Está en la página 1de 63

EXCMO.

AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES GENERALES DEL


COMPLEJO

1.1- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1.1.- MEDIA TENSIÓN.

El suministro eléctrico al complejo deportivo se realizará desde la red de distribución


en media tensión de la compañía distribuidora.

El contratista adjudicatario de las obras deberá realizar la extensión eléctrica de


acuerdo con los parámetros establecidos en el informe de la compañía distribuidora.
Asímismo, deberá acometer los desvíos de las líneas existentes en la parcela de
media y baja tensión de acuerdo con las directrices establecidas por la compañía.

La línea subterránea de alimentación al centro de entrega del complejo será trifásica


con cables del tipo HEPRZ1 de aluminio de 240 mm2 de sección.

La línea subterránea será objeto de proyecto específico, el cual se ajustará al Proyecto


Tipo de IBERDROLA MT 2.31.01 de Línea Subterránea de AT hasta 30 kV, y demás
especificaciones Particulares de Iberdrola aprobadas por la Conselleria de
Infraestructuras y Transportes, según resolución de 22 de febrero de 2006 de la
Dirección General de Energía, publicadas en el Diario Oficial de la Generalitat
Valenciana nº 5230 de fecha 30 de marzo del 2006.

La línea subterránea se tenderá directamente enterrada, teniendo en cuenta las


siguientes consideraciones:

a) La canalización discurrirá por terrenos de dominio público bajo acera, no


admitiéndose su instalación bajo la calzada excepto en los cruces, y evitando siempre
los ángulos pronunciados. Los tramos de línea subterránea a desviar por el interior del
complejo deberán cumplir los criterios de servidumbre exigidos por la compañía.

b) El radio de curvatura después de colocado el cable será como mínimo, 15 veces el


diámetro. Los radios de curvatura en operaciones de tendido será superior a 20 veces
su diámetro.

c) Los cruces de calzadas serán perpendiculares al eje de la calzada o vial,


procurando evitarlos, si es posible sin perjuicio del estudio económico de la instalación
en proyecto, y si el terreno lo permite. Los cables se alojarán en zanjas de 0,8 m de
profundidad mínima y una anchura mínima de 0,35 m que, además de permitir las
operaciones de apertura y tendido, cumple con las condiciones de paralelismo, cuando
lo haya. El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras,

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

etc. En el mismo se colocará una capa de arena de mina o de río lavada, limpia y
suelta, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, y el tamaño del
grano estará comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un espesor mínimo de 0,10 m, sobre
la que se depositará el cable o cables a instalar. Encima irá otra capa de arena de
idénticas características y con unos 0,10 m de espesor, y sobre ésta se instalará una
protección mecánica a todo lo largo del trazado del cable, esta protección estará
constituida por un tubo de plástico cuando exista 1 línea, y por un tubo y una placa
cubrecables cuando el número de líneas sea mayor, las características de las placas
cubrecables serán las establecidas en las NI 52.95.01. A continuación se tenderá una
capa de tierra procedente de la excavación y con tierras de préstamo de, arena, todo-
uno o zahorras, de 0,25 m de espesor, apisonada por medios manuales. Se cuidará
que esta capa de tierra esté exenta de piedras o cascotes. Sobre esta capa de tierra, y
a una distancia mínima del suelo de 0,10 m y 0,30 m de la parte superior del cable se
colocará una cinta de señalización como advertencia de la presencia de cables
eléctricos, las características, color, etc., de esta cinta serán las establecidas en la NI
29.00.01.

El tubo de 160 mm o de 125 mm que se instale como protección mecánica, incluirá en


su interior, como mínimo, 4 monoductos de 40 mm, según NI 52.95.03, para poder ser
utilizado como conducto de cables de control y redes multimedia. Se dará continuidad
en todo el recorrido de este tubo, al objeto de facilitar el tendido de los cables de
control, incluido en las arquetas y calas de tiro si las hubiera y obras de
mantenimiento, garantizándose su estanqueidad en todo el trazado .

A continuación se terminará de rellenar la zanja con tierra procedente de la excavación


y con tierras de préstamo de, arena, todo-uno o zahorras, debiendo de utilizar para su
apisonado y compactación medios mecánicos. Después se colocará una capa de tierra
vegetal o un firme de hormigón de HM-12,5 de unos 0,12 m de espesor y por último se
repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía antes de
realizar la apertura.

El cruce de calzada proyectado se ejecutará conforme a las siguientes condiciones


técnicas:

La zanja tendrá una anchura mínima de 0,35 m para la colocación de dos tubos rectos
de 160 mm de diámetro aumentando la anchura en función del número de tubos a
instalar. Cuando se considere necesario instalar tubo para los cables de control, se
instalará un tubo más, destinado a este fin. Se dará continuidad en todo su recorrido,
al objeto de facilitar el tendido de los cables de control, incluido en las arquetas y calas
de tiro si las hubiera. En las líneas de 20 kV con cables de 400 mm² de sección y las
líneas de 30 kV (150, 240 y 400 mm2 de sección) se colocarán tubos de 200 mm, y se
instalarán las tres fases por un solo tubo. Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o
tres planos.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La profundidad de la zanja dependerá del número de tubos, pero será la suficiente


para que los situados en el plano superior queden a una profundidad aproximada de
0,80 m, tomada desde la rasante del terreno a la parte inferior del tubo. En el fondo de
la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m
aproximadamente de espesor de hormigón HM-12,5, sobre la que se depositarán los
tubos dispuestos por planos. A continuación se colocará otra capa de hormigón HM-
12,5 con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y envolviéndolos
completamente.

La canalización deberá tener una señalización colocada de la misma forma que la


indicada en el apartado anterior o marcado sobre el propio tubo, para advertir de la
presencia de cables de alta tensión.

Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el espesor del pavimento,
para este rellenado se utilizará hormigón HM-12,5, en las canalizaciones que no lo
exijan las Ordenanzas Municipales la zona de relleno será de todo-uno o zahorra.

Después se colocará un firme de hormigón de HM-12,5 de unos 0,30 m de espesor y


por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que
existía antes de realizar la apertura.

Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y
dificultades la apertura de zanjas (cruces de ferrocarriles, carreteras con gran
densidad de circulación, etc.), pueden utilizarse máquinas perforadoras "topos" de tipo
impacto, hincadora de tuberías o taladradora de barrena, en estos casos se
prescindirá del diseño de zanja descrito anteriormente puesto que se utiliza el proceso
de perforación que se considere más adecuado. Su instalación precisa zonas amplias
despejadas a ambos lados del obstáculo a atravesar para la ubicación de la
maquinaria, por lo que no debemos considerar este método como aplicable de forma
habitual, dada su complejidad.
.
Respecto a los cruzamientos y paralelismos, se tendrán en cuenta las distancias de
seguridad establecidas en el proyecto tipo de Iberdrola.

La línea subterránea alimentará un centro de entrega de energía en edificio


prefabricado de hormigón armado marca Hormazabal modelo PF-15 o similar, con 2
celdas de línea con seccionamiento y una de protección general con fusible, propiedad
de la compañía suministradora.

Junto al centro de entrega se instalará un centro de transformación de abonado en un


edificio prefabricado de hormigón armado, compuesto por 2 celdas de línea, 1 celda de
seccionamiento, 1 celda de protección general con ruptofusible, 1 celda de medida, 1

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

transformador de potencia 630 kVA y un cuadro eléctrico de baja tensión de 8 salidas


protegidas con interruptores automáticos, propiedad del Ayuntamiento de Castellón.

La potencia del transformador se ha calculado en previsión de la futura construcción


del resto de campos de fútbol y pabellones:

TOTAL POTENCIA CAMPOS DE FÚTBOL (Kw) 163,57

TOTAL POTENCIA ALUMBRADO EXTERIOR (Kw) 15,75

TOTAL POTENCIA PABELLÓN (Kw) 83,43

TOTAL POTENCIA CASETA DE CONTROL (Kw) 2

TOTAL POTENCIA DISEÑO (Kw) 264,75

PREVISIÓN DE POTENCIA PARA FUTURA CONSTRUCCIÓN DE 3 245,36


CAMPOS DE FÚTBOL (Kw)

PREVISIÓN DE POTENCIA PARA FUTURA CONSTRUCCIÓN DE 1 83,43


PABELLÓN (Kw)

PREVISIÓN DE POTENCIA PARA FUTURA AMPLIACIÓN DEL 15,75


ALUMBRADO EXTERIOR (Kw)

TOTAL POTENCIA FUTURAS AMPLIACIONES (Kw) 344,53

TOTAL POTENCIA ACTIVA COMPLEJO DEPORTIVO (Kw) 609,28

COEFICIENTE DE SIMULTEIDAD DE CÁLCULO 0,8

FACTOR DE POTENCIA 0,9

POTENCIA APARENTE DEL COMPLEJO DEPORTIVO (Kva) 541,58

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

POTENCIA NOMINAL DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN (Kva) 630

1.1.2.- BAJA TENSIÓN.

La instalación eléctrica en baja tensión del complejo deportivo deberá ajustarse a los
criterios establecidos en l ITC-BT-28 para los locales de pública concurrencia:

a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo


posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto
o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la
instrucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general
en este punto, se instalará en dicho punto un dispositivo de mano y protección.
Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los
aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se
conectarán mediante cajas a través de cuadros secundarios de distribución los
distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más
de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde
los secundarios.

b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se


instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán
separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de
pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates,
etc.), por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no
propagadoras del fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de
acuerdo con la empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del
cuadro general.

c) En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán


dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de
distribución y las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de
los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que
pertenecen.

d) En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se


reúna el público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación
con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en
una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de
lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan
alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos


indirectos.

e) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC-BT-19 e


ITC-BT-20 y están constituidas por:

- Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V,


colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados
en especial en las zonas accesibles al público.
- Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con
cubierta de protección, colocados en huecos de la construcción totalmente
construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120,
como mínimo.
- Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 1 KV,
armados, colocados directamente sobre las paredes.

f) Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera


que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la
seguridad contra incendios.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el


conexionado interior de cuadros electrónicos en este tipo de locales, serán no
propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los
cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó
5; o a la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable), cumplen
con esta prescripción.

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los


clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas
UNE-EN 50.085-1 y UNE-EN 50.086-1, cumplen con esta prescripción.

Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no


autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas,
deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a
las especificaciones de la norma UNE-EN 50.200 y tendrán emisión de humos

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma


UNE 21.123 partes 4 ó 5, apartado 3.4.6, cumplen con la prescripción de
emisión de humos y opacidad reducida.

g) Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar


tensión de retorno a la acometida o acometidas de la red de Baja Tensión
pública que alimenten al local de pública concurrencia.

La filosofía o esquema unifilar de la instalación será la que se detalla a continuación:

1.- Cuadro general de baja tensión con 8 salidas protegidas con interruptores
automáticos en el centro de transformación de abonado del complejo deportivo.

2.- Derivaciones individuales de alimentación eléctrica desde el centro de


transformación hasta cada uno de los cuadros generales de protección y maniobra de
cada zona del complejo:

2.1.- Línea nº 1: alimentación al campo de fútbol nº 1 objeto del presente


proyecto mediante una línea subterránea de baja tensión compuesta por 4 cables
unipolares RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K)
de 95 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de
compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases
corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según norma UNE 21123-4,
sobre fondo de zanja, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

2.2.- Línea nº 2: alimentación al campo de fútbol nº 2 objeto del presente


proyecto mediante una línea subterránea de baja tensión compuesta por 4 cables
unipolares RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K)
de 150 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de
compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases
corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según norma UNE 21123-4,
sobre fondo de zanja, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

2.3.- Línea nº 3: alimentación al cuadro de alumbrado exterior objeto del


presente proyecto mediante una línea subterránea de baja tensión compuesta por 4
cables unipolares RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre
clase 5 (-K) de 95 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y
cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

y gases corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según norma UNE
21123-4, sobre fondo de zanja, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
2002.

2.4.- Línea nº 4: alimentación al pabellón objeto del presente proyecto


mediante una línea subterránea de baja tensión compuesta por 4 cables unipolares
RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K) de 150
mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto
termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases corrosivos
(Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según norma UNE 21123-4, sobre fondo
de zanja, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

2.5.- Línea nº 5: alimentación a la caseta de control de los campos de


fútbol mediante una línea subterránea de baja tensión compuesta por 4 cables
unipolares RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K)
de 16 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de
compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases
corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según norma UNE 21123-4,
sobre fondo de zanja, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.

En el apartado de planos se indica un esquema unifilar de cada uno de los cuadros


eléctricos, con sus correspondientes circuitos, mientras que en el anejo de cálculos se
aprecian las tablas de cálculo.

Dado que el aforo de cada uno de los campos de fútbol es superior a 300 personas, se
instalará alumbrado de socorro que cubrirá como mínimo el 30 % de la iluminación del
mismo. Se instalará un generador de 63 kVA de potencia de emergencia y 59 kVA de
potencia de servicio con motor diesel refrigerado por agua y con tensión de salida
trifásico (380/220 V) y frecuencia 50 Hz, incluso cuadro de control automático con
interruptor general de 4x125 A en cada campo de fútbol.

Para el pabellón, se instalará un generador de 32 kVA de potencia de emergencia y 29


kVA de potencia de servicio con motor diesel refrigerado por aire y con tensión de
salida trifásico (380/220 V) y frecuencia 50 Hz, incluso cuadro de control automático
con interruptor general de 4x80 A

INSTALACIÓN DE TOMA A TIERRA DE CADA UNO DE LOS EDIFICIOS DEL


COMPLEJO.

