Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN

23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

La Hospitalización Domiciliaria por ser una modalidad de prestación de servicios en


salud, debe responder a las tendencias mundiales y de normatividad vigentes en el
sistema de salud, para el logro de los máximos niveles de habilitación y acreditación
requeridos para su funcionamiento siendo la calidad el principio básico para el logro
y el mantenimiento de los mismos.
El cuidado ha sido identificado como el objeto de estudio de la enfermería, la
esencia de la disciplina; de ahí las diversas definiciones y abordajes que se han
realizado del mismo. De acuerdo a estudios acerca de los sustentos filosóficos y
científicos, se identificaron diferentes paradigmas a partir de concepciones en
cuanto a la disciplina, de los cuales se derivaron 6 escuelas:
Escuela de Necesidades, la cual basa su postura dando prioridad a la
independencia del individuo y la satisfacción de las necesidades fundamentales del
mismo
Escuela de Interacción, según la cual el cuidado es un proceso interactivo entre una
persona que tiene necesidad de ayuda y otra que es quien la suple siendo capaz de
ofrecerle ayuda.
Escuela de los Efectos Deseables, considera que el objetivo de los cuidados
enfermeros consiste en mantener el equilibrio, la estabilidad, una homeostasis o en
preservar la energía.
Escuela de Promoción de la salud, donde involucran a la familia en su concepción
de cuidado, ya que es en ella donde se hace una retroalimentación continua de las
experiencias en salud.
Escuela del Ser Humano Unitario donde el concepto de holismo tomó fuerza, se
sitúa en el contexto de la orientación de apertura hacía el mundo y del paradigma
de trasformación.
Escuela de Caring: según Benner y Wrubel, el caring está formado por el conjunto
de las acciones que permiten a la enfermera descubrir los signos de mejora y
deterioro en la persona. Esta expresión (caring) según Kerouac significa también
facilitar, ayudar, respetando valores, creencias, formas de vida y la cultura.
Watson define el cuidado "como un proceso interpersonal que involucra la
preocupación y el deseo de ayudar a la otra persona a lograr el bienestar mental,
físico, sociocultural y espiritual". Adopta conceptos como el amor incondicional,
aspecto esencial para la supervivencia y desarrollo de la humanidad.
En un servicio de Hospitalización Domiciliaria se encuentran situaciones diversas
que ponen en contacto al equipo de salud con la realidad palpable de sujeto de
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

cuidado, situaciones que en la mayoría de los casos no se hacen evidentes en una


hospitalización institucionalizada. Se encuentran situaciones emocionales, sociales,
económicas, familiares, espirituales, psicológicas, que intervienen positiva o
negativamente (según el caso) en la recuperación del paciente y en la forma como
este asume su autocuidado.
Objetivos de Los cuidados de enfermería en la atención Domiciliaria.
Mejorar el aprovechamiento de los recursos hospitalarios ya que permite acortar
estancias, aumentar la rotación de camas.
Aplicar la asistencia en el mejor lugar terapéutico como es el domicilio del paciente
de manera integral, humanizada e individualizada, potenciando la autonomía
funcional, la independencia socio-familiar y el autocuidado.
Educar para la salud Favorecer la comunicación entre los distintos niveles de
atención hospitalaria.
Proceso para la Administración de Medicamentos
Reglas de oro para la Administración de medicamentos
La farmacoterapia, independiente de la vía que se va a utilizar, requiere seguir las
siguientes “reglas de oro”:
Administrar el medicamento correcto
Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar. Confirme que sea el
medicamento correcto al sacarlo del cajón del paciente y antes de administrarlo. Si
tiene alguna duda, aclárela, consulte a su colega, al médico que lo formuló o al
servicio de farmacia.
Administrar el medicamento al paciente correcto
Compruebe siempre la identificación del paciente: pida al paciente que le diga su
nombre y/o revise la manilla de identificación del paciente. Nunca utilice el número
de la habitación para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse.(2,3)
Administrar la dosis correcta
Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas.
En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra
potencialmente letal es muy estrecho. Compruebe dos veces la dosis formulada con
la que está a punto de administrar.
• Tenga cuidado con los decimales. En caso de que la dosis parezca inusualmente
elevada o baja confirme directamente con el médico que la prescribió
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

