Está en la página 1de 11

Omar Geles

Omar Antonio Geles Suárez (Valledupar, Cesar, 15 de febrero de


1967) es un cantante, acordeonero y compositor de vallenato
colombiano. .

Nació el 15 de febrero de 1967 en Valledupar (Cesar).

En 1983 se encontró con Miguel Morales con quien conformó su


agrupación "Los Diablitos".

En abril de 2010, Geles -aunque continuó trabajando de cerca con Los


Diablitos (rebautizado el grupo en 2004 como "La Gente de Omar
Geles")- inició una carrera en solitario que tiene como primer
resultado el disco “Una Historia cantada” bajo la dirección de Britt
Fernando Amador y la colaboración de los acordeoneros Romario Munive y Andrés “Nene” Beleño.

“Parrandeando con Omar Geles” es el primer corte de difusión, donde Omar canta los temas de su propia
inspiración, que fueron interpretadas también por Jorge Celedón, Silvestre Dangond, Nelson Velásquez, Felipe
Peláez, Diomedes Díaz, Iván Villazón entre otras figuras del folclor vallenato.1

Recibió un homenaje, por parte de reconocidos cantantes y compositores vallenatos, a sus veinticinco (25) años
de vida artística, en el programa Día a Día de Caracol Televisión, el 20 de enero del 2011.2

En 2015, reaparece con La Gente de Omar Geles y nuevos integrantes, es el caso de Eduar González de
Maracaibo (Venezuela), Pedro García más conocido como Drogger en reemplazo de Alex Manga, y en el
acordeón ingresó su sobrino Sergio Geles. Se destaca la canción "Cuando te Apareces", combinando elementos
del llamado Vallenato Nueva Ola con algunos arreglos electrónicos.3 De esta manera, se desliga totalmente del
vallenato de corte romántico que impuso con los Diablitos.

En 2018, Omar participó junto a los K Morales en la categoría folclórica de la LIX edición del Festival de Viña de
Mar con el tema "El Fulano", resultando finalista en dicha edición.
Jairo Varela
Jairo Varela Martínez (Quibdó, 9 de diciembre de 1949 - Cali, 8 de agosto
de 2012) fue un compositor colombiano, fundador y director del Grupo
Niche, del que también fue vocalista.1

Su primer contacto con la música se produce a los nueve años de edad,


en su ciudad natal Quibdó, en donde conformó la agrupación La Timba
que en esencia era una dulzaina, un bongó, unas maracas y un güiro.

Su talento artístico y habilidad comercial los hereda de su abuelo Eladio


Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los
primeros industriales de Colombia. De él aprendió también mecánica,
ebanistería y guitarra. En conversaciones con amigos, Varela confesó que
su abuelo se le ha aparecido en hoteles y escenarios de todo el mundo,
como negándose a dejar de ser su guía espiritual.

Su padre y su madre se separaron cuando Marta, su hermana menor, tenía tres años de edad. Jairo conoció a su
padre los 9 años y lo recuerda como un hombre callado, taciturno, reservado y muy trabajador.

Su madre, Teresa Martínez de Varela, fue escritora y nunca se opuso a su vocación musical, lo apoyó desde niño
en sus inquietudes musicales. «Desde el comienzo ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regaló una guitarra
con el poco dinero que había. Imagínense, hizo el esfuerzo de su vida para hacerme ese regalo», declaró Varela.

Gran parte de su vida transcurrió en Quibdó. Hacia la década de 1970, con su madre y su familia, Varela decide
cambiar su ambiente y se traslada a Bogotá en busca de nuevos y más sólidos rumbos. Sus primeras
composiciones fueron Difícil y Atrato Viajero, esta última la grabó en el tercer disco de Grupo Niche en Nueva
York bajo el nombre de Atrateño, con relativo éxito.