Se dispondrán de instalaciones de toma de tierra independientes para cada una de las


siguientes instalaciones eléctricas:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1. Campo de fútbol nº 1.
2. Campo de fútbol nº 2.
3. Alumbrado exterior y alumbrado de la zona de carrera continua y bicicletas.
4. Pabellón.
5. Caseta de control de los campos de fútbol.
6. Centro de transformación de abonado.
7. Centro de seccionamiento.

Cada una de ellas tendrá las siguientes características:

Se conectarán a este sistema todos los elementos ubicados en los recintos de la


instalación que puedan ser considerados como masas.

Puesto que el esquema de distribución será el TT, se requerirá utilizar 5


conductores por línea:

- 3 fases.

- 1 neutro.

- 1 conductor de protección.

- Cálculo de la puesta a tierra de las masas de cada sistema de puesta a tierra.

Los electrodos empleados en la puesta a tierra de las masas consideraremos


que son un conducto de cobre desnudo de 35 mm2 de 30 metros de longitud y 1 pica
de 2 metros de longitud y diámetro 14 mm vertical hincada en el terreno. Para esta
configuración se tomará como expresión de la resistencia de puesta a tierra:

Rt =ρ / Lp Rt =2ρ / Lc

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Siendo,

ρ = Resistividad del terreno en Ω.m.

Lp = Longitud total de la pica enterrada.

Lc = Longitud total de conductor enterrado.

Considerando que el terreno está formado por margas y arcillas compactas, se


tiene que ρ está comprendida entre 100 y 200 Ω.m. A efectos de cálculo tomaremos
un valor intermedio, es decir ρ = 150 Ω.m.

Deberá resultar una resistencia a tierra de

Radm = UL/ IS

Siendo,

IS = Sensibilidad de la protección diferencial.

UL= Tensión límite convencional.

Considerando dicha puesta a tierra resultará una resistencia a tierra de 8,82


ohmios.

Para garantizar una tensión límite convencional en caso de defecto de 12


voltios en el local, se colocarán diferenciales de sensibilidad mínima de 0,3 A.

La toma de tierra principal estará junto al cuadro general de cada una de las
instalaciones, y estará constituida por la pica y una arqueta dispuesta en su vertical,
siendo independiente de la que pueda existir para otros fines.

La protección frente a contactos indirectos se realizará mediante interruptores


diferenciales, que en todo caso se instalará de una sensibilidad de 30 y 300 mA.

1.1.3- INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La instalación de alumbrado exterior se ajustará la ITC-BT-09 del Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión, así como el Reglamento de Eficiencia Energética en
las Instalaciones de Alumbrado Exterior.

Para la iluminación exterior de las zonas de paso de la urbanización se utilizarán las


siguientes luminarias:

1.- 10 uds de luminarias de alumbrado marca GE modelo IBERIA /IS/VC /SAP150W o


similar, para alumbrado exterior con grado de protección IP66 para el conjunto óptico
e IP44 para el alojamiento del equipo, con base inferior y carcasa superior de fundición
inyectada de aleación de aluminio a alta presión, cierre de vidrio elíptico, reflector
interior de aluminio entallado de grueso calibre y alta pureza de una sola pieza y
equipada para lámpara de descarga de vapor de sodio alta presión de 150 W, equipo
de encendido electromagnético y columna troncocónica de chapa de acero
galvanizado de 6 m de altura, 76 mm de diámetro, con puerta de registro, caja
portafusibles con fusibles fase+neutro de 4 A, pletina para cuadros, pernos de anclaje
y placa de asiento e incluso cableado interior para alimentación 2x2.5mm2 RV, puesta
a tierra de la columna 1x16mm2. 

2.- 16 uds de doble luminaria de alumbrado marca GE modelo IBERIA /IS/VC


/SAP150W o similar, para alumbrado exterior con grado de protección IP66 para el
conjunto óptico e IP44 para el alojamiento del equipo, con base inferior y carcasa
superior de fundición inyectada de aleación de aluminio a alta presión, cierre de vidrio
elíptico, reflector interior de aluminio entallado de grueso calibre y alta pureza de una
sola pieza y equipada para lámpara de descarga de vapor de sodio alta presión de 150
W, equipo de encendido electromagnético y columna troncocónica de chapa de acero
galvanizado de 6 m de altura, 76 mm de diámetro, con puerta de registro, caja
portafusibles con fusibles fase+neutro de 4 A, pletina para cuadros, pernos de anclaje
y placa de asiento e incluso cableado interior para alimentación 2x2.5mm2 RV, puesta
a tierra de la columna 1x16mm2. 

Para la iluminación exterior del aparcamiento se utilizarán las siguientes luminarias:

1.- 3 uds de un conjunto formado por 4 proyectores para alumbrado exterior marca GE
modelo PFE-400 o similar con carcasa de inyección de aluminio a alta presión
anticorrosión, reflector de aluminio anodizado y cierre de vidrio endurecido
térmicamente, lámpara de descarga de halogenuros metálicos de 400 W y equipo de
encendido electromagnético, incluso soporte universal para su anclaje instalados
sobre cruceta y columna tubular de acero galvanizado de 16 m de altura, 116 mm de
diámetro, con puerta de registro, caja portafusibles con fusibles fase+neutro de 4 A,

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

pletina para cuadros, pernos de anclaje y placa de asiento e incluso cableado interior
para alimentación 2x2.5mm2 RV, puesta a tierra de la columna 1x16mm2.

Para el alumbrado de la zona deportiva exterior destinada a carrera continua y a


circulación de bicicletas se instalarán las siguientes luminarias:

1.- 12 luminarias de alumbrado marca GE modelo ODYSSEY-1/SAP150W o similar,


con carcasa formada por dos piezas de función inyectada de aluminio a alta presión
pintadas con pintura poliéster en polvo, conjunto óptico compuesto por un cierre de
vidrio templado LISO unido mediante junta de silicota a un reflector de aluminio de
elevada pureza de una sola pieza, con accesibilidad al bloque óptico sin herramientas,
con apertura superior para accesos a equipo eléctrico y lámpara con desconexión
eléctrica automática para mantenimiento más seguro. Unidad eléctrica montada sobre
placa porta equipos de plástico (poliamida) resistente a alta temperaturas en carcasa
inferior, conjunto óptico IP66 y conjunto equipo, equipo de encendido electromagnético
y columna troncocónico de chapa de acero galvanizado de 9 m de altura, 76 mm de
diámetro, con puerta de registro, caja portafusibles con fusibles fase+neutro de 4 A,
pletina para cuadros, pernos de anclaje y placa de asiento e incluso cableado interior
para alimentación 2x2.5mm2 RV, puesta a tierra de la columna 1x16mm2.

El alumbrado exterior del vial a urbanizar se iluminará con 15 luminarias de las mismas
características que las descritas en el apartado anterior. 

Se destinará un cuadro encargado de contener aquellos sistemas de protección y


control de los diferentes circuitos de alumbrado exterior. Quedará instalado en un
módulo independiente prefabricado ubicado junto al transformador.

Junto el cuadro de alumbrado exterior, con el propósito de cumplir los criterios


establecidos por la normativa vigente en materia de ahorro energético se instalará un
regulador centralizado de flujo estabilizado de 60 kVA.

La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima de IP55 según


Norma UNE 20.324 e IK-10 según UNE –EN 50102 y dispondrá de un sistema de
cierre que permita el acceso exclusivo al mismo del personal autorizado, con su
puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 0,3 m y 2 m de altura.

Las partes metálicas del cuadro irán conectadas a tierra.

Los circuitos destinación a la alimentación de las luminarias exteriores se observan en


los esquemas unifilares y en el apartado de cálculos.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Para el tendido de las líneas subterráneas de alumbrado se emplearán sistemas y


materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la
ITC-BT-07. Los cables serán de las características especificadas en la UNE 21123, e
irán entubados; los tubos para las canalizaciones subterráneas deben ser los
indicados en la ITC-BT-21 y el grado de protección mecánica el indicado en dicha
instrucción, y podrán ir hormigonados en zanja o no. Cuando vayan hormigonados el
grado de resistencia al impacto será ligero según UNE-EN 50.086 –2-4.

Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo
medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm.
Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de
alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a
0,25 m por encima del tubo.

En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá


hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva.

La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será
2
de 6 mm . En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de
2
sección superior a 6 mm , la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla
1 de la ITC-BT-07.

Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas,


situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m
sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos,
la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor.

Los soportes de las luminarias de alumbrado exterior, se ajustarán a la normativa


vigente (en el caso de que sean de acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y
OM de 16/5/89). Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o
estarán debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua
de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y
cimentaciones, se dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas,
particularmente teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de
seguridad no inferior a 2,5, considerando las luminarias completas instaladas en el
soporte.

Los soportes que lo requieran, deberán poseer una abertura de dimensiones


adecuadas al equipo eléctrico para acceder a los elementos de protección y maniobra;
la parte inferior de dicha abertura estará situada, como mínimo, a 0,30 m de la rasante,
y estará dotada de puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324
(EN 60529) e IK10 según UNE-EN 50.102. La puerta o trampilla solamente se podrá

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

abrir mediante el empleo de útiles especiales y dispondrá de un borne de tierra cuando


sea metálica.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas fijadas o incorporadas a obras


de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección y maniobra en la
base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado o en el interior
de la obra de fábrica.

En la instalación eléctrica en el interior de los soportes, se deberán respetar los


siguientes aspectos:
2
- Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm , y de tensión
asignada 0,6/1kV, como mínimo; no existirán empalmes en el interior de los
soportes.
- En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables
tendrán una protección suplementaria de material aislante mediante la
prolongación del tubo u otro sistema que lo garantice.
- La conexión a los terminales, estará hecha de forma que no ejerza sobre los
conductores ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los
conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de derivación
que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los
elementos de protección necesarios para el punto de luz.

Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes la norma UNE-EN


60.598 -2-3 y la UNE-EN 60.598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior.

Los equipos eléctricos para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima
IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102, e irán montados a una altura
mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo, las entradas y salidas de cables serán por la
parte inferior de la envolvente.

Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia


para que sea igual o superior a 0,90; asimismo deberá estar protegido contra
sobreintensidades.

La máxima resistencia de puesta a tierra de la instalación de alumbrado exterior será


tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se
puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V, en las partes metálicas
accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc.).

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control.
En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:
2
- Desnudos, de cobre, de 35 mm de sección mínima, si forman parte de la
propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los
cables de alimentación.
- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de
2
color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm para
redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las
redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los
cables de alimentación.

El conductor de protección que une de cada soporte con el electrodo o con la red de
tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con
2
recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales,


grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto
permanente y protegido contra la corrosión.

1.2- INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La red de agua potable se instalará bajo zanja, excavada en el terreno. Las


dimensiones de las zanjas cumplirán las normas UNE para instalación de tuberías. A
continuación se indican las dimensiones mínimas para el caso de las conducciones
instaladas bajo la acera:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Como mínimo:

− La profundidad de la zanja será tal que la generatriz de la tubería quede a un


metro (1m) de la rasante el terreno en las calzadas, y a cincuenta centímetros (50 cm)
bajo la rasante en caso de que se instale bajo las aceras.

− La anchura mínima será igual al diámetro exterior de la tubería aumentado en 25


cm, en caso de discurrir bajo las aceras, e igual al diámetro exterior de la tubería
aumentado en 50 cm, en caso de discurrir en calzadas, o en el caso de diámetros de
tubería superiores a 315 mm.

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente y su trazado deberá ser


correcto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. Las paredes
serán inclinadas en función de la cohesión del terreno, además se tomarán todas las
medidas necesarias para evitar su desmoronamiento. Las irregularidades del fondo de la
zanja serán reparadas por medio de tierra mojada y compactada. Antes de proceder al
montaje de la tubería, se comprobará la compactación del lecho de zanja mediante
certificado procedente de laboratorio homologado, con un valor del 95% del proctor
normal en el caso de las aceras y un 98% del proctor normal en el de las calzadas.

El fondo de la zanja recibirá luego un lecho de arena de 10 cm por debajo de la


generatriz inferior de la tubería perfectamente rasanteada.

Tras la instalación y prueba de la tubería, se procederá al relleno de la zanja:

− Hasta veinte centímetros por encima de la generatriz superior de la tubería, con


arena amarilla apisonada por capas de diez centímetros de espesor, sobre el flanco de
las tuberías.

Se rellenará el resto de la zanja con zahorras naturales o de machaqueo. Este relleno se


efectuara por capas de 20 cm. de espesor regadas y compactadas. De los ensayos de
compactación tendrá que obtenerse, en sus distintas capas, una densidad del 95% del
proctor normal.

Por encima de la primera capa de relleno, se extenderá la cinta de señalización


homologada para conducciones de agua potable.

PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

El tipo de protección de las conducciones bajo los cruces de calzada dependerá de la


resistencia a tracción que presente la conducción. Para el caso de tubería resistente a
tracción , se protegerá instalándola en el interior de un tubo de hormigón de acuerdo al
diámetro interior dado por la expresión siguiente:

Dh = Dt + 20 cm

siendo “Dh” el diámetro interior de la tubería de hormigón (en cm.) y “Dt” el diámetro
exterior máximo de la tubería de conducción de agua (en cm.). En caso de que el valor
del diámetro interior de la tubería de hormigón resultante sea inferior a 50cm, se
adoptará un diámetro de 50 cm.

