Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CATEDRA DE FISICA

Laboratorio de Física III para la enseñanza de las ciencias

Código:
03290

Practica 1:
Calor específico y Expansión Térmica

Estudiante:
Elena Cerdas Retana

Carne:
115490316

Centro Universitario de Guápiles

Nombre del Instructor:


Ana Araya Montiel

Fecha de entrega:
9 Octubre 2016
Introducción

Se midió la Mcal, que es la masa del calorímetro que se utilizó, el cual debe estar
vacío y seco, se midió la masa y las dimensiones del cuerpo de metal con el
micrómetro, el agua en un beaker debe estar caliente seguidamente se amarro una
cuerda a la muestra de metal con el fin de suspenderla dentro del agua hirviendo.
Se mantuvo sumergida la muestra de metal durante 10 minutos para que se caliente
bien cuando la muestra caliente se sacó del agua hirviendo y, con mucho cuidado
de no quemarse, se medió su diámetro y se vuelve a sumergir en agua caliente se
llena el calorímetro la mitad con agua a temperatura ambiente, luego se enfrío con
hielo hasta que estuviera unos 10°C por debajo de la temperatura ambiente, se
midió Tfría que es la temperatura del agua fría, se remueve la muestra de metal del
agua hirviendo, se secó rápidamente y suspendió dentro del agua fría que tiene en
el calorímetro, se aseguró de que la muestra no toque el fondo del calorímetro y que
queda completamente cubierta por el agua fría, se agito el agua con el agitador y
se registró la máxima temperatura alcanzada como Tfinal, que es la temperatura de
equilibrio que alcanzo el agua junto con la muestra de metal.

Después de tomar la Tfinal coloco el calorímetro en la balanza y se midió Mtotal,


por diferencia de masas se obtuvo la masa del agua fría, se volvió a medir las
dimensiones del cuerpo a esa temperatura, se repite pero colocando 100 gramos
de anticongelante en el calorímetro, luego se calentó agua hasta unos 60°C
aproximadamente y mezclo con el anticongelante, se agito con el termómetro y
registro el valor de la temperatura de equilibrio. Por diferencia de masas se obtuvo
la masa del agua caliente que se depositó en el calorímetro.
.
Nota Teórica

Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la


unidad de masa de un elemento o compuesto en un grado. En el sistema
internacional sus unidades serán por tanto J·kg-1·K-1. El calor específico del agua
es de 4180 J·kg-1·K-1. Teniendo en cuenta esta definición de calor específico propio
de un cuerpo o un sistema Ce podemos deducir que el calor absorbido o cedido por
un cuerpo de masa m cuando su temperatura varía desde una temperatura T 1 hasta
otra T2 (ΔT = T2 - T1) vendrá dado por la expresión:

Q = m·Ce·ΔT

Cuando dos cuerpos que están a distinta temperatura se ponen en contacto se


produce un flujo de calor desde el que está a mayor temperatura hacia el que está
a menor temperatura hasta que ambas temperaturas se igualan. Se dice que se ha
alcanzado el equilibrio térmico: Esto puede aplicarse al cálculo del calor específico
de un material conociendo el calor específico de otro, la masa de ambos, la
temperatura inicial de ambos y la temperatura de equilibrio en la práctica que se
propone. (R, 2009)

La expansión térmica es el incremento en el volumen de un material a medida que


aumenta su temperatura; por lo general, se expresa como un cambio fraccionario
en las medidas por unidad de cambio de temperatura. Cuando el material es sólido,
la expansión térmica se describe en términos de cambio de longitud, altura o grosor.
Si el material es líquido, por lo general se describe como un cambio de volumen.

