Está en la página 1de 26

Trabajo Practico Nº 2

Propuesta de Puesta en Escena “Calígula” Albert Camus


Gómez Garcia Cecilia- Camila Jaramillo- Flavia Mendez
Dirección Teatral I - Up 2013
Prof: Eva Halac

Montaje Escena final:


Dirección: Cecilia Gómez Garcia
Escenografía y vestuario: Camila Jaramillo- Flavia Mendez
Visuales: Marisol Mendez
Actor: Sebastián Castiglionesi
Propuesta de Puesta en Escena. “Calígula” Albert Camus

Dirección // Cecilia Gómez García


Escenografía y maquetación // Flavia Méndez
Vestuario // Camila Jaramillo

Calígula, el artista incomprendido que a través de su


gobierno plantea la mayor y la última de sus obras, su propio asesinato.
Así el artista demuestra que estaba en lo cierto, que como él quiere
igualarse a dios decidiendo arbitrariamente sobre la vida de las personas,
los demás también quieren lo mismo decidiendo quitarle la vida a él. Así
pinta con la sangre de sus víctimas en el espejo que es su propia vida, su
reflejo, su obra maestra. Con la naturaleza del ser desnudo escala por
última vez a su trono desde donde lo verán en lo alto estos seres que
ahora resultan iguales a él.

Gómez García Cecilia

Nuestra puesta tiene como principal objetivo enfocarse en la evolución


de Calígula, recursos como la escenografía y el vestuario nos permitirán
plasmar este proceso evolutivo de afianzamiento de su ideología.
La estética es minimalista y atemporal, debido a que no queríamos
contaminar con ningún contexto histórico nuestro punto de vista, el cual
pretende enfocarse en la psicología del personaje.
Las imágenes que se generan tienen dominancia de planos de valor ya
que se trabajó con una monocromía (escala de grises y un color) donde el rojo
actúa como acento, las líneas son de carácter más bien recto. La imagen visual
que compone la puesta tiende a generar un equilibrio axial dado por la
disposición de los elementos que componen la escenografía.

Si bien hemos decidido un lineamiento estético para toda la puesta,


dentro de nuestra propuesta nos vamos a centrar en el desarrollo de dos
escenas. La escena XII del acto I y la última escena (Acto IV escena XIII).
El espacio donde se desarrollará nuestra puesta es un teatro a la italiana.
La escenografía consiste en un suelo cubierto de clavos a 90 grados con
respecto al piso, de alrededor de 70 cm de altura, dispuestos de forma
equidistante. En el centro del escenario encontramos un trono de símil ónix
negro. A medida que la trama se va desarrollando sobre los clavos se
comienzan a ver cabezas de maniquíes.
Con el desarrollo de la escena XIII del acto IV, la mitad del suelo (a lo
largo) se eleva a aproximadamente 45 grados en relación al piso y el trono se
eleva acompañando la altura que alcanza el suelo de clavos. Allí descubre el
público la materialidad del suelo, espejo.

Para el desarrollo de la escenografía tomamos el disparador de los


clavos para graficar las muertes en manos de Calígula. Por eso al comienzo de
la obra la escena se encuentra “vacía”, vacía de cabezas, ese es nuestra
“conceptualización” de vacía. Mientras que a medida que Calígula toma vidas
de su pueblo el escenario comienza a poblarse de cabezas.
Con respecto a la elevación de la tarima, nos sirve en pos de demostrar
hacia la última escena como Calígula con la ayuda de estos clavos que son sus
propias victimas escala hacia el poder su trono, pero sobre todo para demostrar
cuando lo vienen a buscar para matarlo como tratan de escalar sus patricios
para detenerlo en su “ascenso” en su “acercamiento a los dioses”.

Con respecto al vestuario, y debido a nuestra decisión de atemporalizar


la puesta, las tipologías que utilizamos tratamos de que sea del mayor carácter
“neutro”. Ya que el color en este caso es el que actúa como comunicador.
Tenemos dos bloques de personajes, por un lado a Cesonia - Calígula y por
otro lado los patricios de Calígula. A los primeros decidimos ponerlos en blanco
impoluto mientras que a los segundos en negro.
Un contraste que genera una identificación bien gráfica de los ideales de
los personajes. Por su lado Cesonia está caracterizada con un largo pelo color
rojo saturado, que realza su relación de seducción para con Calígula, lleva un
vestido ceñido al cuerpo, largo, blanco con un cuello alto (símbolo de la
manipulación por parte de Calígula).
Calígula tiene un cambio de vestuario del Acto I al Acto IV, en el primero
tiene un conjunto de camisa blanca y pantalón negro para mostrar su inicial e
indefectible relación con su pueblo y por ultimo viste completamente de blanco
como símbolo de que a terminado de afianzar sus ideales, los cuales lo
despegan del resto.

Desde el punto de vista de la acción, en el Acto I Escena XII nos


encontramos con Calígula pidiendo contar con la ayuda de Cesonia. Nos
pareció interesante remarcar el texto a través de una acción que en vez de que
sea como figura en el texto “Calígula golpeando un gong” sea Calígula
manipulando a Cesonia ubicado en el medio del escenario bien al frente,
tomando fuertemente con una mano la cabeza de Cesonia dirigiéndola hacia el
publico (el cual en este caso actúa de espejo) y pintándole de rojo los labios
primero de forma muy pausada y prolija creciendo paulatinamente hasta
terminar pintándola de manera verborrágica. El color es muy importante dentro
de esta escena ya que hasta este momento no había aparecido el rojo en la
paleta de colores de la escena, y su aparición remarca el hecho de que
Calígula comienza a desatar su “personaje” que irá in creyendo a lo largo del
transcurso de la obra.
La iluminación será cenital, iluminará solo los dos personajes en escena
e irá tornando paulatinamente de un banco tenue a un rojo intenso.

La última escena, si bien algo dijimos con la explicación de la


escenografía, se desarrolla de la siguiente forma: Calígula se encuentra en
escena cuando la tarima comienza a inclinarse y acompañado de esto Calígula
de espaldas al público haya su reflejo en el espejo (tarima). A medida que va
diciendo sus parlamentos comienza a caer desde la sima de la tarima un
líquido rojo, alusión a la sangre de sus víctimas y Calígula ahora sí un poco
más fuera de si mismo comienza a tratar de correr con sus manos el liquido del
espejo en búsqueda de su reflejo, en paralelo se comienza a escuchar el
murmujo de los patricios. Una vez que Calígula encuentra su reflejo en el
espejo cubierto de sangre, hace una pausa cambia su energía corporal y de
forma muy pausada comienza a desabrocharse su camisa y quitarse sus
pantalones, de forma muy entregada comienza a escalar hacia su trono
mientras que los patricios entran en escena y tratan de detenerlo tomándolo
por los tobillos. Apagón.
La iluminación en esta escena se dará desde la parte posterior de la
tarima para generar un efecto figura fondo de “recorte” sobre el trono. Será más
bien blanquecina y muy intensa. Y una luz lateral más bien cálida para iluminar
la parte frontal del escenario.
Con respecto al tono de la actuación resolvimos que no queríamos algo
que se asimile a lo grotesco, buscamos algo más bien naturalista, controlada.
No queríamos colmar al personaje con un tono exagerado ni ido muy de sí
mismo, ya que nuestro punto no es que el esta consumido por la locura sino
que él defiende concientemente su ideología, y al momento de entregarse a la
muerte así como él trata de emular a un dios decidiendo cuando llevarse la vida
de las personas también el acepta el hecho de que los que lo rodean quieran
acabar con la de él.
Referentes y disparadores Visuales:

Escenografía

También podría gustarte