Varela fue investigado varias veces por presuntos nexos con el Cártel de Cali, de lo cual él siempre se defendió
alegando que se trataba de una persecución por parte de la élite política de Cali, quienes (al parecer de Varela)
no entendían cómo un cantante de piel negra podía tener tanto éxito financiero. Fue arrestado en Cali en 1995 y
recluido en la cárcel de Palmira, donde pasó un año encerrado por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero;
fue liberado en 1996 tras comprobarse que tales acusaciones eran falsas. En 1997 es enviado nuevamente a la
cárcel y quedó en libertad definitivamente en 1999.
Jorge Iván Calderón Zapata
Jorge Iván Calderón Zapata Nació en Urabá, Antioquia el 10 de Abril de
1965. Es un prolífico músico, director musical, compositor colombiano
de música vallenata, aunque también ha incursionado como productor
y compositor en el género de la música popular. Director de la
agrupación Los Gigantes, donde su hijo Daniel Calderon es la voz
principal. Es también uno de los más nombrados dentro de las
canciones de los artistas a quienes produce.

Nació un 10 de abril en el pueblo de Pavarandocito, corregimiento de


Mutatá, Antioquia (región del Urabá).2 Emigró con su familia desde muy pequeño a Medellín, lugar donde
aprendió y perfeccionó el bajo, la guitarra y la composición.

Desde 1989 ha colaborado como guitarrista y bajista en la agrupación de Los Embajadores Vallenatos, también
ha colaborado desde 1992 hasta 1998 con la agrupación de Omar Geles; Los Diablitos, en ese entonces.

Con sus hermanos conformó el reconocido conjunto Los Gigantes del Vallenato, en donde se destaca como
director musical y bajista, siendo Hebert Vargas el cantante principal durante más de 10 años.

Darío Gómez
Darío de Jesús Gómez Zapata, (San Jerónimo, Antioquia, Colombia; 6 de
febrero de 1951) llamado simplemente Darío Gómez, es un cantante y
compositor de la Música Popular Colombiana, conocido con el apodo de
El Rey del Despecho.

Su iniciación en la interpretación ocurrió con un grupo llamado Los


Legendarios, hasta lograr conformar su propio sello disquero. Su carrera
artística le ha brindado más de seis millones de discos vendidos en los
mercados nacionales e internacionales.[cita requerida] Ha interpretado
con éxito “Nadie es eterno”, tal vez el mayor éxito de su carrera
artística y que le brindó el título del Rey del Despecho. También
compuso canciones como La oveja negra, Tú y la gente, El hijo del amor,
El rey del despecho y Corazón resentido. Es además intérprete de temas tan famosos como Sobreviviré.

Darío De Jesus Gómez Zapata comenzó a escribir versos a los 14 años y a buscar apoyo mientras trabajaba como
mecánico y agricultor. Estando en Medellín, por recomendación de un amigo, llegó hasta Codiscos, en donde se
dio a conocer su producción musical. En 1977 Gómez ya se desempeñaba como director artístico en esta
compañía. En sus notas se destacaban temas de corte decembrino, los de tono picaresco, los vallenatos y los
bailables. Fue entonces cuando decidió integrar con su hermano Heriberto Gómez el grupo "Los Legendarios".
Su primer gran éxito es “Ángel perdido”, es inspirado por la muerte de su hermana Rosangela, el 31 de octubre
de 1978.

En 1985, Darío Gómez debutó como solista y se apuntó un nuevo triunfo cuando interpretó “Decídelo”; luego
lanzó su primer larga duración con el nombre de Así se le canta al despecho.
Fonseca
Juan Fernando Fonseca (Bogotá, 29 de mayo de 1979) es un
cantante y compositor colombiano. Se graduó del colegio
Gimnasio Campestre, en la ciudad de Bogotá y con su música
mezcla de pop y ritmos folclóricos colombianos, ha alcanzado
éxito internacional, siendo ganador del premio Grammy Latino.

En 2002 Fonseca publica su álbum homónimo, el cual tuvo una


gran acogida en Colombia, debido a la mezcla de ritmos alegres
y un tanto folclóricos. De esta manera sus canciones hicieron
que Fonseca se diera a conocer debido al gran impacto en las emisoras del país.

Su siguiente propuesta musical Corazón, fue lanzada en el 2005 por el sello EMI Music Colombia. Dentro de los
temas que conformaron el álbum se encuentra "Te Mando Flores" que se convirtió en el primer éxito
internacional de Fonseca, permaneciendo más de 22 semanas consecutivas en la posición #1 en radio.