• No aproxime la dosis al envasar los medicamentos, utilice la jeringa que permite


medir la dosis exacta
• Verifique los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión
• Compruebe dos veces la dosis prescrita
• Tenga en cuenta que los factores que influyen en la cantidad necesaria para
alcanzar una dosis terapéutica son: edad, sexo, superficie corporal y estado general
del paciente
• Para neonatos es ideal calcular la dosis por kilogramo de peso.
Administrar el medicamento por la vía correcta
La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral
utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema
vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el
canal medular.
Los factores que influyen en la elección de la vía de administración del medicamento
son múltiples, entre ellos tenemos: las propiedades químicas del fármaco, la zona
donde tendrán lugar las reacciones químicas, el tiempo de inicio de acción del
medicamento y la vía disponible.
Triturar una tableta o una cápsula de acción retardada puede dañar la acción o
comienzo de acción del medicamento dando lugar a concentraciones tóxicas. No
triturar, pedir asesoría al Químico Farmacéutico.
Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal.
Evite pasar medicamentos intravenosos (IV) directos, utilice buretrol y/o bomba de
infusión.(2)
Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclárela con el
médico que la formuló.
Administrar el medicamento a la hora correcta
Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen
de la constancia y regularidad del horario de administración. Nunca administre un
fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora indicada.
Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis.
• Al diligenciar la tarjeta, tenga en cuenta que los horarios diurnos y nocturnos tienen
diferente color
• No confunda 12 del día con 12 de la noche, utilice 12 horas y 24 horas
respectivamente
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

• En lo posible, no programe medicamentos para ser administrados a la misma hora


• Utilice horas impares en la selección de horarios.
Obtener una historia farmacológica completa del paciente
Conocer todos los medicamentos que está recibiendo su paciente puede ayudarle
a garantizar su seguridad. El riesgo de reacciones adversas y de interacciones
medicamentosas aumenta con el número de fármacos administrados.( 1) Al ingreso
interrogue al paciente sobre el nombre, dosis, vía y horario de los medicamentos
que viene recibiendo y realice los ajustes necesarios. Además la unidad de medida
que está utilizando. Pregunte al paciente si está siendo tratado por más de un
médico. Compruebe si está tomando medicamentos que no requieren fórmula
médica.
Investigar alergias del paciente a medicamentos
Recuerde que ningún medicamento es completamente seguro.
Pueden producir reacciones impredecibles y efectos adversos de aparición
inmediata o tardía. Las reacciones farmacológicas anafilácticas son fáciles de
reconocer, pero algunos signos de reacción alérgica tales como sudoración puede
pasarse por alto.
Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado, el cual puede ser
incontrolable, o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física,
desfavorable, ante un efecto químico, no farmacológico.(1) Puede variar entre leve
o grave, pero siempre es motivo para que se suspenda su administración y los
medicamentos de composición química similar.
Pida al paciente y familiares que informe a todos los profesionales sobre cualquier
alergia que tenga. Coloque en rojo, en la historia clínica, kárdex, hoja para registro
de medicamentos, habitación, y hoja de recibo y entrega de turno.
Un rótulo con: ALÉRGICO A:__________. Repórtelo a la farmacia y en cada
entrega de turno.
Conocer las posibles interacciones farmacológicas
Siempre que se administren conjuntamente dos o más medicamentos puede ocurrir
una interacción farmacológica.
La reacción puede aumentar o disminuir la absorción o el efecto de un
medicamento. Los ancianos corren un mayor riesgo debido a las alteraciones
fisiológicas secundarias al proceso de envejecimiento.
Algunos alimentos pueden influir en la acción farmacológica de ciertos
medicamentos. Cuando el paciente tiene formulado más de dos medicamentos
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

