Está en la página 1de 23

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1. DEFINICIÓN

Un sistema de información geográfica (también conocido con los


acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas
que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware,
software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento,
manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial,
facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz


de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la
información geográficamente referenciada.

En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a


los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información
espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas
operaciones.

Los SIG constituyen una herramienta innovadora para manipular la


información espacial georeferenciada en las organizaciones. La captura de
los datos de interés se realiza a través de la teledetección. Su uso y
aplicación se ha incrementado intensivamente a partir de la década de los
noventa, por lo que el uso de una metodología para su implantación se ha
tornado indispensable para llevar a cabo su desarrollo exitoso, y obtener
un SIG eficaz y sinérgico.

Figura 1. Teledetección como forma de captura de los datos

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones


científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la
arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana,
la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la
logística por nombrar unos pocos.

Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia


calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre
natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la
contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un
nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa
competencia.
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG

Un SIG puede mostrar la información en capas temáticas para realizar


análisis multicriterio complejos.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica


(datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común
a los objetos gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un
objeto se conocen sus atributos e inversamente, preguntando por un
registro de la base de datos se puede saber su localización en la
cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información


espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas
temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con
ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la
posibilidad de relacionar la información existente a través de la
topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar otra nueva que
no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de


información geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

1. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


2. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al
sistema.
3. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
4. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5. Pautas: detección de pautas espaciales.
6. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de


información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de
las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han
provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su
evolución.
2. ELEMENTOS

Un SIG está formado por un conjunto de componentes físicos y lógicos


(hardware y software), que sumado a una adecuada organización, posee la
capacidad de ingresar, almacenar, analizar, gestionar y transmitir datos
espacialmente referenciados, con objetivos específicos que posibilitan el
modelado de la realidad creando imágenes semejantes a lo existente,
permitiendo el estudio de la realidad en toda su complejidad, análisis y
gestión.

.
Componentes de un SIG

3. TIPOS DE DATOS ESPACIALES

Raster.

Los datos raster son una abstracción de la realidad, representan ésta


como una rejilla de celdas o píxeles, en la que la posición de cada
elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha rejilla.
Cada celda de la rejilla guarda tanto las coordenadas de la localización
como el valor temático. La localización de cada celda es implícita,
dependiendo directamente del orden que ocupa en la rejilla.
Vector.

Constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y


puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los
nodos y la estructura topológica se almacena de forma explícita.

El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito


de la topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las
entidades y todo el espacio fuera de éstas no está considerado.

Formas de representación de un SIG.

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los SIG poseen características técnicas que los distinguen de otros


sistemas de información y permiten definirlos con mayor claridad y
precisión.

 Permiten organizar la información geográfica en capas.

Los SIG modelan el espacio geográfico en conjuntos de datos


denominados "capas de información". Cada una de estas capas corresponde a
un aspecto particular del espacio (por ejemplo: usos del suelo, predios,
edificaciones, entre otros.) y están georreferenciadas en un mismo sistema
de coordenadas, lo que permite su visualización y tratamiento en forma
conjunta. Esta manera de organizar los datos geográficos permite, al
usuario de un SIG, seleccionar sólo la información del espacio geográfico
que le interesa y trabajar con ella, prescindiendo del resto de los datos
del modelo, para agilizar la obtención de los resultados.
Organización en capas

Las capas de información pueden ser representaciones puntuales,


lineales o superficiales de los elementos de la realidad (como el caso de
los mapas tradicionales) o bien, otro tipo de representaciones como las
fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los modelos digitales de
elevación (MDE).

 Permiten almacenar información descriptiva de los elementos


geográficos.

Esta característica es exclusiva de los SIG y los diferencia de otros


tipos de sistemas. Los SIG combinan y administran de manera integrada
información geográfica (planos, mapas, fotografías, dibujos, entre otros)
y alfanumérica (direcciones, propietarios, avalúos, entre otros).

Imágenes que se encuentran como atributos dentro de la base de datos geoespacial.


Este modelo de datos permite desarrollar aplicaciones en las que se
puede ubicar geográficamente un elemento buscado en la base de datos
alfanumérica o bien, consultar la información alfanumérica de un elemento
geográfico seleccionado sobre un mapa.

La administración integrada de datos gráficos y alfanuméricos hace


que, en una base de datos SIG, cada elemento gráfico (que modela algún
objeto geográfico de la realidad) posea información descriptiva en los
registros de las tablas de atributos de la base de datos, existiendo de
esta manera una relación entre elementos gráficos y registros
alfanuméricos.

