Está en la página 1de 20

HOKENN® optik

GUÍA DE USO Y ARMADO PRÁCTICO PARA TELESCOPIOS HOKENN®®

Gracias por adquirir nuestro telescopio HOKENN®, el cual fue fabricado bajo rigurosos controles
de calidad tanto en su parte óptica como mecánica para brindarle un excelente desempeño durante
muchas generaciones.
Sus diseños están especialmente estudiados para brindarle una gran comodidad a la hora de hacer la
observación.
Deseamos que le brinde muchas satisfacciones y disfrute de la bóveda celeste como así también de
nuestros telescopios HOKENN®.

PRECAUCIÓN
¡Nunca intente observar el sol a través de su telescopio!
Observar el sol por más de una fracción de segundo causará daño instantáneo e irreversible al
ojo así como daño físico al telescopio.

Cuando observe durante el día no apunte el telescopio al sol, ni cerca del sol.
Nunca use su telescopio para proyectar una imagen del sol sobre ninguna superficie. La
acumulación de calor en el interior como en su lente puede dañar su telescopio y/o cualquiera de sus
accesorios.

Descripción
Figura 1
1-Tubo principal, 2-Prisma, 3-Ocular, 4-Cremallera, 5-Rueda de enfoque, 6-Cabezal del trípode,
7- Tornillo de bloqueo de altitud, 8-Trípode

Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6

1-Tapa secundaria 15-Declinación


2-Tapa principal 16-Escala de la declinación
3-Apertura 17-Escala de la ascensión recta
4-Tornillos de espejo secundario 18-Cable flex de comando
5-Porta ocular 19-Contrapeso
6-Tornillos para soportar mirilla 20-Bandeja portaobjetos
7-Mirilla 21-Cable flex
8-Tornillos de calibración 22-Tornillo de sujeción de latitud
9-Ocular de mirilla 23-Escala de latitud
10-Tubo del telescopio 24-Soporte de latitud
11-Espejo 25-Tornillo de fijación de giro
12-Tornillos de calibración de espejo (NO TOCAR) 26-Trípode
13-Ocular 27-Agujeros para guardar oculares
14-Rueda de enfoque 28-Regulador de altura de trípode
DIFERENTES TIPOS DE TELESCOPIOS (diseño óptico )

REFRACTOR (GALILEO)
REFLECTOR (NEWTON )

MAKSUTOVS – CASSEGRAIN
ALGUNAS DE NUESTRAS MONTURAS

MONTURA ALTAZINUTAL AZ1 MONTURA AZ3

ECUATORIAL EQ1 ECUATORIAL EQ2


ECUATORIAL EQ3 EQUATORIAL EQ5

MONTURA GO TO PEQ3 y 5

Cualquiera sea el telescopio HOKENN® que Ud. haya adquirido lo primero que debe hacer es
reconocer cada una de sus partes para facilitar el armado. Para eso retire las piezas de sus
envoltorios prestando mucha atención, y siempre manéjelas con sumo cuidado evitando cualquier
tipo de golpe. Aunque todas las partes del telescopio son de gran resistencia debe tener en cuenta
que un telescopio es un instrumento óptico el cual está perfectamente colimado de fábrica para
una observación precisa. Cualquier golpe que reciba significa el riesgo de que su sistema óptico
sufra una descolimación. Prestando atención en sus partes y mirando tan sólo la fotografía del
telescopio, su armado no debería presentar ningún tipo de problema, ya que el telescopio está
diseñado especialmente para que cada una de sus piezas puedan ser ubicadas únicamente en el lugar
donde corresponde. Nunca esfuerce ninguna pieza. Si la misma no encaja con suavidad, esto es
señal de que la pieza (tornillo, arandela, montura, pata de trípode, etc.) no corresponde a ese lugar y
es probable que Ud. la dañe al hacer una fuerza indebida.

