minuto) no se requieren bombas de tipo listadas UL pudiéndose utilizar sistemas de bombeo que dispongan
de una certificación independiente al fabricante que garantice la capacidad de la curva de bombeo.
PAGE 03
¿QUÉ ES NFPA? NFPA 20

La NFPA (National Fire Protection


Association) es una organización
fundada en Estados Unidos en 1896, Es la Norma para la Instalación de Bombas
encargada de crear y mantener las Estacionarias para Protección contra
normas y requisitos mínimos para la Incendios, la cual ofrece las últimas
prevención contra incendio, disposiciones que contribuyen a garantizar
capacitación, instalación y uso de la disponibilidad y confiabilidad de las
medios de protección contra incendio, bombas contra incendio.
utilizados tanto por bomberos, como por
el personal encargado de la seguridad.

PAGE 04
NFPA 20 -
INTERPRETACIÓN

• Todos los sistemas de bombeo como conjunto en general deben ser


“Listados” de acuerdo a reglamento nacional, sean menores, mayores o
iguales a 500 GPM, sin excepción alguna.
• Todos los componentes, dispositivos, arreglos, distribuciones y
requerimientos del sistema de bombeo contra incendios deben cumplir
con la norma técnica NFPA 20. Instalar con menos componentes que los
requeridos por la NFPA 20 o instalar equipamientos no “listados” no está
permitido.
• Las bombas contra incendio podrán ser no "Listadas UL" cuando el caudal
sea menor a 500 GPM, sin embargo necesariamente tienen que ser
“Listadas” pues según la propia norma se indica que los sistemas de
bombeo deben disponer de una certificación independiente al fabricante
que garantice la capacidad de la curva de bombeo.
PAGE 05
CONCEPTUALIZACIÓN DEL
TÉRMINO LISTADO

Los productos "Listados" de acuerdo a NFPA son Entidades certificadas a nivel mundial:
equipos, materiales o servicios incluidos en una lista
publicada por una organización que es aceptable
para la autoridad competente y relacionada con la
evaluación periódica de productos o servicios que
ofrece.
Cabe resaltar que el término UL (Underwriters
Labotatories) solo pertenece a una organización
privada, de muchas otras, que cumple los requisitos
de evaluación mencionados.

PAGE 06
NFPA 20

ALCANCES

Esta norma en general, abarca: Una sola entidad será designada como
• Bombas, accesorios, tuberías de succión, responsable por la provisión de la unidad formada
descarga y equipos auxiliares. por: la bomba, el motor y el tablero de control.
• Suministro de energía, motor eléctrico y control.
• Motor de combustión interna y control.
No cubre:
• La capacidad del suministro de agua y los
requqerimientos de presión (NFPA 22).
• La instalación eléctrica de los equipos y
accesorios (NFPA 70).
• Inspección periódica, pruebas y mantenimiento
de los sistemas de bombeo una vez instalados
(NFPA 25).
PAGE 07
NFPA 20

Las bombas utilizadas en sistemas contra incendio son de la clase centrífugas y son de los siguientes tipos:

• Carcaza partida. • Vertical en línea. • Turbina vertical. • Succión final.

PAGE 08
NFPA 20

BOMBA CARCAZA PARTIDA O DOBLE SUCCIÓN

DESCRIPCIÓN: Se le llama bomba de doble succión ya que el flujo se dividirá y entrará al impulsor a través
de los lados opuestos de la carcasa de la bomba y está unida a un impulsor que gira a 1800 o 3600 RPM
mediante un eje horizontal.
Su modelo permite abrirla para su correcto mantenimiento. A las bombas horizontales de carcasa partida
las podrás encontrar en una variada gama de capacidades nominales de presión y flujo.

PAGE 09
NFPA 20

CONDICIONES DE
MÁS APLICACIONES
FUNCIONAMIENTO
• Se instala este tipo de bomba
cuando los requerimientos de
caudal son elevados.
• Es utilizada para proporcionar agua
limpia y otros líquidos con • Conduce caudales de 500 hasta
propiedades físicas y químicas 5000 GPM.
similares a las del agua. • Resiste presiones hasta 396 PSI.
• Con materiales resistentes a la • Puede ser accionado por motor
corrosión y a la abrasión, esta
Diesel o eléctrico.
bomba es también utilizada para
transferencia de agua residual
industrial, trasporte de agua de mar
y agua sucia con pequeñas
partículas.

PAGE 10
NFPA 20

PARTES:

PAGE 11
NFPA 20

BOMBA VERTICAL EN LÍNEA

DESCRIPCIÓN: Las bombas verticales en línea tienen la succión y la descarga


orientadas lateralmente, son muy económicas en su mantenimiento e
instalación. La limitación principal de este tipo de bomba está en el diseño
funcional que es para capacidades bajas y medias. El diseño es una variación
de las bombas de succión frontal de procesos, la carcasa se define de tal
manera que las boquillas de descarga y succión están en línea.

PAGE 12
NFPA 20

CONDICIONES DE
MÁS APLICACIONES
FUNCIONAMIENTO

• Son las más usadas en las refinerías,


fundamentalmente por su economía • Conduce caudales de 50 hasta 1250
de espacio, ya que por su disposición GPM.
vertical el motor está en la parte • Resiste presiones de 40 a 2012 PSI.
superior de la bomba ahorrando • Solo necesita soportes de tubería
espacio horizontal estándar.
• Sistemas de aspersores. • Solo puede ser accionado por motor
• Sistemas de hidratantes. eléctrico.
• Cortinas de agua.

PAGE 13
NFPA 20

PARTES:

PAGE 14
NFPA 20

BOMBA DE TURBINA VERTICAL

DESCRIPCIÓN: Es una bomba centrífuga de


múltiples etapas que posee un eje con varios
impulsores y carcazas los cuales están sumergidos
en el líquido a bombear. El motor se encuentra en
la parte superior del sistema de bombeo.
Están diseñadas para aplicaciones de bombeo con
líquidos limpios o ligeramente contaminados.
La distancia entre los impulsores y el motor puede
ser muy grande (20 m, 50 m por ejemplo.)

PAGE 15
NFPA 20

CONDICIONES DE
MÁS APLICACIONES
FUNCIONAMIENTO

• Muy usadas en la extinción de


incendios en industrias petroleras
• Conduce caudales de 50 hasta
de altamar.
5000 GPM.
• Se puede usar cuando no hay
• Resiste presiones hasta 350 PSI.
disponible agua de la ciudad y las
• Etapas modificables dependiendo a
únicas fuentes son lagos o
lo que se requiera.
estanques.
• Puede ser accionado por motor
• Sistemas de aspersores.
Diésel o eléctrico.
• Sistemas hidrantes.
• Cortinas de agua.

PAGE 16
NFPA 20

PARTES:

PAGE 17
NFPA 20

BOMBA DE SUCCIÓN FINAL

DESCRIPCIÓN: Estas bombas son las más utilizadas en redes contra incendios, son de caudal intermedio.
Tienen costo reducido y son de fácil mantenimiento ya que no es necesario desmontar la carcaza de
tuberías.
Estas bombas son reconocibles por tener la succión del fluido en la parte frontal y la descarga del mismo de
manera vertical.

PAGE 18
NFPA 20

CONDICIONES DE
MÁS APLICACIONES
FUNCIONAMIENTO
• Es utilizada para instalaciones como
escuelas, edificios de oficinas y hospitales,
edificios comerciales, municipales y
residenciales altos, instalaciones • Succión y descarga centralizada.
industriales grandes y almacenes, • Conduce caudales de 50 hasta 750
aeropuertos y estaciones de energía. GPM.
• Adecuado para bombear agua limpia y • Resiste presiones de 40 a 151 PSI.
líquidos que no son químicamente • Puede ser accionado por motor
agresivos para los demás componentes. Diésel o eléctrico.
• Sistemas de aspersores.
• Sistemas de hidrantes.
• Cortinas de agua.

PAGE 19
NFPA 20

PARTES:

PAGE 20
NFPA 20

La NFPA establece que este sistema


debe contener una fuente de agua
apropiada en cuanto a caudal y presión
para su operación.

Una de las formas para asegurar este


requerimiento, es a través de una
bomba contra incendios, que tome
agua desde la reserva (de succión
positiva o negativa) y la eleve hasta los
demás dispositivos.
PAGE 21
NFPA 20

El nivel del líquido está por


debajo de la succión de la
bomba principal.