Previamente a la colocación de dichos tubos de hormigón, adosados en línea


en toda la longitud del cruce, el fondo de la zanja recibirá veinte centímetros de
hormigón HM-20, recubriéndose posteriormente dichos tubos con hormigón de igual
resistencia, hasta veinte centímetros por encima de la generatriz superior del tubo

En caso de que la conducción de agua sea de polietileno, puede sustituirse la


conducción de hormigón de protección, por tubo de PVC, instalado de la misma forma.

A continuación se muestra una sección tipo de tubería protegida con tubo de PVC o
de hormigón.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

En el caso de cruces de carreteras, o puntos de tráfico rodado intenso, canales


u otros puntos a juicio de la compañía distribuidora, la conducción discurrirá en galería
visitable, de dimensiones mínimas 1,5 metros de ancho por 2 metros de alto. Dicha
galería dispondrá de dos accesos como mínimo, al principio y final de galería.

Para las tuberías con juntas no resistentes a tracción, esto es, tuberías de
fibrocemento, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio, se tendrá que proteger
la tubería mediante media caña o cajón de hormigón, realizado con solera de
hormigón, pared de fábrica de ladrillo, relleno de arena y solera superior de hormigón
con armadura de reparto. El esquema sería el siguiente:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

ELEMENTOS DE LA RED. MATERIALES

Se utilizarán materiales que dispongan de autorización de uso e instalación en


redes de agua potable, conforme al artículo nº14 del RD 140/2003.

Los trabajos que impliquen un contacto directo con el agua de consumo


humano como puede ser las conexiones con las redes existentes deberán ser
realizadas por personal con el carnet de manipulador de alimentos tal y como
establece el RD 140/2.003.

Las conexiones serán realizadas por el personal del Servicio de


Abastecimiento o empresa en que éste delegue, con cargo al promotor de la obra,
puesto que el corte del suministro necesario afectará al suministro a los abonados.

Tuberías de polietileno

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Las tuberías serán aptas para uso alimentario, con registro sanitario y deberán disponer
de certificación de calidad AENOR. Estarán exentas de burbujas y grietas, presentando
una superficie exterior e interior lisas y con una distribución uniforme de color.

La tubería deberá ser de una marca de reconocido prestigio (MASA, SAMAPLAST,


TUYPER) y aprobada por la compañía distribuidora. El empleo de cualquier otra marca
requerirá la realización de ensayos de laboratorio del material a instalar que certifiquen
el cumplimiento de las especificaciones mínimas establecidas en la norma. Los
ensayos a realizar serán conformes a lo dispuesto en la UNE 12.201 y serán los
siguientes:

- Presión interna a 20ºC durante 100 h

- Presión interna a 80ºC durante 165 h

- Índice de fluidez

- Tiempo de inducción a la oxidación

- Características geométricas

No se admitirá en ningún caso material fabricado mediante polietileno reciclado.

Los diámetros recomendados son 32, 40, 63, 75, 90, 110, 125,160, 200, 250, 315 mm.

Según el diámetro a utilizar las características de las tuberías serán las siguientes:

• 32mm – 63mm

− materia prima: polietileno de baja densidad PE 40


− presión mínima: 10 atm
− fabricado según norma UNE-12201

• 63mm – 125 mm

− materia prima: polietileno alta densidad PE 100


− presión mínima: 16 atm
− fabricado según norma UNE-EN-12201

• igual o superior a 160 mm

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

− materia prima: polietileno alta densidad PE100


− presión mínima: 10 atm
− fabricado según norma UNE-EN-12201

Uniones para tubería de polietileno

Las uniones (manguitos, codos, tes, tapones, reducciones, etc...) utilizadas en el


polietileno de baja densidad (hasta 63 mm incluido) serán metálicas, concretamente de
latón o de aleación AMETAL-C con tuerca de fijación de acetal. No se deberán montar
uniones de material plástico, hierro, etc.... El timbraje mínimo de las uniones será de
16 Atm.

Las uniones (manguitos, codos, tes, tapones, reducciones, etc...) utilizadas en el


polietileno de media y alta densidad ( a partir de 63 mm) se realizarán con piezas
electrosoldables (manguitos, codos, portabridas, tes, reducciones, tapones, etc...), o por
medio del método de "soldadura a tope"

La unión de la tubería de polietileno con válvulas, piezas y otro tipo de tuberías, se


realizará por medio de un manguito portabridas y brida loca de acero, de los diámetros
adecuados.

El montaje de la tubería debe realizarlo personal experimentado, observando


escrupulosamente las instrucciones de montaje de los fabricantes (alineaciones y
limpieza soldaduras, tiempos de enfriado, etc..)

Cuando se interrumpa la colocación de tubería se taponarán los extremos libres para


impedir la entrada de agua o cuerpos extraños. Se tomarán las medidas necesarias para
mantener las zanjas libres de agua. No se colocaran más de cien metros de tubería sin
proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso
de inundación de la zanja, y también para protegerlos, en lo posible, de los golpes.

En recorridos rectos y continuos de tubería en que se prevean dilataciones y


contracciones, será necesario insertar elementos para absorber éstas (compensadores
de dilatación). En muchas instalaciones, los movimientos de dilatación y contracción se
compensarán dejando la tubería serpenteando dentro de la zanja.

Apoyos

Los codos, tes, tapones, reducciones, y en general todos aquellos elementos que están
sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales, deberán ser

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

sujetados con apoyos de hormigón. Estos apoyos deberán tener el desarrollo preciso
para evitar que puedan ser desplazados por los esfuerzos soportados.

Los apoyos deberán ser colocados en forma tal que sus accesorios sean accesibles
para su reparación.

Queda prohibido el empleo de cuñas de piedra o de madera que puedan desplazarse.

Válvulas

Las válvulas serán de compuerta, del tipo "Sin Mantenimiento", de cierre elástico,
totalmente recubierto con caucho nitrílico, cuerpo de fondo liso sin entalladura, y paso
total.

El cuerpo de la válvula será de fundición dúctil (GGG-50) y deberán reunir las


siguientes características, además de las especificaciones contempladas en las normas
ISO 7259, 5201 y 1083-76: unión cuerpo tapa sin tornillería, eje de acero inoxidable
conformado por deformación en frío y pulido por componentes soldados y tornillería
bicromatada, compuerta de fundición dúctil, totalmente revestida de elastómero,
estanqueidad permanente, doble empaquetadura independiente entre sí "sin
mantenimiento", permitiendo la reparación en carga, paso de agua rectilíneo en la parte
inferior, impidiendo depósitos que perjudiquen el cierre, revestimiento del cuerpo y tapa
con protección epoxi por el interior y exterior de 100 a150 micras.

Bocas de riego e incendio

Las bocas de riego utilizadas serán de diámetro 45 mm o 70mmLa salida será tipo
Barcelona, y la entrada rosca-gas hembra. Se montarán sobre collarín con salida rosca-
gas hembra, o sobre “T” instalada en la tubería. La unión entre boca de riego y el collarín
se realizará con tubería de polietileno, cumpliendo las piezas de unión lo especificado en
el punto “Tubería de polietileno”. Para el caso de la instalación de una red de riego, la
presión nominal mínima será de 10 atmósferas, igual a la presión mínima de la red de
abastecimiento. Se colocará un contador, una válvula de retención y una válvula de corte,
antes de la entrada a la red de riego. Se exigirá la prueba de carga y estanqueidad antes
de la contratación del suministro de la red de riego.

Los hidrantes de incendios serán enterrados de doble salida de columna seca, de


fundición GGG-50 nodular y DN-100 mm. Tendrán salida tipo Barcelona 70 con tapón
de aluminio estampado UNE 23.400, y las bridas serán PN-16 y DN-100 según DIN
2533. La conexión con la tubería se efectuará con una pieza en “T” con salida brida,

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

tubería de polietileno de 110 mm y conexión con el hidrante mediante portabridas y


brida loca.

Arquetas

Deberán instalarse en una arqueta adecuada, preferentemente cilíndrica y con


registro de fundición, de un diámetro no inferior a 40 cm. Las arquetas se limpiarán de
piedras u objetos sueltos, y se rellenarán con arena lavada de río, de manera que esta
cubra totalmente la tornillería de la válvula y deje al descubierto la montura y el
volante.

Para conducciones de diámetro superior a 200 mm las arquetas estarán compuestas


por tubo de hormigón de ∅100 cm en la base, cono asimétrico de hormigón ∅100-60
cm y marco y tapa de fundición ∅60 cm.

Las arquetas se limpiarán de piedras u objetos sueltos, y se rellenarán con


arena lavada de río, de manera que esta cubra totalmente la tornillería de la válvula y
deje al descubierto la montura y el volante.

Las paredes de las arquetas no deberán apoyar en la tubería.

Marcos y tapas de fundición

Cumplirán:
- Conformes a la norma EN124, con certificado de AENOR u otra entidad acreditada
por ENAC.
- Clase C-250 (si está ubicada en acera) o D-400 ubicada en calzada.
- todas las inscripciones formarán parte de la misma (quedan prohibidas las
inscripciones remachadas, soldadas, pegadas, etc...)
- estarán pintadas y llevarán la inscripción “Aguas Potables” y el escudo del
ayuntamiento o/y otras inscripciones si éste lo exigiere.
- Se prohibe la instalación de tapas con cerrojo de seguridad o sistema de bloqueo
- Las tapas situadas en calzada estarán dotadas de junta de polietileno o elastómero
para amortiguar los ruidos producidos por el tráfico

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

PRUEBAS REALIZADAS

Son preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería instalada en la zanja:

• Prueba de presión interior

• Prueba de estanquidad

Se emitirá una notificación a la empresa suministradora, en la que se indique la


fecha prevista para las dos pruebas, así como el plan previsto de prueba de carga y
de estanquidad, concretando los puntos de inyección, la presión de prueba y los
tiempos previstos. Asimismo, una vez realizadas las pruebas se elaborará un informe
en el que se muestren los resultados obtenidos.

PRUEBA DE PRESIÓN INTERIOR

Las pruebas se realizarán, salvo autorización del director de la obra, en tramos de


tubería no superiores a los quinientos (500) metros de longitud. A lo largo del tramo
que se pruebe, entre el punto más alto y el más bajo, la diferencia de presión no
deberá exceder el 10% de la presión de prueba.

En tuberías de polietileno no se iniciará ninguna prueba antes del enfriamiento


completo de las soldaduras.

La presión de prueba para la tubería en zanja será la necesaria para alcanzar 1,4
veces la presión máxima de trabajo de la tubería en el punto de más presión.

Antes de comenzar la prueba, todos los accesorios (válvulas, ventosas, acometidas,


etc.) deberán estar instalados en su posición definitiva, y la tubería convenientemente
anclada en todos los cambios de dirección, así como en los puntos fijos. El anclaje
debe ser diseñado para resistir el máximo empuje desarrollado durante la prueba de
presión. La zanja debe ser rellenada parcialmente por tramos con el fin de evitar
movimientos de la tubería, dejando siempre al descubierto las soldaduras, empalmes,
uniones, piezas especiales, etc.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Todas las válvulas del tramo deben estar abiertas al inicio de la prueba. Las ventosas
situadas en puntos altos deben ser abiertas durante el llenado de la tubería y en el
punto más alto del tramo a probar se colocará un grifo de purga o una boca de riego
para expulsión del aire y para comprobar que todo el sistema se encuentra cargado de
agua.

Se comenzará a llenar lentamente (velocidad <0.5 m/s) con agua el tramo a probar,
cerrando de abajo hacia arriba todos los elementos que estaban abiertos, conforme se
haya comprobado que no existe aire aguas abajo. Una vez lleno en su totalidad el
tramo, se realizará una inspección inicial hasta comprobar que todas las uniones son
estancas.

El equipo de presión para la prueba podrá ser manual o mecánico, pero en este caso
deberá estar provisto de llaves de descarga para poder regular de forma lenta los
aumentos de presión. Los incrementos de la misma no superarán la cifra de 1
kg/cm2·min.

El equipo se situará, en todos los casos, en el punto más bajo del tramo objeto de la
prueba.

Una vez obtenida la presión de prueba se esperará durante 30 minutos,


considerándose satisfactoria la prueba cuando, durante este tiempo, el manómetro no
acuse un descenso superior a la raíz cuadrada de p quintos ( P ), siendo p la
5
presión de prueba en zanja en kg/cm2. Cuando el descenso sea superior, se
corregirán las fugas y se procederá a una nueva prueba, hasta obtener un resultado
satisfactorio.

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD.

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión


interior, deberá realizarse la de estanquidad.

La presión de prueba de estanquidad será la máxima estática que exista en el tramo


de la tubería objeto de prueba.

La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de


tubería en prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

de prueba de estanquidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse


expulsado el aire.

La duración de la prueba de estanquidad será de dos horas, y la pérdida en este


tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:

V=K.L.D

en la cual:

V: pérdida total en la prueba en litros

L: longitud del tramo objeto de la prueba en metros

D: diámetro interior, en metros

K: coeficiente dependiente del material.

MATERIAL K
Hormigón en masa 1
Hormigón armado con o sin camisa 0,4
Hormigón pretensado 0,25
Fibrocemento 0,35
Fundición 0,3
Acero 0,35
Plástico 0,35

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son
sobrepasadas, se repasarán todas las juntas y tubos defectuosos; así mismo se
repasará cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuando el total sea inferior al
admisible.

DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS

Antes de la conexión de la nueva red de distribución con la red existente o antes de la


entrega de las obras se deberá realizar una limpieza previa y desinfección de las
tuberías.

Las directrices que se deberán seguir para la desinfección son las siguientes:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

- El primer paso consistirá en la circulación de agua a través de la


conducción para la limpieza de tierra o suciedad que pudiera quedar
dentro de la misma consecuencia del proceso de instalación. Se abrirá
un punto de purga (desagüe o boca de riego) en el punto más alejado
posible del punto de llenado de la tubería, dejando circular agua hasta
que visualmente se compruebe que el agua circulante ya no presenta
turbidez o arrastres.

