Está en la página 1de 66

Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú

Facultad de Agronomía
Programa de Cereales y Granos Nativos

El cultivo de trigo en el
Perú y sus requerimientos
hídricos
Ing. Agr. Luz Gómez Pando
Cereales:
Importancia

 Fuente alimenticia mundial


 Capacidad de rendimiento
 Seguridad mundial
 Ideal para almacenamiento y transporte
 Aporte alimenticio: variabilidad
 Alimento animal
 Variabilidad genética
 Cubierta protectora de semillas
 Cultivos ecológicos
Cultivos alimenticios más importantes de la
humanidad
Producción
Millones tm
Categoria Cultivo Año: 2000

Cereales
Maíz 596
Arroz 593
Trigo 582
Cebada 136
Sorgo 60
Mijo 27
Raíces
Papa 302
Yuca 170
Camote 138
Leguminosas
Frijol, seco 20
Otros 40
Hortalizas
Tomates 100
Repollo 50
Cebollas 50
Oleaginosas
Soya 162
Palma 98
Coco 48
Colza/canola 40
Frutas
(almidón) Banana/ guineo 58
Plátano 30
Frutas
Naranjas 66
Manzanas 60
Uvas 60
Fuente: FAO
Chrispeels y Sadava 2003
Cereales
Contenido de calorías y nutrientes en cebada y otros cereales1

C total
Cereal Agua Calorías Proteina2 Grasa hidratado3 Calcio Hierro Tiamina Riboflavina Ac. nicotinico
(grs.) (grs.) (grs.) (grs.) (mgr.) (mgr.) (mgr.) (mgr.)

Trigo (duro) 12 332 13.8 7 70 37 4.1 0.45 0.13


Trigo (Blando) 12 333 10.5 1.9 74 35 3.9 0.38 0.08
Arroz 13 357 7.5 1.8 77 15 1.4 0.33 0.05
Maíz 12 356 9.5 4.3 73 10 2.3 0.45 0.11
Cebada 12 332 11 1.8 73 33 3.6 0.46 0.12
Centeno 12 319 11 1.9 73 38 3.7 0.44 0.16
Avena 9 388 11.2 7.5 70 60 5 0.5 0.15
Sorgo 12 355 9.7 3.4 73 32 4.5 0.5 0.12
Mijo Africano 12 336 5.6 1.5 78 35 5 0.3 0.1
Mijo Americano 12 363 10.3 5 71 25 3 0.3 0.15

1 Por 100 gr.


2 Contenido Proteico calculado obteniendo el producto N x 5.83
3 Incluye Fibra

Fuente: FAO. 1970. “Trigo en la Alimentación Humana”


Situación del Cultivo de Cereales
PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE TRIGO: 1978/79 a 2015/16
(MILLONES DE TM)
700
680
660
640
620
Producción
600 Mundial
MILLONES DE TM

580
560
540 Proyección
520
500
480 Consumo
460 Mundial
440
420
400
78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12

14
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20
Actualizado al 06 de Junio 2006.
Fuente: USDA / FAPRI
Precio Actual del Trigo

• $ 340 la tonelada métrica con tendencia


creciente

El trigo por ser un commodity, su precio está regido y determinado por los
movimientos de la oferta y de la demanda mundiales, ejerciendo mucha
influencia en su valor aquel país que tenga muchos contratos de venta de
trigo, es decir, el mayor exportador mundial, en este caso es los Estados
Unidos de América, país que concentra más del 25% de las exportaciones
mundiales.
La importancia del trigo y sus principales características

Contribuye con más calorías y proteínas a la dieta mundial de alimentos

Posee gluten
Amplia adaptación
Introducción del trigo y cebada a
Europa y América

• Introducción a Europa
3,000 años a.de.C. Asentamientos humanos
en los Lagos Suizos
2,500 años a.de.C. Norte de Europa