SUCCIÓN
NEGATIVA
SUCCIÓN
POSITIVA

El nivel del líquido está por


encima de la succión de la
bomba principal. PAGE 22
NFPA 20

COMPONENTES

PAGE 23
NFPA 20

BOMBA JOCKEY

La NFPA 20 no exige expresamente el uso de una bomba Jockey, pero es comúnmente


usada en diversas instalaciones.

DESCRIPCIÓN: Bomba automática de pequeño caudal, cuyo objetivo principal es


mantener la presión en la red contra incendios. Además, evita la activación de las
bombas principales en caso de pequeñas demandas generadas en la red.

CARACTERÍSTICAS:
• Operación con motor eléctrico.
• Su objetivo no es combatir incendios.
• Son de operación automática (arranque y
parada) cuando detectan pérdidas de flujo.
• No es un equipo listado.
PAGE 24
NFPA 20

PARTES:

PAGE 25
Video para complementar la información expuesta

https://www.youtube.com/watch?v=AtpPxRgzT-o

PAGE 26
PAGE 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
EQUIPOS DE BOMBEO PARA
SÓLIDOS -
TANQUES HIDRONEUMÁTICOS
INTRODUCCIÓN
Las estaciones de bombeo son conjuntos de
estructuras que están formadas por solamente una o
diversas bombas. Cada bomba esta formada por un
conjuntos de tuberías y de pozos de bombeo. Las
tuberías son de dos tipos: de succión y de descarga. De
esta manera, la tubería de succión absorbe el agua o el
líquido para después, a través de la tubería de
descarga, impulsarlo para distribuirlo por toda la
red. Todo el mundo tiene una idea de lo que son las
bombas, pero en muchos casos no somos conscientes
de lo importante que son estas máquinas para el
desarrollo de nuestras vidas.
01
BOMBAS PARA MANEJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
BOMBAS PARA MANEJO DE RESIDUOS
ACCIONADAS POR MOTOR O ENERGÍA
ELÉCTRICA
BOMBAS PARA MANEJO DE RESIDUOS
CON REFUERZO DE VACUUM
Para el desperdicio de alimentos,
se necesita una bomba que pueda
bombear de manera confiable
sólidos resistentes y no ser
propensa a la obstrucción, lo que
solo podría provocar tiempo de
inactividad y pérdida de
producción.
Las bombas centrífugas exhiben
tolerancias críticas entre el
impulsor y la carcasa de la bomba,
lo que hace que sea muy difícil
pasar sólidos grandes sin dañar u
obstruir el impulsor de la bomba.
BOMBA EDDY
No tiene un impulsor, sino un rotor giratorio Este diseño permite que la
de diseño geométrico que crea una bomba de lodo EDDY maneje
corriente de Foucault. Sobre la base de este fácilmente el material una vez
diseño, se crea una mayor succión sin estar que se considera imposible o
restringida por tolerancias críticas que demasiado prohibitivo
otras bombas se ven obligadas a cumplir
Como puede ver en la bomba EDDY
de 4 «que se muestra a
continuación, la tolerancia entre el
rotor y la voluta permite fácilmente
el paso del brazo de un hombre,
mientras que la tolerancia en una
bomba centrífuga es
significativamente menor. En una
bomba EDDY de 1 a 12 pulgadas, la
tolerancia varía de 1 a 12 pulgadas
BOMBA EDDY
El rotor de tamaño ajustable y
extremadamente empotrado puede pasar
los sólidos de mayor tamaño en la industria.
En condiciones duras con arena, lodo, rocas,
lodos, lodos, las bombas tradicionales se
obstruyen, se desgastan y fallan con más
frecuencia. Esto conduce a un tiempo de
inactividad no deseado para reparaciones y
mantenimiento, lo que en última instancia
perjudica su resultado final. ¡No es el caso
de la bomba EDDY, ya que tenemos la
tolerancia para bombear objetos de hasta
12 pulgadas.
BOMBAS CENTRÍFUGAS AUTOCEBANTES

Las bombas centrífugas para desechos,


autocebantes y con capacidad de manejo
de sólidos Ultra V Series® y VS Series®
ofrecen hasta tres veces más presión y
hasta un 60 % más de flujo.
Disponibles en una variedad de
configuraciones de estación de bombeo o
independiente en tamaños de 3”, 4” y 6”. La
máxima capacidad de manejo de sólidos y
las mayores capacidades de presión de las
bombas Ultra V Series las convierten en la
alternativa ideal para varias aplicaciones
industriales y cloacales.
BOMBAS CENTRÍFUGAS AUTOCEBANTES
BOMBA ULTRA V SERIES
CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES
• Hasta tres veces más • Tamaño 3” (80 mm), 4”
presión (100 mm), 6” (150 mm)
• Hasta un 60 % más de flujo • Capacidad máx.: 1900
• Mayor eficiencia GPM (120 lps)
• Funciones de auto limpieza • Altura máx. de bombeo
• Ocupan menos espacio 325’ (99 m)
• Válvula anti retorno de • Capacidad máx. de
succión que se extrae desde sólidos: 3” (76 mm)
el exterior • Materiales de
• Capacidades exclusivas de construcción: Hierro
configuración fundido, CD4MCu, acero
• Mejor capacidad de manejo inoxidable
de sólidos
BOMBAS ESPECIALES PARA SÓLIDOS
BOMBA SUMIDERA A02Q
• Son electrobombas monoblock portátiles sumergibles
altamente funcionales y de gran confiabilidad.
• Equipadas con el Impulsor Centrífugo Helicoidal, puede
bombear sin atascamiento sólidos de hasta 50 mm de
diámetro.
• Bomba y motor forman una unidad compacta. El
impulsor va directamente montado sobre el eje de un
motor diseñado para esta aplicación, consiguiéndose
un funcionamiento libre de vibraciones y un perfecto
alineamiento.
• Existen tres modelos: A02Q-R, A02Q-M y A02Q-S.
BOMBAS ESPECIALES PARA SÓLIDOS
ELECTROBOMBA SUMERGIBLE
El equipo está compuesto por una bomba centrífugo
helicoidal acoplada directamente a un motor eléctrico que
puede ser a su vez del tipo Sumergible o Inmersible.

ELECTROBOMBA CON MOTOR SUMERGIBLE: Las


electrobombas especificadas como sumergibles, están
diseñadas para trabajar siempre inmersas en el fluido
bombeado.
ELECTROBOMBA CON MOTOR INMERSIBLE: Las electrobombas
especificadas como inmersibles, pueden trabajar
inmersas o no en el fluido bombeado, debido a que su
diseño incorpora un sistema de enfriamiento
independiente.
BOMBAS ESPECIALES PARA SÓLIDOS
BOMBA CENTRÍFUGO
HELICOIDAL TIPO K Y Q
• Las bombas centrífugo-helicoidales tipo Ky Q son
bombas especialmente diseñadas para el bombeo de
líquidos con sólidos en suspensión y materiales
fibrosos en forma inatascable y con alta eficiencia.
• Tienen como cualidades principales: bajo NPSHr,
intercambiabilidad de piezas y facilidad para
reparación y mantenimiento.
• La configuración de eje libre le da gran versatilidad,
pudiendo ser accionada mediante motor eléctrico, a
través de motor a combustión acoplado directamente,
mediante fajas y poleas o cualquier otro tipo de
transmisión.
BOMBAS ESPECIALES PARA SÓLIDOS
BOMBA DE EJE LIBRE TIPO S
• Las bombas tipo S son bombas especialmente
diseñadas para el bombeo de líquidos con sólidos en
suspensión y pulpa de papel de forma inatascable y con
alta eficiencia.
• La intercambiabilidad de piezas hacen fácil su
reparación y mantenimiento.
• La configuración de eje libre le da gran versatilidad,
pudiendo ser accionada mediante motor eléctrico, a
través de motor a combustión acoplado directamente,
mediante fajas y poleas o cualquier otro tipo de
transmisión.
BOMBAS ESPECIALES PARA SÓLIDOS
BOMBA DE EJE LIBRE TIPO DA
• Están provistas de un impulsor helicoidal de flujo mixto
diseñado para bombeo de fluidos limpios y con sólidos
en suspensión.
• La caja tipo voluta posee grandes dimensiones y el
diseño con succión axial simple y descarga radial en
conjunto con el impulsor tipo tornillo helicoidal
centrífugo, permiten el bombeo de grandes caudales
con alta eficiencia y bajo NPSH requerido.
• Su gran pasaje libre de sólidos asegura el paso de
fibras, trapos y sólidos en suspensión en altas
concentraciones de manera eficiente y sin
atascamiento. Ofrece la posibilidad de posicionar la
descarga girando toda la caja de pasos a 45°
SOLUCIÓN PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Una correcta gestión de los sólidos presentes La cartera de productos de Sulzer
en el agua residual es fundamental para el incluye una línea completa de
funcionamiento eficiente de los sistemas de trituradores de doble eje Muffin
tratamiento de aguas residuales y la protección Monster™ para la reducción de
de estaciones de bombeo con problemas de sólidos, así como sistemas de
sólidos, donde las consecuencias de los fallos tamizado, flotación de aire disuelto y
son significativas. de extracción de sólidos.
TRITURADORES DE CANAL CHANNEL MONSTER
POTENTES TRITURADORES PARA ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBEOS
DE CABECERA
• Los trituradores para aguas residuales Channel
Monste representan la tecnología más avanzada
para la reducción de los sólidos presentes en el
agua residual.
• Incorporan tambores rotativos perforados para
capturar los sólidos y conducirlos hacia el triturador
de doble eje de eficacia probada.
• El resultado es un sistema con una alta capacidad
para grandes caudales idóneo para procesar las
cargas de sólidos más habituales, así como otros
más duros como madera y piedras ocasionales.

