Está en la página 1de 22

1.

DERECHO SUCESORIO

1.1.Definición: Es el conjunto de doctrinas, teorías, principios, instituciones y normas


jurídicas que regulan la transmisión de los bienes, derechos, acciones y
obligaciones, presentes y futuros, que no se extinguen con la muerte, de que era
titular una persona fallecida.
1.2.Ubicación de la sucesión en el derecho civil guatemalteco En el Código Civil
actual, la sucesión ocupa todo el libro III, exclusivamente, pues su importancia y
extensión merece un libro especial. Se le llama sucesión hereditaria, que es el
nombre exacto que corresponde a la adquisición de bienes, derechos y obligaciones
por muerte del causante. Nuestro Código Civil contempla la institución de la
sucesión hereditaria a partir del Título I, Capítulo I, del Libro III denominado
“Sucesión Hereditaria”; tratando dentro del primer capítulo, generalidades de la
sucesión hereditaria, del Artículo 917 al 923; el capítulo II se refiere a las
incapacidades para suceder, como lo son el delito, la ingratitud, así como los vicios
que hacen anulable el acto del testamento, los cuales son tratados del Artículo 924
al 928 del mismo Código. El capítulo III del mismo titulo trata la representación
hereditaria, que acaece cuando el heredero fallece antes de su causante, por el cual
sus descendientes heredan en su lugar; estos aspectos se hallan del Artículo 929 al
933 del citado cuerpo legal. El titulo II de este libro III del Código Civil, dedica
siete capítulos para tratar la sucesión testamentaria, los cuales contienen los
Artículos comprendidos del número 934 al 1067. El título III denominado sucesión
intestada, consta de cinco capítulos, que tratan desde las disposiciones generales de
esta forma de sucesión hasta la partición de la herencia en los Artículos 1068 al
1123 del Código Civil.
1.1.teorías.
1.1.1. Subjetiva: Explican el fenómeno hereditario ligado a la persona del
causante identificando al heredero como el causante o como una
constitución de la personalidad del causante.
1.1.2. Objetiva o moderna: Consideran al heredero como un sucesor en los
bienes del causante.
1.1.3. Ecléctica: La herencia se presenta como la continuación o sucesión por
modo unitario, en la titularidad del complejo formado por aquellas
relaciones jurídico-patrimoniales activas y pasivas de un sujeto fallecido
que no se extinguen por la muerte, sucesión que produce también ciertas
consecuencias de carácter extra patrimonial y atribuye al heredero una
situación jurídica modificada y nueva en determinados aspectos.
1.2.Presupuesto.
- A) Que tenga lugar la muerte del causante o en su defecto la muerte presunta.
- B) Que surja el título sucesorio.
- C) Que del título resulte como heredero una persona que esté.
- D) Que el causahabiente no sea incapaz para heredar por indignidad.
1.3.Causas de incapacidad para suceder por indignidad. Artículo 924. Código civil.
1.4.Naturaleza jurídica del derecho hereditario: siguiendo el plan romano francés,
la sucesión es considerada como un modo de adquirir la propiedad similar a la
donación.
1.5.Clases de sucesión mortis causa.
1.5.1. Testamentaria o voluntaria: la destinación final de su patrimonio
dependen de su propia voluntad y esto se hace por medio de un testamento.
1.5.2. Intestada, legitima o legal: en defecto de la voluntad manifiesta de la
persona en relación al destino de sus bienes, es la ley la que suple esta falta
de manifestación de voluntad del causante, es la ley la que determina
quienes son los sucesores, es un orden lógico.
1.5.3. Mixta: es cuando se da una parte testada y una parte intestada.
1.6.Como puede darse la sucesión
1.6.1. A título universal: Cuando se transmite por parte del causante la totalidad
de su patrimonio a la persona de su sucesor. (Herencia).
1.6.2. A título particular: Cuando no se transmiten la totalidad de un
patrimonio, sino de uno o varios bienes individualmente considerados.
(Legado).
1.7.Representación hereditaria:
1.7.1. Antecedentes históricos: Aparece en el Derecho romano a favor de los
descendientes de un hijo pre-fallecido y limitadamente en la línea colateral,