- La desinfección se realizará mediante la inyección de hipoclorito en la


tubería a través de una acometida lo más cercana posible al punto
desde el que se procederá al llenado de la red. La cantidad de
hipoclorito inyectada será de 50 mgl hipoclorito/m3 de tubería a
desinfectar

- Una vez inyectado el cloro se llenará de agua la tubería asegurando la


circulación del hipoclorito por todos los nuevos tramos de tubería. La
desinfección se considerará completa cuando transcurrida 24 horas
desde el llenado completo de la tubería la concentración de cloro en el
punto más alejado de la red sea de 1 mg/l.

- Tras la limpieza y desinfección, debe comprobarse que el olor, sabor,


turbidez, color, conductividad, concentración de e-coli, de amonio, de
bacterias coniformes y del ión hidrógeno o pH del agua se mantiene
dentro de los límites aceptables para que se cumplan las condiciones
establecidas en la Reglamentación Técnico Sanitaria para Agua
Potable.

Se notificará a la empresa suministradora, con tiempo de antelación, la fecha en la que


se realizará la limpieza y desinfección, de manera que ésta pueda supervisar todo el
proceso. Asimismo, se proporcionará un plan de desinfección, en el que se indiquen
los puntos de inyección, las cantidades de hipoclorito y el tiempo estimado para cada
uno de los tramos.

Una vez finalizada la desinfección, se elaborará un informe en el que se indique cómo


se ha realizado la desinfección, concretando los puntos de inyección del hipoclorito, la

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

cronología de cada uno de los tramos desinfectados, la fecha de realización así como
la concentración final de hipoclorito.

El complejo deportivo dispondrá de una red general de abastecimiento para


alimentación de los vestuarios de los dos campos de fútbol, los vestuarios del pabellón
polideportivo y previsión para alimentación de agua potable a los vestuarios del otro
pabellón y del resto de campos de fútbol a construir en el futuro. La tubería será de
polietileno de alta densidad (PE 100), negro con banda azul, de 160 mm de diámetro
exterior, 10 atmósferas de presión de trabajo y espesor de pared 9.5 mm. Se instalará
una caseta en el límite del complejo deportivo para la instalación del contador general,
de la cual partirá dicha tubería. A la entrada de cada zona de vestuarios se instalará
una derivación de la tubería de polietileno de alta densidad (PE 100), negro con banda
azul, de 50 mm de diámetro exterior, 10 atmósferas de presión de trabajo y espesor de
pared 3 mm, suministrado en rollos de 50 m de longitud y una válvula compuerta de
cierre elástico, brida husillo, colocada en tubería de abastecimiento de agua, de 50
mm de diámetro nominal, cuerpo de fundición, presión nominal, 10/16 atm, instalada
en el interior de una arqueta de 40x40x60 cm interior, construida con fábrica de ladrillo
perforado de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre
solera de mortero de cemento con orificio sumidero, enfoscada y bruñida por el
interior, con orificio sumidero en el fondo y con tapa de fundición.

En cada uno de los vestuarios del pabellón y de los dos campos de fútbol se construirá
una sala de instalaciones en la que se albergarán los siguientes elementos:

1.- Depósito de agua potable de 12.000 litros de poliéster reforzado con fibra de vidrio
de 2,5 metros de diámetro y 2,77 metros de altura, incluida boya de llenado de 2",
boya de seguridad, válvula de corte para llenado del depósito de compuerta de 2 1/2",
llave de vaciado de 1 1/2", tubería de unión con grupo de presión de PVC de 75 mm y
de vaciado de 40 mm.

2.1- Grupo de presión de agua potable para abastecer un caudal de 11 m3/h 40 mca
por bomba formado por 2 bombas de 3 CV cada una montadas sobre bancada,
incluido presostatos, manómetros, válvula de corte en la impulsión, válvula de
impulsión, cuadro eléctrico y calderín de 170 litros de capacidad (CAMPOS DE
FÚTBOL)

2.2- Grupo de presión de agua potable para abastecer un caudal de 21 m3/h 40 mca
por bomba formado por 2 bombas de 5.5 CV cada una montadas sobre bancada,
incluido presostatos, manómetros, válvula de corte en la impulsión, válvula de
impulsión, cuadro eléctrico y calderín de 310 litros de capacidad. (PABELLÓN)

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

2.3- Descalcificador volumétrico dúplex, de 100 litros de resinas para el intercambio


iónico, con una capacidad de cambio de 1 litro de resina por cada 50 l/h de caudal de
agua, incluso válvula de conexión con by-pass incorporado de 1´´ de diámetro.

La conexión con la red de abastecimiento municipal se hará a través de una tubería de


las mismas características, la cual se conectará a una tubería de polietileno de
diámetro 200 mm existente en la esquina del Cuartel de Tetuán XIV, tal y como se
observa en el plano correspondiente.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.3- INSTALACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA RIEGO

Se realizará una instalación de características similares a las descritas en el anterior


apartado para la alimentación de los depósitos de agua para riego empleados en las
instalaciones deportivas.

La idea de realizar una instalación de abastecimiento independiente a la de agua


potable es debido a la nueva normativa vigente en materia de reutilización de aguas
residuales depuradas para riego de zonas verdes.

Así, la instalación estará formada por una tubería será de polietileno de alta densidad
(PE 100), negro con banda azul, de 160 mm de diámetro exterior, 10 atmósferas de
presión de trabajo y espesor de pared 9.5 mm, la cual se conectará a un pozo de riego
propiedad municipal para el riego de zonas verdes existente en las instalaciones
deportivas del “Complejo Chencho”.

En la sala de instalaciones de riego de los vestuarios del campo de fútbol se instalarán


los siguientes elementos:

1.- Depósito de agua potable de 15.000 litros de poliéster reforzado con fibra de vidrio
de 2,65 metros de diámetro y 3,06 metros de altura, incluida 2 boyas de llenado de 3",
boya de seguridad, válvula de corte para seccionamiento del depósito de compuerta
de 150 mm, llave de vaciado de 1 1/2", tubería de unión con grupo de presión de PVC
de 160 mm y de vaciado de 40 mm, incluido bridas de conexión a la aspiración del
grupo de bombeo de la instalación de riego de 5" de diámetro.

2.- Grupo hidroneumático de presión formado por 2 bombas de 12,5 CV cada una con
un caudal unitario de 22,5 m3/h y una presión de 70 mca, equipado con 2 presostatos,
2 manómetros, colector de impulsión de 4" y válvula de corte en la misma, válvula de
compuerta de 150 mm en la aspiración del grupo de presión, 2 válvulas de retención,

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

accesorios de conexión, enlace a la salida del depósito y a la tubería de alimentación a


la instalación de riego y cuadro eléctrico de protecciones.

3.- Programador híbrido de riego de ocho estaciones con doble programa. Con control
de aporte de agua desde 0 hasta 200 %, pantalla de cristal líquido, carcasa de
plástico, regleta de conexiones eléctricas con cerradura, incluso transformador de
230/26.5 V. con función de almacenamiento de un arranque en caso de soplamiento y
función marcha/parada con disyuntor automático para protección de sobrecargas y
cortocircuitos.

Además, se dispondrá en la caseta de control de los campos de fútbol de un sistema


automatizado de riego formado por un programador de riego eléctrico, 230 V, corriente
alterna, con 8 canales independientes o secuencia de fertilización, el cual alimentará
las distintas zonas verdes existentes en el complejo través de una tubería de
polietileno de alta densidad (PE 100), negro con banda azul, de 50 mm de diámetro
exterior, 10 atmósferas de presión de trabajo y espesor de pared 3 mm.

En cada recinto o zona verde de los alrededores de los campos de fútbol y en la zona
de aparcamiento se instalará una red de riego formada por los siguientes elementos:

1.- Microtubo de polietileno para instalaciones de riego por goteo, de 4.5 mm de


diámetro, suministrado en tramos de 3 m de longitud.

2.- Válvula hidráulica básica metálica de rosca, diámetro nominal 1 1/2", presión
nominal 6 atm con electroválvula de pilotaje de 3 vías de 12/24 V y corriente alterna,
instalada en el interior de una arqueta de plástico para registro de instalaciones de
riego, de 65x48x31 mm de dimensiones interiores.

3.- Boca de riego con recubrimiento anticorrosivo resistente al agua y cierre mediante
asiento elástico totalmente estanco, 40 mm de diámetro nominal de salida y presión
nominal 16 atm.

Para el accionamiento automático de cada una de las electroválvulas desde el


programador de riego se instalará una red enterrada formada por línea eléctrica
enterrada de cobre de 16x1 mm2 RZ1-K.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.4- INSTALACIÓN DE GAS

La distribución en la ciudad de Castellón se realiza en Media Presión B,


distribuido con tuberías y accesorios de Polietileno y de Acero, que se ajustan a las
especificaciones técnicas establecidas en la Norma UNE 53.333 y UNE-EN 1.555.

El suministro de gas natural a las calderas de apoyo de los vestuarios de cada


uno de los campos de fútbol y pabellones se puede realizar de acuerdo con alguna de
las siguientes opciones, según los criterios que establezca la compañía
suministradora:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.- Instalación de tubería de distribución de gas natural en media presión B en


el interior del complejo con un contador general a la entrada del mismo, instalando
una acometida con su correspondiente regulador en cada uno de los puntos de
suministro de gas natural.

2.- Instalación de un armario de regulación con contador general en la entrada


del complejo deportivo y distribución de gas natural mediante una red de baja presión,
hasta cada uno de los puntos de suministro, instalando una acometida con la presión
ya regulada a la entrada de cada caldera. Pasamos a definir esta segunda opción,
que es la que se ha valorado en el presupuesto del proyecto:

Se instalará junto al vallado del complejo un armario de regulación para media


presión B (MPB) de caudal nominal 50 m³/h, compuesto de: toma de presión a la
entrada de 0,4 a 5 bar, llave de entrada para PE 32, filtro PN10 DN15, regulador para
una presión de salida de 22 mbar con válvula de seguridad por exceso de presión
incorporada y armario de poliéster de fibra de vidrio autoextinguible de 520x540x230
mm, para instalación receptora en complejo de uso colectivo, incluso elementos de
fijación y vaina de PVC. Posteriormente se instalará una red enterrada de gas en baja
presión hasta cada uno de los puntos de suministro formada por una tubería de
polietileno de 90 mm de diámetro, para una presión de 10 atm, de acuerdo con la
norma UNE 53.333, de forma que la presión de entrada a cada una de las calderas es
superior a 20 mbar, tal y como se observa en los cálculos adjuntos.

Para la alimentación de cada una de las calderas de gas natural, se instalará


acometida de gas que une la red de distribución general con la llave de acometida,
formada por tubería enterrada de 10 m de longitud de polietileno de alta densidad
SDR 11, de 40 mm de diámetro colocada sobre cama de arena en el fondo de la zanja
previamente excavada, con sus correspondientes accesorios y piezas especiales,
collarín de toma en carga colocado sobre la red general de distribución que sirve de
enlace entre la acometida y la red y llave de acometida formada por válvula de esfera
de latón niquelado de 1 1/2" de diámetro colocada mediante unión roscada, situada
junto a la edificación de los vestuarios, alojada en arqueta prefabricada de
polipropileno.

El contratista deberá realizar la extensión de la red de gas de acuerdo con los criterios
establecidos en el informe técnico emitido por la compañía distribuidora. La red de gas
existente actualmente se encuentra en la C/ Benifazar y en el final de la C/ San
Pascual.

1.5- INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Dentro de la urbanización general del complejo deportivo se ha previsto una


infraestructura enterrada común de telecomunicaciones formada por los siguientes
elementos:

1.- Arqueta de entrada prefabricada dotada de ganchos para tracción y equipada con
cerco y tapa, de dimensiones interiores 400x400x600 mm, hasta 20 puntos de acceso
a usuario (PAU), para unión entre las redes de alimentación de telecomunicación de
los distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación del complejo,
colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/20/I de 10 cm de espesor.

2.- Canalización externa enterrada entre la arqueta de entrada y el registro de enlace


inferior en el interior del edificio o directamente en RITI o RITU, en edificación con un
número de PAU comprendido entre 5 y 20, formada por 4 tubos (1 TB+RDSI, 1 TLCA,
2 reserva) de polietileno de 63 mm de diámetro, suministrado en rollo, resistencia a la
compresión 450 N, resistencia al impacto 20 julios, ejecutada en zanja de 45x75 cm,
con los tubos embebidos en un prisma de hormigón en masa HM-20/B/20/I con 6 cm
de recubrimiento superior e inferior y 5,5 cm de recubrimiento lateral.

