Está en la página 1de 11

Procesos

Psicológicos
Básicos

Bloque A
Tipos de atención
Procesos Psicológicos Básicos

Objetivos
El alumno identifica los tipos de atención.

El alumno describe los criterios que aplican para la clasificación de la atención.

El alumno describe el proceso de percepción y la forma en que los estímulos


influyen en el proceso.

Contenido del Bloque A

Procesos psicológicos básicos

1. Déficit de atención 2. Tipos de atención 3. Proceso de la percepción

2
Bloque A

Concepto 2 TIPOS
de Atención

Según Ballesteros (2000), los criterios utilizados para clasificar la aten- La atención se clasifica de
ción son: acuerdo a criterios

• Origen y naturaleza de los estímulos


• Actitud del sujeto
• Manifestaciones motoras y fisiológicas
• Interés del sujeto
• Modalidad sensorial

De acuerdo con esta clasificación, los tipos de atención son los


siguientes:

Criterio Tipos de atención


Origen y naturaleza de los estímulos Interna Externa
Actitud del sujeto Voluntaria Involuntaria
Manifestaciones motoras y fisiológicas Abierta Encubierta
Interés del sujeto Dividida Selectiva
Modalidad sensorial Visual/espacial Auditiva/temporal

1. Atención interna y externa: La atención interna se refiere a la capacidad


del individuo para atender sus propios procesos mentales o cualquier
estimulación interoceptiva, como las sensaciones físicas que se llevan a
cabo en estado de relajación; y, como su nombre lo indica, la atención
externa se refiere a aquella que es captada por cualquier estímulo exter-
no como por ejemplo, los sonidos de la circulación vehicular, cuando el
individuo va manejando.

2. Atención voluntaria e involuntaria: La atención voluntaria depende de


la decisión del individuo de centrarse en una actividad específica y la
involuntaria depende de la fuerza con que el estímulo llega al sujeto.
Ejemplo de la atención voluntaria es atender cuando alguien nos está
enseñando a hacer algo; y de la atención involuntaria es voltear hacia el
lugar donde se genera un sonido estrepitoso.

3. Atención abierta y encubierta: La atención abierta es aquella que va


acompañada con respuestas motoras, como voltear la cabeza al percibir
un sonido fuerte; la atención encubierta no tiene una respuesta percep-
tible como por ejemplo, intentar escuchar una conversación sin que los
protagonistas lo noten.

4. Atención dividida y selectiva: La atención dividida se refiere a aque-


lla que es captada por varios estímulos simultáneamente, como cuando
alguien está trabajando con la computadora, platicando a través de un

Universidad Interamericana para el Desarrollo 3


Procesos Psicológicos Básicos

chat y escuchando música. La atención selectiva se da cuando el indi-


viduo focaliza su interés hacia un solo estímulo, aunque en el ambiente
haya varios, como por ejemplo, platicar con una sola persona cuando se
está en una fiesta.

5. Atención visual/espacial y auditiva/temporal: Ambas dependen de la


capacidad sensorial a la que se aplique; la visual tiene que ver con el es-
pacio y la auditiva con el tiempo que dure el estímulo; algunos ejemplos
son el ver una película y escuchar la radio, respectivamente.

Concepto 3 PROCESO
de la percepción
Concepto de percepción La percepción es el acto de recibir, decodificar e interpretar a través
de las estructuras mentales las señales que los sentidos proporcionan al
individuo del medio. La percepción, aún cuando tiene su origen en cues-
tiones orgánicas y físicas, al involucrar determinantemente las actividades
psíquicas tiene resultados totalmente diferentes en cada persona.

La percepción es el momento en que inician las situaciones cognitivas,


pues es cuando el individuo recibe información y la empieza a transformar
en un elemento conocido y comprendido por él mismo; en un segundo
momento, prácticamente inmediato, el sujeto asimila el nuevo significado
y lo acomoda a su estructura mental.

