Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

INFORME N°001 - IM/UNDAC

A : Ing. BLAS ARAUCO, Antonio Florencio.


DOCENTE ENCARGADO DEL CURSO DE QUIMICA
ORGANICA.

DE : Estudiante. RAMOS QUISPE, Fran

ALUMNO DE DICHO CURSO

ASUNTO : RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS DE FLOTACION.

FECHA DE PRÁCTICA: CERRÓ DE PASCO 11 DE JULIO DEL 2017.

FECHA DE ENTREGA: CERRÓ DE PASCO 18 DE JULIO DEL 2017.

Es grato dirigirme a Ud. Para expresarle un cordial saludo, así


mismo remito el presente informe para dar a conocer el informe
correspondiente a la SEXTA práctica del curso QUIMICA
ANALITICA CUALITATIVA, realizándose con completa normalidad
sin presentarse ningún incidente.

Una vez proporcionada la información necesaria para la


realización de dicha práctica en el laboratorio ya determinado
nos hemos avocado en la correcta y buena dirección de su
persona. Es grato informarle que los objetivos propuestos se han
logrado sin ningún problema mayor.

RAMOS QUISPE, Fran

Código: 1594205031
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

INTRODUCCIÓN

Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta


porción del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el fluido
ejerce sobre el cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de presión
es una fuerza resultante apuntando verticalmente hacia arriba, la cual tiende,
en forma parcial, a neutralizar la fuerza de gravedad, también vertical, pero
apuntando hacia abajo. La fuerza ascendente se llama fuerza de empuje o
fuerza de flotación y puede demostrarse que su magnitud es exactamente igual
al peso del fluido desplazado. Por tanto, si el peso de un cuerpo es menor que
el del fluido que desplaza al sumergirse, el cuerpo debe flotar en el fluido y
hundirse si es más pesado que el mismo volumen del líquido donde está
sumergido. El principio de Arquímedes es un enunciado de esta conclusión, del
todo comprobada, que dice que todo cuerpo total o parcialmente sumergido en
un fluido, está sometido a una fuerza igual al peso del fluido desalojado.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

1.OBJETIVOS.
 Reconocer los reactivos de flotación, para la concentración de galena.
 Optimizar los conocimientos de reconocimiento de las condiciones de
flotación de un mineral polimetálico.
 Conocer la condición adecuada del nivel de acides de los minerales
polimetálicos.

2. FUNDAMENTO TEORICO.

LA FLOTAÓCIN.

Es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gas) que tiene por


objetivo la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva
de partículas minerales a burbujas de aire.

FASE SÓLIDA.- Está representada por los sólidos a separar (minerales)


que tienen generalmente una estructura cristalina.

FASE LÍQUIDA.- Es el agua debido a su abundancia y bajo precio. No usar


agua contaminada por residuos inorgánicos e orgánicos (aguas servidas).

FASE GASEOSA.- Es el aire que se inyecta en la pulpa neumáticamente o


mecánicamente para poder formar las burbujas que son los centros sobre
los cuales se adhieren las partículas sólidas.

Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son


los siguientes:

La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas


sólidas a las burbujas de aire.

La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que


permite mantener las partículas sobre la superficie.

Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos


químicos al sistema. Estos reactivos de flotación son los colectores,
depresores, activadores y modificadores, cuyas acciones principales son
inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la
espuma formada.

Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la


burbuja, en tanto que las hidrofilias, como la ganga, no se adhieren. La
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase


líquida, mientras que la superficie hidrofóbica tiene afinidad por la fase
líquida.

MECANISMO DE LA MINERALIZACIÓN DE LAS BURBUJAS DE AIRE

La adherencia de las partículas minerales a las burbujas de aire es la base


del proceso de flotación de espumas. Esta adhesión se produce mediante
dos actos:

Primero, las partículas se ponen en contacto con las burbujas de aire que
ya se encuentran formadas en la pulpa, que dicho sea de paso, la función
de esta burbuja será:

Recolectar las partículas de mineral en Burbuja de Aire Agua

Recolectar las partículas de mineral en la pulpa, y Transportarles hacia la


superficie, valiéndose de las fuerzas de empuje (Ley de Arquímedes).

Segundo, las burbujas de aire se precipitan de la pulpa sobre la superficie


de las partículas de mineral, siempre y cuando hayan condiciones
favorables para hacerlo, entre ellas las fuerzas dinámicas relacionadas con
su tamaño y las condiciones eléctricas relacionadas por su mojabilidad.

La mayoría de los minerales son naturalmente hidrofilacios. para lograr una


separación por flotación, las superficies del mineral tienen que volverse
selectivamente hidrofóbicas esto puede lograrse mediante la regularización
de la química de la solución, seguida por acción de un colector que
selectivamente se absorba y proporcione la superficie hidrofóbica
requerida.

CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Los agentes de flotación se clasifican en colectores, espumantes y


modificadores.

El colector.- Es el reactivo fundamental del proceso de flotación, puesto


que produce la película hidrofóbica sobre la partícula mineral.