Atributos de la poligonal del Internado Judicial de Yare

 Permiten analizar espacialmente los datos.

La posibilidad de analizar espacialmente los datos es una de las


características sobresalientes de los SIG. Las consultas espaciales, que
deben considerar los datos de ubicación u otros datos cartográficos de los
elementos consultados para poder obtener las respuestas, sólo pueden
resolverse adecuadamente con un SIG.

Búsqueda por nombre y luego por localización de un centro penitenciario


Este tipo de análisis no sólo considera consultas y procesos
espaciales sobre una capa de datos, sino también la realización de
operaciones conjuntas entre distintas capas a fin de obtener "nuevos
conjuntos de información" que antes no eran "visibles".

 Permiten generar y almacenar datos topológicos.

Permiten generar y almacenar datos de relaciones espaciales entre los


elementos geográficos. La identificación de este tipo de relaciones y su
almacenamiento posibilita la realización eficiente de análisis geográficos
especiales.

 Permiten integrar datos de distintas fuentes.

Permiten integrar datos de fuentes tales como mapas digitales en otros


formatos, fotografías aéreas, imágenes satelitales, archivos de datos GPS,
archivos provenientes de levantamientos topográficos, bases de datos
corporativas, entre otros.

5. EN LA ACTUALIDAD DENTRO DEL SOFTWARE SIG SE DISTINGUE A MENUDO SEIS


GRANDES TIPOS DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS:

 SIG de escritorio: Son aquellos que se utilizan para crear, editar,


administrar, analizar y visualizar los datos geográficos. A veces se
clasifican en tres subcategorías según su funcionalidad:
o Visor SIG. Suelen ser software sencillos que permiten desplegar
información geográfica a través de una ventana que funciona como
visor y donde se pueden agregar varias capas de información.
o Editor SIG. Es aquel software SIG orientado principalmente al
tratamiento previo de la información geográfica para su
posterior análisis. Antes de introducir datos a un SIG es
necesario prepararlos para su uso en este tipo de sistemas. Se
requiere transformar datos en bruto o heredados de otros
sistemas en un formato utilizable por el software SIG. Por
ejemplo, puede que una fotografía aérea necesite ser
ortorrectificada mediante fotogrametría de modo tal que todos
sus píxeles sean corregidos digitalmente para que la imagen
represente una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva y
en una misma escala.
o SIG de análisis. Disponen de funcionalidades de análisis
espacial y modelización cartográfica de procesos.

 Sistemas de gestión de bases de datos espaciales o geográficas: (SGBD


espacial). Se emplean para almacenar la información geográfica, pero
a menudo también proporcionan la funcionalidad de análisis y
manipulación de los datos.
 Servidores cartográficos. Se utilizan para distribuir mapas a través
de Internet.
 Servidores SIG: Proporcionan básicamente la misma funcionalidad que
los SIG de escritorio pero permiten acceder a estas utilidades de
geoprocesamiento a través de una red informática.
 Clientes web SIG: Permiten la visualización de datos y acceder a
funcionalidades de análisis y consulta de servidores SIG a través de
Internet o intranet. Generalmente se distingue entre cliente ligero y
pesado. Los clientes ligeros (por ejemplo, un navegador web para
visualizar mapas de Google) sólo proporcionan una funcionalidad de
visualización y consulta, mientras que los clientes pesados (por
ejemplo, Google Earth o un SIG de escritorio) a menudo proporcionan
herramientas adicionales para la edición de datos, análisis y
visualización.
 Bibliotecas y extensiones espaciales: Proporcionan características
adicionales que no forman parte fundamental del programa ya que
pueden no ser requeridas por un usuario medio de este tipo de
software.
 SIG móviles. Se usan para la recogida de datos en campo a través de
dispositivos móviles (PDA, teléfonos inteligentes, tabletas, entre
otros). Con la adopción generalizada por parte de estos de
dispositivos de localización GPS integrados, el software SIG permite
utilizarlos para la captura y manejo de datos en campo.

5. EJEMPLOS DE SIG

1. SIG MÁS RELEVANTES EN VENEZUELA

a) Exploración y producción de hidrocarburos y distribución de gas


(PDVSA),

b) Área forestal (CVG PROFORCA),

c) Ambiente (MARNOT),

d) Área hidrológica (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR),

e) Apoyo a actividades de la comunidad (CORPOVARGAS),

f) Protección de cuencas (CORPOELEC),

g) Salas de situación en gobiernos locales y regionales,

h) Apoyo a actividades catastrales en alcaldías o gobiernos locales.


2. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL FONDO NACIONAL DE ESTRUCTURAS
PENITENCIARIAS (FONEP):

Para el FONEP el Sistema de Información Geográfica se ha


conceptualizado en dos Sub-Sistemas de Información, independientes entre
sí, pero al mismo tiempo relacionados, de forma tal que permita de manera
centralizada mantener los datos atributivos y geográficos.

El Sub-Sistema 1, denominado Sistema de Control de Proyectos, permite


a las Gerencias de Administración, Proyectos y Construcción, llevar el
seguimiento y control de los diferentes tipos de Proyectos que se ejecutan
sobre las Estructuras Penitenciarias.

Este Sub-Sistema es 100% cualitativo, de uso interno a la Institución,


y no debe ser manipulado por usuarios externos, a pesar que ha sido
desarrollado en ambiente "web enable" o para Internet/Intranet.
Desde este Sub-Sistema, se puede emitir Reportes sumarios para la
Gerencia del FONEP, de tal forma que se pueda conocer el estatus
actualizado de un determinado Proyecto.

El Sub-Sistema cuenta con un Modulo de Seguridad de la Información, el


cual permitirá administrar los Usuarios, que permitirá garantizar la
confiabilidad y respaldo de los datos.

En la página Web del FONEP, no en primer plano, sino secundario,


existirá un "Enlace" (Link), que llevara al Sub-Sistema, sin embargo para
poder ingresar a este deberá ser un Usuario autorizado
También los Usuarios de las Gerencias, podrán tener en su "escritorio"
del PC, un icono que los lleve al Sub-Sistema.

El Sub-Sistema 2, denominado Sistema de Visualización Espacial de


Proyectos, permitirá a todos los Usuarios visualizar Las Estructuras
Penitenciarias a nivel Nacional, a través de cartografía básica y
temática, es decir, MAPAS VECTOR, que no requieren a simple vista para
ningún usuario mayor detalle, sino que su simple despliegue en la pantalla
ofrece a quien lo utiliza información grafica multicolor muy ilustrativa.

Este Sub-Sistema es Espacial-Atributivo, de uso Interno-Externo a la


Institución, y puede ser manipulado por cualquier tipo de usuario, ya que
es solo de Consulta, no permite modificación o edición de los Datos, ni
atributivo ni espaciales y ha sido desarrollado en ambiente "web enable",
para ser ejecutado desde Intranet/Internet.

En la página Web del FONEP, en un PRIMER PLANO, existirá un enlace


(Link), que llevara al Sub-Sistema, y no ofrecerá ningún tipo de solicitud
de usuario, ya que es de libre acceso.

Una vez ejecutado, a través de los Iconos de la Aplicación, se podrán


realizar acercamientos (ZOOM) a la cartografía, de forma tal de ir
desplegando mayor detalle de la información, hasta llegar a la Estructura
Penitenciaria deseada.

1.- Vista general de los datos de un SIG (División


Político Territorial)

2.- Zoom (Edo. Carabobo


3.- Zoom (Municipios) 4.- Zoom (centro penitenciario)

También es posible consultar la información básica de los Proyectos


que ejecute o ha ejecutado el FONEP sobre una Estructura Penitenciaria, de
acuerdo al nivel de privacidad de la Información, es decir, el FONEP
pondrá disponible los datos que considere pertinentes, de uso público, que
no comprometan a la Institución.
Este Visualizador Geoespacial, permitirá también la impresión de
"Layouts" de las Estructuras Penitenciarias, enmarcado dentro de un
formato preestablecido, de acuerdo a la normativa internacional de la
Cartografía.
3. GIS Y PREVENCIÓN DEL DELITO

Los delitos son fenómenos humanos y consecuentes, su distribución a lo


largo del paisaje no es geográficamente aleatoria. Para que ocurra un
delito, los delincuentes y sus objetivos: las víctimas y/o propiedades,
deben existir por un período de tiempo en la misma localización.

Existe una serie de factores de gran influencia en el “dónde” y el


“cuándo” las personas eligen romper la ley, que abarcan desde la
distribución de los objetivos potenciales, hasta la conveniencia
geográfica percibida por los delincuentes. Por lo tanto, un entendimiento
del “dónde” y “cuándo” los delitos ocurren, puede mejorar
significativamente el rendimiento de los esfuerzos dedicados a la
prevención del crimen.