Introducción a América
N.N Norteamérica Británicos y Españoles
1494 Latinoamérica Cristóbal Colón (2do. Viaje)
Cultivos Superficie
Alimenticios Cosechada (Ha)
Cultivos con mayor Arroz 315, 117
área sembrada en Papa 257, 341
Maiz amilaceo 207, 150
el Perú Cebada 151, 007
Trigo 138, 155
Platano 133, 083
Yuca 83, 714
Frejol 58, 011
Habas 52, 144
Arveja 38, 014
Quinoa 28, 326
Olluco 22, 892
Oca 19, 434
Camote 12, 475
Cebolla 18, 039
Mashua 6, 654
Cultivos
Industriales
Maiz amarillo 280, 274
Fuente: Oficina de Información Agraria Algodón 65, 269
Elaboración: MINAG-DGIA. .
Caña de Azucar 77, 176
Marigold 8, 445
Variación anual de la superficie cosechada (Ha)
de Trigo en el Perú

160000
145851 132740
140000 137095
131690 138531
125890 123185
120000 116930
102280 110960
102450
100000
98910
82580 84800
Ha 80000
70490
60000

40000

20000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005

Año 1990-2005
Variación de la Superficie Cosechada de trigo (ha) en
el Perú. Campañas agrícolas del 2003- 2007

150000
145000
140000
Años Ha.
Hectareas
135000
130000
03-04 124694
125000
120000
04-05 134853
115000
110000
05-06 144692
03-04 04-05 05-06 06-07

Campañas Agrícolas
06-07 147067
Variación Anual de la Producción (Tm )del Trigo en el
Perú

200000
186256 186775
181877 179331
169940 170488

150000 146150 146290

127650 127030 125050 123720


108130
Tm

100000 99620

73060

50000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005

Año 1990-2005
Variación Anual de la Producción de Trigo (tm) en el
Perú. Periodo 2004 al 2007

250000

200000
AÑOS Tm
150000
2004 170.411

Tm
2005 178.460 100000

2006 191.082
50000
2007 102.151
0
2004 2005 2006 2007
Años
Variación Anual del Rendimiento Promedio (Kg/ha) del
Trigo en el Perú

1600
1400
1200
1000
Kg/ha

800
600
400
200
0
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

01

02

03

04

05
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
Año 1990 - 2005
Variación Anual del Rendimiento (kg/ha) de trigo en el
Perú. Periodo 2004-2007

kg/ha
Año kg/ha
1.450
2004 1.387
1.400
2005 1.344
1.350
2006 1.336 1.300

1.250
2007 1.197
1.200

1.150

1.100
2004 2005 2006 2007
Departamentos con
superficie mayor a 9,000
has. 2007

Departamento Superficie
Ha
Cajamarca 33776
La Libertad 28406
Ancash 18768
Cusco 12237
Huánuco 10365
Piura 9959
Ayacucho 9275
Precios del trigo

• S/ 1.00 a 1.20
IMPORTACION DE TRIGO
1 400, 000 tm

PRODUCCION NACIONAL
186, 256 tm
Componentes en Tm de la demanda de trigo en el
Perú

12%

Importado
Nacional

88%
Importación de Trigo: 1975 - 2004

Fuente: Minag – DGIA


Elaboración: AgroData - CEPES
Usos del trigo importado

26%
Fideos y pastas
Galletas
6% Panificación y pastelería
68%
EL GRAN MERCADO INTERNO
DEL TRIGO

O R IG E N Y D E S T IN O D E L T R IG O E N E L P E R U
A Ñ O - 2 0 0 4 - E x p r e s a d o e n T o n e la d a s

N a c io n a l ,
1 6 8 ,7 5 9 ,
EEUU 61%
11%
Canadá 24%
La Libertad 27%
Argentina 14%
Arequipa 15%
Cajamarca 14%
Im p o r ta d o ,
Cusco 8%
Junin 8%
1 '3 9 4 ,2 4 3 ,
Ancash 6% Total Consumo 1,563,002 t 89%

T r i g o I m p o r ta d o T rig o N a c io n a l

Fuente: Aduanas –
MINAG-DGIA
ESPECIES DEL GENERO TRITICUM CULTIVADAS EN EL MUNDO

Triticum monococcum s sp monococcum Diploide

Triticum turgidum s sp dicoccum Tetraploide


Triticum turgidum s sp durum Tetraploide PERU
Triticum turgidum s sp polonicum Tetraploide PERU
Triticum turgidum s sp turgidum Tetraploide
Triticum turgidum s sp carthlicum Tetraploide

