Está en la página 1de 13

Educación en la Infancia

Prof: María Eugenia Aguilera

Etapa: Infancia Temprana (0 a 2 años)

DESARROLLO BIOLÓGICO:

Equipamiento del niño al nacer:

*Control de temperatura: al nacer, la capacidad del niño de autorregular la temperatura


corporal es precaria, pierden temperatura rápidamente.
*Sueño: durante las primeras semanas el niño duerme 2/3 del día. A las 6 semanas
tienen una vigilia más larga y logran dormir toda la noche alrededor de las 28 semanas.
*Alimentación: el recién nacido interrumpe el sueño de 10 a 14 veces al día para
alimentarse y los pediatras proponen dos estilos de alimentación para el
niño, por libre demanda o por un patrón regulando el horario.
*Evacuación: los niños orinan unas 18 veces al día y de 3 a 7 veces diarias hacen caca.
*Capacidad sensorial:
Vista: al nacer la capacidad visual es reducida y tienen poca acomodación. Puede ver
bien a 9 pulgadas, (distancia del rostro de la madre mientras lo alimenta). Logran ver
como un adulto a los 4 meses de vida.
Audición: un niño, cuando nace, puede oir bien, e incluso distingue sonidos de
diferentes intensidades.
Olfato y Gusto: también pueden discriminar olores y sabores desde un comienzo.
Tacto: el recién nacido es capaz de sentir dolor, pero su capacidad de discriminación se
agudiza con la maduración.
*Reflejos: los reflejos son conductas adaptativas y permiten evitar peligros de una
manera irracional. Algunos se pierden en las 1º semanas de vida, otros se aprenden a
controlar :
-Moro: si se tira el niña hacia arriba, abre los brazos, (hasta los 9 meses)
-Rotación: al tocar la mejilla el niño rota la cabeza, (2 a 3 semanas)
-Prensión: si se apoya algo el la palma de la mano del niño, cierra los deditos, (2 a 3
meses)
-Marcha: al apoyar los pies de la guagua sobre una superficie, tiende a dar pasos, (2
meses)

DESARROLLO MOTOR:

Durante los 3 primeros meses de vida los infantes comienzan a lograr el control sobre
los movimientos de su cuerpo. Las destrezas motrices se desarrollan en una determinada
frecuencia, que depende principalmente de la maduración, pero también de la
experiencia y de la percepción.
Las destrezas simples se combinan en esquemas de acción cada vez más complicados.
La auto-locomoción es un evento que implica cambios en todos los dominios del
desarrollo.
Los factores del ambiente, incluyendo los patrones culturales, pueden afectar el ritmo
del desarrollo motor. La privación extrema del ambiente puede reducir el desarrollo
motor y físico, al menos temporalmente, (Síndrome del niño de cajón) y la práctica o el
entrenamiento pueden acelerar ciertas destrezas específicas, por ejemplo caminar o
sentarse.

Se han podido establecer tiempos cronológicos generales para la adquisición de


habilidades motoras progresivas en el desarrollo del niño:

+ 0-3 meses: el niño no se puede mover solo.


+ 3 meses: levanta la cabeza
+ 4 meses: capacidad de jugar con un objeto que se le pone en la mano.
+ 5 meses: se sienta con ayuda
+ 6 meses: se apoya en sus manos en posición sentada y se inclina hacia delante.
+ 8 meses: se arrastran
+ 8-9 meses: se sientan solos y gatean.
+ 12 meses: caminan con ayuda.

DESARROLLO COGNITIVO: (Piaget)

1) Etapas cognitivas
Piaget observó a sus hijos y otros niños y concluyó que el pensamiento de los niños es
cualitativamente diferente, (en clase y no en cantidad), del pensamiento de los adultos.
Entonces propuso 4 tiempos con secuencias universales del desarrollo cognitivo y la
primera de ellas es la “Etapa Sensorio-Motriz”.