Channel Monster, trabajando como triturador en una


estación de bombeo o de cabecera de planta,
previene la obstrucción de las tuberías de
saneamiento y protege las bombas del sistema.
TRITURADORES EN LÍNEA/ DE CANAL CHANNEL
MONSTER
LOS MONSTER MANTIENEN LAS TOALLITAS A RAYA
• Para redes de saneamiento problemáticas o
problemas de atascos en las bombas, el Muffin
Monste es la mejor solución.
• Este triturador para aguas residuales es capaz de
procesar toallitas y fibras para reducir el
mantenimiento de las bombas y evitar la
obstrucción del sistema de saneamiento.
• Actúa como un triturador, desmenuzando los
residuos en partículas lo bastante pequeñas para
que todas las bombas puedan tratarlos eficazmente
y así permitiendo que estas funcionen a su máxima
eficiencia.
• El triturador está disponible en tres modelos
diferentes, cada uno con dos configuraciones
distintas.
Es un tipo de tanque de almacenamiento de
agua y aire a presión Para un
QUE ES? abastecimiento de agua eficiente, además
que regulan las presiones del suministro de
agua para abastecer de manera rápida la
HIDRONEUMATICO
demanda de agua.

PARA QUE Brinda agua a presión de manera inmediata


TANQUE

SIRVE y bajo demanda, no es necesario utilización


de una bomba. En pequeñas cantidades de
agua.

- Suministra agua a una presión establecida


esto para que la bomba de pozo trabaje
FUNCIONES menos
- Detiene el arranque de la bomba cuando
hay una baja demanda de agua del reparto.
-Reducir al min
APLICACIONES DE LOS TANQUES
HIDRONEUMATICOS

En una aplicación
de agua de pozo,
abastece el
Instalado con una volumen
En una aplicación de
bomba de esperado de bombas de riego, el
refuerzo, agua solicitado tanque puede
proporciona agua proporcionar una
reserva para
a lo largo de los mantener la presión
períodos en los necesaria para que
cuales la bomba la bomba no
de refuerzo no se encienda en un corto
apaga. periodo de tiempo.
USOS
EN AGUA POTABLE EN AGUA NO POTABLE

● Se usa generalmente para


presurizar agua de pozo que se ● se usa generalmente en
suministra a demanda para su aplicaciones de extinción de
uso entre el momento en que se incendios, proporcionando agua a
apaga la bomba y el tiempo que un sistema de rociadores dentro
tarda en volver a encenderse. de un edificio.
● También ayuda a minimizar el uso ● También se utilizan en
excesivo de la bomba de pozo, lo instalaciones de tratamiento de
que prolongara la vida útil de esta aguas residuales y estaciones de
bomba. bombeo de: escuelas, hospitales,
industrias, etc
• Tanque de acero sólido de
calibre 16 con la más alta
calidad en pintura de
TIPOS • En
pueden
el exterior
soportar
necesitan

exposición intensa a los rayos


una

uretano del sol y lluvia.


• Cámara de agua TANQUE TANQUE • Tanque de acero sólido de
independiente de las FPS CHALLENGER calibre 16 con la más alta
paredes del tanque, calidad en pintura de uretano
permitiendo a los • Cámara de agua independiente
diafragmas ser de las paredes del tanque,
dimensionados permitiendo a los diafragmas
apropiadamente para cada ser dimensionados
tanque apropiadamente para cada
• Anillo de apriete de acero tanque
que regula el movimiento y • Anillo de apriete de acero que
previene que el diafragma regula el movimiento y
roce con las paredes del previene que el diafragma roce
tanque con las paredes del tanque
• Diseño que reduce la • Diseño que reduce la
condensación, lo que condensación, lo que reduce
reduce virtualmente la virtualmente la corrosión
corrosión • La conexión de agua,
• La conexión de agua, completamente en acero
completamente en acero inoxidable y soldada. Sus
inoxidable y soldada. Sus sellos de agua y de aire se
sellos de agua y de aire se encuentran separados
encuentran separados • Base en Polipropileno
• Base en Polipropileno
TANQUE
TANQUE
FLEX- LITE ✓ Tienen una bolsa dentro de
Pressure • Construida con un
una carcasa plástica Wave revestimiento de
✓ La tecnología CAD-2 lo hace polipropileno
más fuerte y durable. • La válvula de aire de
✓ Su diafragma de butilo es bronce, sellada con un
resistente al cloro. tapón en la válvula de
✓ El proceso de soldadura en rosca , evita las fugas
giros de alta tecnología de aire.
fusiona permanentemente • El diafragma y el
los domos al cilindro revestimiento están
✓ La tecnología patentada de reforzados en las
CAD-2 de acción controlada zonas de desgaste.
permite que la cámara de • La conexión de agua
agua del tanque sea proporciona un doble
dimensionada sello de agua / aire
apropiadamente al tamaño que garantiza un
de cada tanque tanque libre de fugas
✓ Su base robusta está y mantenimiento.
diseñada para soportar • Pintura epóxica con
altas cargas en condiciones doble capa de
ambientales extremas poliuretano
FUNCIONAMIENTO DEL TANQUE HIDRONEUMÁTICO
Una de las características conocidas del gas es su compresibilidad o
habilidad de reducir su volumen dentro de espacios pequeños al aplicar
presión

3.- El ciclo del 4.- El agua


1.- La membrana 2.- El agua
encendido de la empieza a salir
esta empieza a entrar
bomba esta del tanque
completamente por el tanque
completo
vacía
Manómetro

Tanque

Llave de paso

DIAGRAMA DE
FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA presostato
HIDRONEUMÁTICO

Red
domesticas
Válvula
check
NORMATIVA
NORMA TECNICA I.S 010 INSTALACIONES PARA
EDIFICACIONES
Articulo 8. ALMACENAMIENTO Y REGULACION
EL sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos
adecuados para su correcto funcionamiento:
- Cisterna
- Electrobombas
- Tanque de presión
- Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima.
- Manómetro.
- Válvula de seguridad.
- Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del equipo.
- Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.
- Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.
h) El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las
presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN TANQUE
HIDRONEUMATICO
VENTAJAS DESVENTAJAS
● se puede regular la presión de las
bombas para poder adecuarla al uso que le ● Necesitan electricidad, por lo
demos al propio sistema, tanto industrial que en ciertas ocasiones
como particular.
● permite mantener una reserva de agua ya pueden quedar
presurizada para aquellos casos en los que desabastecidos de energía. Sin
haya un corte de energía general.
embargo, como ya hemos
● evita tener que instalar tanques en los
techos o en las zonas altas de los edificios comentado en el punto
(tanto particulares como industriales), por anterior, muchos sistemas
lo que no sobrecarga la estructura general
y además evita que se produzcan hidroneumáticos llevan una
humedades reserva que permite continuar
● genera una presión adecuada en todos los
niveles por lo que ayuda a que los con su actividad.
dispositivos que requieren agua tengan un
mayor rendimiento.
¡GRACIAS!
SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DEL AGUA

Romero Calle Alexander


Máquinas y Equipos en Ingeniería Sanitaria
Rosales Trejo Antony

ING. Marleny Santa Asnate Salazar Silverio Rosas Jonathan


Tarazona Asencios Katsy
Villanueva Marcos Isabel
El concepto de recirculación está vinculado a volver a impulsar la circulación de

algo dentro de un mismo circuito o sistema. El aire, el agua y la sangre, por

ejemplo, son algunas de las cosas que se pueden hacer recircular.