Triticum aestivum s sp macha Hexaploide


Triticum aestivum s sp spelta Hexaploide
Triticum aestivum s sp aestivum Hexaploide PERU
Triticum aestivum s sp sphaerococcum Hexaploide
Triticum aestivum s sp compactum Hexaploide
Factores limitantes de la productividad y producción
Nacional de Cereales
Clima
Suelos superficiales, pedregosos y de baja fertilidad
Topografía accidentada
Enfermedades y plagas
Tecnología de cultivo baja
Escacez de tierras agrícolas
Características de las áreas
dedicadas al cultivo de la cebada en
la sierra

Suelos de baja

fertilidad

Factores Ambientales

adversos

 Topografía accidentada

 Unidad Agrícola pequeña


 Baja tecnología
Alternativas para mejorar la Producción Nacional
deficitaria de Cereales
Variedades mejoradas con buen rendimiento, calidad, adaptación y tolerancia /
resistencia a factores estresantes.
Mejorar la tecnología de cultivo
Empleo de Sucedáneos (trigo)
Ampliación de la frontera agrícola
FENOLOGIA DE LOS CEREALES
Escala Decimal Zadoks
(Z0.0 a Z9.9)
Etapa Sub-
Principal Descripción Fase
0 Germinación 0.0-0.9
1 Producción de hojas (TP) 1.0-1.9
2 Producción de macollos 2.0- 2.9
3 Producción de nudos TP (encañado) 3.0-3.9
4 Vaina engrosada 4.0-4.9
5 Espigado 5.0-5.9
6 Antesis 6.0-6.9
7 Estado lechoso del grano 7.0-7.9
8 Estado pastoso del grano 8.0-8.9
9 Madurez 9.0-9.9
TP= Tallo Principal

Según J.C. Zadoks, T.T. Chang y C.F. Konzac (1974)


Componentes del Rendimiento
• Factor genético
• • Densidad-Profundidad
• Epoca de siembra
Número de macollos • Manejo agronómico • Competencia (malezas)
fértiles/unidad de area
• Fertilización
• Humedad
• Factores climáticos
• Factores bióticos
• Tamaño y origen del
macollo
• Nutrientes
• Factores climáticos
Número de granos/espiga • Polinización y
fecundación
• Humedad
• Factores bióticos
• Posición del grano
• Competencia
Peso de 1,000 granos • Factores climáticos
• Factores bióticos
Trigo-Ecología (1)

 Latitud: 60°LN y 40°LS


 Clima
 Climas esteparios
 Climas desérticos
 Climas mediterráneos
 Climas humedo subtropicales
Optimo: Climas frescos y húmedos (Epoca de crecimiento)
Climas cálidos y secos (Época de maduración)
 Temperatura
 Mínima  3 - 4°C
 Optima  25°C (promedio)
 Máxima  30 -32°C
Trigo-Ecología (2)

 Precipitación
 Rango  200 -1750 mm
375 - 875 mm (mayor superficie triguera)
 Consumo  450 - 550 mm
 Rendimiento  5 TM/Ha → 4,250 m3/Ha
8.5 TM/Ha → Materia seca total
 Distribución  Optima: 630 - 889 mm (total, con.)
80 - 150 mm (última etapa)
 Suelos
 Amplia gama
 Optimo  Textura media a pesada
buena estructura (drenaje)
Suelos arcillo-limosos
Suelos arcillosos y calcáreos
 pH óptimo  6 - 8.5
Tolerancia moderada a la salinidad
Resistencia a suelos ácidos
Influencia de la deficiencia de agua en el desarrollo de
una planta de cereal en diferentes estados de
crecimiento
Reducción de los
Estado de Desarrollo Partes afectadas componentes del Rdto.
Macollamiento Macollo/planta Espigas/planta
Reducción de los
Estado de Desarrollo Partes afectadas componentes del Rdto.

Alargamiento tallo (1er. Primordio generativo Espiguilla/espiga


entrenudo)
Reducción de los
Estado de Desarrollo Partes afectadas componentes del Rdto.

Inmediatamente Primordios florales. N° de granos/espiga


después de la Base de espiga
emergencia de espigas
Reducción de los
Estado de Desarrollo Partes afectadas componentes del Rdto.
Inicio del espigado Primordios florales. N° de granos/espiga
Parte media superior de
espiga
Reducción de los
Estado de Desarrollo Partes afectadas componentes del Rdto.