 Etapa Sensorio-Motriz: se desarrolla desde el nacimiento hasta los dos años. En este
periodo los niños aprenden a través de los sentidos y de su actividad motriz.
Progresivamente el niño elabora patrones de movimiento que junto a las
experiencias sensoriales que vivencia, darán lugar a los “esquemas de acción”
(patrones organizados de conductas), los que asociará con eventos ambientales
específicos.
En este periodo se desarrolla una inteligencia sin lenguaje, que avanza a través de
seis sub-etapas que son cada vez más complejas.
El niño pequeño aprende a través de reacciones circulares: aprende a reproducir
eventos agradables e interesantes que originalmente descubrieron por casualidad.

1º sub-etapa: uso de reflejos, (hasta un mes), los recién nacidos ejercitan sus reflejos
innatos logrando algo de control sobre ellos, por ejemplo el reflejo de succión.
*No hay permanencia de objeto, si el objeto no está a la vista del niño, no existe, no
tiene representación mental del mismo.

2º sub-etapa: reacciones circulares primarias, (hasta los 4 meses), el sujeto usa sus
respuestas reflejas con nuevos estímulos, (succionan objetos diferentes y de manera
diferente).
Las acciones se dirigen hacia el propio cuerpo.
Comienzan a coordinar diferentes estímulos sensoriales, cuando miran hacia donde
sintieron un ruido, practican la coordinación de visión y audición.
Es en este periodo en que aparecen los primeros indicios de intencionalidad.
*No hay permanencia de objeto.

3º sub-etapa: reacción circular secundaria, (hasta los 8 meses), en este periodo el


niño realiza acciones intencionales para lograr resultados más allá de su cuerpo, Dichas
acciones aún no están orientadas a metas, son solo para prolongar eventos agradables o
interesantes, (gorjean cuando ven una cara amigable, de modo que logran que
permanezca cerca por más tiempo, “acciones familiares para resultados familiares”.
*Ahora hay concepto de permanencia de objeto parcial, pueden buscar un objeto que
está tapado parcialmente.

4º sub-etapa: coordinación de esquemas secundarios, (hasta 1 año). En este momento


el niño coordina comportamientos previamente aprendidos para lograr sus metas. La
conducta es más deliberada y con propósitos. “acciones familiares para resultados
nuevos”.
Por ejemplo: gatea para conseguir lo que quiere, retirando los obstáculos (como la mano
de alguien)
*Se desarrolla la permanencia de objeto, pero aún lo buscan en el primer lugar donde se
ocultó.

5º sub-etapa: reacciones circulares terciarias, (hasta el año y medio), en esta etapa


exploran el ambiente porque coincide con los primeros pasos. Los niños varian sus
acciones a propósito para ver los resultados. Ensayan nuevas actividades y utilizan el
principio de ensayo y error para resolver problemas y lograr sus metas.
*Respecto a la permanencia de objeto, buscarán en el último lugar que lo vieron, no
pueden imaginar movimientos ocultos.

6º sub-etapa: combinaciones mentales, (hasta los 2 años), este sub-periodo comienza


cuando surge la capacidad de representación, que es la habilidad para representar
mentalmente objetos y experiencias, principalmente a través del uso de símbolos. Esto
le permite anticiparse a las consecuencias sin recurrir a la acción, o sea al ensayo y
error.
Es un periodo de transición hacia el pensamiento pre-operacional.
*El concepto de permanencia de objeto está plenamente desarrollado.

2.- Desarrollo del LENGUAJE:

El desarrollo del lenguaje es un proceso en el que participan factores madurativos,


orgánicos, cognitivos y sociales.
Dentro del lenguaje s e pueden distinguir:
-Fonética: sistema de sonidos emitidos vocalmente.
- Sintaxis: combinaciones de sonidos siguiendo las reglas gramaticales de cada idioma.
-Semántica: combinaciones y uso de las palabras para expresar significados.