La característica principal de un sistema de circulación es la bomba.

Otras funciones de calidad necesarias en el agua tales como filtración,

tratamiento químico y control de temperatura no tienen importancia

menos de que el agua esté en movimiento.


VENTAJAS DE LAS BOMBAS RECIRCULADORAS DE ALTA EFICIENCIA

Ajuste automático del caudal según los requerimientos de la instalación.

Ajuste automático de la presión.

Mejora en el rendimiento de la instalación con una reducción del consumo energético.

Eliminación de ruidos del agua en las tuberías al adaptarse su funcionamiento a las necesidades de la instalación.
TIPOS DE BOMBAS RECIRCULADORAS

LAS BOMBAS DE ROTOR HÚMEDO LAS BOMBAS DE ROTOR SECO

son aquellas en las que el motor se encuentra sumergido en el El motor lleva un ventilador instalado para realizar una
mismo líquido que impulsa y que es el encargado de realizar la refrigeración externa.
refrigeración del motor.
• La principal característica de este tipo de sistemas de
cultivo es que usa el agua y la retorna al medio.

• Estos sistemas dependen de la calidad del agua del medio


1. SISTEMAS
natural, lo que conlleva a la exposición de depredadores o
ABIERTOS
patógenos.

• Desde el punto de vista productivo, tienen bajos costos de


producción en comparación con los sistemas de
recirculación.
• Incluyen estanques y canales

• Se toma de una fuente natural tal como la lluvia, manantiales,


arroyos o ríos. A continuación, se hace fluir por gravedad el agua.
2. SISTEMAS
SEMI-
CERRADOS
• Tiene varias ventajas, tiene mucho más alto índice de producción,
tanto como 1.000 veces la productividad de un sistema abierto.

• La cantidad de agua que se usa para producir trucha en los


sistemas abiertos es de 9m3 de agua por kg de organismo
producido, mientras que en sistemas de recirculación puede ser
de tan solo 0.45m3 de agua kg-1 de organismo (Blancheton y
Belaud 2009).
Son un conjunto de procesos y componentes que
• Presentan como ventaja, el uso racional se utilizan para el cultivo de organismos
del agua ya que el volumen de recambio acuáticos, donde el agua es continuamente
es menor a un 10% diario del volumen limpiada y reutilizada
total del sistema
• Desde el punto de vista de manejo, el
incremento en la densidad va a tener
como consecuencia la producción de
• Permite el monitoreo y control de los 3. SISTEMAS DE diferentes metabolitos
parámetros fisicoquímicos permitiendo la
RECIRCULACIÓN
producción continua a lo largo del año y
que los organismos cultivados presenten ACUÍCOLA
mejores tasas de crecimiento y Dentro de los compuestos se encuentra urea,
conversión alimentaría ácido úrico, aminoácidos excretados por el
organismo, heces, comida y material en
descomposición producido por organismos
• permiten disminuir la transmisión muertos
horizontal de enfermedades, ya que cada
tanque se mantiene como una unidad de
cultivo independiente
Es una derivación de los sistemas de
4. TECNOLOGÍA
recirculación de agua donde no se utilizan
BIOFLOC
filtros mecánicos o filtros biológicos

Es el conjunto de partículas orgánicas


suspendidas en el agua o adheridas a las
paredes de los tanques de producción
5. FLOC
BACTERIANO

Engloban material orgánico particulado


sobre el cual se desarrollan microalgas,
protozoarios, rotíferos, etc.
• El agua cargada con residuos orgánicos e inorgánicos
pasando por una serie de procesos físicos y biológicos, que
permiten transformar esos residuos en nutrientes
6. SISTEMAS necesarios para el crecimiento de plantas hidropónicas
DE ACUOPONÍA

Es un cultivo combinado de • La captación de nutrientes permite la purificación del agua,


organismos acuáticos y plantas en permitiendo así que ésta sea nuevamente utilizada en el
un mismo sistema de recirculación. cultivo animal durante años, lográndose un considerable
ahorro del agua.

No obstante, existe una mínima pérdida del


recurso hídrico, producto de la transpiración
de las plantas y evaporación del agua, pero
que sólo alcanza hasta un 10% anual.
• Growbed System

• Growing Power Model


7. DISEÑOS DE
ACUOPONÍA
• Raft System o Cama Flotante

• NFT System o Sistema de Película Fina


Menor requerimiento de agua Sirve para peces de agua dulce y
salada, cangrejos, langostinos etc.

Disminuye en forma considerable la


emisión de contaminantes Se puede construir sobre
instalaciones ya construidas.

Optimización en el uso de recursos, tales como


agua, alimentos, energía, terrenos, personal, etc.
VENTAJAS
Mejor control sobre variables que influyen en
el desarrollo, como son temperatura y
Garantiza la producción de fotoperiodo, mayor eficiencia en la ingesta de
juveniles libres de enfermedades. alimento
Disminuye en forma sostenible la
necesidad de uso de fármacos y drogas
para el tratamiento de patologías.
DESVENTAJAS

Inversión
inicial Filtración
ineficiente.

Complejidad

Efectos crónicos subletales por


exposición a amonio y dióxido de
carbono.
CONCEPTO

La recirculación es uno de los


sistemas que marca la vanguardia de
la ingeniería de la acuicultura. Los
Sistemas de Recirculación Acuícola
permiten el cultivo de peces en jaulas de
red o tanques, en lugar de en estanques
abiertos al aire libre.
BENEFICIOS DE LOS SISTEMA DE RECIRCULACIÓN
ACUÍCOLA
Los principales beneficios de los Sistemas de Recirculación Acuícola son fácilmente cuantificables.

MAYOR PROTECCIÓN CONTRA


MENOR DEMANDA DE AGUA
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

MENOR SUPERFICIE PARA MEJOR CONTROL DE


TEMPERATURA CONTROL DE CALIDAD
SU INSTALACIÓN
COMPONENTE Y FUNCIONAMIENTO EN UN
SISTEMA DE RECIRCULACIÓN ACUÍCOLA

Dichos parámetros deben ser


Para el desarrollo exitoso de un SRA controlados de forma continua tomando
se debe considerar además de un en cuenta las cinco operaciones
manejo eficiente, el control de la unitarias características de un Sistema
calidad del agua, tomando en cuenta de Recirculación Acuícola; que son: La
diversos parámetros fisicoquímicos Circulación, la remoción de sólidos, la
tales como: la temperatura (°C), el remoción de amonio, la desgasificación y
oxígeno disuelto (O2), entre otros. la aireación u oxigenación; cada
operación unitaria tiene un fundamento
específico
NORMAS LEGALES
1.1 Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA)
→ Establecido mediante la Ley Nº 27460 “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”1 (2001)

1.2 Ley General de Acuicultura y su Reglamento


→ Decreto Legislativo Nº 1195 y Decreto Supremo Nº 003-2016-PRODUCE se aprobó la Ley

1.8 Gestión sanitaria en la acuicultura – SANIPES


→ Tiene por finalidad desarrollar el Capítulo de la Constitución Política sobre Descentralización, que regula
la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada .
→ Define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera,
tributaria y fiscal con la finalidad de gestionar el desarrollo integral, armónico y sostenible del país
Para considerar la circulación tomamos los siguientes aspectos en cuenta:

Al momento de diseñar nuestro sistema


de recirculación, debemos considerar al
dimensionar el sistema cuantos
recambios de agua queremos que tenga
nuestro tanque de cultivo

CAPÍTULO VII. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO


TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN, CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA
BOMBAS CENTRÍFUGAS
Son las más utilizadas en sistemas de recirculación. Funcionan
a partir del empuje que genera el agua en la cabeza y esta es
hilada a alta velocidad. El diseño de la mayoría de las bombas
centrífugas está optimizado para operación de moderada a alta
presión.

En la mayoría de los casos, la bomba se colocará fuera del tanque,


pero en algunos puede utilizarse una bomba sumergible. En casi
todas de las aplicaciones RAS, una bomba centrífuga con alto
caudal y baja capacidad de elevación minimiza el consumo de
energía
BOMBAS DE FLUJO AXIAL
Se utilizan en sistemas de recirculación a mayor escala porque
tienen mejor eficiencia de bombeo que las bombas centrífugas. Las
bombas de flujo axial son accionadas por una hélice eje del motor
dentro de un tubo vertical. La hélice de esta bomba tiende a estar
sumergida para que el bombeo pueda ser iniciado sin cebado.