Maduración Granos Peso 1,000 granos


Riegos
Eficiencia depende de:

Clima de la región
Suelo y topografía
Cultivo
Disponibilidad de agua
Capital
Mano de obra
Métodos de riego
• Tendido o inundación
• Bordes o pozas
• Surcos
• Aspersión y goteo
Riego por tendido o inundación Mejorarlo a
través de

• Espaciamiento entre acequias regadoras y desagües


• Textura
• Pendiente

Espaciamiento (m)
Textura media y bien nivelado 12-16
Suelos arenososos <distancia

Caudal máximo no
Pendiente erosivo (L/seg)
0.3 2.0
0.5 1.2
1.0 0.6
1.5 0.4
2.0 0.3
Riego por tendido o inundación

Ubicación (curvas de nivel):


• Acequias regadoras
• Desagües
Riego por tendido o inundación

Desventajas:
 No hay un buen control del agua de riego
• Desuniformidad
• Erosión
 Dependencia de la capacidad del regador
 Pérdida de la superficie disponible -10%.
• Acequias
• Desagües
Riego por bordes o pozas
• Nivelar el suelo
• Eficiencia en base a:
• Cantidad adecuada de agua (percolación profunda,
escurrimiento superficial y empozamiento excesivo
• Buena preparación del suelo
• Cantidad de agua
• Textura
• Pendiente Caudal de agua/m de ancho de poza:
• Cubierta vegetal Textura arcillosa y pendiente 0.2 a 1.0%: 2-4 L /seg
• Ancho de poza
• Pendiente del suelo Pendiente transversal del 0.4%, el ancho de la poza 10m
• Diferencia de pendiente (4cm)
• Longitud de poza
• Pendiente del suelo
• Caudal Longitud de poza:
• Textura del suelo Textura arcillosa y pendiente 0.2 a 1.0%: 350 m
• Profundidad del sistema radicular
Programación del riego

• Apreciación visual del cultivo


• Apreciación del suelo por el tacto
• Uso de tensiómetros
• Uso de bandejas de evaporación
5 cm Niveles de marchitez (Método desarrollado por R.A. Fischer)

Debe hacer entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde.

Pasos:
1.- Tomar la hoja verde más baja de un tallo y quitar todo el material muerto en
su extremo. Seguir los tres pasos de la ilustración
2.- Cuando la hoja esta turgente queda por encima de la posición horizontal y se
registra como 0. El valor 4 es el de una hoja que permanece caída.
0 3.- Si una hoja estuviera enrollada a menos de la mitad del ancho normal de la
1 lámina se registra como 5, lo cual indica una planta altamente estresada. Esta
2 hoja probablemente es la más alta en la planta ya que las otras hojas habrán
3
muerto a causa de la sequía.
4

Nivel de marchitez Programación de riego


0 Innecesario
1 Oportuno
2 o más Suelo seco en exceso, crecimiento y rendimiento
afectados. Riegos más frecuentes
Paso 1.- Cantidad de agua que usa el cultivo

Uso diario de agua (cultivo) mm = Demanda evaporativa (Cdro.1) X Coeficiente de cultivo (cdro2)

7mm X 1 = 7mm
Cuadro 1. Valores de evapotranspiración para distintos ambientes (mm/día)

mm de evaporación/día Temperatura media diaria °C

10.0 -16.0 17.0-23.0 24.0-30.0

Trópico húmedo 3.0 - 4.0 4.0 - 5.0 5.0 - 6.0


Trópico sub húmedo 3.0 - 5.0 5.0 - 6.0 7.0 - 8.0
Trópico semi árdo 4.0 - 5.0 6.0 - 7.0 8.0 - 9.0
Trópico árido 4.0 - 5.0 7.0 - 8.0 9.0 - 10.0

Fao Irrigation and Drainage. Paper 24


*Usar el valor más alto de cada par si el área alrededor del cultivo no tiene vegetación verde.