Recomendamos que empiece su armado por el trípode. El mismo debe ser armado con su bandeja
porta oculares. No es conveniente armarlo en su posición más alta, ya que el telescopio tendrá más
movimiento. Para regular esta altura use el tornillo que está ubicado en mitad del trípode, el cual
nunca deberá apretar haciendo excesiva fuerza; con tan sólo ajustarlo levemente, se dará cuenta que
el trípode queda perfectamente ajustado en la posición elegida.

Una vez realizado esto, siga con la montura. En algunos casos es muy sencilla ya que posee un
tornillo de unión entre el telescopio y el trípode.
En el caso que la montura tenga control de altura (microajustable) alta azimutal, arme únicamente la
barra de micro ajuste, ya que la montura está armada. Una vez ubicada en el trípode, ajuste el tubo
a la montura con el tornillo y arandela 11.
Y luego la barra de microajuste con el tornillo 3. Tenga en cuenta que el microajuste funciona
únicamente cuando tenga un objeto localizado en el telescopio. Por eso, si Ud. está localizando el
objeto a observar, el tornillo 10 no deberá estar apretado.

Para su uso tenga en cuenta que el ajustador micrométrico número 2 de la barra tiene un recorrido
limitado. Si excede el tope es muy probable que dañe la pieza. Es por eso que deberá volver a
regular la altura del objeto luego de determinado tiempo de uso.
Si la montura es ECUATORIAL una vez sacada de su empaque con mucho cuidado pase a ubicarla
en el trípode. Ver Figura 6
Una vez colocado el trípode, monte la abrazadera que sujetará el tubo. Ésta es muy fácil de colocar.
Recuerde que sólo existe una ubicación. Ajústela con las llaves que vienen provistas en el
telescopio, y con mucho cuidado ubique el tubo del telescopio (10) más o menos a mitad de la
abrazadera.
En la montura ecuatorial hay dos mariposas, tanto para la ascensión recta como para la declinación,
que fijan la misma. Éstas deben estar apretadas en el momento de armar el tubo del telescopio.
Luego coloque los cables flex 21 en el lugar correspondiente: el más corto en la declinación 17 y el
más largo en la ascensión recta 15 .
Y enrosque el contrapeso con su varilla 19.

Una vez colocado el tubo y armado en su montura, pase a armar la mirilla buscadora.
Ubique su soporte con los dos tornillos que están en el tubo y luego coloque la mirilla en su lugar
ajustándola con los tornillos que están en el soporte. Tener en cuenta que ésta es la que mira hacia el
firmamento.

Una vez armado su telescopio observe los accesorios del mismo, sean oculares, filtro lunar, barlow
o erecting lens.

Para realizar la observación lo primero que debe hacer es calibrar la mirilla buscadora.

Esto lo hará de la siguiente manera:

1 – coloque el ocular de 20mm en el porta ocular

2 - retire la tapa de la parte superior del telescopio

3 - si es de día trate de enfocar un objeto que no esté a más de 100 metros. Puede ser una antena o
cualquier objeto que no tenga movimiento y que pueda ubicar dentro del campo del ocular de
20mm. En algunos modelos de telescopios la imagen de este objeto puede estar invertida. Si
fuera de noche, podrá usar una lámpara de luz.
Una vez ubicado, pase a ajustar toda la montura para que no se mueva la imagen que había
fijado dentro del ocular.

4 - con los tres tornillos que tiene la mirilla buscadora, calibre la misma girando los tornillos y
mirando a través de ella. Debe hacer coincidir la imagen que está en el campo del ocular, con la
mirilla; es decir se tiene que ver la misma imagen.

Una vez realizado esto, el telescopio está listo para su uso.

Use la mirilla para buscar los objetos en el cielo. Una vez ubicados en ella pase a verlos con el
ocular, empezando siempre con el de 20mm o el de mayor número (26, 32, 40 mm) porque es el
de menor aumento. Luego sí, dependiendo del objeto que esté observando, podrá cambiar de
número de ocular.

Cómo usar el telescopio


El telescopio es un instrumento mecánico y óptico de gran precisión. Un manejo cuidadoso
proporcionará muchos años de excelente servicio. Este manual está diseñado para facilitarle el uso
de su telescopio y técnicas operativas adecuadas.