Este tipo de bombas tiene un precio


elevado. En estos sistemas más
grandes, los menores costos de
operación pueden compensar gasto
de capital inicial.
BOMBEO POR AIRE
Opera fuera de la densidad entre la diferencia columna de agua y
columna de aire. Impulsado por un ventilador externo consta de
un segmento de tubo de PVC vertical con una inyección de aire.
Son capaces de mover gran cantidad de volúmenes de agua.

El aire inyectado para mover el agua también airea y


desgasifica el agua circulante, los sistemas de transporte
aéreo se consideran altamente eficientes en comparación con
la mayoría de los sistemas de bombeo. La altura del agua puede
ser levantada por un puente aéreo.
SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA CALIENTE

¿Qué es la recirculación del agua caliente


sanitaria?

Se trata de una bomba que garantiza que el agua


caliente siempre esté lo más cerca posible de su
punto de consumo, esto con el propósito de reducir
lo que es el derroche de agua y aumentar su
confort, esto a la vez nos permite:

suministro inmediato a
Ahorro toda la casa
Ventajas del sistema de recirculación de agua caliente

❖ Se cuenta con agua caliente en cualquier momento que se necesite


❖ Ahorro del agua
❖ Las temperaturas siempre serán constantes
❖ Los componentes del sistema de recirculación son compactos y
resistentes
❖ Es eficaz, ya que al ser automático, el sistema funcionará cuando el
agua haya bajado su temperatura, hasta alcanzar la temperatura
ideal, y después se apagará
❖ Son fáciles de instalar
❖ Puedes encontrar modelos que usan control remoto para una
activación mucho más eficaz con un simple detector de
movimientos
SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA CALIENTE
TIPOS DE BOMBEO DE CONFORT
Confort Temporizador Digital Confort Básica
Confort autoadaptado
Diseñada para la recirculación de
Grundfos COMFORT Garantiza la recirculación de agua
agua caliente sanitaria en viviendas
caliente en aplicaciones domésticas.
AUTOADAPT ofrece el unifamiliares y bifamiliares, la
Brinda más control a los usuarios
máximo control. En aplicaciones serie COMFORT BASIC garantiza
mediante una función de temporizador
de recirculación de agua caliente el agua caliente al instante en todos
que ahorra energía sin afectar al
sanitaria. Al adaptarse a los los grifos.
confort.
patrones de consumo de los
usuarios, la bomba proporcional
el máximo confort y ahorra
energía al mismo tiempo.
GRUNDFOS COMFORT 15-14 BXA PM G
CARACTERISTICAS

Las bombas COMFORT PM de Grundfos están diseñadas Control de temperatura (puede


para aplicaciones de recirculación de agua caliente sanitaria seleccionarse con el pulsador)
en viviendas unifamiliares y pareadas.
Limpieza y mantenimiento sencillos gracias a la
fácil separación del conector del cabezal
En sistemas de agua caliente sanitaria con funciones de
control de temperatura integradas que permiten aumentar o Inexistencia del riesgo de fugas gracias al
reducir la temperatura en la tubería de recirculación sellado estático

La exclusiva función AUTOADAPT permite obtener un ahorro de


hasta un 48 % de energía térmica y un 96 % en el consumo energético
del motor en una bomba estándar que funcione continuamente.
Partes del GRUMFOS COMFORT AUTOADAPT
1.- Carcasa de latón: Cumple 2.- Modos de operación: Autoadapt,
con las aprobaciones de agua control de temperatura y 100%
potable AUTOADAPT es la configuración
predeterminada de fábrica

4.- AUTOADAPT:
3.- Capa de aislamiento: asegura que la bomba
Evita la pérdida de calor funcione solo cuando
sea necesario

5.- Cable sensor: cable sensor 6.- Operación de un solo


integrado enrollable toque: La configuración se
cambia fácilmente usando
solo la punta del dedo
8.- sensor de
temperatura: simplemente
monte el sensor en la
tubería de suministro 7.- Cable y enchufe: Garantiza
una fácil instalación
INSTALACIÓN DEL GRUMFOS COMFORT AUTOADAPT
SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA FRÍA

Funciona mediante el uso de una bomba que


circula el agua fría a través de una serie de
tuberías en un circuito cerrado. La bomba está
controlada por un termostato que mantiene la
temperatura del agua en un nivel constante.

Refrigeración de equipos Climatización de edificios

Refrigeración de
Refrigeración de bebidas
alimentos
IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

• Cuando se produce el estancamiento, el


agua potable adquiere la temperatura del
ambiente.

• Un aumento de temperatura por encima


de los 25°C es particularmente
alarmante, ya que microorganismos
como la Legionella se multiplican en
rangos de temperatura tibia.
IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DEL AGUA
POTABLE
Cargas de calor internas Cargas de calor externas Temperatura de entrada

Las fuentes de calor, como Las altas temperaturas Cuando el agua potable se
las tuberías de agua obtiene cerca del nivel del
caliente , calefacción y los del aire exterior pueden
causar temperaturas del suelo en los meses de
componentes en los
verano, la temperatura del
sistemas eléctricos aire ambiente de más
provocan un aumento de la agua alimentada a las
de 25 °C en edificios sin instalaciones de agua
temperatura de la tubería
de agua fría a más de 25 °C. aire acondicionado. potable es más alta
Circulación de agua fría con KHS CoolFlow

• Temperaturas del agua fría por debajo de los 20 °C se pueden alcanzar de forma
permanente hasta el punto de uso.
• El agua potable se distribuye a través de divisores de flujo Venturi de KHS hasta el
punto de toma.
• El enfriador de agua helada CoolFlow de KHS enfría y hace circular el agua potable.
• La válvula reguladora de agua fría KHS CoolFlow regula, enjuaga y cierra los circuitos
de circulación si es necesario.
IMPORTANCIA EN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Válvula reguladora de Enfriador de agua Refrigerador


circulación
Espacio de menos de 0,5 m, Máxima eficiencia gracias al
Función de regulación: la función controlador preconfigurado
de regulación térmica con un rango
las edificaciones con una
conectado al enfriador de agua fría
de trabajo de 15 °C a 20 °C. longitud de tubería de KHS CoolFlow.
Función de lavado: flujo turbulento hasta 2000 m se pueden
Control de refrigeración con un nivel
en todas las áreas de la instalación enfriar a menos de 20 °C.
de agua potable
de ruido bajo de 68,5 dB(A).
Bomba de circulación Bajo requisito de espacio de menos
Función de apagado: función de
apagado eléctrico para un control integrada. de 1,0 m² con una capacidad de
absoluto del sistema refrigeración de hasta 10,0 kW.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (DS N° 011-2006-VIVIENDA)

TITULO III EDIFICACIONES


Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones

III.3. INSTALACIONES SANITARIAS sanitarias para edificaciones en general.

IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones Para los casos no contemplados en la presente Norma, el ingeniero sanitario,
fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la
IS.020 Tanques sépticos
memoria descriptiva la justificación y fundamentación correspondiente.
DOTACIONES

Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo

estipulado en esta Norma para cada caso.

Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo, según la siguiente tabla.
REGLAMENTO SANITARIO DE PISCINAS DECRETO SUPREMO Nº 007-2003-SA

TÍTULO IV DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INSTALACIONES SANITARIAS Y OTROS SERVICIOS

Capítulo I. UBICACIÓN Y DISPOSICIÓN


CAPÍTULO V. SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DEL AGUA
Capítulo II CRITERIOS DE DISEÑO
Capítulo III ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Capítulo IV INSTALACIONES Y OTROS SERVICIOS
CAPÍTULO V. SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DEL AGUA
Capítulo VI DESINFECCIÓN
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN

Para los efectos del diseño del sistema de recirculación, las piscinas se clasifican en:

PISCINAS PÚBLICAS

Estatales o municipales, con sistemas que permitan como


mínimo cuatro recirculaciones por día.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN

PISCINAS PRIVADAS DE USO COLECTIVO

Clubes, colegios, hoteles, universidades, condominios,


entre otras instituciones, con sistemas que permitan
como mínimo tres recirculaciones por día.
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN

PATERAS

Con sistemas que permitan como mínimo cuatro


recirculaciones por día
TIPOS DE RECIRCULACIÓN

INVERSA

El agua es impulsada al vaso a través de los difusores del fondo, que lo impulsan en forma de
abanico hacia los rebosaderos que bordean el vaso, arrastrando las partículas sobrantes

VENTAJAS INCONVENIENTES

Buena renovación de la superficie de lámina de agua. Los depósitos en el fondo del vaso no se eliminan continuamente,
pero un buen emplazamiento de los difusores permite limitar la
El caudal desbordado es del 100%. acumulación.