Fonseca lanza Gratitud en el 2008, con el cual debuta en la posición #1 e inicia la gira internacional GRATITOUR,
que recorrió más de 25 países. En cada una de sus presentaciones no pudieron faltar en su repertorio canciones
como "Arrroyito" y "Estar Lejos", tema que grabó junto a uno de los pioneros de la Salsa, Willie Colon. Dichos
temas le merecieron nominaciones a los Grammy Latinos.

En el 2011, Fonseca presentó su producción titulada Ilusión, con la cual obtuvo Quíntuple Disco de Platino y
Disco de Diamante por las ventas en Colombia, donde junto con el lanzamiento realizó una gira por más de 17
ciudades. Fonseca fue ganador de un Latin Grammy 2012 en la categoría: "Mejor Álbum Tropical Fusión" por la
producción de Ilusión. Este año también fue galardonado con el Premio Texas a Mejor Artista Tropical.

El 29 de julio de 2014, Fonseca lanzó uno de los proyectos más importantes de su carrera artística: FONSECA
SINFÓNICO DVD, una recopilación de todos sus éxitos grabados en marzo del 2014 en formato sinfónico junto a
más de 100 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Este trabajo musical ya suma su tercer
Disco de Platino por ventas en Colombia y fue ganador del Grammy Latino en 2014 como “Mejor álbum de Pop
Vocal Tradicional”

Su más reciente álbum “Conexión” ya ha sido certificado cuádruple Disco de Platino y se posicionó en su estreno
como número 1 en Colombia y Perú y en top 10 en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Ecuador
y Guatemala, entre otros.

Fonseca continuando con su galardonada trayectoria musical, el 17 de junio de 2015 en la ciudad de los Ángeles
fue honrado con el premio especial "Sesac Latina Contemporary Icon Award", destacándolo como "uno de los
cantautores más exitosos e influyentes del mundo". El premio, otorgado por primera vez en la historia de los
Premios Sesac Latina.

El 30 del Septiembre Fonseca fue invitado por el legendario músico Ringo Starr a participar en en el tema "Now
The Time Has Come". El himno, compuesto por Ringo Starr y el productor Bruce Sugar en alianza con las
naciones unidas, conmemora el histórico trato por la Paz en Colombia. El 15 de marzo 2017 recibió el premio en
la categoría Tropical por "Vine A Buscarte" durante la vigésimo quinta edición anual de los Premios ASCAP a la
Música Latina.
WILFRAN CASTILLO
Wilfran Castillo Utria (n. Valledupar el 16 de febrero de 1976 en la
ciudad de Valledupar-Cesar) es un compositor y cantante de
Colombia.

Hijo de Jaime Castillo y Nubia Utria. Inicio sus estudios de primaria en


el instituto murgas y hoy en día está a punto de convertirse en un
abogado de la república de Colombia.

Escribió su primera canción titulada Sueños De Olvido, la cual fue


interpretada por Los Diablitos Del Vallenato haciéndose merecedor a
un espacio dentro del folclor por su estética musical y por su excelente
gramática a la hora de escribir, en la actualidad tiene más 300
canciones grabadas en todo el mundo.

Lista de intérpretes con los cuales trabajo: FONSECA, LOS DIABLITOS DEL VALLENATO, BINOMIO DE ORO, EDDY
HERRERA, MONCHY Y ALEXANDRA, LOS GIGANTES DEL VALLENATO, INTOCABLE, NELSON VELÁSQUEZ, JORGE
CELEDÓN, IVÁN VILLAZÓN, PONCHO ZULETA, GIO, PETER MANJARRES, ADRIANA LUCIA, VICTOR MANUELLE,
DOMENIC MARTHE, JOE VERAS entre muchos artistas importantes de la música Latina.

Representa para Colombia Ocho (8) premios ASCAP, dos (2) premios BMI, premio mejor compositor del año en
los estados unidos en el 2008 en monitor latino, y reconocido como autor que más ha generado éxitos en la
última década de la música Latina pues sus canciones han sido grabadas en muchas versiones en el mundo y
cada día crece su orgullo por representar a Colombia ante el mundo.