La percepción permite que El proceso de la percepción se ve complementado con otros como el


el individuo se adapte al medio de la memoria, ya que los nuevos elementos son acomodados junto con
los antes conocidos, haciendo incluso más sencillo el proceso cognitivo.

Finalmente, este proceso de percepción permitirá que el individuo se


adapte mejor al medio en el que se encuentre y desempeñará las activida-
des que le correspondan; por lo anterior, es indispensable subrayar nueva-
mente que el resultado de los estímulos recibidos variará de un individuo
a otro.

De esta forma, la percepción cumple con las siguientes fases:

1. Detección: Cada sentido del cuerpo recibe los estímulos, de acuerdo a


las características físicas de éstos.

2. Transducción: La energía emitida por cada estímulo es transformada en


impulsos nerviosos por los órganos de los sentidos.

3. Transmisión: Los impulsos nerviosos que contienen la información codi-


ficada llegan al cerebro.

4. Procesamiento de la información: En el cerebro se decodifica la in-


formación, organizándola e interpretándola en forma de experiencias
concientes.

4
Bloque A

Asimismo, la percepción presenta las siguientes características:

• Subjetiva: Porque todos los individuos perciben de forma diferente los


estímulos.

• Selectiva: Porque es consecuencia de la condición selectiva del indivi-


duo y de sus intereses.

• Temporal: Es un fenómeno a corto plazo porque varía de acuerdo a las


experiencias e intereses del individuo.

Teorías de la percepción

Existen diferentes teorías de la percepción las cuales son: La percepción ha sido estudiada
desde diferentes perspectivas
1. Teorías innatas: Que expresan la influencia genética de la percepción,
manifestado que lo que percibimos y la forma en que lo hacemos está
predeterminada.

2. Teorías empiristas: Que ligan la percepción a las experiencias del indi-


viduo con el entorno y según esto, el individuo liga totalmente lo que
aprende a éste.

3. Teorías constructivistas: Que distinguen los factores innatos de los


aprendidos, estableciendo entre éstos una interacción de la cual depen-
de lo que percibe el individuo.

Tenemos entonces que los estímulos recibidos por los órganos de


los sentidos son el punto de referencia desde el cual se organizan so-
cialmente los elementos del entorno y, al mismo tiempo, se convierten
en el punto de origen de subsecuentes percepciones. Es importante se-
ñalar que los referentes significativos no sólo tienen que ver con las
características físicas de los estímulos, sino que se generan otros nive-
les para agruparlos, de acuerdo a las experiencias de los individuos,
creando categorías como la estética, la moral, la religión, la política, lo
bueno, lo normal, lo agradable, lo desagradable; debemos reiterar que
esto tiene que ver con el contexto y experiencia de cada individuo. Con
ello se puede explicar por qué los individuos reaccionan diferente en
la misma situación.

La Organización Perceptual

La organización perceptual fue planteada por los psicólogos Max


Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Kofka, quienes observaron que el
cerebro organiza lo que percibe como totalidades (gestalts). Según estos
psicólogos, el cerebro hace la mejor organización posible de los estímulos
que percibe. Köhler señalaba que el todo es diferente a la suma de sus par-
tes sintetizado así sus experimentos, los que se enfocaron a demostrar que
percibimos totalidades, por lo que cada parte percibida pierde el valor que
tiene en su contexto e incluso, puede perder sus cualidades si se le saca de
éste. No obstante que esto se demostró con estos psicólogos a nivel expe-

Universidad Interamericana para el Desarrollo 5


Procesos Psicológicos Básicos

rimental, fueron varias las civilizaciones antiguas que veían la naturaleza


como un todo, en el que cada uno de sus elementos estaba relacionado
con los demás. Posteriormente, Kurt Lewin estudió las dinámicas presentes
entre los componentes de un campo en su Teoría del Campo, aplicando el
concepto “dinámica” a los grupos humanos.

La organización perceptual En 1945 surge también, basada en las comprobaciones gestalticas, la


ha permitido gestar teorías Teoría General de los Sistemas, que avanza un poco más al lograr unificar
muy complejas bajo una sola teoría fenómenos de naturaleza diversa y que forman parte
de varias disciplinas.