El espumante.- Tiene como propósito la creación de una espuma capaz de


mantener las burbujas cargadas de mineral hasta su extracción de la
máquina de flotación.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

Los modificadores.- Prepara las condiciones de funcionamiento de los


colectores, son los siguientes:

 Reguladores de pH: cal, carbonato de sodio, ácido sulfúrico (Además es


un fuerte promotor de las piritas; sulfuros y óxidos), etc.

 Depresores.- Impiden que floten algunos sulfuros u otros minerales


según el caso. Ejemlo: El NaCN deprime al ZnS y pirita; el K 2Cr2O7
deprime al PbS; el ZnSO4 deprime al ZnS;

 Activadores.- Hacen flotar a los minerales que fueron deprimidos en


otros circuitos. Ejemplo: Para flotar ZnS que ha sido deprimido con
ZnSO4 en el circuito de Pb, es necesario usar una solución al 15% de
CuSO4 para activar al ZnS.

 Dispersantes.- Estos reactivos hacen que las partículas finas (ganga)


son más fácilmente mojables por el agua y se disminuyen así las
posibilidades de que floten. Ejemplo: Na2CO3, pero deprime al Au,
sulfuros metálicos, excepto al ZnS

 Aglomerante o floculador o Coagulante. - Realizan una operación


inversa a los reactivos llamados dispersantes, es decir que las partículas
finas de la molienda no se mojan, es decir flotan. Ejemplo: Reactivos
SUPERFLOC 16, 20, 84 Y 120
3. MATERIALES Y REACTIVOS.

 500 gr de mineral polimetálico


 ½ litro de h2o
 Bolas
 Molino de bolas de laboratorio
 Celda de flotación
 Maquina agitadora.
 Z-11
 D-2
 Sulfato de cobre.
 MICB.
 Plateador.
 Microscopio.
 Balanza
 Peseta
 Espátula
 Voltimetro.
 Vaso de presipitacion.
 Goteros.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

4. PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS DE CONCENTRACION.


 Pesamos 500 gr de mineral poli metálico molido agregando ½ litro de
agua. Ponerlo en funcionamiento durante 10 minutos.

 Lavar las bolas de bon luego decantarlas en un recipiente para luego


llevarlas a la celda de flotación. Se procederá a vaciar la pulpa hacia la
celda de flotación para así comenzar con la práctica.

 Ya teniendo la celda de flotación poner en la maquina agitadora.


Encender la máquina de flotación y abrir ligeramente el aire para la
oxigenación de la pulpa.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

 Agregar 2 gotas de z-11, Durante 3 min.

 Agregar 1 gota de d-2. Acondicionarlo durante 4 minutos

 Para deprimir el Zn 2 gotas de sulfato de cobre. Durante 3 min esperar


nuevamente
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

 Nos fijamos que después de las operaciones con los reactivos la pulpa
llega a un pH de 6.652.

 Para poder elevar el pH de la pulpa del concentrado le agregamos cal al


concentrado a si obtenemos un pH de 7.823

 Echamos gotas de MICB para estabilizar la espuma.


“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

 Pasado un mínimo tiempo, elevar la presión de burbujas de aire para


poder extraer el concentrado requerido para el análisis.

 Con un espejo de reloj se recepciona el concentrado para luego hacer el


plateado con la ayuda de la piseta se procede a el lavado del
concentrado.

 Observar cuidadosamente en el microscopio y determinar que mineral


estamos obteniendo en la flotación.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

 La flotación resulta que se tiene muchos contaminantes

5. CONCLUSIONES.
 De la practica realizada se concluye que para la flotación de los
minerales polimetálicos se requiere conocer necesaria mente el nivel de
acides o pH a la cual se condiciona para poder obtener una buen
concentrado.
 En el análisis microscópico se observó que se floto más elementos
contaminantes de eso se deduce que los procedimientos no se llevaron
acabo de la forma correcta.
 Se concluye que en la etapa de la molienda que para dicho mineral se
requería más tiempo en la operación de bolas de bon.
 La lectura del pH no vario casi nada al añadir cal ya que se hiso con la
intención de aumenta la basicidad de la pulpa, con eso concluimos que
para para dicho mineral polimetálico se requiere otro tipo de reactivo que
regule el pH de su propio concentrado.

6. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda que las operaciones unitarias que se llevaron acabo se
realicen con mayor anticipación ya que nos ayudaría en reducir el tiempo
para poder terminar las prácticas.
 Se recomienda al grupo de practicantes realizar una charla de seguridad
y tener en cuenta toda cuestión de seguridad antes de empezar que las
practicas.
 Se sugiere que después de realizado la practica hacer la respectiva
limpieza y orden del laboratorio y de todos los instrumentos utilizados.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

7. BIBLIOGRAFIA PAGINA WEB.


 http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/vi
ew/429.
 https://www.convencionminera.com/perumin31/images/perumin/me
ncion-honrosa/tt-155.pdf
 https://es.scribd.com/document/332912912/PCM-11-Flotacion-de-
Minerales-Polimetalicos

8. ANEXSO.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFECIONAL INGENIERIA METALURGIA

También podría gustarte