‘’El Invierno Pasado’’, ‘’El Arroyito’’, ‘’Ella Tiene Todo’’, ‘’No Merezco Tanto Silencio’’, ‘’Tu Olvido’’ y un corte
inédito titulado ‘’La Vida Perfecta’’ todas obras de Wilfran Castillo, hacen parte de este unplugged que fue
producido por Carlos Huertas y algunos de los mejores músicos de Colombia.
Felipe Peláez
Felipe Renán Peláez Rodríguez (7 de febrero de 1976, Maracaibo,
Venezuela), también conocido como "Pipe" Peláez, es un prestigioso
cantautor de Vallenato nacido en Venezuela.

Comenzó tocando instrumentos como el piano y la guitarra en diferentes


actividades relacionadas con su vida estudiantil y grupos sociales.

A los 16 años deja la Guajira para iniciar estudios universitarios en Bogotá.


En un principio estudió Ingeniería mecánica, después música y finalmente
comunicación social, carrera de la que logró título profesional. Al mismo
tiempo Felipe, inclinado por su pasión musical, buscaba oportunidades en
los bares de la ciudad como músico y cantante; fue así como el
acordeonista Rafael Ricardo lo escuchó y lo invitó a ser parte como guitarrista de la agrupación musical que
conformaba con Otto Serge. Con ellos, el cantautor comienza a ser parte del staff de artistas y repertorio de
Sony Music, casa disquera de los vallenatos que precisamente fueron quienes le grabaron a Felipe su primera
composición titulada 'Soñando Contigo'.

La oportunidad de cantar llegó con 'Los Amigos Del Sol'. Gaby García, quien reemplazó a Rafael Orozco en el
Binomio de Oro, después de su asesinato, y Victor "Rey" Reyes, lo ficharon como segunda voz. Inmediatamente
Felipe, se hace sentir y, sus destacadas intervenciones, son reconocidas por grandes de nuestra música como Joe
Arroyo, Los Betos, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, entre otros, quienes deciden solicitar sus servicios como
guitarrista y asesor para sus producciones musicales.

En 2002 con el disco 'Felipe Peláez y son Guajira', se abre espacio en el ámbito tropical como solista, sin
embargo es en 2006 cuando se lanza como intérprete vallenato haciendo de 'Borracha' su primer gran éxito, el
cual en 2007 fue canción del carnaval de Barranquilla.

Además de vallenato ha interpretado pop, salsa, merengue, tropical, urbano, entre otros géneros. Lo que lo
hace un artista polifacético. En 2010 Pipe Pelaéz celebró con Gilberto Santa Rosa el Grammy Latino a mejor
álbum de salsa por su trabajo 'Irrepetible', en el que hicieron a dúo la canción titulada 'Ella', y al año siguiente,
con esta misma producción fueron nominados al Grammy Anglo.

"Diferente” puede ser considerado, hasta el momento, como el disco más exitoso de su carrera, pues la
Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación Latina (Grammy Latino) lo catalogó en 2013 como el mejor
en la categoría Vallenato - Cumbia.

En cuanto a la composición, las letras de Felipe también se han destacado ampliamente. Temas como "Quien
más te quiere", "Cuando quieras quiero", "En nombre de los hombres", en la voz de Iván Villazón; "Se te hizo
tarde", con Jorge Oñate; "Ella y tú", con Joe Arroyo; "Una como tú", del Binomio de Oro; "El amor de los dos",
"Llegó el momento" y "El papá de los amores", con Peter Manjarrés; "La mitad de mi vida", Beto Zabaleta, lo han
consolidado como uno de los más importantes del país.