Los mapas ofrecen a los analistas representaciones geográficas de


estas relaciones, permitiendo que el mapeo del delito ayude a las diversas
Fuerzas de Seguridad a proteger, de manera más expeditiva y efectiva, a
los ciudadanos en sus respectivas áreas de responsabilidad.

La información geográfica combinada con las bases de datos de los


hechos delictivos permite realizar diversos análisis espaciales y crear
mapas de criminalidad, que sirven y orientan en el planteo de soluciones.

El uso de mapas, que permiten a las personas visualizar los aspectos y


fenómenos geográficos del delito, no está solo limitado a las Fuerzas de
Seguridad y a miembros de la Justicia, sino que se extiende a organismos
oficiales, directa e indirectamente involucrados con la seguridad
ciudadana, a la prensa y al público en general.

La interacción de los sistemas, el intercambio de opiniones y el


conocimiento de las mejores prácticas se potencian entre sí para asegurar
el alcance de los objetivos buscados en la lucha en contra de la
delincuencia.

Mapa de Intensidad Delictiva - Área Metropolitana de Buenos Aires


Mapa de Intensidad Delictiva

La incorporación de los datos geográficos en los procesos


informáticos, permite:

 Identificar problemas y revelar patrones y tendencias a partir de los


datos que pueden no ser aparentes de otra forma.
 Analizar problemas y combinar datos de diferentes fuentes - algo que
no se hace rápidamente en otros ambientes.
 Evaluar Esfuerzos y Programas de Prevención mostrando cómo los datos
cambiaron luego de las respuestas.
 Mostrar distribuciones de recursos.
 Compartir Información.
 Crear mapas muy simples en los que se muestran la localización y
concentración de los delitos. Estos mapas pueden ser empleados para
ayudar en la elaboración de estrategias de patrullaje y vigilancia
dirigidas a aquellas zonas en las que más se necesita.

Los estrategas y peritos policiales pueden emplear mapas más complejos


para observar y encontrar tendencias en la actividad criminal a los
efectos de actuar en consecuencia

Los investigadores también pueden emplear los mapas como técnica para
mejorar su entendimiento de los patrones de “caza” de los delincuentes
seriales, permitiéndoles elaborar distintas hipótesis para detectar, por
ejemplo en donde pueden habitar esos delincuentes

Los Mapas como producto, también permiten detectar, conocer y entender


las necesidades de los usuarios. Su difusión pública ayuda a prevenir a
las posibles víctimas sobre recorridos, horarios y lugares considerados
peligrosos para su seguridad personal.
4. Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN)

La Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN) tiene como objetivo facilitar la


disponibilidad, el acceso y uso de los datos, metadatos y servicios geográficos normalizados a toda
la administración pública, sector privado, universidades y público en general, brindándoles la
posibilidad de integrar sus propios datos, metadatos, y servicios en esta infraestructura de datos
espaciales.
El Geoportal Simón Bolívar es un proyecto para la difusión y uso de la cartografía y mapas
geográficos con carácter oficial de la República Bolivariana de Venezuela es el instrumento para la
publicación de la información social, económica y ambiental, para el país.
El Geoportal del Sistema de Información para la Gestión y Ordenación del Territorio (SIGOT), es
el primer nodo desarrollado del Geoportal Nacional. Pertenece a la Dirección General P.O.A.
adscripta al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Geoportal DTZC Provee a los usuarios de información cartográfica del litoral venezolano, a
través de una aplicación amigable, despliega capas vectoriales oficiales con datos físicos,
económicos y geográficos.
Geoportal SIGIA Permitirá a los usuarios consultar información cartográfica y mapas
hidrográficos a nivel nacional y regional.
AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPACIALES
RED GRAVIMÉTRICA VENEZOLANA

La red gravimétrica nacional está compuesta por mallas que coinciden con la red de control
vertical (nivelación), a su vez cada una de estas mallas es conformada por puntos denominados BM
en los cuales se realiza la medición gravimétrica, obteniéndose de esta manera la diferencia de
gravedad expresada en miligales.
El Gal es el nombre que se le asigna a la unidad de aceleración en el sistema cegesimal,
esto es, al centímetro por segundo2. El símbolo de esta unidad es Gal. Se le dio este nombre en
honor a Galileo Galilei, quien fue el primero en medir la aceleración de la gravedad.

La aceleración gravitacional de la Tierra varía entre 976 y 983 Gal.

Aunque es una unidad inusual, por no pertenecer al Sistema Internacional de Unidades,


mantiene cierto prestigio en algunos campos de la Ciencia (Geofísica, Geodesia,...).

También podría gustarte