Demanda evaporativa
Cuadro 2.
Coeficientes de evapotranspiración para cultivos con 80 - 90 % de cobertura del suelo
en el espigado. Reducir los coeficientes para aquellos de menor cobertura

Etapa de Escala de Coeficiente de Cobertura de


crecimiento Zadoks cultivo suelo %

Crecimiento plántula Z 1.0 - Z 1.3 0.30 10.0 - 30.0


Macollaje Z 1.3 - Z 3.0 0.80 30.0 - 80.0
Encañado Z 3.0 - Z 6.8 1.00 70.0 -100.0
Llenado de grano Z 6.8 - Z 8.7 0.50 50.0- 20.0

Coeficientes según Wright, 1981

Coeficiente de cultivo
Paso 2. Agua disponible en el suelo para el cultivo antes de que comience el estrés

mm de humedad en el suelo en el momento actual*


Agua disponible = menos
mm de humedad en el suelo cuando el 50% de la humedad del
suelo esta disponible (50% de capacidad de campo*)

110-80mm = 30 mm

* Valores de tabla usada para estimar al tacto la cantidad de agua en el suelo.


Tabla usada para estimar al tacto la cantidad de agua en el suelo

La cantidad de agua potencialmente disponible por metro de profundidad de suelo se indica en rojo

Arena, Franco Franco arenoso Franco, Franco Arcilla liviana,


Arenoso franco limoso arcilloso Arcilla

Por encima Sale agua cuando Se libera agua Es posible El suelo


de la capacidad se golpea el suelo cuando el suelo escurrir intacto tiene
de campo contra la mano es amasado agua del suelo un brillo acuoso

A capacidad
de No aparece agua libre en el suelo cuando es escurrido pero en la mano queda una pequeña
campo mancha de la esfera del suelo

Agua disponible 60 a 100 mm 100 a 150 mm 150 a 200 mm 200 a 250 mm

75 a 100 % Se une ligeramente Forma una Forma una Forma una


de capacidad puede formar bola que se bola muy cinta plana
de campo una bola rompe fácilmente flexible entre los dedos

Agua disponible ± 70 mm ± 110 mm ± 155 mm ± 200 mm

50 a 75% Parece seca, Forma una Forma una Forma una bola
de capacidad no forma una bola que bola algo y una cinta
de campo ( estrés bola cuando no se mantiene plastica entre los dedos
probable) es escurrida

Agua disponible ± 50 mm ± 80 mm ± 110 mm ± 140 mm


A: Arena
B: Franco Arenoso
C:Limo
D: Franco
E: Franco arcilloso
F: Arcilla liviana
G: Arcilla
Determinación de la profundidad de las raíces y de barreras a su
penetración (Basado en Lafitte, 1994)

Excavar hasta encontrar la barrera que puede ser un piso de


arado (se forma a los ± 40cm), una capa impermeable, anotar
esta profundidad y seguir excavando hasta el metro obteniendo
muestras a diferentes profundidades y observando en ellas la
presencia de raíces.

Si las raíces solo han profundizado 0.50 m reducir a la mitad los


valores en rojo de la tabla usada para estimar al tacto la
cantidad de agua en el suelo.
Paso 3. No. de días que el cultivo puede crecer sin riego o sin lluvia
significativa antes de sufrir estrés.

mm de agua disponible en el suelo (paso 2)


Número de días antes del estrés =
mm de agua que el cultivo usa por día (paso 1)

30/ 7 = 4.28
Ejemplo de los cálculos:
Estadio del Cultivo: Espigado Suelo arcillo- limoso = 110 mm de agua para el cultivo
Tipo de suelo: Arcillo-limoso Raíces = * 1m
Clima: Trópico semiárido
Temperatura Media : 20°C
Estrés: 50% de húmedad = 80 mm de agua para el cultivo

Tabla 1: Antes de comenzar el estrés agua disponible : 110 - 80 = 30 mm


Evapotranspiración = 7mm de agua/ día
Pérdida de agua 7mm/ día
Tabla 2: No. de días antes del riego = 30 / 7 = 4.28
Espigado (Z 3.O - Z 6.8) = 1.0

Pérdida de agua/ día = 7mm X 1.0 = 7 mm


Calendario de Riegos para trigo primaveral
Suelos de buen drenaje y Variedad precoz a semiprecoz

Riegos Lámina (cm)


1° Antes o en la siembra 15
Suelos arcillosos
2° 45 días después del 1° 11
3° 30 días después del 2° 11
4° 30 días después del 3° 11
Total 48
Variedades Tardías: 5to. riego a los 20 días del 4to. riego