En las piscinas climatizadas se consigue un mayor aprovechamiento de


la energía calorífica aportada.
TIPOS DE RECIRCULACIÓN
TIPOS DE RECIRCULACIÓN

MIXTA

La entrada del agua tratada se realiza a través de difusores situados en las paredes del vaso y la
recogida del agua contaminada se realiza tanto por la superficie el 75% como por el fondo el 25%.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Este sistema permite eliminar al mismo tiempo las impurezas de la Este tipo de recirculación es más difícil de controlar. El caudal
lámina superficial y del fondo. recogido por el fondo es bajo y, por tanto, la recogida de los
dispositivos es baja.
A la práctica se recomienda que el volumen de agua eliminado por la
superficie sea el más elevado posible.
TIPOS DE RECIRCULACIÓN
TIPOS DE RECIRCULACIÓN

CLÁSICA

El retorno del agua tratada está situado en la pared menos profunda y la recogida del agua
solamente es a través del desagüe del fondo, en fuerte depresión.

INCONVENIENTES

No permite la recirculación de la lámina superficial del agua


TIPOS DE RECIRCULACIÓN
PARTES DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN

Todo proyecto de piscina es diseñado para que su abastecimiento de agua sea por el método de recirculación para garantizar su calidad y el uso racional. El sistema de recirculación
debe permitir recircular el agua de la piscina las veces que se han previsto en el proyecto. Dicho sistema consta de:

1. Bombas de recirculación 6. Desnatadores

2. Trampas de pelo 7. Boquillas de retorno

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro 8. Succión de fondo

4. Filtros 9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)

5. Equipo de desinfección
1. Bombas de recirculación BOMBAS DE RECIRCULACIÓN

2. Trampas de pelo
1. La potencia del sistema de bombeo debe permitir recircular el agua del estanque el número de veces que ha sido
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro
considerado en el proyecto a través de los filtros a presión.

4. Filtros
2. Deberá colocarse una “válvula check” en la succión de la bomba del sistema de recirculación.
5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores 3. Es la encargada de mover el agua de la piscina para su limpieza, mantenimiento o vaseado

7. Boquillas de retorno
4. Su función es aspirar el agua a traves de los skimmer y sumideros e impulsarlas hacia el sistema de filtración,

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS DE RECIRCULACIÓN

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


Deben tener las siguientes características:

1. No se requiere que el agua bombeada fluya a muy alta presión pero sí que maneje grandes volúmenes de
4. Filtros
agua.

2. Su diseño y construcción debe ser tal que produzca un alto vacío necesario para la aspiración y limpieza de
5. Equipo de desinfección
la piscina.

3. Deben tener un canasto previo a la voluta de la bomba para evitar que hojas y material extraño llegue a la
6. Desnatadores
bomba y cause daños en la misma.

4. Debe estar construida para uso continuo, intensivo y en condiciones extremas de calor, humedad y
7. Boquillas de retorno
temperatura

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS DE RECIRCULACIÓN

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS MULTIETAPAS

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro APLICACIONES

4. Filtros Las electrobombas sumergibles multietapas están indicadas para bombear


agua limpia de piscinas, depósitos, etc.
5. Equipo de desinfección
Puede ser utilizada con agua clara o incluso agua de mar, pero no con líquidos
6. Desnatadores químicamente agresivos o con temperaturas superiores a los 35 ºC.

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS MULTIETAPAS

2. Trampas de pelo CARACTERÍSTICAS:

- Materiales anticorrosión y antioxidación.


3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro
- Motor con protección térmica contra sobrecalentamiento.
- Eje con recubrimiento cerámico antidesgaste.
4. Filtros
- Excelente refrigeración del motor que permite el funcionamiento de la bomba
incluso estando parcialmente sumergida.
5. Equipo de desinfección
- Provistas de interruptor de nivel, cable de alimentación con enchufe y válvula
antiretorno.
6. Desnatadores
- Cuerpo de bomba, asa y base en polipropileno reforzado con fibra de vidrio. -
Difusores en Noryl.
7. Boquillas de retorno
- Carcasa de motor en acero inoxidable.
- Cubierta de motor en aluminio.
8. Succión de fondo
- Protección IP 68.
- Aislamiento clase F.
9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)
- 10 metros de cable H97RN-F con enchufe.
1. Bombas de recirculación BOMBAS DE ACHIQUE EN ACERO INOXIDABLE

2. Trampas de pelo
APLICACIONES

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


Electrobombas sumergibles construidas en acero inoxidable AISI-304 o 316, diseñadas para vaciado de sótanos o garajes,
piscinas y tanques en general.
4. Filtros

Las bombas de la serie KONTRACT son adecuadas para el drenaje de aguas cargadas en canteras y obras gracias a su
5. Equipo de desinfección
difusor revestido en caucho NBR.

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS DE ACHIQUE EN ACERO INOXIDABLE

2. Trampas de pelo
CARACTERÍSTICAS:

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro - Camisa exterior: Inox. Aisi-304


- Impulsor: Tecnopolímero (MIZAR), Inox. Aisi-304 (REGAL, KONTRACT)
4. Filtros - Difusor: Inox. Aisi-304. Revestido en caucho NBR (KONTRACT)
- Electrobombas de doble cámara motor
5. Equipo de desinfección - Motor por baño de aceite biodegradable y dieléctrico
- Grado de protección IP 68
6. Desnatadores - Aislamiento clase F
- Temperatura máxima del líquido bombeado 50 ºC (bomba totalmente sumergida)
7. Boquillas de retorno - Versiones monofásicas automáticas con flotador
- Versiones monofásicas con protección térmica incorporada
8. Succión de fondo - Paso libre de sólidos: 5 mm (MIZAR), 10 mm (REGAL y KONTRACT)
- Cable estándar: 10 m H07RN-F
9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)
1. Bombas de recirculación SISTEMAS DE BOMBEO SOLAR PARA PISCINA

2. Trampas de pelo

APLICACIONES
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

Las bombas para piscina LORENTZ son productos de alta calidad diseñados para su uso en
4. Filtros
piscinas residenciales y comerciales y en spas.

5. Equipo de desinfección
Las bombas para piscina LORENTZ son productos de alta calidad diseñados para su uso en
piscinas residenciales y comerciales y en spas.
6. Desnatadores

En la mayoría de aplicaciones para piscinas, los paneles solares pueden cubrir todas las
7. Boquillas de retorno
necesidades de filtración, lo que se traduce en la ausencia de costes de electricidad y en
beneficios significativos para el medio ambiente.
8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación SISTEMAS DE BOMBEO SOLAR PARA PISCINA

2. Trampas de pelo VENTAJAS:

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro - Cero costes energéticos lo cual proporciona un retorno de la inversión muy rápido.
- Vida útil más larga que los motores CA convencionales.

4. Filtros - Silenciosa y eficiente.


- Antecedentes de funcionamiento acreditados.

5. Equipo de desinfección - Velocidad controlable para adaptarse exactamente al tamaño de la piscina.


- Diseño modular inteligente que posibilita un mantenimiento y una reparación sencillos y económicos

6. Desnatadores - Instalación rápida y sencilla, sustitución directa de una bomba para piscinas existente.

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación SISTEMAS DE BOMBEO SOLAR PARA PISCINA

2. Trampas de pelo CARACTERÍSTICAS:

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro - Diseñadas en Alemania


- Motores sin escobillas ECDRIVE CC, diseñados para funcionamiento solar con una eficiencia superior al 90 %.

4. Filtros - Construidas íntegramente en materiales de alta calidad resistentes a la corrosión.


- Funcionamiento mediante energía solar directa con opciones de conexión de corriente alterna.

5. Equipo de desinfección - Tecnología MPPT para maximizar el uso de energía procedente de módulos FV.
- Aptas para el bombeo de agua salada o agua de mar.