Los primeros sonidos del niño son respuestas globales sin intención semántica, pero
sirven al propósito de la comunicación.

a) Discurso Pre-Lingüístico:

Esta etapa se caracteriza por la emisión de sonidos que no son palabras, el niño los
emite sin entender su significado y son ricos en expresión emocional.
Vocalización Temprana

Llanto: (primeras semanas de vida)


Único medio de comunicación del recién nacido, Los diferentes tonos, patrones e
intensidad del mismo son el código que indica hambre, sueño o molestia.
Arrullo: (1 y ½ a 3 meses)
Expresa gorjeos, chillidos y sonidos vocálicos
Imitación accidental: (3 a 6 meses)
El niño comienza a jugar con sonidos del habla, imitando lo que escucha de las
personas que lo rodean.
Balbuceo: (6 a 10 meses)
El bebé repite series de consonantes y vocales que se suelen confundir
con las primeras palabras, pero no tienen significado para el niño,
por ejemplo: ma-ma-ma
Imitación deliberada: (9-10 meses)
Deliberadamente imita sonidos pero sin entenderlos.

Reconocimiento de sonidos del Lenguaje:


+ En el útero el niño ya puede distinguir entre sonidos del habla similares
por ejemplo: ma – pa
+ Antes de los 6 meses el niño ha aprendido los sonidos básicos de su lengua nativa
+A los 8 meses prestan atención al sonido de las palabras y pueden almacenar estos
patrones sonoros en su memoria.

Gestos:
+Entre los 9 y 12 meses aparecen los gestos sociales convencionales, por ej: decir
adiós o mover la cabeza por un “sí” o “no”.
+A partir de los 13 meses se pueden observar gestos de representación , gestos
simbólicos, como llevar una taza vacía a la boca o soplar para indicar que algo
está caliente. Estos gestos surgen con las primeras palabras, suponen la capacidad
simbólica, o sea la capacidad mental de representación que se manifiesta al año y
medio. Estos gestos demuestran que los niños entienden que las cosas e ideas
tienen un nombre y que los símbolos se pueden referir a objetos.

b) Discurso Lingüístico:

El discurso lingüístico se refiere a la expresión verbal diseñada para tener un


significado.

Vocabulario:
Los niños entienden muchas palabras antes de que puedan usarlas, es decir, su
vocabulario pasivo se desarrolla más rápido y más amplio que su vocabulario
activo

Primeras palabras:
El niño promedio dice su primera palabra entre los 10 y 14 meses, iniciando el
discurso lingüístico. En este periodo se puede observar el uso de la “holofrase”,
que consiste en el uso de una sola palabra para expresar un pensamiento o idea
completa, hasta los 18 meses. Por ejemplo: “am” para expresar “yo quiero eso”

Frases y sintaxis:
+Entre los 18 y 24 meses el infante pronuncia una oración de varias palabras o
“discurso telegráfico”, la frase está integrada por dos o más palabras esenciales y
pasa de un dominio de 50 a 400 palabras. Por ejemplo: “yo va”
+De 20 a 30 meses los niños adquieren los fundamentos de la sintaxis, aprenden
las reglas del idioma para hacer frases.
+A partir de los tres años los niños demuestran un discurso fluido, amplio,
complejo y gramaticalmente correcto, con uso de artículos, preposiciones, etc.

3) El DIBUJO:

A través del dibujo se expresan pensamientos y sentimientos, y para los niños es una
forma entretenida de comunicar sus emociones y la forma en que comprenden y
construyen la realidad en la que están inmersos.
El dibujo evoluciona en forma paralela con el desarrollo cognitivo y afectivo y dicha
progresión se divide en tres etapas.
La etapa del dibujo correspondiente a la Infancia Temprana se denomina

“Etapa del Garabato” es de inicio casual, es un dibujo no comunicativo y lo


realiza por el goce de la actividad motora.

DESARROLLO PSICOSEXUAL (Freud)

SEXUALIDAD: *característica constitutiva individual que abarca todas la


areas de una persona: biológica (genitales), personalidad
(genero), cognitiva (pensamos diferente), afectiva (emociones
diferentes), social (asumimos diferentes roles)
*En el hombre se pueden identificar dos tipos de pulsiones: de
vida y de muerte. La pulsión de vida es la fuerza que orienta
al sujeto en la búsqueda de placer.
*Freud explica como esta pulsión de vida se organiza y se
desplaza por el cuerpo en búsqueda de ese placer.

ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN


LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

EDAD ETAPA
0 – 12 meses ORAL
1 – 3 años ANAL
3 – 5 años FÁLICA
5 – 11/12 años LATENCIA
PUBERTAD 12/18 años GENITAL
Etapa oral: (0 – 1 año)

*La región bucal es la primera fuente de gratificación, los impulsos están dirigidos a la
obtención de placer por medio de la estimulación de la zona
bucal.
Succión: +actividad principal
+fuente de placer
+comienza a integrar nociones de su propio cuerpo.
+comienza a distinguir entre YO / NO – YO
*Este período se divide en: + Período Oral Dependiente.
+ Período oral Agresivo (dentición, malestar,
llanto y rabia, cambia la
alimentación)

Etapa anal: (1 – 3 años)

*La región anal es fuente de placer, (nalgas y órganos de evacuación urinaria y fecal)
*Comienza la educación para el control de esfínteres.
*Esta etapa se divide en: Fase Expulsiva y Fase Retentiva
*Conciencia de experiencias gratificadoras y/o frustrantes, (el medio aprueba o castiga).
*Mayor socialización, ( YO/SUPER-YO)
*Nuevos sentimientos: vergüenza y repugnancia, (marcan la interiorización
del disgusto por ensuciarse)
*Progresivo dominio motor.
*Dominio de la marcha.
*Mayor independencia.

DESARROLLO MORAL: (Moraga – Santo Tomás)

Acerca del desarrollo de la moral en el hombre se han descrito tres grandes niveles.

1º Nivel Amoral: *La moral es hedonista.


* Lo bueno se identifica con el placer y lo malo con el
dolor.(Piaget y Kolberg)
*Desde el nacimiento el niño comienza a percibir el concepto
de “bien” a través de su experiencia de “recibir lo bueno”,
por el amor y cuidado de sus padres. (Santo Tomás).

DESARROLLO AFECTIVO

Luego del nacimiento, la vida de un niño es principalmente sensitiva, todavía no se


puede observar claramente la inteligencia y la voluntad.

*Conocimiento Sensible, a través de los sentidos y la motricidad


*Vida afectiva
1) TEMPERAMENTO:
Es la disposición innata que caracteriza el estilo de un individuo para acercarse y
reaccionar ante personas y situaciones.
Es la parte más biológica de la vida afectiva de un individuo.
Se pueden describir tres tipos de temperamento:

a.- Niños Fáciles: su estado de ánimo generalmente es alegre y positivo, con ritmos
biológicos regulares y capacidad de aceptar con facilidad nuevas experiencias.

b.- Niños Difíciles: su estado de ánimo es inestable, ritmos biológicos irregulares, con
respuestas emocionales intensas.

c.- Niños Lentos: su estado de ánimo es apacible, pero son renuentes a aceptar nuevas
experiencias. Presentan un ritmo biológico de mediana intensidad

Es importante lograr el equilibrio entre el temperamento de un niño y las exigencias o


restricciones del medio ambiente en que se encuentra.
Lo primero es distinguir si su conducta se debe a desobediencia, pereza, falta de
inteligencia o a su temperamento innato

2) APEGO

El niño como ser humano nace con todas las potencialidades, sin embargo nace
indefenso, por lo que son de real importancia los cuidados físicos y sobretodo un
ambiente afectivo adecuado para su sano desarrollo, o sea, necesita primariamente de
los cuidados amorosos de sus padres.
Como seres humanos, somos seres sociales y necesitamos de otros para poder
desarrollarnos, (actualizar nuestras potencias).
La primera relación con que cuenta el niño es la que establece con su madre y la actitud
afectiva de ella será la que sirva de orientación al lactante.