Todas estas teorías evolucionaron hasta establecer el paradigma del


Pensamiento Complejo, mismo que ha permitido llegar a conceptos como
el del ecosistema en el cual, un pequeño puede tener consecuencias serias
y complejas.

Leyes de organización de la Gestalt

Poder configurar cómo es que se decodifican las percepciones ha per-


mitido comprender mejor el funcionamiento de la psique, básicamente
porque se parte de que éstas son la base para adquirir conocimientos rela-
cionados con los contextos, para posteriormente, adquirir las habilidades
necesarias para desenvolverse en éstos; es decir, de cómo percibamos el
mundo, dependerá cómo nos desenvolvamos en él. Es así que al ir perci-
biendo estímulos, nuestro cerebro, conforme avanzan nuestras experiencias,
los va decodificando, clasificando, jerarquizando y estableciendo relaciones
entre ellos. Conforme crecemos, las percepciones se van convirtiendo en
realidades cada vez más complejas; tenemos entonces, que la forma en que
el niño organice sus percepciones, determinará cómo el adulto organizará
sus pensamientos, es decir, sus experiencias de la realidad.

Organizar adecuadamente Es después de la segunda guerra mundial cuando Frederick Perls de-
los estímulos permitirá sarrolla la terapia Gestalt, y señala que el origen de los trastornos psicoló-
estructurar mejor la realidad gicos podría encontrarse en la incapacidad de las personas para integrar
adecuadamente las partes de su personalidad en un todo saludable, pues la
realidad que rodea al sujeto no es determinante ya que se ve alterada por
los principios organizadores de la conciencia de cada sujeto.

Algunas características de las leyes de la Gestalt son:

• Las estructuras de cada sujeto son innatas.


• La conducta se organiza tanto en totalidades como en estructuras.
• Las configuraciones tienen un origen físico.
• No hay génesis ni estadíos.
• Se parte de que la realidad se descompone en unidades y no que las
unidades componen la realidad.
• La percepción del mundo se basa en configuraciones complejas.

Resumiendo, la percepción es una experiencia total, en la que todas


las partes que la componen adquieren un significado.

6
Bloque A

Tal significado está descrito por leyes de composición de la estructura


de la experiencia perceptiva. Es así que los primeros gestalistas deducen
que el valor de cada elemento depende del contexto y si este mismo ele-
mento se encuentra en otro contexto, adquirirá otro valor.

Gracias a los experimentos que se realizaron en el campo de la per-


cepción visual y auditiva es que se pusieron de manifiesto las leyes que
hacen énfasis en que todo lo percibido es el resultado de procesos organi-
zadores personales, que conducen a que la realidad no sea determinante.
Así, la conducta es una totalidad organizada de acuerdo a las estructuras
con las que cuenta el individuo, cuyo significado no puede descomponer-
se en las partes que la integran; por lo tanto, la realidad se ha organizado
de acuerdo a leyes o principios de la Gestalt.

Leyes Generales
1. Ley general de la figura y fondo: Esta ley señala que la figura es un ele- La forma como percibimos
mento que existe en cierto espacio y se destaca del resto de los elemen- los estímulos, indica cómo
tos; por su parte, el fondo es todo aquello que contiene los elementos percibimos psicológicamente
interrelacionados: la vida

Psicológicamente, figura-fondo corresponde a una totalidad o Gestalt;


aun cuando percibamos el fondo vacío, dependiendo de las circuns-
tancias; desde éste, podrán ir surgiendo elementos. O bien, cuando no
logramos identificar todas las figuras que se hallan en el fondo, podemos
sentirnos confundidos y angustiados. En la percepción subliminal no
logramos establecer como figura una parte de éste, por lo que no cap-
ta nuestra atención consciente; así, el fondo siempre sostiene la figura,
aunque ésta nunca emerja como tal.