6. Desnatadores - Amplia gama de entradas y una salida para influir en el comportamiento de la bomba.

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS PARA PISCINA EN POLIPROPILENO - SERIES MARINA / SAFOR / TURIA

2. Trampas de pelo
APLICACIONES

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


Bombas autoaspirantes con prefiltro incorporado cuya principal
aplicación son los sistemas de filtración para piscinas.
4. Filtros

La tapa del prefiltro está construida en policarbonato


5. Equipo de desinfección
transparente que permite observar fácilmente el interior del
cesto.
6. Desnatadores

Su gran volumen permite ofrecer una gran calidad de filtrado


7. Boquillas de retorno
evitando una limpieza constante del mismo. Bajo demanda pueden
bombear agua de mar cambiando el cierre mecánico.
8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de recirculación BOMBAS PARA PISCINA EN POLIPROPILENO - SERIES MARINA / SAFOR / TURIA

2. Trampas de pelo
CARACTERÍSTICAS:

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


- Cuerpo de bomba: Polipropileno

4. Filtros - Impulsor: Noryl Bajo demanda en Bronce marino (modelo Turia).


- Difusor y disco portacierre: Polipropileno.

5. Equipo de desinfección - Eje: Inox. Aisi-316


- Cierre mecánico: Carbón / Cerámica Bajo demanda en Silicio / Silicio o Widia / Widia.

6. Desnatadores - Protección motor: IP 55


- Aislamiento: F

7. Boquillas de retorno - Tensión estándar: 1x230V 3x230V/400V


- Caudal máx. [m³/h]: 190

8. Succión de fondo - Altura máx. [m]: 23

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


DISEÑO DE LA UBICACIÓN DE LA BOMBA DENTRO DEL SISTEMA DE RECIRCULACIÓN.
1. Bombas de agua TRAMPAS DE PELO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


El sistema de recirculación debe prever la retención de pelos, hilos u otros elementos que puedan obturar los
4. Filtros filtros.

5. Equipo de desinfección
Los sistemas de retención deben estar construidos y colocados en forma que sea posible removerlos
6. Desnatadores fácilmente, para su limpieza y revisión

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua TRAMPAS DE PELO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua SISTEMA DE TUBERÍAS, VÁLVULAS Y MANÓMETRO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro El sistema de tuberías se diseñará de forma que las pérdidas de energía por accesorios hidráulicos queden
reducidas a un mínimo.
4. Filtros

5. Equipo de desinfección Habrá uniones de brida u otros tipos adecuados a intervalos suficientes que permitan el desmontaje rápido de
tramos de tuberías para su limpieza y reparación.
6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno En la parte más baja del sistema se colocará un pozo de drenaje y una válvula de purga, para permitir la
eliminación de las acumulaciones de material sedimentable y para limpieza.
8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua SISTEMA DE TUBERÍAS, VÁLVULAS Y MANÓMETRO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Deberá colocarse un vacuómetro o manómetro a lo largo del sistema de tuberías que permita apreciar la succión
de la bomba o la presión de descarga respectivamente.
4. Filtros

5. Equipo de desinfección Deberá colocarse un medidor de caudal que registre el volumen de agua que ingresa al local de la piscina y, otro a
la salida del sistema de filtros.
6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno Se colocarán grifos para la toma de muestras de agua tanto a la entrada como en la salida del estanque y, otro
que permita el muestreo del agua después de ser tratada antes del ingreso al estanque.
8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua BATERÍAS DE 5 VÁLVULAS PARA FILTROS

2. Trampas de pelo

BATERÍA DE VÁLVULAS DE MARIPOSA: Se colocan 5 válvulas de mariposa, 2 válvulas antes y 3 después.


3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros BATERÍA DE VÁLVULAS NEUMÁTICAS: Batería de válvulas de mariposa, 3 de efecto simple y dos de efecto

doble.
5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores BATERÍA DE VÁLVULAS ELÉCTRICAS: Batería de válvulas de mariposa con motor eléctrico cada una, 3 son de

simple efecto y 2 de doble efecto.


7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua VÁLVULA SELECTORA DE 6 VÍAS

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Es el control de mando de la piscina, ya que indica las funciones a realizar según la posición en que la

coloquemos.
4. Filtros

5. Equipo de desinfección Para ello dichas funciones deben combinarse con las posiciones de las llaves de los accesorios.

6. Desnatadores
Esta válvula selectora se combina con las llaves de cada una de las tomas de agua de la piscina para

7. Boquillas de retorno realizar cada uno de los procesos enunciados anteriormente.

8. Succión de fondo
Estas válvulas puedes ser manuales o estar motorizadas.

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua VÁLVULA SELECTORA DE 6 VÍAS

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua SISTEMA DE TUBERÍAS, VÁLVULAS Y MANÓMETRO

2. Trampas de pelo
VÁLVULA SELECTORA DE 6 VÍAS
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

El sistema de filtrado está mandado a través de la válvula selectora de 6 vías la cual permite los
4. Filtros
procesos siguientes:
5. Equipo de desinfección

Filtrado
6. Desnatadores
Vaciado
7. Boquillas de retorno Limpieza de fondo

Lavado
8. Succión de fondo
Recirculación
9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales) Enjuague de las conducciones.
MANÓMETROS
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

Llega un momento que el material filtrante o filtrado activo se colmata debido a la suciedad en su interior,
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro
volviéndose el sistema poco efectivo y debiendo realizar una limpieza de este.
4. Filtros
Esto se detecta por la lectura de un manómetro, que generalmente con la esfera graduada, en sectores de

5. Equipo de desinfección color, indica la presión normal de trabajo (color verde), la presión en la que se debe lavar (color amarillo), y la

presión excesiva, donde la filtración no se produce (color rojo).


6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua FILTROS

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Su función principal es capturar partículas e impurezas del agua.

4. Filtros
Tienen una relación directa con la bomba de la piscina.

5. Equipo de desinfección

Dicha relación es porque si uno sencillamente le instala a un filtro de arena una bomba más grande que la que lleva
6. Desnatadores
puede suceder dos cosas: uno que la presión que marque el manómetro del filtro este todo el tiempo en rojo o casi

7. Boquillas de retorno en el rojo y dos que el filtro estalle.

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


FILTROS DE CAUCHO

4. Filtros

5. Equipo de desinfección Consiste de uno o más elementos de filtración en el cual el medio filtrante son fibras de celulosa, o poliéster plisado.

6. Desnatadores
En este tipo de filtro el agua pasa a través del material filtrante y por simple tamizado los sólidos son retenidos y el
agua pasa una vez que es filtrada.
7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
FILTROS DE CAUCHO
2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

VENTAJAS Y LIMITACIONES
7. Boquillas de retorno

Utilizados en piscinas de pequeñas dimensiones.


8. Succión de fondo

Pueden ofrecer una buena calidad de filtrado, pero por el contrario se colmatan
9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales) fácilmente, lo que hace más pesado su mantenimiento.
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros FILTROS DE DIATOMÁCEAS

5. Equipo de desinfección

Consiste de un tanque o depósito que tiene en su interior un arreglo de lonas con un medio filtrante que es una mezcla o
6. Desnatadores
lechada de tierras diatomáceas y se vierte sobre el canasto de la bomba o a través de un medio similar.

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


FILTROS DE DIATOMÁCEAS
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección
VENTAJAS Y LIMITACIONES

6. Desnatadores
Actualmente se utiliza para piscinas pequeñas debido a su difícil mantenimiento.

7. Boquillas de retorno
Es uno de los menos fáciles en su uso pero tiene la ventaja de ser uno de los más eficientes y que mejor
calidad de agua produce.
8. Succión de fondo

Sin embargo esta virtud genera un llenado muy rápido del filtro, que obliga a continuos cambios de las
9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)
diatomáceas, lo que requiere mayor esfuerzo en el mantenimiento.
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros FILTROS DE ARENA SÍLEX

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores Consiste de un tanque que contiene arena, un distribuidor, una rejilla de colección y una válvula de multipasos.

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


FILTROS DE ARENA SÍLEX
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo
VENTAJAS

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro


Son los más utilizados por su rendimiento y fácil mantenimiento.

4. Filtros
Estos filtros ofrecen una buena calidad de filtrado y el desgaste del
material (sílex) es mínimo.
5. Equipo de desinfección

Su mantenimiento económico y las prestaciones que ofrece hacen de


6. Desnatadores
este tipo de filtro el más rentable.

7. Boquillas de retorno
También hay que destacar que no originan problemas en ninguna de sus
maniobras que son de fácil manejo.
8. Succión de fondo

Se pueden utilizar para todo tipo de vasos y es el método más empleado


9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)
actualmente en piscinas de uso público de grandes dimensiones.
EQUIPOS DE DESINFECCIÓN
1. Bombas de agua

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Toda piscina dispondrá de un dispositivo automático para la desinfección del agua, a fin de proteger y
mantener adecuadamente su calidad.
4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
DESNATADORES

Son denominados skimmer que es la boca de succión instalada en las paredes de la piscina, en
2. Trampas de pelo
un nivel cercano a la superficie de la misma, y que permite el correcto filtrado del agua.