Actualmente Felipe prepara su trabajo número 12, presentado con el sencillo 'Vestirte de amor', que en menos
de una semana fue líder en los listados musicales de Colombia, los que se mantuvo como número uno por ocho
semanas y posteriormente en el top 20 oficial de américa latina, ocupó la misma posición.
María Mulata
Cantante, investigadora y compositora de Músicas Colombianas, nacida en una
población incrustada en los andes colombianos a algunos kilómetros del Río
Magdalena. Después de una infancia dedicada a interpretar música de sus
montañas nativas, su búsqueda musical la lleva a graduarse de la carrera de
Música con énfasis en canto lírico de la Universidad Javeriana, pero su inquietud
musical iba por otro camino: el viaje hacia la investigación de los aportes de los
descendientes africanos a la cultura del país cafetero, tradiciones que habían
llegado a través del río a su región y que habían sido una de sus más tempranas
influencias.

Durante su trayectoria musical, más de una docena de premios ha


magnetizado, entre ellos el gran premio Mono Núñez 2003 y el más reciente, a
la categoría folclórica, con su grupo Maria Mulata, en el reconocido festival
chileno Viña del Mar del 2007.

Ha grabado cuatro producciones: Itinerario de Tambores (disco de oro en el 2008), Crónicas del Caribe, Los
Vestidos de la Cumbia (catalogado entre los diez mejores discos del año 2009 por la revista semana de Colombia)
y De cantos y vuelos, disco que acaba de lanzarse. Ha realizado giras por Europa, Asia, África, Centro América y
Estados Unidos.

Además de castellano, María Mulata interpreta sus canciones en creole sanandresano, lengua palenquera,
lenguas indígenas y portuñol. Es ella una de las intérpretes más prometedoras y más versátiles de Colombia.

Diana aclara, que a pesar de que en Colombia se vive un racismo mutuo, ella reconoce y resalta las
características de improvisación y composición de sus grandes maestras bullerengueras, como Etelvina
Maldonado, Eulalia González, Eloísa Garcés y Eustiquia Amaranto, entre tantas herederas del baile cantado mas
antiguo, que aún conserva su esencia africana y tiene un tradición oral dinámica, en zonas como Antioquia,
Córdoba y Bolívar.
Jorge Velosa
Jorge Luis Velosa Ruiz (Ráquira, Boyacá, 6 de octubre de
1949) es un cantautor colombiano que adquirió
reconocimiento por ser el co-iniciador del género musical
conocido como carranga .

En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde


se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier
Moreno Forero que le propuso rescatar y difundir la música
del interior colombiano. Para empezar crearon un programa
en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con el
pastuso Javier Apráez y el santandereano Ramiro Zambrano
para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. Los
cuatro músicos, universitarios, fueron los originales carrangueros de Ráquira. De modo que Velosa nunca ejerció
la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con
su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de
la música popular colombiana.

Los Carrangueros

Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado
"Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge
Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la
armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras",
"La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más
importantes de la televisión colombiana, como Don Chinche y Romeo y buseta.

Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el
mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de
que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.

Reconocimientos

Velosa ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en 1997;
en el año 2000, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza
del español para las comunidades indígenas; la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos
le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; e igualmente recibió la Condecoración Gonzalo
Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de
Tunja en 2008.

En 1994, como reconocimiento de la labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus
nombres dos especies de ranas pertenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber: Eleutherodactylus
carranguerorum y Eleutherodactylus jorgevelosai.

En 2012, Velosa recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Colombia.
Rafael Escalona
Rafael Calixto Escalona Martínez (Patillal, 26 de mayo de 1927- Bogotá, 13 de
mayo de 2009) conocido como "El maestro Escalona", fue un compositor
colombiano, considerado uno de los más grandes compositores de la música
vallenata.

Cursó sus estudios básicos en Patillal, junto a su amigo y pintor Jaime


Molina, quien le quitó la inspiración en el arte de la pintura al ser mejor que
él,14 y luego en el Colegio Nacional Loperena de Valledupar, donde compuso
una de sus primeras canciones; El profe Castañeda.3

Fue enviado a estudiar el bachillerato al Liceo Celedón de Santa Marta, pero


no terminó.10 Sin embargo, su paso por el liceo fue inspiración de varios
temas como El hambre del Liceo y El testamento. En 1991, se graduó de
bachiller del colegio Nacional Loperena en una ceremonia liderada por el gobernador del Cesar, Abraham
Romero Ariza, el alcalde de Valledupar, Aníbal Martínez, Gustavo Gutiérrez Cabello y Santander Durán
Escalona.15 En 1992 recibiría el título de Bachiller Honoris Causa por parte del Liceo Celedón.