3.- Equipamiento completo para RITU, recinto único de instalaciones de


telecomunicaciones, de hasta 10 puntos de acceso a usuario, en armario modular con
puerta simple de 200x100x50 cm, compuesto de: cuadro de protección superficial con
un grado de protección mínimo IP 4X + IK 05 y con regletero para la conexión del
cable de puesta a tierra dotado de 1 interruptor general automático de corte omnipolar
de tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal de 25 A y poder de corte
suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su
instalación, de 4500 A como mínimo, 1 interruptor diferencial de corte omnipolar de
tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal de 25
A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo y 3 interruptores magnetotérmicos
de corte omnipolar de tensión nominal mínima 230/400 Vca y poder de corte mínimo
de 4500 A para la protección del alumbrado (10 A), de las bases de toma de corriente
del recinto (16 A) y de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusión y
televisión (16 A); un interruptor monopolar y 4 bases de enchufe con toma de tierra y
16 A de capacidad, con sus cajas de empotrar y de derivación y tubo protector; toma
de tierra formada por un anillo cerrado interior de cobre, de 25 mm² de sección, unido
a la toma de tierra del edificio; punto de luz en el techo con portalámparas y lámpara
de 60 W y bloque de emergencia; placa de identificación de 200x200 mm. Incluso
previsión de dos canalizaciones fijas en superficie de 10 m desde la centralización de
contadores, mediante tubos protectores de PVC rígido, para su utilización por posibles
compañías operadoras de servicios de telecomunicación y pruebas de servicio.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

4.- Canalización principal enterrada, en edificación con un número de PAU


comprendido entre 13 y 20, formada por 6 tubos (1 RTV, 1 TB+RDSI, 2 TLCA y SAFI,
2 reserva) de polietileno de 50 mm de diámetro, suministrado en rollo, resistencia a la
compresión 450 N, resistencia al impacto 15 julios, ejecutada en zanja de 45x75 cm,
con los tubos embebidos en un prisma de hormigón en masa HM-20/P/20/I con 6 cm
de recubrimiento superior e inferior y 5,5 cm de recubrimiento lateral. Dicha
canalización será tendida desde el RITU ubicado en la fachada del complejo hasta las
salas en las que va a utilizarse cualquier instalación de telecomunicaciones, como es
la caseta de control de los pabellones y la caseta de control de los campos de fútbol.

5.- Arqueta de registro secundario en canalización principal enterrada de ICT de


400x400x400 mm de dimensiones interiores, dotada de ganchos para tracción y
equipada de cerco y tapa metálicos, colocada sobre solera de hormigón en masa HM-
20/P/20/I de 10 cm de espesor.

6.- 2 armarios de registro secundarios de 450x450x150 mm, para paso y distribución


de instalaciones de ICT, con cuerpo y puerta de poliéster reforzado con fibra de vidrio,
para montar superficialmente, con llave, accesorios, piezas especiales y fijaciones.

El contratista deberá realizar la extensión de la red de telefonía de acuerdo con los


criterios establecidos en el informe técnico emitido por la compañía distribuidora.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.6 INSTALACIONES DE AUDIOVISUALES.

1.6.1 INSTALACIONES DE RADIO-TELEVISIÓN.

Dentro de la urbanización general del complejo deportivo se ha previsto una


instalación general común de radio-televisión, que en principio dotará de suministro a
las casetas de control de los campos de fútbol y a la zona de control del pabellón y
que estará formada por los siguientes elementos:

1.- Sistema colectivo de captación de señales de TV y radio terrenal fijado sobre mástil
de 6,00 m de altura instalado en línea de fachada del complejo, formado por 1 antena
para UHF IV/V C-21/69 27E, G=14 dB, 1 antena para FM BII Circular, G=1 dB,anclado
a paramentos, cable coaxial RG-6 con cobertura exterior de PE hasta equipos de
cabecera, material de sujeción, conexiones de puesta a tierra, y cuantos accesorios
sean necesarios para su correcta instalación.

2.- Conjunto de amplificación formado por: 7 amplificadores monocanal de UHF, con


una ganancia de 57 dB, 1 amplificador de FM, 6 amplificadores digitales, 1
amplificador DAB; todos ellos con automezcla en la entrada y autoseparación en la
salida. Incluso base-soporte, cofre, mezcladores, repartidor, fuente de alimentación,
placa base, distribuidor de señal, puentes de interconexión, conectores, resistencias
de carga,…

3.- Red de distribución formada por cable coaxial RG-6 con cobertura exterior de PVC,
Atenuación (2150 MHz) = 0,27 dB/m, con 2 derivadores 2D con una pérdida de 12 dB,

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

2 derivadores 2D con una pérdida de 15 dB, 2 derivadores 2D con una pérdida de 18


dB, 2 derivadores 2D con una pérdida de 23 dB que discurre desde el equipo de
cabecera hasta cada registro secundario.

4.- Red de dispersión formada por cable coaxial RG-6 con cobertura exterior de PVC,
Atenuación (2150 MHz) = 0,27 dB/m, desde el punto de distribución (registro
secundario) al punto de terminación de red (registro de terminación de red), que
permite el intercambio entre la red de distribución y la red interior de usuario.

1.6.2 INSTALACIONES DE TELEFONÍA BÁSICA.

Dentro de la urbanización general del complejo deportivo se ha previsto una


instalación general común de telefonía básica, que en principio dotará de suministro a
las casetas de control de los campos de fútbol y a la zona de control del pabellón y
que estará formada por los siguientes elementos:

1.- Punto de interconexión de red, con una capacidad de 50 pares, formado por un
registro principal metálico de telefonía de 450x400x150 mm provisto de 5 regletas de
corte y prueba de 10 pares con conexión por inserción y desplazamiento del aislante,
montadas cada una de ellas en el registro principal situado en el RITI o en el RITU.
Incluso carátulas identificativas, soportes metálicos para regletas y accesorios.

2.- Red de distribución telefónica para 25 pares, formada por 1 cable urbano
apantallado, para exteriores, con cubierta EAP, de 25+1 pares, que discurre desde el
registro principal hasta cada registro secundario.

3.- 2 puntos de distribución de telefonía para cada caseta de control para la


segregación de 10 pares, colocado en el registro secundario de la infraestructura
común de telecomunicaciones (ICT) y equipado con 1 regleta de corte y prueba con
capacidad para 10 pares cada una y tipo de conexión por inserción y desplazamiento
del aislante, montadas cada una de ellas en el registro secundario. Incluso carátulas
identificativas, soportes metálicos para regletas y accesorios.

1.6.3 INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA.

Se instalarán dos sistemas de megafonía ambiente independientes, uno para los


campos de fútbol y otro para el pabellón. En el caso de los campos de fútbol se
instalarán los proyectores acústicos necesarios para realizar los avisos en los campos
a construir y se instalará la canalización en previsión del sistema de megafonía de los
campos de fútbol a construir en el futuro.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEGAFONÍA DE LOS CAMPOS DE FÚTBOL Y


APARCAMIENTO.

1.- Central de hilo musical formada por un amplificador de 240 W sistema VM-2000,
pupitre con micrófono de 10 zonas/mensajes VM-2000, módulo musical reproductor
CD-MP3/Tuner y tarjeta de mensajes pregrabados apropiado para la evacuación de
ocupantes del complejo.

2.- 4 uds de proyector acústico 30 W 100 V IP-65 modelo FR-30T marca Optimus o
similar, incluso accesorios y pequeño material para su montaje y conexionado, 4
atenuadores de 100 W 100 V, los cuales se instalarán sobre columnas de chapa de
acero galvanizado, de 6 m de altura, 50 mm de diámetro en punta. Se instalarán para
facilitar la audición de mensajes en los dos campos de fútbol y en la zona de
aparcamiento.

3.- Canalización para instalaciones especiales (megafonía y cctv) en zanja enterrada


de 0,4x0,4 m formada por 6 tubos de polietileno de 50 mm de diámetro y tendido de
cable coaxial balanceado para altavoces de sección 2X1.5 mm2, libre de oxígeno y
halógenos, fabricado especialmente para ser utilizado en instalaciones de altavoces
con líneas de 100 V.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MEGAFONÍA DEL PABELLÓN.

1.- Central de hilo musical formada por un amplificador de 240 W sistema VM-2000,
pupitre con micrófono de 10 zonas/mensajes VM-2000, módulo musical reproductor
CD-MP3/Tuner y tarjeta de mensajes pregrabados apropiado para la evacuación de
ocupantes del complejo.

2.- 8 uds de proyector acústico 30 W 100 V IP-65 modelo FR-30T marca Optimus o
similar, incluso accesorios y pequeño material para su montaje y conexionado, 6
atenuadores de 100 W 100 V, los cuales se instalarán sobre las cerchas de la
estructura del pabellón.

3.- Tendido de cable coaxial balanceado para altavoces de sección 2X1.5 mm2, libre
de oxígeno y halógenos, fabricado especialmente para ser utilizado en instalaciones
de altavoces con líneas de 100 V.

1.6.4 INSTALACIÓN DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN E INTRUSIÓN.

Se instalarán dos sistemas de circuito cerrado de televisión independientes, uno para


los campos de fútbol y otro para el pabellón. En el caso de los campos de fútbol se

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

instalarán las cámaras de grabación necesarias para realizar los controles de los
accesos en los campos a construir en la presente fase y se instalará la canalización en
previsión del sistema de CCTV de los campos de fútbol a construir en las siguientes
fases.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CCTV DE LOS CAMPOS DE FÚTBOL Y


APARCAMIENTO.

1.- Videograbador digital para el circuito de CCTV con disco duro de 80 GB.

2.- 5 uds de cámara día y noche con 1 CCD de tamaño 1/3 ", con una resolución
horizontal de 330 líneas, iluminación mínima de 0.1 lux a F1.2, control de
compensación de contraluz, control automático de ganancia, montura C/CS y autoiris
DC o vídeo, salida de vídeo tipo BNC con impedancia de 75 ohms, relación S/R de
unos 50 dB y una alimentación a 220 VAC, con cabina de protección para la cámara
en el ambiente exterior IP-66.

3.- Tendido de cable para vídeo compuesto tipo RG-11, coaxial para largas distancias
AWG-18 e impedancia característica de 75 ohms. Se utilizará la canalización descrita
en el apartado de megafonía.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CCTV DEL PABELLÓN.

1.- Videograbador digital para el circuito de CCTV con disco duro de 80 GB.

2.- Instalación en interior de 8 cámaras de vídeo color con 1 CCD de tamaño 1/3 ", con
una resolución horizontal de 330 líneas, alimentación 220 VAC, óptica fija iris manual
con distancia focal de 4mm, soporte de techo/pared de plástico y conexión de cable de
vídeo compuesto RG-59 y alimentación a la cámara.

3.- Tendido de cable para vídeo compuesto tipo RG-11, coaxial para largas distancias
AWG-18 e impedancia característica de 75 ohms.

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INTRUSIÓN DEL PABELLÓN.

Se instalará un sistema antirrobo formado por central microprocesadora de 8 zonas,


con transformador y tres teclados con display ubicados en las entradas y sala de
control del pabellón, cinco detectores por infrarrojos pasivo con cortina de protección
de 30m ubicados en las entradas y fáciles accesos del recinto, sistema exterior óptico
de 12 vcc con bateria de alimentación de emergencia y dos pulsadores, conexionado e
instalado con cable manguera de 8x0.25mm2 y 2x1.5mm2, montado bajo tubo de
PVC.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Asímismo, se instalará en la caseta de control de los campos de fútbol una central de


intrusión con dos zonas, un teclado y una sirena.

1.7 INSTALACIÓN GENERAL DE SANEAMIENTO

Se dispondrán dos instalaciones generales de saneamiento, una para el pabellón y


otra para los campos de fútbol. A cada una de ellas acometerán las acometidas de
cada uno de los vestuarios, tal y como se observa en el plano correspondiente.

Las canalizaciones estarán formadas por tuberías de saneamiento por gravedad, de


polietileno de alta densidad, de doble pared, coextrusionado, con pared exterior
corrugada color teja/negro e interior liso de color blanco y rigidez al aplastamiento
superior a 8 kN/m², para enterrar en zonas con tránsito rodado, de diámetro nominal
315 y 250 mm, unidos mediante junta elástica incluida, según Proyecto Norma
Europeo prEN 13476.

Se emplearán dos tipologías de pozos:

1. Pozos de registro y/o resalto para diámetros inferiores a 1 m.


2. Pozos de registro para diámetros de 1 m.

Los pozos de registro, se construirán con hormigón en masa HM- 20/B/20/I+Qb,


tendrán un diámetro interior de 110 cm, y el espesor de las paredes será de 25 cm.
Dispondrá de pates de polipropileno con alma de acero. El marco y trapa serán de
fundición de Ø 600 mm articulada, apta para tráfico pesado clase D-400 según Norma
EN 124, con cierre elástico de seguridad, junta insonorización y bloqueo a 90º.

La red de saneamiento se conectará a la red general municipal existente frente a las


naves industriales en la Cuadra Colomera a través de una canalización para
alcantarillado hecha con tubo de hormigón armado, de sección circular de diámetro
nominal 300mm, con resistencia al aplastamiento 135 KN/m2 (clase C-135, según
UNE-EN 1916:2003), sistema de unión con campana, suministrado en tramos de
2400mm de longitud efectiva, tal y como se observa en el plano correspondiente.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1.8 INSTALACIÓN DE DRENAJE

Se dispone de una red de drenaje para la recogida del agua de lluvia para los
caudales generados en la zona de actuación. Dado el tamaño de la actuación, la
misma estará dividida en dos redes de drenaje, tal y como se observa en los planos.

Las conducciones empleadas son: tubos de P.E.A.D. corrugado de rigidez


circunferencial de 8 kN/m2 para diámetros exteriores de Ø630, Ø500, Ø400, Ø315 y
Ø250 mm, con unión enchufe campana y junta de goma todos ellos.

Se instalarán pozos de registro cada 50 m o cambio de dirección. Se emplearán dos


tipologías de pozos:

1. Pozos de registro y/o resalto para diámetros inferiores a 1 m.


2. Pozos de registro para diámetros de 1 m.

Los pozos de registro, se construirán con hormigón en masa HM- 20/B/20/I+Qb,


tendrán un diámetro interior de 110 cm, y el espesor de las paredes será de 25 cm.
Dispondrá de pates de polipropileno con alma de acero. El marco y trapa serán de
fundición de Ø 600 mm articulada, apta para tráfico pesado clase D-400 según Norma
EN 124, con cierre elástico de seguridad, junta insonorización y bloqueo a 90º.