MIRAR

Lo que se ve a través del telescopio –se vea claramente o no- viene determinado por tres factores:
la ampliación, la luminosidad, y el poder de resolución.

Se cree erróneamente que la imagen sería mejor si la ampliación fuera mayor. Pero no es así: una
ampliación mayor podría enturbiar la imagen a causa de la luminosidad
Para no tener problemas con esto Ud. debe saber con cuántos aumentos está viendo y cuántos
aumentos puede usar.

Para saber los aumentos que está utilizando, divida la distancia focal por el número de ocular.

Ejemplo:
si la distancia focal es de 700 y el ocular 20mm sería 700 / 20 = 35 aumentos
700 / 12.5 = 56 aumentos
700 / 4 = 175 aumentos

La distancia focal es diferente en algunos modelos. Por eso debe conocer cuál es el modelo de
telescopio HOKENN® que Ud. tiene.

Modelos FOCAL
GOTO150750PEQ3 750
GOTO2001000PEQ5 1000
H901250EQ1 1250
H1021300 EQ2 1300
H1271500EQ3 1500
H2031200 DOB 1200
H1501200PEQ3 1200
H130900EQ2 900
H2001000PEQ5 1000
H150750PEQ3 750
H130650PEQ2 650
H114900EQ2 900
H114500EQ1P 500
H76700AZ1 700
HPR76700AL 700
HPR76900AL 900
H70900AZ3 900
H70900EQ1 45/90 900
HPR60700AL 700
HPR50600AL 600
HPR70300AL 300
HPR50360AL 360
Con este dato y el número de ocular Ud. podrá saber a cuántos aumentos está viendo en ese
momento.

Otra cosa importante es la apertura del telescopio, es decir el diámetro del espejo en el caso de los
reflectores. O la lente objetivo en el caso de los refractores.

Esta apertura le dará cuántos aumentos podrá utilizar para cada caso. Hay una regla en astronomía
que es el resultado de la opinión de cientos de observadores, que dice que en un telescopio
convencional reflector / refractor puede usarse 2.5 aumentos por cada milímetro de apertura. Es
decir si Ud. tiene un espejo de 114mm o una lente objetivo de 114mm, el aumento máximo para
este telescopio será de unos 285 aumentos aproximadamente. Lo recomendable es no pasar de este
aumento, porque tendrá una pérdida de luz muy importante. Y en algunos casos no podrá ver nada.
Factores que probablemente afecten a los resultados de la observación

El resultado de la observación no depende exclusivamente del rendimiento óptico del telescopio.


También hay otros factores a tener en cuenta.

1 - el aire caliente en la superficie de la tierra siempre se está moviendo. Los movimientos y las
corrientes de aire ocasionarán una mala imagen en condiciones de aumentos muy altos. Las
condiciones pueden variar al transcurrir la noche
2 - la interferencia de las luces. Trate de no usar su telescopio bajo la luz (tales como luces de calle,
luces interiores de casa, etc.). El telescopio de alta potencia es muy sensible a la luz.
El efecto de luz se demuestra mejor en distritos urbanos, como si muchas estrellas
desaparecieran de la horizontal
3 - tenga cuidado de no observar desde ventanas abiertas y cerradas especialmente en épocas frías.
La diferencia de temperatura interior/exterior le dará como resultado una mala imagen.
4 - las nubes del cielo pueden interferir con la observación. Sin embargo ellas se mueven
constantemente, y no permanecen por mucho tiempo en el mismo lugar.
5 - las estrellas parpadean rápidamente porque los cambios de flotación del aire caliente y frío
pueden producir una mala condición de observación. De modo que tenemos que observar
durante la noche, cuando la luz de las estrellas esté quieta.
6 - otra cosa que debe tener en cuenta es que si está con el telescopio en el interior de una
habitación y Ud. quisiera salir a la intemperie o al exterior para realizar la observación, deberá
esperar aproximadamente unos 30 minutos, para que el telescopio pueda aclimatarse a la nueva
temperatura.

Qué se puede ver

LOS PLANETAS.