Riegos Lámina (cm)


Suelos francos 1° Presiembra o Machaco 19
2° 30 días después de la siembra 9
3° 25 días después del 2° 9
4° 20 días después del 3° 9
5° 15 días después del 4° 9
6° 15 días después del 5° 9
Total 64
Cultivo de trigo en la sierra peruana bajo
condiciones de secano(lluvia) y riego/lluvia-
Campaña 2004-2005

12%

Riego/lluvia
Secano

88%
Carencias nutricionales,
inadecuado manejo y
condiciones ambientales
desfavorables

RENDIMIENTOS BAJOS
Adecuado manejo y
condiciones ambientales
favorables

RENDIMIENTOS ALTOS
CARACTERISTICAS DE UN CULTIVO DE 5 T /HA A LO LARGO DE SU DESARROLLO

FASES CARACTERISTICAS UNIDADES

SIEMBRA Densidad de siembra (semilla pequeña <40 mg) 85 kg/ha


Densidad de siembra (semilla grande >40 mg) 115 kg/ha
Profundidad de siembra 3 - 4 cm

EMERGENCIA Plántulas en el surco 30 - 40 / m

Tallo principal y macollos 1


Tallo principal y macollos > 120 / m
Macollos con nudos visibles > 85 / m
Cobertura del suelo en el estado de vaina > 90%

FLORACION Hojas verdes por tallo en la antesis > 2,5


Número de espigas en la antesis 80 - 100 / m A

LLENADO DE Número de granos / espiga 25 - 35 B


GRANO Número de granos / m hilera ( = A x B ) 2300-3000
(depende de variedad)

MADUREZ Peso de los granos (mg) 33 - 48 mg C


(depende de la variedad)

Rdto de granos (T/ Ha) = Ax Bx C / (espacio entre surcos en cm) x 1100


ANDINO En Ancash, 0.40 ha sembrada después de papa,
suelos preparados con yunta/tractor, densidad baja
4,000 KG/HA condiciones de riego/lluvia, siembra al voleo,
fertilizado con urea, control manual de malezas y
cosecha manual.

En Cusco, 15 has sembradas después de papa


SAN ISIDRO /maíz, 160 kg/ha de semilla, suelos preparados con
máquina, bajo condiciones de lluvia, siembra al
5,000 Kg/ha voleo, fertilizado con urea y fosfáto diamónico,
control mixto de malezas y cosecha mecánica.

En Arequipa, 10 has sembradas después de arroz,


GAVILAN suelos preparados con máquinaria, bajo
4,000 Kg/ha condiciones de riego, siembra al voleo, fertilizado
con urea y fosfato diamónico, control químico de
malezas y cosecha mecánica.
CENTENARIO En Ancash, 5 has sembradas después de quinua,
suelos preparados con tractor, 150 kg/ha
5,300 KG/HA condiciones de lluvia, siembra en surcos, fertilizado
con urea y fosfáto di amónico(100-80-0), control
químico de malezas y cosecha mecanizada.

En La Molina, 4 has sembradas después de maíz,


200 kg/ha de semilla, suelos preparados con
CENTENARIO máquina, bajo condiciones de riego, siembra en
8,000 KG/HA surcos, fertilizado con urea y fosfáto
diamónico(120-60-0), control químico malezas y
cosecha mecánica.
Valorización de la Cosecha
Rendimiento Kg /ha. 1200.00
Precio promedio de venta unitario (S/.) 0.50
Valor bruto de la producción (S/) 600.00

Análisis Económico Soles


Valor bruto de la producción 600.00
Costo de Producción Total 408.00
Utilidad Neta Estimada 192.00
Precio Promedio de venta unitario 0.50
Costo de Producción por kilo 0.34
Margen de utilidad por kilo 0.16
Valorización de la Cosecha
Rendimiento Kg /ha. 4000,00
Precio promedio de venta unitario (S/.) 1,00
Valor bruto de la producción (S/) 4000,00

Análisis Económico Soles


Valor bruto de la producción 4000,00
Costo de Producción Total 3000,00
Utilidad Neta Estimada 1000,00
Precio Promedio de venta unitario 1,00
Costo de Producción por kilo 0,75
Margen de utilidad por kilo 0,25

También podría gustarte