solicite a la farmacia realizar un análisis y asesoría para ajustar los horarios y dosis.
Controle estrechamente las concentraciones séricas del medicamento.
Educar al paciente sobre el medicamento que se le va a administrar
El tiempo que usted invierta en educar al paciente puede proporcionarle beneficios
al aumentar la seguridad y participación de éste. Informe acerca del efecto
farmacológico del medicamento y resalte la necesidad de una administración
constante, oportuna y el tiempo de duración del tratamiento.(1)
Recuerde que del cumplimiento y conocimiento de las terapias por parte del
paciente se obtiene el éxito o fracaso de los tratamientos farmacológicos. Verifique
que el paciente esté informado sobre cualquier proceso y tratamiento recibido y
estimúlelo a que pregunte libremente acerca de ellos al igual que informe al médico
sobre efectos secundarios y/o alérgicos producidos por los medicamentos.
El paciente debe:
• Aprender los nombres de los medicamentos y la dosis con horas exactas
• Conocer los medicamentos que no puede tomar y la razón
• Observar las características de los medicamentos (presentación) y las condiciones
de almacenamiento, los elementos y las unidades de medida para tomar las dosis
exactas.
Registrar cada medicamento que se administre
El seguimiento de las pautas anteriores debería ayudar a garantizar la seguridad de
su paciente.
Pero sigue existiendo un riesgo potencial: su responsabilidad. Las historias clínicas
tienen un papel protagónico, fundamental y en ocasiones definitivo en los procesos
de responsabilidad médica.(3) Si usted no registra lo que ha hecho, desde el punto
de vista legal, está comprometiéndose.
La mayoría de los terceros pagadores y los abogados están de acuerdo en que lo
que no está registrado, no se ha realizado.
El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha y hora, la
dosis y la vía de administración.
Realice el registro del medicamento inmediatamente después de su administración.
Registre sus observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento,
especialmente si presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anote
las medidas y acciones que se realizaron. Registre el motivo por el cual no se
administró un medicamento ordenado.(1,3,4) El perfil farmacológico de los
pacientes debe ser registrados en hojas enumeradas.
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

Otras recomendaciones
• Rotule el medicamento una vez preparado con el nombre del medicamento,
concentración, fecha, hora, medidas especiales de uso y almacenamiento. Cuando
tome la dosis en la jeringa, rotule esta última con el tipo de medicamento, dosis y
número de habitación. No utilice abreviaturas en las etiquetas. Cuando vaya a
administrar medicamentos por vía intravenosa, desprenda la etiqueta de la jeringa
y colóquela en el buretrol: informe a la auxiliar de enfermería que se está
administrando el medicamento; una vez termine la infusión debe retirar la etiqueta
del buretrol
• Nunca deje un medicamento en la habitación del paciente, corre el riesgo de que
no se lo tome o que lo ingiera otro paciente
• Nunca registre un medicamento antes de administrarlo, si el paciente lo rechaza,
o se le descontinúa, le resultará difícil explicar el motivo por lo cual anotó algo que
no administró
• Nunca tome prestadas dosis de otros pacientes o áreas
• Asegúrese de manejar correctamente las bombas de infusión
• Familiarícese con la orden médica y el sistema de distribución de medicamentos
del hospital
• Verifique toda orden médica antes de su administración
• Para la administración segura de medicamentos, utilice todos los recursos
disponibles en el hospital
• Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la
administración de medicamentos, utilice la siguiente guía:
Tranquilícese
Notifique el error al médico tratante, a la jefe o supervisora
Tome medidas. Realice una valoración inicial y planee un tratamiento
Redacte un informe del incidente
Anótelo en el Registro de Medicamentos
Revise el error, busque la causa del error
Examine sus emociones. Incluso si el paciente ha salido perjudicado, usted puede
sentir temor, culpa o vergüenza. No se regañe a si misma, perdónese y aprenda de
sus errores.(5)
PROCEDIMIENTO DE FECHA DE ACTUALIZACIÓN
23/01/2018
CUIDADOS DE ENFERMERIA EDICIÓN 2

• La concentración de algunos medicamentos requiere control sérico para ajustar


las dosis ordenadas.

Las fases del proceso de curación de cualquier tipo de herida se solapan en el


tiempo y no se pueden disociar unas de otras.

Por regla general el proceso fisiológico de curación de una herida se divide en tres
fases, aunque hay que tener en cuenta que esta subdivisión en fases está orientada
a las modificaciones morfológicas básicas que se producen durante el proceso de
reparación:

o La fase de limpieza. También llamada inflamatoria o exudativa. Se inicia en el


momento en el que se produce la herida y dura unos 3 días aproximadamente. Las
primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación y la
hemostasia. Se produce un proceso de vasodilatación con exudación del plasma
para eliminar patógenos perjudiciales para la herida.

o La fase de proliferación o granulación, cuando se reconstruyen los tejidos de


granulación. El tejido granular por lo general crece desde la base de la herida y tiene
la capacidad de rellenar las heridas.

o Fase de diferenciación o epitelización: es el momento de la cicatrización de la


herida. El tejido de granulación creado durante la fase anterior permite que se
desarrolle la fase de reepitelialización, durante la cual las células epiteliales migran
a través del nuevo tejido para crear una barrera entre la herida y el medio ambiente.

También podría gustarte