Está en la página 1de 2

CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA

(CAF DIGEMID)
Potasio Cloruro
Inyectable 20% x 10mL
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Indicaciones
Catión principal en el líquido intracelular, función nerviosa y muscular Na+/K+ATPasa. En pacientes con
stress y falta de aporte nutricional (déficit corporal de potasio paralelo al equilibrio nitrogenado negativo
y la reposición de tejido magro implicará a su vez una necesidad de aporte paralelo de potasio). La
polarización de la membrana celular depende directamente de la relación estrecha entre la
concentración intra y extracelular de potasio. Los disturbios ocasionan alteraciones en el tejido excitable
con patología de la función neuromuscular y en la conducción cardíaca.

Dosis
Dieta promedio contiene 100mEq de potasio/día. V.N. de K+ en adultos: 53mEq/kg de peso corporal.
V.N. excreción urinaria de K+: 25 – 100mEq/día. El requerimiento nutricional de potasio en adultos es
de 80 – 100mEq/día, en caso de usarlo como infusión endovenosa, se toma un EKG después de la
infusión de los primeros 40 – 60mEq que debe indicar la velocidad de infusión requerida.
En caso de déficit grave la terapia parenteral a una velocidad de administración no mayor de 20mEq/día
una dosis d no mayor de 150mEq.
El requerimiento nutricional de potasio en adultos es de 1 – 3mEq/kg/día ó 40mEq/m2 de superficie
corporal/día.
Debe ajustarse el volumen de líquido administrado según el tamaño corporal. En áreas críticas y con un
monitoreo cardíaco se realizará un neto de potasio: cloruro de sodio 0,9% 90u, cloruro de potasio
14.9% 10u, por volutrol a 1 h por 2 – 3 veces, control sérico y EKG al final de cada neto de potasio.

Farmacocinética
El adulto normal tiene 3,500mEq y sólo el 2% 65mEq es extracelular. El intracelular actúa como un gran
reservorio y mantienen la casi constancia del potasio sérico (3.5 – 5.0mEq/L). Es regulado por la
aldosterona. La excreción es por secreción tubular dependiente de: efecto mineralocorticoide:
aldosterona ocasiona excreción de potasio. Concentración de potasio de la célula tubular renal: al
aumentar el potasio celular y disminuir el potasio sérico por alcalosis respiratoria o metabólica, se eleva
la excreción de potasio. Durante la hipercalemia aguda (elevación de K sérico y disminución de K
celular) existe una disminución de la excreción de K.

Precauciones
(1) Embarazo: categoría de riesgo para el embarazo C. (2) Cardiovascular: La administración rápida
puede producir arritmias o paro cardíaco. (3) Pruebas clínicas: Debe administrarse diluido como
infusión lenta. La valoración de los niveles sanguíneos de potasio debe realizarse 3 veces en la primera
semana y una o dos veces desde la segunda semana en adelante, a no ser que el paciente presente

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe
una patología que requiere monitorizarlo con mayor frecuencia para la nutrición parenteral. (4)
Insuficiencia Renal: pueden presentar una alteración en la excreción de potasio por tanto debe haber
una restricción en su administración.

Contraindicaciones
No debe utilizarse cuando exista hiperpotasemia, ya que posteriores aumentos del potasio sérico
pueden producir parada cardíaca. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en los siguientes casos:
Acidosis metabólica, con oliguria; enfermedad de addison no tratada; insuficiencia renal crónica;
deshidratación aguda; diarrea prolongada o severa; parálisis periódica familiar.

Reacciones adversas
Frecuente: Confusión, latidos cardíacos irregulares, entumecimiento y hormigueo en manos, pies o
labios, disnea, ansiedad, cansancio, debilidad o pesadez en las piernas, dolor abdominal, dolor de
pecho o garganta.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


En caso de hipopotasemia aguda: gluconato de calcio 10% 10mL IV en 3 minutos c/4 – 6 horas,
bicarbonato de sodio 8.4% 50mL IV en 10 minutos.
Infusión en glucosa al 10% 500mL con insulina cristalina 20 unidades en 30 minutos.

Interacciones
Cloruro de magnesio o de sodio: disminuyen su solubilidad en agua.
La insulina: determina el flujo de potasio del extracelular al intracelular.
Glucósidos cardíacos: inhiben la Na+/K+ATPasa y la captación neta de potasio.
La succinilcolina: induce un aumento prolongado y proporcional a la dosis de la permeabilidad iónica
de las células musculares y por tanto una prolongada salida de potasio.
Los beta bloqueadores: interfieren con el depósito de potasio en el interior de las células musculares
primando por la adrenalina.
Los agonistas B-adrenérgicos: provocan hipokalemia, ya que estimulan la captación de potasio por el
músculo.
Alfa-agonistas: favorecen la hipercalemia al estimular la liberación del ión en el hígado, la adrenalina
tiene las dos acciones.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


No existe.

Almacenamiento y estabilidad
Almacenar a temperatura menor de 40ºC preferiblemente entre 15 – 30ºC a menos que el fabricante lo
especifique de otra manera. Proteger de la congelación.

Información básica para el paciente


Seguir las instrucciones del médico o del fabricante.

Advertencia complementaria
En algunas situaciones urgentes puede necesitarse una dosificación y/o una velocidad de
administración que sobrepase temporalmente las dosis expuestas anteriormente. Debe tenerse
precaución al tratar la hiperpotasemia en pacientes digitalizados, ya que un rápido descenso de las
concentraciones séricas de potasio puede inducir toxicidad por digitálicos.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe

También podría gustarte