Debido a que las fuerzas de unión entre átomos y moléculas varían de material a
material, los coeficientes de expansión son característicos de los elementos y
compuestos. Los metales más suaves tienen un coeficiente de expansión (CTE)
alto; por otra parte, los materiales más duros, como el tungsteno, tienen un CTE
bajo. La incompatibilidad de CTE entre dos piezas de trabajo puede generar una
tensión residual importante en la unión, la cual, al combinarla con la tensión
aplicada, puede causar fallas ante una menor resistencia a la tracción. (A, 2016)
Objetivos

1. Determinar experimentalmente el calor específico de varias muestras


de metales diferentes.
2. Utilizar la ecuación de conservación de la energía calórica.
3. Observar y describir cuantitativamente la expansión térmica en
metales.
4. Determinar experimentalmente el coeficiente de expansión térmica de
muestras de varios metales.
5. Analizar fenómenos físicos con base en la teoría científica.

Equipo

 Calorímetros
 Esferas, cubos o cilindros de materiales de densidades conocidas
 Micrómetro
 Calentador
 Beaker
 Agua hirviendo
 Termómetros
 Balanza
 Hielo
 Anticongelante
 Cuerda de Nylon
 Guantes de cocina o aislantes

Procedimientos

I Parte:
1. Se midió la Mcal, que es la masa del calorímetro que se utilizó, el cual debe
estar vacío y seco.
2. Se midió la masa y las dimensiones del cuerpo de metal con el micrómetro.
3. Se hierbe agua en un beaker.
4. Se amarro una cuerda a la muestra de metal con el fin de suspenderla dentro
del agua hirviendo. Se mantuvo sumergida la muestra de metal durante 10
minutos para que se caliente bien.
5. Cuando la muestra caliente se sacó del agua hirviendo y, con mucho cuidado
de no quemarse, se medió su diámetro y se vuelve a sumergir en agua
caliente.
6. Lleno el calorímetro aproximadamente hasta un poco menos de la mitad con
agua a temperatura ambiente, luego se enfrío con hielo hasta que estuviera
unos 10°C por debajo de la temperatura ambiente. Use la cantidad de agua
que le permita que la muestra de metal quede completamente sumergida.
7. Mida Tfría que es la temperatura del agua fría.
8. Inmediatamente después se midió la temperatura del agua fría, se remueve
la muestra de metal del agua hirviendo, se secó rápidamente y suspendió
dentro del agua fría que tiene en el calorímetro, se aseguró de que la muestra
no toque el fondo del calorímetro y que queda completamente cubierta por el
agua fría.
9. Se agito el agua con el agitador y se registró la máxima temperatura
alcanzada como Tfinal, que es la temperatura de equilibrio que alcanzo el
agua junto con la muestra de metal.
10. Después de tomar la Tfinal coloco el calorímetro en la balanza y se midió
Mtotal, por diferencia de masas se obtuvo la masa del agua fría.
11. Se volvió a medir las dimensiones del cuerpo a esa temperatura.
12. Se repitieron los pasos anteriores para dos cuerpos de material diferente.
13. Anotando sus datos en las tablas 1 y 2.
II Parte
1. Se repitió la parte 1 de este experimento (a excepción de las medidas de
diámetro de las esferas) pero en vez de utilizar las muestras de metal, coloco
aproximadamente 100 gramos de anticongelante en el calorímetro, luego se
calentó agua hasta unos 60°C aproximadamente y mezclo con el
anticongelante, se agito con el termómetro y registro el valor de la
temperatura de equilibrio.
2. Por diferencia de masas se obtuvo la masa del agua caliente que se depositó
en el calorímetro.
3. Se anote los datos obtenidos.