2. Ley general de la buena forma: En este caso, los elementos son organi-
zados en figuras simétricas, estables y regulares tanto como sea posible;
es decir, el cerebro trata de organizar de la mejor forma todos los ele-
mentos que percibe, considerando la perspectiva, el volumen, etcétera.

Universidad Interamericana para el Desarrollo 7


Procesos Psicológicos Básicos

Psicológicamente, esta ley se expresa cuando rechazamos algo que para


nosotros no es armónico, es defectuoso o está incompleto. También ten-
demos a darle “los acabados” necesarios a las cosas, y esto responde a
la necesidad personal de sentirnos seguros y “completos”.

Leyes Particulares

Descripción de la leyes 1. Ley del cierre o de la completad: Percibir las formas completas (o ce-
particulares rradas) proporciona una sensación de estabilidad, por lo que cuando
percibimos figuras incompletas, tendemos a acabarlas (o cerrarlas):

Con los procesos psicológicos pasa que cuando se nos presenta alguna
situación, pero no la sabemos “completa”, tendemos a concluirla, ter-
minando con situaciones que nos provocan incomodidad. Es esta ley la
que también nos conduce a hacer “suposiciones” de la naturaleza de “si
yo ahora… o si yo hubiera”. Esto mismo es lo que conduce a generar
prejuicios o lo que se conoce también como “rumores”.

8
Bloque A

4. Ley del contraste: La posición de los elementos en un “todo” tiene rela-


ción con sus cualidades:

Es esta ley la que psicológicamente nos permite hacer comparaciones


entre situaciones y contextos, gracias a los valores relativos que pode-
mos establecer modificando los puntos de referencia. Esto es lo que hace
que, por ejemplo, diferentes pérdidas alcancen o no desproporcionali-
dad de acuerdo a la circuntancia de cada individuo (perder el trabajo,
perder una pareja, perder un objeto). Es aquí donde incluimos el “es
relativo, de acuerdo con…”.

5. Ley de la proximidad: Aquí los elementos se agrupan con aquellos que


están más cerca:

En el aspecto psicológico, tendemos a pensar que las personas que están


más cerca físicamente, también lo están afectivamente. Pensamos que si
se está afectivamente cerca, también se debería estar intelectualmente
cercano. Debemos comprender que la proximidad también se da en di-
ferentes planos; creemos que una serie de puntos está cerca cuando en
realidad se encuentran en diferentes planos, lo que conlleva una cierta
distancia no perceptible “a simple vista”. A esto se refiere la “multidi-
mensionalidad”.

6. Ley de la similaridad: Los objetos que son similares, tienden a ser agrupados:

Universidad Interamericana para el Desarrollo 9


Procesos Psicológicos Básicos

Desde el punto de vista psicológico, tendemos a agrupar mentalmente a


través de mapas tanto situaciones como individuos, circunstancias, ob-
jetos que nos son desconocidos. Esto es lo que nos permite identificar,
por ejemplo, cuando una palabra está mal escrita e incluso nos ayuda a
sentir familiares circunstancias desconocidas. Aunque esto nos permite
sentirnos seguros bajo circunstancias desconocidas, también es origen
de los llamados prejuicios.

Debemos subrayar que aún cuando las leyes de la Gestalt se mencionan


independientemente, funcionan en conjunto y se influencian conllevan-
do resultados imprevisibles.

10
Bloque A

Referencias
Apuntes sobre Procesos Psicológicos Básicos en la uned. Consultado en Julio, 2010 en
http://www.psicologiamiradaintegra.com/module.php?name=Content&pa=s
howpage&pid=79

Ballesteros, J. y Reales, A. (2000). Atención y memoria. Consultado en Julio,


2010 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=528799

Fernández, M. (2004). “Atención” en Mestre, J. y Palmero, F. (Eds.)


Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill.

Feldman, R. (1999). Psicología. México: McGraw-Hill.

Matlin, M. y Foley, H. (1996). Sensación y percepción. México: Prentice Hall.

Universidad Interamericana para el Desarrollo 11

También podría gustarte