Se instalarán imbornales prefabricados de hormigón fck=25 MPa, de 60x30x75 cm de


medidas interiores, colocados sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10
cm de espesor y rejilla de fundición dúctil normalizada, clase C-250 según UNE-EN
124, compatibles con superficies de adoquín, hormigón o asfalto en caliente, abatible y
antirrobo, con marco de fundición del mismo tipo, enrasada al pavimento.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La red de drenaje se conectará a la red general municipal existente frente a las naves
industriales en la Cuadra Colomera a través de una canalización para alcantarillado
hecha con tubo de hormigón armado, de sección circular de diámetro nominal 600mm,
con resistencia al aplastamiento 135 KN/m2 (clase C-135, según UNE-EN 1916:2003),
sistema de unión con campana, suministrado en tramos de 2400mm de longitud
efectiva, tal y como se observa en el plano correspondiente.

2. CAMPOS DE FÚTBOL DE CESPED ARTIFICIAL

Para la construcción de los dos campos de fútbol de que consta la actuación, se


seguirán los siguientes pasos de obra.

2.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se procederá a realizar la excavación de la superficie existente, con una profundidad


de entre 40 y 50 cm, para poder realizar la subbase del campo tras rellenar
previamente con zahorras artificiales. A la vez que se excava el terreno de juego, se
establecerá una pendiente a dos aguas en el terreno excavado, esta será del 0.8%
hacia los lados largos del campo.

Además se realizará una excavación para instalar las tuberías de saneamiento, las
canaletas de recogida de aguas pluviales y las arquetas de registro de dicha red.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Una vez ejecutada toda la excavación de campo se procederá a compactarlo hasta


alcanzar un grado de compactación del 95% del Proctor Modificado, deberán
compactarse y rasantearse también, los fondos de excavación de las zanjas.

Se aplicará un tratamiento a la superficie existente, con un herbicida químico de


contacto, que evitará el nacimiento de malas hierbas que pudiesen contaminar la obra
a construir.

Posteriormente se procede a rellenar una capa de zahorra artificial de 20 cm y una


capa de material granular de 12 cm de espesor de granulometría de 15/20 mm.
Posteriormente se colocará una capa de 3 cm de arena de sílice de 0.2-0.8 mm.
Ambas capas deberán alcanzar un grado de compactación del 95% del Proctor
Modificado.

2.2.- DRENAJE

Por la zona exterior a los campos de fútbol, se realizará la excavación necesaria en


ambos laterales para albergar los colectores de drenaje. Una vez realizada la
excavación se colocarán tuberías de saneamiento de PVC de diámetro 200 mm sobre
arena de hasta 5 mm de espesor empleada para el lecho y protección de instalación
enterrada en zanja, extendida y nivelada en soleras, retacada y apisionada en
cubrimientos. Posteriormente se rellenará la zanja con tierra procedente de la
excavación debidamente compactada. Cada 25 metros se instatalarán arquetas de
registro prefabricadas de polipropileno de 55x55x55 cm y arquetas areneros de
hormigón polímero prefabricado, incluso rejilla de acero galvanizada y cestilla
extraíble.

La canalización tendrá una pendiente mínima del 0,5% y se unirá al colector general
de pluviales del complejo deportivo a través de una tubería de polietileno de alta
densidad, de doble pared, coextrusionado, con pared exterior corrugada color
teja/negro e interior liso de color blanco y rigidez al aplastamiento superior a 8 kN/m²,
de diámetro nominal 315 mm para unir mediante junta elástica incluida, según
Proyecto Norma Europeo prEN 13476.

Una vez colocados y enterrados los tubos de drenaje, se procederá a colocar sobre un
lecho de hormigón de 15 cm, una canaleta de drenaje superficial de hormigón
polímero con rejilla pasarela, encastrada de acero galvanizado y clavijas de fijación
para césped artificial (2 ud/m).

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Las canaletas estarán comunicadas entre sí y verterán a la red drenaje a través de las
arquetas-areneros descritos con anterioridad. Estas arquetas dispondrán de cestas de
acero galvanizado para su limpieza y mantenimiento.

El sistema de riego estará totalmente automatizado y compuesto por un total de 6


cañones fijos de retorno lento en cada uno de los dos campos de fútbol, distribuidos
uno en cada uno de los cuatro corners y otro en cada uno de los laterales en la parte
central del campo, de forma que el agua riegue la totalidad de la superficie de juego.

Los cañones serán regulables con un alcance máximo de 58 m, tendrán una


configuración de monotobera formada por 6 toberas cónicas, con diseño de cuchara
ajustable que permite regular la velocidad de rotación y dispositivo de escamoteo,
incluso adaptador 3" a la tubería de alimentación.

Los cañones se instalarán sobre arquetas de riego de 80 x 80 x 65 cm, realizadas con


fábrica de ladrillo panal recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y bruñida en
su interior, sobre solera de hormigón HM20 y tapa de hormigón armado o fundición.

Junto a cada cañón y en el interior de arquetas, se instalarán electroválvulas de PVC


compacta con solenoide a 2 hilos 24 V y adaptador válvula a rosca.

La tubería de alimentación a los cañones será de polietileno de alta densidad (PE


100), negro con banda azul, de 90 mm de diámetro exterior, 10 atmósferas de presión
de trabajo, suministrado en rollo, completamente electrosoldada. Junto a dicha tubería
se enterrará un tubo corrugado de PVC de 63 mm, en el interior del cual se tenderá
una línea eléctrica apantallada enterrada de cobre de 8x1 mm2 RZ1-K para el circuito
de mando de las electroválvulas de la instalación de riego.

El suministro del agua de alimentación a los cañones en condiciones correctas de


presión y caudal vendrá suministrado por un grupo hidroneumático de presión formado
por 2 bombas de 12,5 CV cada una con un caudal unitario de 22,5 m3/h y una presión
de 70 mca, equipado con 2 presostatos, 2 manómetros, colector de impulsión de 4" y
válvula de corte en la misma, válvula de compuerta de 150 mm en la aspiración del
grupo de presión, 2 válvulas de retención, accesorios de conexión, enlace a la salida
del depósito y a la tubería de alimentación a la instalación de riego y cuadro eléctrico
de protecciones incorporado.

El grupo de presión aspirará el agua de riego desde un depósito de agua potable de


15.000 litros de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 2,65 metros de diámetro y
3,06 metros de altura, 2 boyas de llenado de 3", boya de seguridad, válvula de corte
para seccionamiento del depósito de compuerta de 150 mm, llave de vaciado de 1

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

1/2", tubería de unión con grupo de presión de PVC de 160 mm y de vaciado de 40


mm, incluido bridas de conexión a la aspiración del grupo de bombeo de la instalación
de riego de 5" de diámetro.

Tanto el depósito como el grupo de presión se instalarán en un recinto destinado a tal


fin debajo de las gradas de cada campo de fútbol.

La programación del riego de los campos de fútbol se hará a través de un


programador híbrido de riego de ocho estaciones con doble programa, con control de
aporte de agua desde 0 hasta 200 %, pantalla de cristal líquido, carcasa de plástico,
regleta de conexiones eléctricas con cerradura, incluso transformador de 230/26.5 V
con función de almacenamiento de un arranque en caso de soplamiento y función
marcha/parada con disyuntor automático para protección de sobrecargas y
cortocircuitos.

2.3.- PAVIMENTACIÓN

Se instalará un bordillo de hormigón de 15x25x50 cm. sobre lecho de hormigón HM


15/B/20/IIa rejuntado con mortero de cemento M-5a (1:6), con el fin de definir límites
en aquellas zonas donde no se pueda rematar una obra de pavimentación contra un
muro, canaleta u otro tipo de elemento. Se instalarán por tanto en cada una de las
partes anchas de los campos de fútbol.

Sobre las gravas y arena que sirven de subbase descritas con anterioridad, se
instalará una base asfáltica formada por dos capas de espesores y características
siguientes:

o 1 capa inferior de 4 cm de espesor, con aglomerado asfáltico en caliente del


tipo AC22 bin B60/70 G en capa de rodadura, con árido calizo, compactado al
98% según ensayo Marshall.

o 1 capa superior de 3 cm de espesor, con aglomerado asfáltico en caliente del


tipo AC16 surf B60/70 S12 en capa de rodadura, con árido calizo, compactado
al 98% según ensayo Marshall.

Se incluirán los correspondientes riegos de imprimación y de adherencia entre


las distintas capas de firme.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Antes de su instalación, se tendrá especial cuidado en que la nivelación de las


superficies a ejecutar sea la adecuada, y además que se hayan adoptado las medidas
auxiliares necesarias, (estacas, piquetas, niveles, etc), que garanticen su correcto
acabado.

Para la ejecución del pavimento sintético, se ha optado por un sistema de


césped artificial de última generación para la práctica de fútbol fabricado mediante
sistema TUFTING, en una máquina del mismo nombre y de una medida de galga 5/8
con 14 Punt/dm, resultando 8.750 Punt/m2.

Los filamentos del césped del tipo 3NX Bicolor de 60 mm de altura y 12.000
Dtex, lubricados y MONOFILAMENTO semicóncavo con tres nervios asimétricos de
270 µ de espesor de muy baja abrasión, están fabricados con polietileno (PE) y
aditivos específicos que se caracterizan por su alta resistencia y tratamiento anti UV,
resistentes al calor y a variaciones climatológicas extremas.

La hierba artificial se suministrara en rollos de anchura no inferior a 4 metros y


un largo del ancho del campo, la unión de las piezas se efectuará sobre una cinta
plástica.

Los marcajes se realizarán posteriormente con la misma fibra pero de color


blanco, utilizando el mismo sistema que para unir los rollos.

El siguiente paso se ejecutará el lastrado de la arena de sílice y del caucho,


todo ellos con una maquina recebadora especialmente diseñada para este fin, la
maquina posee un depósito que desplaza el material mediante una cinta
transportadora que gira a la velocidad del motor de la máquina y en el extremo posee
un cepillo y una compuerta para así poder calibrar de manera milimétrica los recebos,
quedando de esta manera los materiales extendidos de manera uniforme sobre toda la
superficie del césped artificial.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La cinta plástica será a base de fibra poliéster de una anchura mínima de 30/40
cms. y el adhesivo ha de ser de poliuretano bicomponente.

Las bandas de marcaje serán del mismo tipo de hierba que el campo y de color blanco
para el fútbol 11 y azul o amarillo para el fútbol 7, la anchura será de 10-12 cm para
fútbol 11 y de 7-7,5 cm para los campos de fútbol 7.

La superficie tendrá un buen comportamiento de la frenada al deslizamiento de los


jugadores, asimismo, dará buena libertad para los giros, un buen rebote del balón y
una alta flexibilidad en las caídas, pero sin aminorar la seguridad de la pisada y la
estabilidad del jugador.

2.4.- EQUIPAMIENTO

Se instalará el siguiente material de equipamiento por cada campo de fútbol:

a. Juego de porterías de fútbol once de aluminio con medidas, sujeciones y redes


homologadas por la Real Federación Española de Fútbol, pintadas en blanco y
formadas por tubos de 110/120 mm de diámetro. Incluso red de nylon y
enganches.

b. Juego de porterías de fútbol siete de aluminio abatible con medidas, sujeciones


y redes homologadas, pintadas en blanco y formadas por tubos de 110/120
mm de diámetro. Incluso red de nylon y enganches.

c. Juego de banquillos de 5 m de largo con estructura en perfil de acero y cubierta


de metacrilato y policarbonato transparente con juntas de goma y perfil de
sujeción en aluminio, incluso asientos individuales y apoyapies de acero. Todas
las juntas se encuentran protegidas y aisladas por medio de neopreno que
evita el paso del agua.

d. Juego de picas de corner reglamentario en plástico con banderines móviles, de


1,5 metros de altura con soporte de caucho flexible.

e. Red parabalones detras de las porterias (Superficie total de 30 m x 6 m detrás


de cada portería de fútbol 11 y de fútbol 7), formada por postes de tubo
metálico galvanizado de diametro 90 mm y 5 mm de espesor con una longitud
total de 7 m y un peso por ml de 10,5 kg separados entre ejes 6 m, con placas
de anclaje y pernos, incluso red de nylon de malla 100x100 mm cosida a cable

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

de acero trenzado superior e inferiormente de 15 mm de diametro con


accesorios de anclaje y tensado a postes.

f. Barandilla perimetral, fabricada en tubo de aluminio de d=60 mm y espesor 2,5


mm, con pies derechos cada 2,5 metros, incluso angular en T de conexión
tubos y postes, barra plegable/encastrable para dejar paso en varias zonas,
apertura de hoyos para tomado de pies derechos con dados de hormigón HM-
20/P20/lla. (situadas en los fondos y uno de los laterales de cada campo de
fútbol, sí como en la primera y última grada del graderío)

2.5.- ILUMINACIÓN

Cada campo de fútbol dispondrá de 4 torres de iluminación de 20 m de altura útil, con


soporte para 6 proyectores, escalera interior y plataforma de mantenimiento, 6
proyectores con lámparas de halogenuros metálicos de 2000 W y cableado de
alimentación a los mismos desde el cuadro de protección ubicado en la base de la
torre bajo tubo de PVC rígido, base de anclaje para la torre de 1,5x1,5x1,5 m de
hormigón, accesorios y pequeño material para su montaje y conexionado.