Procesamiento de datos

1. Se midió la Mcal (vacío y seco)= 241,9g


2. Tabla 1. Equilibrio Térmico.

Material M esfera M agua T esfera T Agua T Final


Cuerpo 1 Aluminio 23,43g 440,84g 10°C 26°C 20°C
Cuerpo 2 Plomo 86,86g 415,55g 10°C 26°C 18°C
Cuerpo 3 Bronce 71,12g 563,7g 10°C 26°C 17°C

3. Tabla 2. Expansión Térmica

Material T0 d0 T1 D1 T FINAL D FINAL


Cuerpo 1 Aluminio 29°C 25,26mm 19°C 25,30mm 29°C 50,59mm
Cuerpo 2 Plomo 29°C 25,15mm 19°C 25,40mm 29°C 50,55mm
Cuerpo 3 Bronce 29°C 25,26mm 19°C 25,43mm 29°C 50,69mm

4. Por diferencia de masas se obtuvo la masa del agua caliente que se depositó
en el calorímetro.

Aluminio = 241,9 g Mcal - 440,84g Magua =198,94g Magua caliente.

Plomo= 241,9 g Mcal – 415,51g Magua =173,61g Magua caliente.

Bronce= 241,9 g Mcal – 491,95g Magua =250,05g Magua caliente.

149,79g Beakers nuevo=100mL anticongelante


100mL agua + Beakers = (234,92g Beakers + agua)= 85,16g agua
Discusión resultados

Para la práctica de laboratorio se aplica las fórmulas de calor específico y expansión


termina, cuando se calienta un material sólido, éste experimenta un aumento de
temperatura, indicando con ello que absorbe energía. La capacidad calorífica es
una propiedad que indica capacidad de un material de absorber calor de su de
absorber calor de su entorno. Representa la cantidad de energía necesaria para a
necesaria para aumentar la temperatura del aumentar la temperatura del material
en una unidad (Anónimo, 2013), es por esto que al introducir un metal con diferentes
propiedades dentro del agua hirviendo este aumenta sus propiedad con un
expansión en su diámetro habitual.

Se utiliza el Calorímetro para medir la temperatura entre el agua fría con hielo y de
la masa del objeto en grandes cantidades para saber si el aumento o disminuye
ante un calor ambiente con un termómetro, al igual se utiliza un anticongelante para
saber la temperatura entre el objeto con mayor calor.

Un calorímetro que es un recipiente con dos cámaras. La primera cámara tiene la


reacción que se quiere medir. La segunda cámara tiene un volumen medido de
agua. Estas dos cámaras están separadas por una pared de metal que conduce el
calor de la reacción con el agua sin dejar que se mezclen. Ambos están aislados
por lo que el calor se queda dentro del calorímetro tanto como sea posible. Un
termómetro mide la temperatura del agua. El termómetro es sellado alrededor del
calorímetro para evitar que el calor y el agua se escapen (Equipos y Laboratorio de
Colombia , 2015).

Conclusión

Para la conclusión de la practicad de laboratorio se logró determinar


experimentalmente el calor específico de varias muestras de metales diferentes con
cambios de temperatura en un calorímetro, se utilizar la ecuación de conservación
de la energía calórica, describiendo lo observado con la expansión térmica de cada
metal esto debido a que conformación molecular varia su temperatura y de ahí su
expansión térmica. Se determinar experimentalmente el coeficiente de expansión
térmica de muestras de varios metales estos son de plomo, bronce y aluminio para
esto mismo se debe analizar los fenómenos físicos con base en la teoría científica
dentro del laboratorio y con la utilización de cada metal con propiedades distintas.

Referencias

 A, M. (2016). Thermal Expansion [Expansión térmica]. Obtenido de


http://spanish.amadamiyachi.com/glossary/glossthermalexpansion

 Anónimo. (2013). Propiedades termicas / Calor especifico. Obtenido de


http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion2.Refractariospropiedades.Termic
as.pdf

 Cátedra de Física. (2016). Laboratorio de Física III. Obtenido de Calor


expesifico y Expasión Termica

 Equipos y Laboratorio de Colombia . (2015). Calorímetro. Obtenido de


http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3058

 R, F. M. (30 de Diciembre de 2009). Energía térmica. Obtenido de calor


específico:
http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/e_termica/e_termica03.html

También podría gustarte