Está en la página 1de 6

Seminario Teológico Presbiteriano

Rev. José Manuel Ibáñez Guzmán

“Calvino y el orden político”


W. Stanford Reid.

Profesor: Waldo Pacheco.


Materia: Historia ecelsial III.
Alumno: Matías Riquelme Vidal.
Fecha: 6/12/2016
Síntesis:

Calvino siempre fue una persona de estudios, no solo en el ámbito de la


teología, fue también un estudioso que recibió sus estudios en la facultad
de letras de París y en las facultades de leyes de Orleáns y Bourges.
Interesantemente su primer trabajo publicado fue un comentario de
“Clementia de séneca”, que fue una exposición de la ciencia política del
renacimiento. Calvino, dentro de todo su desarrollo político fue también
una persona muy preocupada e interesada en los problemas del gobierno,
y como consecuencia de esto, resulto ser uno de los escritores políticos mas
importantes del S XVI, y producto de esto, uno de los mayores arquitectos
de la moderna democracia constitucional. Para Calvino el tema político, y
todo lo relacionado con éste, era de suma importancia, y es por esta razón
que su tema no esta solamente ligado a la teología, y a la exposición
puramente de ella, dentro de ella, sus comentarios bíblicos, sus sermones,
panfletos, e incluso el ultimo capitulo de la constitución, aportan gran
opinión acerca de la política, y su preocupación por éste.
Interesantemente, la obra de Calvino relacionada con el estado, la
política y el gobierno, es citada constantemente, no solo por personas o
entidades calvinistas o protestantes. Personajes del mundo marxista,
católico-romano, luteranos, conservadores, liberales, sociólogos, sicólogos
es historiadores, quienes también lo citan y hace alusión a su opinión
respecto de este tema, y de esta forma contribuyen a la discusión. Esto no
significa que siempre su opinión o sus escritos hayan sido citados o
sometidos a una critica positiva, muchas veces era ridiculizada y expuesta
con el único fin de burlarse de él.
En contexto político había mucho de que hablar, tomando en cuenta que
España, Francia y Escocia, estaban involucrados en este tema, producto
de los conflictos existentes. Inglaterra no se quedaba atrás, ya que Enrique
VIII buscaba el divorcio de Catalina de Aragón. Todos estos temas, y más,
eran parte de la política en la época en la que los reformadores
inevitablemente se implicaron, muchos de los que reinaban en la época,
los distintos países existentes, o se adherían a lo que los reformadores
pensaban, o lo rechazaban, el motivo, puede haber sido cualquiera,
interés, por convicción, o una mezcla de ambas, sea cual sea, existieron
personajes que se oponían, y otros que la apoyaban. Y dentro de los
mismos movimientos religiosos existían dos visiones acerca del estado y
todo lo que éste implicaba. Calvino señala dentro de su institución (IV, xx,
1), que habían dos tendencias principales. Una de ellas decía que para los
cristianos el gobierno civil cumple alguna función valedera. La otra visión,
muy practicada por católicos romanos y luteranos, dice que los príncipes
poseían una absoluta e ilimitada autoridad civil. Calvino rechazaba
tajantemente las dos posturas, argumentando que la falta de gobierno
solo lleva al caos y la anarquía. Y por otra parte, que el absolutismo
monárquico se oponía usualmente a la verdadera religión, poniéndose por
en encima del trono de Dios, lugar que claramente no le pertenece.
Calvino creía en un gobierno que cuidase de las personas que están bajo
su jurisdicción, él no concedía poder absoluta al gobiernos y quienes eran
parte de él, para que pudiesen hacer lo que les plazca, todo lo contraria,
Calvino estaba convencido de que ésta era una herramienta por la cual
se pueda facilitar el servicio a Dios por medio de los asuntos que el
gobierno tenía que llevar, como lo son la economía, la sociedad, y en su
tempo el ámbito eclesiástico.
Calvino seriamente creía que quienes estaban en el escalón mas alto de la
economía atentaban contra aquellos que eran comerciantes y
profesionales, que estaban por debajo de ellos, ya que de alguna forma
les quitaban sus libertades dentro del área que se movían. Y es por esta
razón que muchas veces fue perseguido, ya que se opinión y visión era
muy tomada en cuenta, dentro de estas golpeadas realidades. Hay algo
que tomar en cuenta respecto de las personas que eran objeto de estudio
de Calvino, respecto del tema del gobierno, personajes como Budé,
Aristóteles, entre otros, fueron leídos por Calvino. Sin embargo para él solo
eran personas que manejaban muy bien el tema, y por lo tanto debían ser
estudiados, por poder tener una mejor concepción acerca dela materia.
Calvino nunca los tuvo como entes inequívocos, o que sus escritos tuvieran
autoridad soberana respecto del tema, todo lo contrario. Él decía
claramente que el gobierno, y su orden, era uno de los dones de Dios e nos
entrega a la humanidad por medio de pensamientos que son paganos,
pero que sus prácticas derivan de la ley natural. Él creía que los hombres,
sostenidos por la Gracia común de Dios, tenían cierta razón en contenidos
relacionados con la vida del hombre, en este caso el gobierno y su forma
cabe completamente en la definición.
Calvino hacia mucho énfasis en que la iglesia solo podía ser dirigida,
guiada, sostenida, y ayudada por Cristo, jamás podría ser permitido otro
ente que se involucrara en la vida de la iglesia de tal forma que pase a ser
su sustentador y guía. Es deber es de Cristo, y lo cumple con excelencia y
fidelidad, y nosotros no debemos ni siquiera pensar en dar reemplazo a
Cristo en esta labor. Sin embargo, al entender que el estado, y el gobierno
son los que guían una nación, en donde se encuentra la iglesia, y en
donde quienes son parte del gobierno se congregan, no podemos separar
a la iglesia del estado, y pensar que son entes que se repelen el uno al
otro, pero aún así Calvino hace total énfasis en que sus funciones son
distintas. De esta forma fue que Calvino influyo luego en muchos países en
los que los protestantes, movidos por las formas de Calvino, pudieron sentar
las bases para un gobierno con fines mas justos.