MERCURIO y VENUS
Ambos muestran fases, similares a las de la Luna. Venus se ve de un tamaño importante.
Es conveniente mirarlos con un mínimo de 50x al máximo posible. Con filtros azules, se
mejoran los detalles de las nubes de Venus, aunque siempre son difíciles de ver.

MARTE
Es un planeta pequeño, por lo que también se ve pequeño al telescopio. Se pueden ver,
principalmente durante las oposiciones (mínima distancia a la Tierra), algunas manchas
superficiales, y los polos blancos de nieve de agua y hielo seco. El aumento mínimo para
la observación es 100x. Con un filtro azul se mejora la visión de las nubes. Con un filtro
rojo, los detalles superficiales.

JÚPITER
Este planeta se ve “achatado”. Normalmente, se ven al menos dos bandas, que son
nubes paralelas al ecuador jupiteriano. Aumento mínimo: 80x. Con un filtro azul, se
pueden realzar detalles en las nubes, y detectar más fácilmente la Mancha Roja. Se
Pueden ver 4 de sus satélites, aun con binoculares.
SATURNO
Después de la Luna, es lo más espectacular para ver. Con sólo 50x, ya se empiezan a ver
los anillos; aunque para verlo correctamente, se requieren al menos 100x. Con
telescopios de más de 70 mm de diámetro, se ve una de las divisiones del anillo, la
División de Cassini. Su satélite más grande Titán, ya es visible con 60 mm de diámetro.
Con 110 mm, se ven 5 satélites más.

URANO, NEPTUNO y PLUTÓN


Se ven muy pequeños, con telescopios de mas de 50 mm. (de hecho Urano puede lograr
ser visible a simple vista, en condiciones excepcionales). Son de color azul-verdoso.
Plutón sólo es visible con telescopios de más de 200 mm. de diámetro. En ninguno de los
tres es posible ver detalles superficiales ni sus lunas.

ASTEROIDES
Se ven como estrellas, que lentamente se mueven contra el fondo del cielo. Con un
telescopio de 110 mm se pueden ver 300.

COMETAS
Los hay visibles, como el Halley, a simple vista. Lo ideal es verlos con bajo aumento o
con binoculares. Los débiles -son mayoría- requieren telescopios para su correcta
observación.
LA LUNA
Es lo que mejor se ve, con cualquier telescopio y con cualquier aumento. El mejor
momento para verla es en cuarto creciente o menguante, no en Luna Llena. Tiene
cráteres de hasta 200 km de tamaño. Con un telescopio de 114 mm, se pueden ver
detalles de hasta 3 km de tamaño.

LAS ESTRELLAS
Siempre se ven como puntos, aún con el telescopio Espacial. A pesar de que no se ven
como discos, se pueden notar fácilmente los colores, estrellas dobles (dos o más muy
juntas, muchas de las cuales giran una alrededor de la otra, como un sistema solar pero
de estrellas) y variables (cambian de brillo en el tiempo).
CÚMULOS DE ESTRELLAS Y NEBULOSAS y GALAXIAS
Se los llama 'objetos de espacio profundo'.
Se pueden ver perfectamente -siempre y cuando no nos den luces directamente a los
ojos- siempre como manchas luminosas. Las galaxias también son visibles,
principalmente si estamos alejados de las luces de la ciudad.

Las nebulosas más fáciles de ver son la de Orión, y la Nebulosa Laguna, en Sagitario.
Los cúmulos abiertos más fáciles son Las Pléyades y la Hyades.
Los cúmulos Globulares Omega Centaruri, 47 Tucán, y M13.
Las Galaxias, Andrómeda, las Nubes de Magallanes y la Galaxia del Sombrero.
Finalmente, los astros visibles con un telescopio son tantos, que si quisiéramos verlos a
todos los accesibles a un instrumento de 70 mm de diámetro, nos tomaría TODA LA VIDA.