En la base de cada columna se instalará un cuadro eléctrico de protección y maniobra,


montado sobre armario de poliéster reforzado con fibra de vidrio, IP-65, de
dimensiones exteriores 500x300x300 mm instalado para la protección de los
proyectores de las torres de iluminación del campo de fútbol, el cual estará integrado
por los siguientes elementos:

- 1 interruptor magnetotérmico de 4x50A Curva C 6 Ka.

- 2 interruptores diferenciales de 4x25A 30 mA.

- 6 interruptores magnetotérmicos de 2x16A Curva C 6 Ka.

La alimentación a cada uno de los cuadros de maniobra y protección se hará a través


de un tendido de línea subterránea de baja tensión compuesta por cuatro 4 cables
unipolares RZ1-K (AS), no propagador de la llama, con conductor de cobre clase 5 (-K)
de 25 mm² de sección, con aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de
compuesto termoplástico a base de poliolefina con baja emisión de humos y gases
corrosivos (Z1), siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, según UNE 21123-4 y el
conductor de protección de 16 mm2, sobre fondo de zanja de 0,4x0,7 m formada por
arena de mina o río para la protección de cables en zanja MT/BT, limpia, suelta,
áspera, crujiente al tacto, exenta de sustancias orgánicas, arcilla, partículas terrosas o
polvo, tamizada o lavada (en el caso de que fuera necesario), con unas dimensiones

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

de los granos entre los 3 mm como máximo y 0.2 mm como mínimo, relleno con tierra
de la propia excavación, compactado mediante equipo manual con bandeja vibrante.
La línea subterránea irá entubada en una tubería de polietileno flexible corrugado de
doble pared (Norma EN 50086) de diámetro nominal 160 mm, dotada de alambre guía,
totalmente colocada en la zanja de la red subterránea de baja tensión de acuerdo con
la ITC-BT-07 del RBT.

El cuadro general de protección y maniobra estará ubicado en un recinto destinado a


tal fin en cada campo de fútbol, junto al grupo electrógeno.

La instalación estará completamente doblada para que en caso de fallo de suministro


eléctrico, el grupo electrógeno instalado en un almacén anexo a los vestuarios del
campo de fútbol dote de suministro eléctrico a la totalidad de los proyectores de cada
campo de fútbol. De esta forma, el alumbrado de reserva cubrirá el 100 % del
alumbrado normal de la actividad.

2.6.- INSTALACIONES DE VESTUARIOS Y ASEOS PÚBLICOS.

Electricidad.

La instalación eléctrica del interior de los vestuarios se ajustará a la ITC-BT-28 del


Reglamento de Baja Tensión.

En el cuadro privado de mando y protección se colocarán los interruptores generales


necesarios para la protección de los distintos circuitos, así como una placa
identificativa.

Además, se ha previsto una protección magnetotérmica y diferencial específica para


cada circuito interior del edificio.

Los elementos de corte y protección serán de tipo omnipolar y actuarán sobre los
conductores activos, asegurando en todo caso la continuidad del conductor de
protección.

La distribución de la energía eléctrica a los distintos receptores se efectuará por medio


de conductores aislados bajo tubos de PVC flexible empotrados en obra o rígidos en
superficie.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado


interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características
equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 21.1002
(según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Los cables utilizados para la alimentación de los distintos receptores serán de tensión
asignada 450/750 V, ES07Z1-K o similares características, y sus secciones cumplirán
con los criterios de caída de tensión máxima y de intensidad máxima admisible.
Para la alimentación al grupo de presión de riego, y grupo de presión de
abastecimiento del agua potable se emplearán conductores con tensión asignada
0,6/1 KV RZ1K o de similares características, y sus secciones cumplirán con los
criterio de caída de tensión máxima y de intensidad máxima admisible.

El diseño de la instalación de alumbrado en las distintas zonas del edificio se ha


realizando considerando los niveles exigidos en cada zona en función de la actividad
que se va a desarrollar.

Para los vestuarios se ha previsto la instalación de pantallas fluorescentes estancas


adosables al techo con balasto electrónico para lámparas fluorescentes de 1x58 W.

En la zona de aseos se dispone de downlight técnico para empotrar en falsos techos


de diámetro exterior 213 mm de policarbonato con reflector metalizado, faceteado y
difusor prismático, lámpara fluorescente compacta de 1x13 W y equipo de encendido
electromagnético.

Las luces de seguridad se colocarán sobre las puertas que conduzcan a las salidas, y
en las dependencias accesorias (sala de instalaciones).

La puesta a tierra se realizará instalando en el fondo de las zanjas de cimentación del


edificio de vestuarios y antes de empezar ésta, un cable rígido de cobre desnudo de
una sección mínima de 35 mm2, formando un anillo cerrado que interese a todo el
perímetro del edificio. Al conductor en anillo se conectará un mínimo de un redondo
por zapata de cimentación. Estas conexiones se establecerán de manera segura y
fiable, mediante soldadura aluminotérmica o autógena.

En cualquier caso, se comprobará en obra que la resistencia a tierra obtenida con este
sistema sea, como máximo, de 15 Ω, y se conectarán a él todos los elementos
ubicados en el recinto de la instalación que puedan ser considerados como masas.

A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas


accesibles, destinadas a las conducciones de agua, tanto de distribución como de
desagüe y de gases si estos los hubiese, así como toda masa metálica importante
existente en la zona de instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos
receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

Para la toma de tierra se utilizarán electrodos homologados, formados por picas de


acero cobreado, de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro. La profundidad nunca será
inferior a 0,50 m siendo la mínima recomendada de 0,80 m.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Fontanería (agua fría, agua caliente sanitaria) y saneamiento.

El suministro de agua potable a los vestuarios se realizará desde la red general de


abastecimiento del complejo, descrita anteriormente. La acometida general se
realizará con tubería de polietileno PEAD de diámetro de 50 mm.

Para la distribución del agua a la totalidad del edificio será necesaria la instalación de
un grupo de presión formado por dos electrobombas de 3 CV y 11 m3/h y 40 mca cada
una y un depósito de almacenamiento de PFRV de 12.000 litros de capacidad.

Previo al bombeo del agua suministrada por la red se recirculará esta por un sistema
de descalcificación, para prevenir posibles acumulaciones de cal en todos los circuitos
de agua.

La red de distribución del edificio hasta los puntos de accesos de los vestuarios se
realizará con tubo multicapa de polietileno reticulado con alma de aluminio (PEX-AL-
PEX), diámetro nominal 63mm y espesor de pared 6mm, suministrado en barras de
5m de longitud y las derivaciones a cada vestuario con tubería de las mismas
características de diámetro 25 mm.

La red de distribución interior de los vestuarios hasta cada punto de consumo, se


realizará con tuberías de polietileno de los siguientes diámetros:

- Lavabos 12 mm
- Urinario 12 mm
- Inodoros 12 mm
- Duchas 16 mm

Para el suministro de agua caliente sanitaria se ha previsto un sistema solar térmico,


compuesto por:

a) un sistema de captación formado por 9 captadores solares, encargado de


transformar la radiación solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el
fluido de trabajo que circula por ellos.

b) un interacumulador de 2.000 l que almacena el agua caliente hasta que se precisa


su uso y que es el sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía
térmica captada desde el circuito de captadores, o circuito primario, al agua caliente
que se consume;

c) un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc que se encarga
de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación;

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

d) sistema de regulación y control que se encarga por un lado de asegurar el correcto


funcionamiento del equipo para proporcionar la máxima energía solar térmica posible
y, por otro, actúa como protección frente a la acción de múltiples factores como
sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.;

f) se dispone de un equipo de energía convencional auxiliar que se utiliza para


complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la
demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los
casos de escasa producción solar basado en una caldera de gas natural de 30 Kw de
potencia nominal.

La instalación de ACS se verá completada con un sistema de prevención de


legionelosis, ya que según el artículo 2 del Real Decreto 865/2003 del 4 de julio, al ser
una edificación de uso colectivo y tener sistema de ACS con acumulador y retorno se
considera entre las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión
de la Legionella.

Para la red de ACS, se dispone de un anillo cerrado de tubería multicapa de polietileno


reticulado con alma de aluminio (PEX-AL-PEX), diámetro nominal 63mm y espesor de
pared 6mm, suministrado en barras de 5m de longitud, con retorno y derivaciones a
cada vestuario con tubería de las mismas características de diámetro 25 mm. La
recirculación del agua caliente sanitaria se hará desde un depósito auxiliar de
acumulación de 800 litros a través de una bomba recirculadora.

Saneamiento y drenaje

Se consideran dos líneas separativas para la evacuación de aguas, éstas son las
siguientes:

• Red de aguas pluviales.


• Red de aguas fecales.

Las aguas pluviales serán recogidas en la cubierta del edificio y se canalizarán a las
distintas bajantes de PVC de 125 mm hacia las canaletas de recogida de aguas
pluviales de cada campo de fútbol.

La red de saneamiento recogerá las aguas fecales del edificio. Esta red tendrá una
pendiente mínima del 2 %. Las aguas residuales se concentran hacia unas arquetas
de 60x60 colocada en la acera del edificio.

Las tuberías serán de PVC y los diámetros considerados para el desagüe de los
distintos elementos son los que se refleja en la tabla siguiente:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Lavabos 40 mm
Urinario 50 mm
Inodoros 110 mm
Lavavajilla 50 mm
Fregadero 50 mm
Duchas 50 mm

Las conexiones con la red se realizarán a través de pozos de registro o arquetas de


enganche, no efectuándose conexiones tubo a tubo en ningún caso.

Todos los aparatos sanitarios se han seleccionado siguiendo tres parámetros:

• Poseen sistemas de ahorro de agua.


• Son antivandálicos.
• Facilitan la limpieza y el mantenimiento de los vestuarios.

Los lavabos serán de porcelana vitrificada blanca de pedestal, con grifería mezcladora
temporizada.

Los inodoros serán suspendidos, con un sistema de descarga formado por una
cisterna empotrada en la tabiquería, y un escudo pulsador para simple o doble
descarga.

Las grifería de las duchas, tanto el rociador como el pulsador, irá empotrada en la
pared y es mezcladora y temporizada, con posibilidad de paro manual.

Todos los aparatos sanitarios irán provistos de bote o válvula sifónica, de forma que no
permitan dejar paso a malos olores.

Incendios.

Se instalarán en la zona de vestuarios extintores homologados de 6 kg de polvo


eficacia 21A-113B, se colocarán de tal forma, que el extremo superior del mismo, se
encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 metros y el acceso al mismo sea
fácil en todo momento. Se revisarán periódicamente y se cargarán según las normas
de los fabricantes inmediatamente después de usarlos.
3. PABELLÓN.

3.1. ELECTRICIDAD

La instalación eléctrica del interior de los vestuarios y del pabellón se ajustará a la ITC-
BT-28 del Reglamento de Baja Tensión.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

En el cuadro privado de mando y protección se colocarán los interruptores generales


necesarios para la protección de los distintos circuitos, así como una placa
identificativa.

Además, se ha previsto una protección magnetotérmica y diferencial específica para


cada circuito interior del edificio.

Los elementos de corte y protección serán de tipo omnipolar y actuarán sobre los
conductores activos, asegurando en todo caso la continuidad del conductor de
protección.

La distribución de la energía eléctrica a los distintos receptores se efectuará por medio


de conductores aislados bajo tubos de PVC flexible empotrados en obra o rígidos en
superficie.

Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado


interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características
equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 21.1002
(según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.

Los cables utilizados para la alimentación de los distintos receptores serán de tensión
asignada 450/750 V, ES07Z1-K o similares características conductores con tensión
asignada 0,6/1 KV RZ1K o de similares características, y sus secciones cumplirán con
los criterios de caída de tensión máxima y de intensidad máxima admisible.

El cableado de alimentación al grupo contraincendios irá canalizado en el interior de


un tubo de acero o cumplirá las especificaciones de AS+.

El diseño de la instalación de alumbrado en las distintas zonas del edificio se ha


realizando considerando los niveles exigidos en cada zona en función de la actividad
que se va a desarrollar.

Para los vestuarios se ha previsto la instalación de pantallas fluorescentes estancas


adosables al techo con balasto electrónico para lámparas fluorescentes de 1x58 W.

En la zona de aseos se dispone de downlight técnico para empotrar en falsos techos


de diámetro exterior 213 mm de policarbonato con reflector metalizado, faceteado y
difusor prismático, lámpara fluorescente compacta de 1x13 W o de 2x26 W y equipo
de encendido electromagnético. Para la zona de pasillo de planta baja se instalarán
luminarias de las características descritas en el apartado anterior con potencia igual a
2x26 W.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

En la zona de gimnasio se instalarán luminarias formadas por 4 lámparas


fluorescentes de 18 W a empotrar en falso techo.

Para la iluminación de las pistas deportivas se proyectan luminarias de interior marca


GE Lighting/HADASA modelo FG-17/AP5/CMH 400w, A.F. o similar, con grado de
protección IP65 para el conjunto óptico e IP54 para la caja de equipo, conjunto óptico
cerrado y filtrado (filtro de carbón activado), consistente en un reflector facetado de
inyección de aluminio, puerta de vidrio templado, resistente al choque térmico y
mecánico, fijada mediante un aro metálico y junta de silicona, portalámparas con
múltiples posiciones fácilmente intercambiables mediante destornillador, conjunto
eléctrico formado por equipo reactor en caja de equipo AP5, incorporando un conector
deslizante que garantiza una conexión eléctrica y mecánica segura y sencilla al
conjunto óptico, equipada para lámpara de halogenuros metálicos cerámicos (CMH)
de 400w y 42.000 lúmenes de flujo inicial de forma que se consigue una uniformidad
luminosa de 300 Lux, adecuada para pistas de entrenamiento y competiciones de
carácter regional.