Poco a poco fue recogiendo historias que serían la base de sus afamados vallenatos; la primera canción fue
compuesta en febrero de 1943, cuando apenas contaba con 15 años; siguieron más de cien composiciones,
melodías en las que no solamente se puede reconstruir su vida, sino también la del Magdalena Grande,
compuesto por los actuales departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira; aporte que le ha dado a la música
vallenata hasta convertirla en símbolo cultural de Colombia.

Escalona fue cofundador del Festival de la Leyenda Vallenata junto a la gestora cultural Consuelo Araújo
Noguera y el político liberal Alfonso López Michelsen. Por su amistad con López, Escalona fue nombrado Cónsul
de Colombia en Colón, Panamá una vez López llegó a la presidencia de Colombia.

Sus canciones fueron grabadas por destacados artistas de la música vallenata como Guillermo Buitrago y sus
acompañantes, Julio Bovea (Bovea y su Vallenatos), Diomedes Díaz, El Binomio de Oro Rafael Orozco e Israel
Romero, Jorge Oñate, Poncho y Emilianito Zuleta, Iván Villazón, y aunque sus composiciones se hicieron más
populares en la voz de Carlos Vives, quien primero protagonizó la serie Escalona, basada en la vida del propio
Rafael, y luego las grabará en varios álbumes musicales, impulsando la fama de ambos en Colombia y a nivel
internacional. , entre todos estos los importantes fueron Guillermo Buitrago (1920-1949) y sus acompañantes,
quienes eran muy populares en la costa Atlántica por sus presentaciones en teatros y emisoras locales, y además
pioneros del vallenato en la costa y el interior del país en la década de los años 40 del siglo pasado, y quien
fueran los primeros en grabar sus composiciones utilizando la guitarra como instrumento principal, volviendo
popular composiciones de Escalona como Adiós mi Maye (La Despedida), El Testamento, El Bachiller y el El Jerre
Jerre, camino musical por el cual también transitó Julio Bovea (1934-2009 . La interpretación magistral de las
canciones 'La casa en el aire', 'El testamento', 'La molinera' y 'La brasilera', todas de Escalona, fueron de las
primeras grabaciones hechas del género musical dentro de la industria discográfica, cuando la norma era
grabarlo en guitarra.

Según el periódico colombiano El Espectador, Escalona "influenció con la calidad de sus canciones a la
preservación de las tradiciones y la música Vallenata, recientemente declarada por la UNESCO como Patrimonio
cultural inmaterial de la Humanidad".
Petrona Martinez
(San Cayetano, (San Juan Nepomuceno) Bolívar, 27 de enero de
1939) es una cantante afrocolombiana de música autóctona y
folclórica de la Costa Caribe de Colombia.

Petrona pertenece a una familia de cantadaoras, tradición iniciada


por su bisabuela Carmen Silva y que continua su abuela Orfelina
Martínez y su tía Tomasita Martínez. Desde la infancia ha sido
cantaora y compositora de aires afrocolombianos que aún
continúan en la Región Caribe.

El tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros, son los
instrumentos que hacen parte de su música.

Sus actuaciones en vivo son una descarga de energía afro colombiana, que alterna música y danzas rituales y de
carnaval. Formación de 9 músicos en escena.

Petrona Martínez ha tenido una fructífera carrera discográfica y ha realizado giras por España, Dinamarca,
Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Marruecos y otros países. Ha efectuado recitales para apoyar los derechos
de las mujeres trabajadoras, en conciertos nacionales y varios festivales internacionales.

Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y fandango con un toque afroamericano,
pero lo más característico es su impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace parte
del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la historia popular.

Varios artistas de diversos géneros en la escena colombiana han reconocido a Petrona entre sus influencias.
Algunos de ellos son los Aterciopelados, Juanes, el Checo Acosta, Cabas y Bomba Estereo, entre otros. Petrona
Martínez actualmente reside en Arjona, Bolívar.