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
BOQUILLAS DE RETORNO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Son dispositivos que distribuyen el agua una vez filtrada y asegura la circulación del agua de la piscina,
dentro de éste existe un regulador del sentido de flujo
4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
SUCCIÓN DE FONDO

2. Trampas de pelo

3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro Este equipo es necesario para recircular el agua por acción de la bomba, así como para desaguar a
gravedad a una alcantarilla cuando se requiere vaciar el agua de la piscina.

4. Filtros

Consta de una rejilla que está ubicada en el fondo de la piscina y su función es la succión de sucio
5. Equipo de desinfección que cae en el fondo de la piscina.

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
CALENTADOR

2. Trampas de pelo
Para calentar el agua de una piscina hay varios procedimientos: solar, eléctrico,
diesel, gas, etc.
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro

4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


1. Bombas de agua
BOQUILLAS DE ASPIRACIÓN

2. Trampas de pelo
Esta boquilla se coloca en las paredes de la piscina siempre a 15 o 20 cm debajo del nivel de agua o
para ser más exactos a 30 cm del borde inferior de la piscina y sirve para conectar la manguera
3. Sistema de tuberías, válvulas y manómetro
para hacer la aspiración y mantenimiento de la piscina esta boquilla es muy útil en los casos donde
la persona ya construyó la piscina y por desconocimiento no instaló un skimmer
4. Filtros

5. Equipo de desinfección

6. Desnatadores

7. Boquillas de retorno

8. Succión de fondo

9. Boquillas de aspiración y calentador (opcionales)


¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!
EJERCICIOS DE
EQUIPOS DE
BOMBEO
DISEÑO DEL SISTEMA DE BOMBEO

PROYECTO : “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESISUALES Y VENTILACIÓN DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN
LA CIUDAD DE INDEPENDENCIA – DISTRITO DE INDEPENDENCIA – PROVINCIA DE HUARAZ – ÁNCASH”

FECHA : ABRIL 2023 TIEMPO DE EJECUCIÓN : 03 MESES


Cálculo del diámetro de
las montantes
GRUPO N°01
CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS MONTANTES Y TUBERIAS DE VENTILACIÓN

1. UNIDADES DE DESCARGA SEGÚN EL ANEXO Nº6 DEL RNE IS.010:

UNIDADES DE DESCARGA POR APARATO


DIÁMETRO UNIDAD DE
APARATOS SANITARIOS
DE DESCARGA DESCARGA
Inodoro (con Tanque) 3" 4
Lavatorio 1 1/2" 2
Lavadero de Cocina 2" 2
Lavadero de Ropa 1 1/2" 2
Ducha Privada 2" 2
Tina 2" 3

2. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS POR MONTANTES Y NIVELES:

MONTANTE 1 MONTANTE 2 MONTANTE 3 MONTANTE 4


Lav. de Ropa

Lav. de Ropa

Lav. de Ropa

Lav. de Ropa
Lav. Cocina

Lav. Cocina

Lav. Cocina

Lav. Cocina
Lavatorio

Lavatorio

Lavatorio

Lavatorio
Inodoro

Inodoro

Inodoro

Inodoro
Ducha

Ducha

Ducha

Ducha
Tina

Tina

Tina

Tina
Nivel

SÓTANO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NIVEL 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3
NIVEL 2 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 3 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 4 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 5 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 6 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 7 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 8 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 9 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 10 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
AZOTEA 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
GRUPO N°02
CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS MONTANTES Y TUBERIAS DE VENTILACIÓN

1. UNIDADES DE DESCARGA SEGÚN EL ANEXO Nº7 DEL RNE IS.010:

UNIDADES DE DESCARGA POR APARATO


DIÁMETRO UNIDAD DE
APARATOS SANITARIOS
DE DESCARGA DESCARGA
Inodoro 4" 5
Lavatorio 2" 3
Lavadero de Cocina 2" 3
Lavadero de Ropa 2" 3
Ducha 2" 3
Sumidero 2" 3

2. NUMERO DE APARATOS SANITARIOS POR MONTANTES Y NIVELES:

MONTANTE 1 MONTANTE 2 MONTANTE 3 MONTANTE 4


Lav. de Ropa

Lav. de Ropa

Lav. de Ropa

Lav. de Ropa
Lav. Cocina

Lav. Cocina

Lav. Cocina

Lav. Cocina
Sumidero

Sumidero

Sumidero

Sumidero
Lavatorio

Lavatorio

Lavatorio

Lavatorio
Inodoro

Inodoro

Inodoro

Inodoro
Ducha

Ducha

Ducha

Ducha
Nivel

SÓTANO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NIVEL 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3
NIVEL 2 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 3 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 4 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 5 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 6 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 7 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 8 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 9 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
NIVEL 10 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
AZOTEA 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
AMBOS GRUPOS

3. NUMERO DE UNIDADES DE DESCARGA POR MONTANTES Y NIVELES:

MONTANTE 1 MONTANTE 2 MONTANTE 3 MONTANTE 4


UH/Nivel UH acumul. Diámetro UH/Nivel UH acumul. Diámetro UH/Nivel UH acumul. Diámetro UH/Nivel UH acumul. Diámetro
SÓTANO 1
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
NIVEL 6
NIVEL 7
NIVEL 8
NIVEL 9
NIVEL 10
AZOTEA

* TOTAL DE UNIDADES DE DESCARGA: TUD = 0 UH

* DIAMETRO DE CONDUCTOR PRINCIPA EN EL ZOTANO (S = 4%): Ф CP =

* DIAMETRO DE TUBERIA DE VENTILACION: Ф Tv =

4. CALCULO DEL CAUDAL DE MÁXIMA DEMANDA DE CONTRIBUCIÓN:

Unidades Hunter Gasto


N° UNIDADES → GASTO PROBABLE
0 UH → X Quh
N° UNIDADES → GASTO PROBABLE
Cálculo del sistema
de bombeo
I. DATOS :

1.00 TIEMPO TOTAL (Tt): = 30 min


2.00 UNIDADES HUNTER (UH): = X
2.00 CAUDAL DE MÁXIMA DEMANDA DE CONTRIBUCIÓN: = X
3.00 COEFICIENTE DE CAUDAL DE BOMBEO (Kb): = 1.50
4.00 ALTURA ÚTIL (h): = 1.50
5.00 BORDE LIBRE: = 0.60
6.00 COEFICIENTE DE RETORNO (C): = 0.80
7.00 EFICIENCIA DE LA BOMBA (e): = 70%

II. CALCULOS PREVIOS :

1.00 CAUDAL PROMEDIO (Qp):

Qp ='> X

2.00 CAUDAL DE BOMBEO (Qb):

Qb ='> X
III. DIMENSIONES DE ALMACENAMIENTO :

1.00 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (Vo) :


(FORMA: CIRCULAR)
Vo ='> X

Vo ='> X

2.00 ALTURA ÚTIL (h):


h ='> 1.50 m

3.00 DIÁMETRO DEL ALMACENAMIENTO (D) :

D ='> X

4.00 GRAFICO DEL DISEÑO :

0.60 m

1.50 m
IV. DISEÑO DE EQUIPO DE BOMBEO:

1.00 CAUDAL DE BOMBEO (Qb):


Qb ='> X

2.00 DIÁMETRO DE IMPULSIÓN (Di):


Di ='> 2 1/2"

3.00 ALTURA ESTATICA (HE):


HE ='> 4.00 m

4.00 ALTURA SUCCION (HS):


HS ='> 0.10 m

5.00 PRESION DE SUCCION (PS):


PS ='> 2.00 m

6.00 PERDIDA DE CARGA (Hf):

Hf ='> X

7.00 ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT):

HDT ='> X

8.00 EFICIENCIA DE LA BOMBA (e):


e ='> 70%

9.00 POTENCIA DE LA BOMBA (Pb):

Pb ='> X

10.00 POTENCIA DE DISEÑO DE LA BOMBA (Pb):

Pd ='> X
V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS :

1° ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT): X

2° CAUDAL DE BOMBEO (Qb): X

3° DIÁMETRO DE IMPULSIÓN (Di): X

4° POTENCIA DE DISEÑO DE LA BOMBA (Pb): X

5° ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES CENTRIFUGAS: X

También podría gustarte