Crítica:

Creo que la propuesta que nos hace Calvino es totalmente sabia.


Primeramente, nunca se pone por encima de nada ni nadie, nunca, bajo
ninguna circunstancia busca ser autónomo en su opinión respecto al tema
del gobierno y su forma de funcionamiento, es claro al momento de
recalcar cual es la forma en que debe funcionar. Por esta razón nos damos
cuenta que su intención, únicamente, es poder darle al mundo la visión
bíblica de cómo el gobierno debe caminar. Lo interesante aquí, además
de lo primero mencionado, es como Calvino se hace de opiniones de otros
estudiosos, no con el fin de hacer su visión mas sustentable, sino con el fin
de dar cuenta de que inclusos personas, que están apartados de Dios,
opinan lo mismo acerca de una correcta forma del funcionamiento del
gobierno, y con esto no quiero decir que todo lo que digan aquellos
personajes es infalible. Con esto quiero decir que lo que Calvino busca
decir, no solo es respaldado por un punto de vista bíblico, también lo
respaldan personas que no profesan su fe.
La interesante propuesta de Calvino, nunca busca solidarizar con
propuestas que en la época eran atractivas, mas bien hace todo lo
contrario, busca aclarar y dar a entender de que son erróneas. Calvino
busca hacer ver que el gobierno tiene un lugar puesto por Dios con el fin
de obedecer su voluntad, y que la iglesia es parte de aquella obediencia,
pero que ambas instituciones no pueden mezclarse entre si de tal forma
que una influya a la otra dentro de su vida como institución, sin embargo
ninguna puede estar separada de la otra, ya que pertenecen a la misma
realidad, realidad a la que están llamadas a servir.
Por esta razón la postura de Calvino me parece realmente fundamental al
momento de hacer cultura, nosotros los cristianos debemos entender cual
es nuestro lugar y como debemos comportarnos dentro de las sociedad y
entender también cual es el lugar del gobierno, y como nosotros debemos
someternos a él, ya que no es un invento humano puesto ahí, sino que es
un don de Dios entregado a nosotros para alabanza de él.

También podría gustarte