Reconocimientos

Sus puntos de mayor reconocimiento a nivel internacional han sido sus dos nominaciones a los premios Grammy
por mejor álbum de música latina. La primera en 2002 por su álbum «Bonito Que Canta» y la más reciente por
su álbum «Las penas alegres».

En este último, hay colaboraciones con la cantadora Martina Camargo y los integrantes de La Provincia, el grupo
de Carlos Vives: el acordeonero Egidio Cuadrado y la gaitera Mayte Montero. Montero, co-produjo este álbum
junto al compositor y productor Manuel Andrés Garcia para el sello independiente Chaco World Music.

Discografía

El Gauyú
El Bullerengue
El destape del folclor
La vida vale la pena
Bonito que canta, con Totó la Momposina (2002) Nominado a Grammy Latino
Mi Tambolero (2002)
Carlos Vives
arlos Alberto Vives Restrepo (Santa Marta, 7 de agosto de 1961) es un
cantante, actor y compositor colombiano, reconocido en Iberoamérica
y otras partes del mundo por mezclar música colombiana como la
cumbia y el vallenato con pop y rock. Ha sido ganador de dos Premios
Grammy y de once Premios Grammy Latinos.

Vives posee el récord de mayor número de nominaciones a los Latin


Grammy Awards. Con más de 9 gramófonos en su haber, fue el primer
colombiano galardonado con un Premio Grammy de la Academia
Americana de la Grabación. En España ganó el premio Ondas y en dos oportunidades el premio Amigo,
entregado por el Principado de Asturias.

Cantante, compositor, actor y empresario, Carlos Vives es uno de los artistas más emblemáticos de Colombia y
una de las figuras más importantes de la música latina. Con más de 20 millones de albums vendidos en todo el
mundo, es considerado un pionero del nuevo sonido colombiano y latinoamericano. Fue el primer artista
colombiano en ganar un premio Grammy y, hasta la fecha, se ha llevado a casa 2 Grammys y 11 Latin Grammys.
Algunos de sus grandes himnos son: La gota fría, Déjame entrar, Fruta fresca, Pa’ Mayté, Volví a nacer, La tierra
del olvido, Bailar contigo y el éxito La bicicleta, que comparte junto a Shakira.

El 2017 fue un año lleno de éxitos para Carlos Vives. Llegó a más de 18 países y 78 shows alrededor del mundo,
más de 962 horas en vivo, vendiendo aproximadamente más de medio millón de boletos. Sus hits son
escuchados en plataformas digitales de música por más de 15 millones de oyentes mensuales. Las
reproducciones de sus videos y audios en streams llegaron en 2017 a superar los 2 Billones y cuenta con más de
3 millones de usuarios activos. En redes sociales sus followers sobrepasan los 26 millones personas.

Además Vives llegó al Museo de los Grammys con una exhibición especial de prendas, objetos e instrumentos
que han marcado su carrera. Recibió el Premio Ondas de España por su aporte a la música latinoamericana y fue
honrado con el reconocimiento Icono de los Musa Awards ingresando al Hall de la Fama de compositores
latinos.

En lo que respecta a premios, Carlos Vives sumó 9 nominaciones a los Premios Billboard por La Bicicleta; 4 a los
Premios Lo nuestro 2017, en la que ganó con la bicicleta single del año; un nominación a los Premios juventud; y
2 nominaciones a los Premios Heat 2017: Mejor Artista Tropical (ganó), Mejor Artista Región Andina (gano) y
recibió el Premio de Oro por su carrera de más de 25 años.

El 2017 lo cerró con un premio por la impactante campaña realizada con Sony Music para el lanzamiento de su
videoclip titulado “Robarte un Beso”. El artista y la compañía obtuvieron el premio a la “Campaña Mobile más
Efectiva del año” en los Mobile Marketing Awards 2017. Además la canción llegó a encabezar los playlists mas
importantes de Spotify, Deezer, Apple Music, Tidal y Youtube entre otros. Alcanzó las primeras posiciones en los
charts de billboard y la posición nro. Uno de radio de Colombia, USA, Costa Rica y Ecuador entre otros.

También podría gustarte