Está en la página 1de 11

Movilización de

agua a través de
la membrana
celular
Introducción

En este informe de laboratorio daremos a conocer los resultados que


obtuvimos en el análisis práctico de células de eritrocitos o glóbulos rojos, en
diferentes medios extracelulares, además de someter a un catafilo de cebolla
en un medio hipotónico, aplicando el conocimiento teórico aprendido en clase.
Elaboraremos nuestro informe a partir de la experimentación y observación
del movimiento de agua a través de la membrana mediante ósmosis, que es
un fenómeno físico, químico y biológico comúnmente experimentado en las
membranas plasmáticas de las células, que consiste en ”el movimiento del
agua desde el interior o hacia
El exterior de la célula, a favor de su gradiente de concentración”(1), consiste
en el paso selectivo de moléculas de un líquido desde aquel lugar con menor
Concentración de soluto a otro más concentrado, atravesando una membrana
semi-permeable (2) porosa, con el propósito de igualar la concentración en
ambos lados de la membrana (Fig. 1).

Fig. 1 Proceso de ósmosis

En los eritrocitos es muy común la ósmosis, en la que se puede identificar


tres tipos de medios fuera de la célula, la isotónica donde se iguala la
concentración célula-exterior (Fig. 2), hipertónico donde el exterior tiene mayor
concentración (Fig. 2) e hipotónica donde el exterior tiene menos
concentración que la célula (Fig. 2).
(fig. 2) Soluciones y su efecto en las células

Objetivos

- Describir y analizar los cambios morfológicos en eritrocitos sometidos a


incubación en diferentes soluciones extracelulares (hipotónica, isotónica
e hipertónica).
- Analizar catáfilos de cebolla sometidos a un medio hipotónico.
- Comparar las muestras de eritrocitos con distintas soluciones con una
muestra de sangre que no fue sometida a solución.
- Discutir cómo se moviliza el agua a través de la membrana
Materiales

• Alcohol 95% •Toalla de papel


• Goteros de plástico de 1 mL • Aspersor con etanol 75%
• Portaobjetos • Éter de petróleo
• Microscopios • Algodón
• Bandejas de desechos • Agua destilada
• Lancetas • Solución de NaCl 0.9%
• Solución de NaCl 1.5%
Procedimiento para la exposición de eritrocitos a soluciones
hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
1) Con una lanceta estéril pinchamos el extremo distal del dedo anular de
la mano de un compañero, previamente desinfectado con yodo.
2) En dos portaobjetos colocamos 2 gotas de sangre por cada uno en cada
extremo.
3) Utilizando una pipeta de Pasteur (gotero) agregamos sobre la sangre,
tres gotas, una de agua destilada, una gota de NaCl 0.9% y una gota de
NaCl 1.5%. Una de las muestras la dejamos tal cual.
4) Marcamos e identificamos cada una de las muestra con soluciones.
5) En cada gota de sangre colocamos un cubreobjetos con mucho
cuidado para no dañar las muestras.
6) cada una de las muestras las llevamos al microscopio para realizar el
análisis morfológico de las células.

Procedimiento para células vegetales en un medio hipotónico


(catafilo de cebolla)
1) Con un bisturí desprendemos una capa muy delgada de la cebolla
(catafilo).
2) En un portaobjetos colocamos el catafilo de cebolla con la parte húmeda
mirando hacia arriba.
3) Nos aseguramos que el el catafilo quede bien estirado, para que todas
la células se puedan visualizar bien.
4) Con la pileta de Pasteur, colocamos una gota de agua destilada.
5) Finalmente visualizamos en el microscopio y realizamos el análisis
morfológico de la célula
Discusión
“Antes de que un no electrolito se difunda en forma pasiva a través de una
membrana plasmática deben cumplirse dos condiciones. Una de ellas es que
la sustancia debe estar presente en mayor concentración en un lado de la
membrana que en el otro”(3)

❖ Si las células sanguíneas, eritrocitos, se colocan en una solución


hipotónica, es decir, “una solución con una baja concentración de
solutos y, por lo tanto, una elevada concentración de agua”(4), aquí
ocurre que el eritrocito aumenta su volumen en agua hasta explotar,
este proceso se denomina lisis, y en el caso de los eritrocitos se
denomina hemólisis . Esto también se puede apreciar en las células
vegetales, las cuales presentan pared celular, esta evita que la célula
explote, y que solo se expanda, este proceso se denomina turgencia.

(Fig. 3.) Eritrocitos en un medio isotónico


❖ En el medio hipertónico cuando el eritrocito presencia este tipo de
solución, perderá agua hasta deshidratarse y se arrugará, este proceso
se llama crenación. También este proceso ocurre en las células
vegetales que presentan una pared rígida, el protoplasma se retraerá
despegándose la membrana celular de la pared, fenómeno conocido
como plasmólisis.

(Fig.4) Diferentes
tipos de soluciones en
células animales y
vegetales en medio
hipotónico, isotónico e
hipertónico.

❖ “Una vez que la concentración interna de solutos, que incluye una alta
concentración de proteínas disueltas, iguala a concentración externa de
solutos, los líquidos interno y externo son isotónicos (o isoosmóticos) y
ya no se produce desplazamiento de agua hacia dentro o fuera de la
célula”(5).