Para la iluminación de la zona de graderío, pasillo de planta 1ª y hall de entrada se


instalarán luminarias de las mismas características que las descritas anteriormente
con lámparas de halogenuros metálicos de 250 W.

Las luces de emergencia se colocarán sobre las puertas que conduzcan a las salidas,
pasillos de evacuación y en las dependencias accesorias (aseos y sala de
instalaciones).

El pabellón dispondrá de un grupo electrógeno 32 kVA de potencia de emergencia y


29 kVA de potencia de servicio con motor diesel refrigerado por aire y con tensión de
salida trifásico (380/220 V) y frecuencia 50 Hz, incluso cuadro de control automático e
interruptor general de 4x80, instalado en un almacén anexo a los vestuarios del que se
dotará de suministro eléctrico a la tercera parte de los proyectores del pabellón, al cual
se conectará también el grupo de presión contraincendios y la iluminación de
emergencia de la zona de pista y del pasillo de planta 1ª formada por regleta de chapa
de acero, esmaltada en color blanco para instalación adosada al techo o a pared con
lámparas fluorescentes de 2x18 W y equipo de encendido electromagnético.

Para la protección frente a sobretensiones del edificio, se instalará un pararrayos con


dispositivo de cebado fabricado en acero inoxidable AISI 316 instalado, con certificado
de ensayo en LCOE bajo norma UNE 21186, según Sección SU-8 del CTE, para un
nivel I de protección, compuesto por los siguientes elementos:

1.- Cabezal electrónico CPT-3 PDC electrónico de acero inoxidable AISI 316, según
Norma UNE 21186.
2.- Pieza de adaptación de 36,5 mm.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

3.- Mastil de 6 metros de acero galvanizado.


4.- Juego de anclajes placa 15 cm (2 piezas).
5.- 40 metros de cable trenzado de cobre 50 mm.
6.- 10 m de tubo de protección para la bajante.
7.- Soporte M8 de bronce para cables.
8.- Arqueta de polipropileno 300x300 mm con regleta equipotencial incluida +
terminales de brida.
9.- Jabalina de cobre 300 micras 2000*14 mm.
10.- Grapa abarcón de latón para conexión con jabalina.
11.- Lowpat líquido de 25 kg compuesto por líquido activador perdurable para tomas
de tierra.

La puesta a tierra se realizará instalando en el fondo de las zanjas de cimentación del


edificio y antes de empezar ésta, un cable rígido de cobre desnudo de una sección
mínima de 35 mm2, formando un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del
edificio. Al conductor en anillo se conectará un mínimo de un redondo por zapata de
cimentación. Estas conexiones se establecerán de manera segura y fiable, mediante
soldadura aluminotérmica o autógena.

En cualquier caso, se comprobará en obra que la resistencia a tierra obtenida con este
sistema sea, como máximo, de 15 Ω, y se conectarán a él todos los elementos
ubicados en el recinto de la instalación que puedan ser considerados como masas.

A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas


accesibles, destinadas a las conducciones de agua, tanto de distribución como de
desagüe y de gases si estos los hubiese, así como toda masa metálica importante
existente en la zona de instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos
receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

Para la toma de tierra se utilizarán electrodos homologados, formados por picas de


acero cobreado, de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro. La profundidad nunca será
inferior a 0,50 m siendo la mínima recomendada de 0,80 m.

Fontanería (agua fría, agua caliente sanitaria) y saneamiento.

El suministro de agua potable a los vestuarios se realizará desde la red general de


abastecimiento del complejo, descrita anteriormente. La acometida general se
realizará con tubería de polietileno PEAD de diámetro de 50 mm.

Para la distribución del agua a la totalidad del edificio será necesaria la instalación de
un grupo de presión formado por dos electrobombas de 5.5 CV y 21 m3/h y 40 mca
cada una y un depósito de almacenamiento de PFRV de 12.000 litros de capacidad.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

Previo al bombeo del agua suministrada por la red se recirculará esta por un sistema
de descalcificación, para prevenir posibles acumulaciones de cal en todos los circuitos
de agua.

La red de distribución del edificio hasta los puntos de accesos de los vestuarios se
realizará con tubo multicapa de polietileno reticulado con alma de aluminio (PEX-AL-
PEX), diámetro nominal 63mm y espesor de pared 6mm, suministrado en barras de
5m de longitud y las derivaciones a cada vestuario con tubería de las mismas
características de diámetro 25 mm.

La red de distribución interior de los vestuarios hasta cada punto de consumo, se


realizará con tuberías de polietileno de los siguientes diámetros:

- Lavabos 12 mm
- Urinario 12 mm
- Inodoros 12 mm
- Duchas 16 mm

Para el suministro de agua caliente sanitaria se ha previsto un sistema solar térmico,


compuesto por:

a) un sistema de captación formado por 10 captadores solares, encargado de


transformar la radiación solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el
fluido de trabajo que circula por ellos.

b) un interacumulador de 2.500 l que almacena el agua caliente hasta que se precisa


su uso y que es el sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía
térmica captada desde el circuito de captadores, o circuito primario, al agua caliente
que se consume;

c) un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc que se encarga
de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación;

d) sistema de regulación y control que se encarga por un lado de asegurar el correcto


funcionamiento del equipo para proporcionar la máxima energía solar térmica posible
y, por otro, actúa como protección frente a la acción de múltiples factores como
sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.;

f) se dispone de un equipo de energía convencional auxiliar que se utiliza para


complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la
demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los
casos de escasa producción solar basado en una caldera de gas natural de 30 Kw de
potencia nominal.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

La instalación de ACS se verá completada con un sistema de prevención de


legionelosis, ya que según el artículo 2 del Real Decreto 865/2003 del 4 de julio, al ser
una edificación de uso colectivo y tener sistema de ACS con acumulador y retorno se
considera entre las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión
de la Legionella.

Para la red de ACS, se dispone de un anillo cerrado de tubería multicapa de polietileno


reticulado con alma de aluminio (PEX-AL-PEX), diámetro nominal 63mm y espesor de
pared 6mm, suministrado en barras de 5m de longitud, con retorno y derivaciones a
cada vestuario con tubería de las mismas características de diámetro 25 mm. La
recirculación del agua caliente sanitaria se hará desde un depósito auxiliar de
acumulación de 1.000 litros a través de una bomba recirculadora.

Saneamiento y drenaje

Se consideran dos líneas separativas para la evacuación de aguas, éstas son las
siguientes:

• Red de aguas pluviales.


• Red de aguas fecales.

Las aguas pluviales serán recogidas en la cubierta del edificio y se canalizarán a las
distintas bajantes de PVC de 125 mm hacia los imbornales de recogida de aguas
pluviales situados frente a la fachada trasera del pabellón.

La red de saneamiento recogerá las aguas fecales del edificio. Esta red tendrá una
pendiente mínima del 2 %. Las aguas residuales se concentran hacia unas arquetas
de 60x60 colocada en la acera del edificio.

Las tuberías serán de PVC y los diámetros considerados para el desagüe de los
distintos elementos son los que se refleja en la tabla siguiente:

Lavabos 40 mm
Urinario 50 mm
Inodoros 110 mm
Lavavajilla 50 mm
Fregadero 50 mm
Duchas 50 mm

Las conexiones con la red se realizarán a través de pozos de registro o arquetas de


enganche, no efectuándose conexiones tubo a tubo en ningún caso.

Todos los aparatos sanitarios se han seleccionado siguiendo tres parámetros:

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

• Poseen sistemas de ahorro de agua.


• Son antivandálicos.
• Facilitan la limpieza y el mantenimiento de los vestuarios.

Los lavabos serán de porcelana vitrificada blanca de pedestal, con grifería mezcladora
temporizada.

Los inodoros serán suspendidos, con un sistema de descarga formado por una
cisterna empotrada en la tabiquería, y un escudo pulsador para simple o doble
descarga.

Las grifería de las duchas, tanto el rociador como el pulsador, irá empotrada en la
pared y es mezcladora y temporizada, con posibilidad de paro manual.

Todos los aparatos sanitarios irán provistos de bote o válvula sifónica, de forma que no
permitan dejar paso a malos olores.

Incendios.

El pabellón polideportivo cumplirán los criterios establecidos en el DB-SI del Código


Técnico de la Edificación.

Se instalarán en la zona de vestuarios extintores homologados de 6 kg de polvo


eficacia 21A-113B, se colocarán de tal forma, que el extremo superior del mismo, se
encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 metros y el acceso al mismo sea
fácil en todo momento. Se revisarán periódicamente y se cargarán según las normas
de los fabricantes inmediatamente después de usarlos.

En las salas de instalaciones, junto a los cuadros eléctricos, se instalarán extintores


portátiles de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg de agente extintor

En la zona exterior de la urbanización se instalarán 6 hidrantes de columna seca de 4"


DN 100 mm, con toma recta a la red, carrete de 380 mm, una boca de 4" DN 100 mm,
dos bocas de 2 1/2" DN 70 mm, racores y tapones.

En el pabellón polideportivo cubierto se dotará, además, de las siguientes


instalaciones de protección contra incendios:

1.- Sistema de detección y alarma formado por central de detección automática de


incendios para 12 zonas de detección, barerras infrarrojas de humos, detectores
ópticos de humos, pulsadores de alarma, sirenas interiores y exteriores.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

3.- Sistema de abastecimiento de agua de incendio para una red de bocas de incendio
equipadas formadas por los siguientes elementos:

- 8 bocas de incendio equipada (BIE) de 25 mm (1") de superficie, compuesta


de armario de chapa blanca, acabado con pintura epoxi y puerta con ventana;
devanadera metálica giratoria fija; manguera semirrígida de 20 m de longitud; lanza de
tres efectos y válvula de cierre.

- Grupo de presión de agua contra incendios, formado por: una bomba principal
centrífuga accionada por motor asíncrono de 2 polos de 15 kW; una bomba auxiliar
jockey accionada por motor eléctrico de 1,85 kW, depósito hidroneumático de 20 l,
bancada metálica, cuadro eléctrico; y colector de impulsión, con caudalímetro para
grupo contra incendios de tipo rotámetro de lectura directa.

- Depósito de agua potable de 12.000 litros de poliéster reforzado con fibra de


vidrio de 2,5 metros de diámetro y 2,77 metros de altura, incluida boya de llenado de
2", boya de seguridad, válvula de corte para llenado del depósito de compuerta de 2
1/2", llave de vaciado de 1 1/2", tubería de unión con grupo de presión de PVC de 75
mm y de vaciado de 40 mm.

- 10 metros de red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los


equipos de extinción de incendios, formada por tubería de acero negro sin soldadura,
de 3" DN 100 mm de diámetro, unión ranurada, con mano de imprimación antioxidante
y dos manos de esmalte rojo.

- 20 metros de red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los


equipos de extinción de incendios, formada por tubería de acero negro sin soldadura,
de 2 1/2" DN 63 mm de diámetro, unión ranurada, con mano de imprimación
antioxidante y dos manos de esmalte rojo.

- 72 metros de red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los


equipos de extinción de incendios, formada por tubería de acero negro sin soldadura,
de 2" DN 50 mm de diámetro, unión ranurada, con mano de imprimación antioxidante y
dos manos de esmalte rojo.

- 60 metros de red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los


equipos de extinción de incendios, formada por tubería de acero negro sin soldadura,
de 1 1/2" DN 40 mm de diámetro, unión ranurada, con mano de imprimación
antioxidante y dos manos de esmalte rojo.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

 
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

arquitectura urbana

- 30 metros de red aérea de distribución de agua para abastecimiento de los


equipos de extinción de incendios, formada por tubería de acero negro sin soldadura,
de 1" DN 25 mm de diámetro, unión ranurada, con mano de imprimación antioxidante y
dos manos de esmalte rojo.

Equipamiento.

El pabellón estará dotado con el siguiente equipamiento:

- 4 canastas de baloncesto automática plegable al techo marca MONDO modelo


HANGER o similar, estructura vertical fabricada en perfil de acero con geometría de
celosía, estructura trasera de similares características con muñequillas de con
casquillo de nylon con ejes de guiado de la estructura trasera en la parte posterior,
tablero de metacrilato con marco metálico trasero para una altura de 7 a 7.50m, salida
tablero, incluso redes y arcos, sujetas al edificio mediante una estructura
complementaria.

- 2 Porterías de balonmano móvil reglamentaria, incluso red.

- 2 Juego de postes móviles de balonvolea, incluso red y colocación de contrapesos.

- Parquet especial para pistas polideportivas cubiertas sobre base de hormigón marca
MONDO modelo Mondoflex II o similar compuesto por tres capas unidas entre sí
conformando un espesor total de 7.5mm de espesor constante. Las dos primeras
capas están exentas de sustancias halógenas o tóxicas constituidas por caucho
calandrado y vulcanizado a base de goma natural y sintética, cargas minerales,
estabilizantes, vulcanizantes y pigmentos colorantes, la capa superficial ligeramente
gofrada, antideslizante, antirefleja y marmolizada al tono vulcanizada a un estrato
inferior resistente de color similar. La tercera capa está constituida por elstómeros
poliuretánicos tridimensionales reticulados. El pavimento se colocará sobre lámina
everlay de 1.2mm para evitar posibles problemas de humedades por capilaridad,
totalmente colocado.

- Señalización de pistas deportivas.

PROYECTO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN LA CUADRA COLOMERA

Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal

También podría gustarte