Mantenimiento de los espejos y lentes

Los espejos y las lentes son las partes más importantes y frágiles de su telescopio.
Para evitar interferencias en la precisión y el rendimiento, los espejos y las lentes no
deben sacarse nunca de su lugar original. En el caso de necesitar limpiarlas, hay que
tener sumo cuidado. Un poco de polvillo en lentes y espejo no le causará problemas a la
hora de la observación. Es por eso que se recomienda su limpieza sólo en el caso que
estén llenos de polvillo
Para realizar la limpieza lo primero que debe hacer es soplar la superficie de la lente
preferentemente con aire comprimido (existen aerosoles especiales que se usan en
fotografía, que no dejan humedad en la superficie). Si al realizar esta tarea la superficie de
la lente continuara sucia tendría que limpiar la misma con algodones limpios y de buena
calidad, para que no deje pelusas. Previamente humedecidos con alcohol, esto limpiará
las huellas y el polvo restante
Por favor no ejerza demasiada presión sobre la superficie de la lente ya que la gran
mayoría de ellas están tratadas (Couting). Este tratamiento que Ud. debe cuidar tanto, es
el que también le permite ver las imágenes con excelente definición y claridad (aporta un
20% más de luminosidad ). Es por eso que cuando menos se limpie la lente, más durará
el couting.
En el caso de los refractores Ud. puede remover la visera anti deslumbrante (i) o
pararrocío para facilitar la limpieza de la lente objetivo

Existe una gran variedad de accesorios para mejorar la calidad de observación de su


telescopio como oculares filtros y motores. Por favor no deje de consultar esta posibilidad
en el local adonde adquirió su telescopio.

En el caso de los refractores puede hacer una observación terrestre sin que la imagen
esté invertida o de derecha a izquierda. Para esto utilice el 1.5X ERECTING EYEPIECE
siempre con el ocular de 20mm, tal como lo muestra la Figura 7.-

Le recomendamos hacer un curso básico de astronomía para recibir conceptos prácticos


para una mejor observación. En el país existe una gran cantidad de centros de
astronomía y clubes donde usted puede realizar algunos de estos cursos.

STELLARIUM
Dentro de este CD encontrará un programa gratuito llamado STELLARIUM donde usted
podrá ubicar absolutamente todas las maravillas que nos brinda nuestro inmenso cielo
con información detallada de cada una de ellas.

Ejemplo : Estrellas con sus nombres


Líneas de constelaciones
Nombres de constelaciones
Limites de constelaciones
Nebulosas
Planetas con su info.
Cuadricula ecuatorial
Cuadricula acimutal
Eclíptica
Escala de la luna
Suelo atmósfera
También podrá elegir el idioma, fecha y hora de la observación, ubicación, paisaje y video dentro de muchas
aplicaciones más.
Tan sólo necesita Windows 2000 o XP mínimo 256MB de ram, placa de video 3D

Dentro de este CD usted encontrará dos íconos: uno con el nombre de manual del usuario HOKENN ® y
otro con STELLARIUM 0.9.0 EXE. Por favor seleccione este ícono y siga las instrucciones para su
instalación.

Fotografías realizadas con algunos de nuestros telescopios HOKENN®

Foto lunar realizada con un H114900EQ2


H2001000PEQ5

H2001000PEQ5
H150750PEQ3
ANDROMEDA CON UN H1021300EQ2 M31 H1271500EQ3

CON UN H1021300PEQ2

H130650PEQ2
ORION CON H1021300EQ2

ORION CON H150750PEQ3

ORION CON H1021300EQ2

CCD IMAGER

Características técnicas
• Con porta ocular 1,25”
• 300.000 píxeles / resolución de 640x480 jpg
• Imágenes de alta resolución
• Conexión USB
• Control manual
• CD-ROM de instalación
• Manual del usuario
Requisitos para el funcionamiento
PENTIUM II - 233MHZ - Windows 98/ME/2000/XP
32MB RAM - 100 Mb de espacio en disco rígido

PRECAUCION :
Bajo ninguna circunstancia debe mirar cerca o directamente al sol
Esto es muy peligroso para su ojo y podría causar daños irreversibles

Visite nuestro nuevo link de HOKENN http://www.wald.com.ar/hokenn

Mail info@imagic.com.ar

También podría gustarte