Ya que en la solución entró el soluto como correspondía en el medio


isotónico e hipertónico al eritrocito le ocurrieron sus cambios descritos
anteriormente, en el medio hipertónico el eritrocito se achicó por la pérdida de
agua “Las células vegetales y bacterias están protegidas del riesgo de reventar
por su pared celular semirrígida que envuelve a la membrana plasmática. En
las amebas, el exceso de agua que entra por efecto osmótico es recogido en
vacuolas contráctiles que periódicamente vacían su contenido al exterior. Las
bacterias también han desarrollado estrategias que les permiten perder iones,
e incluso macromoléculas, de manera rápida cuando se ven sometidas a un
shock osmótico”(6).
Respecto a los resultados del trabajo en el laboratorio podemos apreciar que
lo dicho en la tesis, ocurrió tal cual como se había propuesto así que se
confirmó que a las tres muestras sanguíneas le ocurría lo que se había
planteado por el conocimiento teórico.
Cuando se agregó agua destilada a la gota de sangre, la célula observada
produjo cambios en el eritrocito, pues es que la concentración del agua
destilada tiene una concentración menor que la de la sangre, entonces el
eritrocito tratará de igualar la concentración intracelular con la concentración
extracelular, trayendo agua hacia el interior provocando que la célula se
hinche y en consecuencia se estalle o reviente, por lo cual jamás se igualaran
las concentraciones. Y en el caso de la células vegetales (catafilo de cebolla)
ocurrirá algo similar que en los eritrocitos, pero en este caso las vacuolas
crecen de tamaños por la entrada de líquido hasta que la pared celular la
delimite y en ese caso se produce turgencia, pero no estallara (Fig.5)
Cuando a la gota de sangre se le agregue una gota de NaCl 0.9% esta no
producirá cambios en el eritrocito porque la concentración intracelular y
extracelular son iguales pues las células del cuerpo humano tiene una
concentración intracelular de 0,9% pues por este motivo el eritrocito no le
sucede nada.
Al momento de agregar a los eritrocitos una solución de NaCl 1.5% , esta
producirá que la célula se deshidrate, o sea saca agua del interior de la célula
para tratar de equilibrar el medio extracelular, entonces él eritrocitos perderá
su funcionalidad
Todos estos eritrocitos se compararon con la muestra sin ni una solución,
se puede observar el cambio radical que sufrió al ser expuesto a los tres tipos
diferentes de soluciones y así se pudo reafirmar todo lo dicho anteriormente.

(Fig.5) mecanismo de funcionamientos


de las células vegetales expuestas a
diferentes soluciones.
Resultados en el laboratorio:

Eritrocitos expuestos a un Catafilo de cebolla


medio isotónico expuesto a un medio
hipotónico

Eritrocito expuesto a un
medio hipotónico
Conclusión

Con la realización del practico pudimos poner en práctica lo que ya sabíamos


de transporte de membrana, osmosis, conseguimos analizar en forma
experimental la morfología del eritrocito en medio hipotónico, isotónico e
hipertónico también pudimos visualizar la célula vegetal, el catafilo de cebolla,
en un medio hipotónico.
Al agregar la gota de NaCl al 1,5% aumento la concentración del exterior de
la célula, generando un medio hipertónico. Entonces al analizar se pudo
corroborar que el fenómeno ocurrido fue mediante ósmosis, el agua que
estaba dentro del eritrocito salió de a membrana y se mezcló con el soluto del
exterior, provocando creación del eritrocito y al agregar agua destilada el
eritrocito se hincho lo que produjo la hemolisis. Y finalmente cuando se le
agrego NaCl 0,9% con la célula no ocurrieron cambios significativos, pues la
concentración de la solución era la misma concentración de una célula del
cuerpo humano.
Por otra parte cuando se trabajó con la célula vegetal, ocurrió lo que había
planteado en un principio, que la célula se hincharía pero esta célula no
estallaría, pues la pared celular sirvió como soporte a la masiva entrada de
agua a la célula, este fenómeno se le denomina presión de turgencia.
Finalmente cuando la práctica de laboratorio llego a su fin pusimos destacar la
relación del espacio intracelular con el extracelular, pues al aplicar distintas
soluciones con distintas concentraciones esta puede afectar a la célula o no
afectarla, en el caso que se vea afectada, la célula no podrá realizar sus
funciones, su movilidad igual será afectada, lógicamente el tamaño también,
entre otros factores.
Referencias Bibliográficas.

(1) Alberts A, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología


molecular de la célula. Quinta Edición. [Lugar Desconocido]; 2010.
(2) Biología C201. Ósmosis [Internet]. [Lugar desconocido]; 2010-[citado en
Junio 27, 2017]. Disponible en:
http://biol1c201.blogspot.cl/2010/05/osmosis.html
(3) Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. Quinta
Edición. Nueva York: McGraw-Hill; 2009
(4) Alberts A, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología
molecular de la célula. Quinta Edición. [Lugar Desconocido]; 2010.
(5) Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y Experimentos. Quinta
Edición. Nueva York: McGraw-Hill; 2009
(6) Alberts A, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología
molecular de la célula. Quinta Edición. [Lugar Desconocido]; 2010.

También podría gustarte