Está en la página 1de 4

LOS ECOMATERIALES: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LA

CONSTRUCCIÓN

Paola Vacca Castaño


Agencia AUPEC

En la Corporación Construir, un grupo de investigación se ha dedicado al diseño


y elaboración de materiales de construcción ecológicos, a menores costos que
en el mercado.

Fabricar materiales de construcción a partir de cenizas es una idea que se remonta a la


antigüedad. Los chinos, 4000 años A.C. y los hindúes 2.500 A.C, con cenizas de la
cáscara de arroz y arcilla calcinada, fabricaban cementos hidráulicos mezclando estos
residuos con cal. Los griegos y los romanos lo hacían con base en cenizas volcánicas.

Estudios realizados en Colombia encontraron cenizas volcánicas y residuos sólidos


industriales inorgánicos, para utilizarlos en la producción de cementos. Desde 1974, las
cenizas del carbón de la Termoeléctrica de Yumbo, ubicada en el Departamento del
Valle del Cauca, en el sur de Colombia, se utilizaron en la empresa Cementos del Valle.

Hasta aquella época 1974, la cenizas de las termoeléctricas eran amontonadas al aire
libre y fácilmente podían contaminar el agua, el suelo o el aire, generando graves
problemas.

Ceniza del carbón

En 1973, un grupo de I&D, integrado por profesores, investigadores y estudiantes de la


Universidad del Valle, en Colombia, interesados en buscar alternativas para la
producción de materiales de construcción de alta calidad y bajo costo, comenzaron por
estudiar la estructura del cemento para comprender cómo se podría incluir la ceniza de
carbón en la fabricación de este producto, tradicionalmente elaborado con arcillas y
calizas que se calcinan a altas temperaturas.

Se conocía que en épocas remotas, los árboles sometidos a altas presiones por los
movimientos telúricos, eran transformados en carbón. Las arcillas que rodeaban a los
árboles quedaban involucradas en esta transformación. Después de la combustión del
carbón, estas arcillas calcinadas son lo que hoy se denominan cenizas.

El grado de activación de la ceniza, depende del origen mineralógico de la arcilla


contenida en el carbón y del proceso térmico al cual es sometida. Así se determina la
calidad y la cualidad para ser empleada en la fabricación de Ecomateriales.

También se realizaron investigaciones para encontrar alternativas diferentes a las


cenizas de carbón. Se probaron así, cenizas del bagazo de la caña de azúcar, residuos
de la industria ladrillera, escombros de construcción, etc; todos con resultados muy
positivos. Con base en este hecho, los investigadores de la Corporación Construir en
asocio con investigadores de la Universidad del Valle, tomaron lodos de las plantas de
tratamiento de aguas residuales con el objeto de evaluar su potencial como
cementante. En las aguas residuales, los microorganismos aeróbicos o anaeróbicos,
devoran lo orgánico, dejando de lado lo inorgánico que no es más que arcilla.

En la investigación se tomaron estos lodos y se activaron por calcinación a temperatura


entre 600 y 850 °C. El lodo calcinado fue molido hasta su finura de activación y al
mezclarlo con cal en pequeñas cantidades, se formó un cemento de igual o mejor
calidad que el tradicional. De acuerdo con el investigador Alejandro Salazar Jaramillo,
líder del grupo y pionero en estos proyectos de uso de residuos para transformarlos en
materiales de construcción, lo que hacen "es producir cementos no convencionales con
base en residuos sólidos, encontrarles el punto de calcinación y de activación para que
reaccionen químicamente con la cal. También, es necesario establecer el grado de
finura para que se dé la activación pues el tamaño de partícula determina la calidad de
la reacción". Con el tipo de cemento obtenido se pueden fabricar morteros de
mampostería, ladrillos y elementos prefabricados, losas de concreto, concreto de
cimentación y pavimentos. La mayor ventaja del método es su alta componente
ambiental pues consume residuos sólidos industriales y además, permite optimizar el
uso del cemento reduciendo su consumo, lo cual contribuye a reducir la contaminación
generada por este sector.

El Código Sismo-resistente Colombiano define las características de los elementos de


mampostería (ladrillo, bloque, concreto, etc.) para uso en construcción de vivienda, en
función del tipo de terreno, del diseño estructural y el tipo de casa. Así es posible
diseñar el producto requerido de acuerdo con las necesidades del comprador y con las
normas legales.

Crear empresa

La ¨Corporación Construir¨, es una entidad privada sin ánimo de lucro, dedicada a la


innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico de la construcción y fue creada
de acuerdo a la ley de ciencia y tecnología. Sus socios son: la Universidad del Valle; el
Sena regional Valle del Cauca, Alúmina S.A. y Camacol Regional Valle del Cauca. Esta
es una integración de personas con conocimientos para resolver problemas y de
instituciones con capacidad para promover, invertir y transformar.

En el 2001, en la ¨Corporación Construir¨ se decide impulsar la creación de una


empresa para fabricar y comercializar los Ecomateriales.

Todo surgió cuando se construyeron las primeras casas de prueba, y ante la buena
calidad de los productos, los interesados solicitaron material para 200 viviendas más.
Por ejemplo, para hacer 100 casas de VIS de 30 m2 construidas en mampostería de
bloque, se necesitan aproximadamente 450 toneladas de cemento, con el uso de los
Ecomateriales el consumo de cemento se reduce a 250 ton y se emplean 125 ton de
materiales no convencionales o Ecomateriales. La empresa que produce y
comercializa los Ecomateriales se llama COMAT S.A.
En la Corporación Construir también se administran nuevas tecnologías, se invierten
recursos para la investigación y se ofrecen soluciones a menores costos para los
usuarios.

Con los Ecomateriales se reducen los costos de construcción, como mínimo 15%. Se
espera que una parte de este ahorro se transfiera al usuario. "Creemos que la inversión
social debe ayudar al desarrollo del país y no exclusivamente al bolsillo de unos
pocos", afirma el director de la Corporación Construir profesor Alejandro Salazar. Por
eso, se intentará, en una segunda fase de Construir, impulsar la creación de una
empresa constructora y beneficiar al usuario directo.

A través de la labor de este grupo de investigadores y trabajadores crea empresa, se


hace inversión social, se protege el medio ambiente y el bolsillo de los nuevos
ecoconstructores.

FOTOS

Ecobloques Areca 2.jpg

FOTO N°1: FABRICACIÓN DE ECOBLOQUES

Ecoladrillo.JPG

FOTO N°2: ECOLADRILLOS

Muros y losas.jpg

FOTO N° 3: CONSTRUCCIÓN DE CASA MODELO EN ECOMATERIALES.

SUERTE 90 – FENAVIP

Pretel y G 3.jpg

FOTO N° 4: CASAS DE ECOBLOQUES CONSTRUIDAS POR ARECA LTDA.

Invernadero 3.jpg

FOTO N° 5: ECOLOSAS ELABORADAS CON CURADO HIDROTÉRMICO. PLANTA


DE FENAVIP EN SUERTE 90
Ecomat.jpg

FOTO N° 6: PLANTA DE ECOMAT S.A.

También podría gustarte