Apego: vínculo afectivo entre la madre y el niño, que incluye los comportamientos y
expresiones emocionales de ambos.
Ainswth y Bowlby describieron diferentes patrones de apego de acuerdo a la reacción
del niño frente a la angustia de separación y el estilo vincular, (afectivo y conductual),
de la madre.
El apego es la unión de amor que permitirá a la madre sincronizarse con las
necesidades de su hijo y proporcionarle una sensación básica de seguridad.
El primer acto de amor de los padres, especialmente de la madre, es constitutivo de la
primera y fundamental auto-percepción del niño. Esta primera percepción será el punto
de partida del desarrollo del niño como persona.
Este amor constitutivo estará en la memoria inicial de la vida del niño y será “el lugar
seguro” donde podrá recurrir ante las frustraciones. A esto se le ha llamado “confianza
básica” y sentará las bases para la autoestima, sentimiento de capacidad y buenas
relaciones sociales, así como le permitirá ir integrando su personalidad.
Lo primero que el niño percibe es que el mundo está constitutito por el cuidado amoroso
de sus padres, es decir, la primera percepción del niño no es un percatarse de sí mismo
ni de su propia insuficiencia vital, sino la percepción de la solicitud activa de sus padres
sin la cual no podría subsistir.

Tipo de Apego Madre (estilo vincular) Niño (estilo vincular)

Apego Sensible a las necesidades Tolera la separación


Seguro del niño, cariñosa. Cuando la madre vuelve, se
acerca a ella.
Desarrolla confianza y
autoestima.

Apego Poco sensibles a las No tolera la separación


Ansioso-Evitativo necesidades del niño. Cuando la madre vuelve,
Ausentes y poco se muestra indiferente
afectuosas. Desarrolla inseguridad y
vínculos distantes.

Apego Afectivamente No tolera la separación


Ansioso- Ambivalente contradictoria, Cuando la madre vuelve se
inconsistente muestran enojados y no
(estilo cariñoso-agresivo) aceptan ser consolados.
Desarrollan un estilo
ambivalente de relación
con otros, (desean
intimidad y rechazo)

3) AFECTOS: actos fundamentales del niño

Algunos autores plantean que en el recién nacido la vida emocional está únicamente
relacionada con el cuerpo y las sensaciones de placer y displacer.
Entre los 3 y 6 meses se daría una mayor diferenciación de la afectividad, por ejemplo,
el niño podría distinguir entre alegría, tristeza, temor e ira.
Otros autores consideran que ya desde el nacimiento, el niño tendría una vida emocional
rica y determinante para su futuro desarrollo.

a) Aprobación:
El niño pequeño se encuentra en una absoluta disponibilidad y apertura a percibir y
comprender el mundo.
Su primera aprehensión es acerca del bien que le proporcionan sus padres, y su primer
movimiento afectivo consiste en aprobarlo y aceptar complaciéndose, es decir, en querer
el bien para sí mismo. Ésto, junto con verse digno de semejantes cuidados y atención,
provoca en el niño un sentimiento sólido y constante de autoestimación, así como
también sentará el primer fundamento moral de la conciencia.

b) Confianza:
El primer vínculo de amor entre madre e hijo proporciona, según como haya sido tejido
en los primeros meses de vida, lo que Erickson llamó “confianza básica”
El niño vivencia la milagrosa correspondencia que existe entre sus necesidades y los
cuidados amorosos de sus padres. Así, que el mundo sea algo en lo que se puede confiar
o no, es una experiencia que el hombre hace de manera decisiva. Esto después puede
reforzarse o modificarse, pero va a disponer su actitud ante el mundo desde los primeros
momentos de la vida.
Cuando se hace mal uso de esa confianza primera, se producen dos consecuencias:
- El niño percibe que el mundo no es confiable
- El niño va a obedecer el siguiente razonamiento inconciente:
“si no me aman es porque no soy digno de ser amado”.

c)Esperanza:
Como resultado inmediato del acto de confianza en el amor y cuidados recibidos, surge
una actitud de esperanza respecto a los padres.
En su situación de indigencia y limitación total, el niño se dirige a sus padres como
hacia su bien del que todo lo espera, y así comienza a amarlos.
La esperanza expectante se convierte en la fuente activa de amor infantil.

DESARROLLO SOCIAL

El desarrollo social se relaciona estrechamente con el desarrollo afectivo, ya que las


experiencias afectivas tempranas van a influir fuertemente en el tipo de relaciones
sociales que establezca el niño.
Sin embargo, estas experiencias tempranas no nos determinan, como decía Freud, sino
que nos disponen. El hombre en su actuar es libre en mayor o menor medida.
Erick Erickson estudió el desarrollo social del hombre y propuso 8 etapas para el
mismo, que van desde el nacimiento hasta la vejez.

Concepto de Desarrollo según Erickson


• “El desarrollo es un proceso evolutivo, producto de una secuencia de hechos
biológicos, psicológicos y sociales, experimentados universalmente y que implica un
proceso autoterapéutico, que sana las “heridas” de las crisis naturales y /o accidentales
inherentes al mismo”.

Variables que inciden en el paso de una edad a otra:


 Leyes internas del desarrollo, los procesos biológicos, que son irreversibles.
 Las influencias culturales que especifican el índice deseable de desarrollo.
 La relación idiosincrásica, propia de cada individuo y el modo particular de
manejar su desarrollo en respuesta a las demandas de la sociedad. (Esta relación está
basada en la ecuación entre inteligencia cognitiva e inteligencia emocional, resiliencia)

Edades del Desarrollo Social:

Edad Cronológica Conflicto vs. Resolución Virtud o Realización

Infancia Confianza vs. La Esperanza


0 – 18 m. Desconfianza
Pre-Escolar Autonomía vs. La Voluntad
18m – 3a. Vergüenza

1.- ETAPA DE DESARROLLO SOCIAL:


Confianza vs. Desconfianza
• Adquisición de seguridad general, optimismo y confianza, basado en la
experiencia constante de satisfacción de las necesidades fundamentales.
Virtud: LA ESPERANZA.
En la medida que la mamá cubre oportunamente todas las necesidades básicas del
bebé. Así desarrolla el niño un sentimiento de confianza en sí mismo, en sus pulsiones y
hacia el mundo.

Autonomía vs. Vergüenza.


• Adquisición de un sentimiento de autonomía y de seguridad en sí mismo,
superando sin dificultad los reveses del desarrollo y su comportamiento. Todo ello
basado en constantes experiencias de aliento y fijación de límites, sin rechazo ni
sarcasmos.
Virtud: LA VOLUNTAD.
El hecho de caminar, el lenguaje, el control de esfínteres, dan autonomía. El niño
comienza a tomar decisiones.
.
2.- LA FAMILIA:
La familia es considerada el seno de la espiritualidad. El contexto de amor y estabilidad
proporcionados por la familia hace que este sea el lugar natural y más adecuado para un
desarrollo social sano, ya que provee al niño de la experiencia de relaciones personales,
continuas y desinteresadas.
Esto se relaciona con las características propias de las relaciones familiares:
- Reciprocidad
- Estabilidad
- Permanencia

Misión de la Familia:
Los padres deben satisfacer las necesidades de los hijos, tales como:
-Mantener su salud física
-Brindarles seguridad
-Facilitar su desarrollo emocional y cognitivo
-Alentar su progresiva autonomía
-Transmitir un sistema de valores
-Etc.

PERO LA TAREA FUNDAMENTAL E IRRENUNCIABLE DE LA FAMILIA


ES LA EDUCACIÓN

Ya que la educación es conducir a otro a un estado superior, (en cuanto a la propia


naturaleza), se deduce que el actuar amoroso de los padres responde a una necesidad
que no es principalmente funcional, sino perfectiva, (no“que funcione mejor” sino “que
sea mejor”)
El perfeccionamiento del hombre consiste en que, progresivamente, sus potencias vayan
actualizándose, es decir, que vayan realizando su operación de manera más adecuada y
perfecta. Por ejemplo:
*Que la persona por medio de su inteligencia pueda conocer la verdad
*Que la voluntad quiera lo que le muestra la inteligencia.
*Que la persona sea capaz de sentir ira, alegría, tristeza, etc., pero en el momento
adecuado y con una intensidad que corresponda a la situación.
Para lograr esto son necesarios los hábitos o virtudes.
Cuando el niño es pequeño, los padres deben prepararlo para el futuro ejercicio de los
hábitos, ya que aún no tiene uso de razón.
Por esto la educación que los padres brindan a sus hijos, debe:
1) Ser práctica y concreta, por medio del ejemplo, y no por medio de las explicaciones y
las razones.
2) Ir primariamente a los afectos, ya que si no están bien equilibrados, nublarán la razón
cuando ésta deba orientar al niño.
3) Evitar consentir acciones negativas aunque el niño “no sepa lo que hace”.
Mercedes Palet dice que, si los padres no cumplen con esta tarea, el niño, frente a la
falta de dirección y orientación, quedará en manos de los afectos. Esto provocará en él
una incapacidad de autodominio, la cual le causará infelicidad a él y también a los
demás.
Esta autora también considera que esta incapacidad de autodominio es causada por una
primera indulgencia ante los excesos apetitivos, (niños mimados).
En resumen, es muy importante que los padres ejerzan la función de “razón vicaria”,
imponiéndole al niño externamente la moderación de las pasiones y los sentidos.
Finalmente se podría decir que estas primeras interacciones sociales, que se dan en el
seno de la familia, deben buscar siempre la virtud y por ello un justo medio para
posibilitar el sano desarrollo de los niños.
Los extremos consistirían en:
 Aquellos niños a los que
se les niega una vivencia de auténtico amor y bien, como en el caso de los niños
descuidados, no amados, que sufren abuso o malos tratos. Ellos no lograrán el
desarrollo sano de sus afectos, (aprobación, confianza, etc.) y todas sus
potencialidades específicamente humanos quedarán como suspendidas.
 Aquellos niños que son
sometidos a una atención posesiva y una excesiva indulgencia, quedando sin una
orientación y a merced de sus afectos siempre satisfechos.

3) EL JUEGO
El juego es una actividad que se puede observar desde muy temprano en el desarrollo,
siendo un vehículo para expresar sentimientos y deseos del niño. La actividad lúdica
permite lograr satisfacciones y proporciona información acerca del mundo y de las
personas.
Es una actividad que se realiza por sí misma, “se juega por jugar”, y se asocia a una
vivencia placentera, “lo paso bien jugando”.

Para el observador, el juego entrega valiosa información acerca del estado emocional y
del desarrollo alcanzado por el niño.
Funciones del juego:
a) Preparación de roles sociales.
b) Canal de descarga de energía
c) Experimentar vivencias placenteras
d) Desarrollo de intereses y capacidades.
e) Ensayo de roles sexuales.
f) Facilita la expresión moderada de emociones.

La estructura básica del juego está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo. De
acuerdo a este criterio se puede dividir en tres etapas:
- Juego Sensorio - Motor, nivel de pensamiento sensorio – motor, 0 – 2
años.
- Juego simbólico y de rol, pensamiento representativo - simbólico, 2 – 6
años
- Juego de reglas, pensamiento lógico, desde los 6 años

En cuanto al desarrollo social, el juego va evolucionando del siguiente modo:


- Juego Individual, actividad de despliegue sensorio – motriz.
- Juego Paralelo, actividad lúdica de representación, simbólica.
- Juego Cooperativo, actividades lúdicas con reglas, deportes.

En esta primera etapa de desarrollo, de 0 a 2 años, el juego es sensorio – motriz, que le


permite al niño adquirir el dominio sobre ciertas habilidades y destrezas motoras como
también ejercitar el pensamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SANO:

*Es espontáneo, lo inicia el niño, muchas veces con un pre-juego.


*Tiene principio, desarrollo y final, terminando con ansiedad.
*Se adecua al espacio físico.
*El niño es capaz de cambiar de rol de manera flexible y voluntaria.
*Si el juego es suspendido, el niño puede retomarlo, manteniendo el control del juego.
*En el aspecto social, el tipo de juego es adecuado a la edad cronològica.

**********************************************************************

También podría gustarte