beneficiando a los hijos de los hermanos premuertos. Prevalecía el
principio VIVENTIS NON DATUR RAPRAESENTATIO, lo que significa
que no procedía la representación de personas vivas, sino sólo en caso de
premoriencia.
1.7.2. Definición: Es el derecho que tienen los descendientes de una persona para
heredar en lugar de ella en caso que haya muerto antes que su causante
(premuerto), que haya renunciado a la herencia (repudiante) o que la haya
perdió por indignidad (excluido), en estos casos los descendientes tendrán
derecho a heredar representando al repudiante o al excluido. Uno de los
hijos del causante recibirá una cuota hereditaria, pero si el heredero
(heredero premuerto) murió antes que su causante y tiene hijos (2 hijos),
ellos tienen el derecho de representación del heredero premuerto y, lo
sustituyen en los derechos que le correspondían.
1.7.3. Representación Hereditaria en la línea recta: En la línea recta, la
representación tiene lugar solo en los descendientes, por ejemplo, los nietos
heredan a su abuelo, en representación de su padre, por haber fallecido,
(renunciado o excluido) este último antes que su abuelo.
1.7.3.1.Explicación: A es el CAUSANTE. Él tiene tres hijos que son B, C y
D. y B. tiene dos hijos. Esta es una excepción al principio de que el
pariente más próximo excluye al más remoto, porque en este caso,
los hijos de B (que es uno de los herederos del causante A) heredan
junto con C y D a persa que son hijos de B y parientes más remotos
del causante que C y D, quienes son sus tíos. O sea que a B se le
llama HERDERO PREMUERTO, porque murió antes que el
causante A
1.7.4. Representación hereditaria en línea colateral: solo corresponde a los
hijos de los hermanos del causante, quienes heredarán por estirpes, si
concurren con sus tíos, pero si los sobrinos concurren solos, heredarán por
partes iguales. Esta representación se da cuando el hermano del causante ha
fallecido con anterioridad o bien si ha renunciado a la herencia o la ha
perdido por indignidad. La representación hereditaria solo se puede dar en
la línea recta y en la línea colateral, fuera de estas dos formas, no puede
darse la representación de conformidad con la ley.
1.7.4.1.Explicación: hay una persona que es A (el causante), tiene tres
hijos que son: B, C y D. de estos tres hijos puede darse el caso que
B muera, que repudie la herencia (renuncie) o que se presenta
algún caso de incapacidad para heredar (excluido), y como no
tiene descendientes ni ascendientes, ni cónyuge, lo sucederán sus
hermanos: C y D. C tiene dos hijos que son (a, b); en este caso si C
ha muerto antes, sus hijos (a, b) entraran a ser titulares de los
derechos que le corresponderían a su padre C, junto con su tio que
es D.
1.7.5. Efectos del derecho de representación: a) existe una subrogación de los
representantes en los derechos del representado; b) forma como se
distribuye la sucesión. Si es sucesión intestada en que la ley llama a los
herederos, si todos son del mismo grado de parentesco con el causante, la
distribución se hace POR CABEZA; habrá tantas cuotas hereditarias como
personas llamadas a la sucesión sean capaces, por ejemplo si son tres hijos,
se hacen tres partes iguales o tres partes alícuotas o proporcionales. La
existencia del IUS REPRAESENTATIONIS excluye el acrecimiento, y
produce como efecto fundamental la distribución de la herencia por
estirpes.Cuando se hereda por derecho de representación, la distribución se
hace POR ESTIRPE, de tal manera que los representantes no heredan más
que lo que hubiera heredado su causante. El fundamento de este modo de
división de la herencia está en mantener la igualdad de las cuotas y el
equilibrio entre los coherederos, de manera que no resulten perjudicados
los parientes de grado más próximo por la concurrencia de aquellos que
ostentan un más lejano grado de parentesco.
1.7.5.1.Explicación: A es el causante, tuvo tres hijos que son B, C y D. de
ellos muere B (el heredero premuerto, repudiante o indigno) B
tiene tres hijos que son a, b, c. los tres hijos de A recibirán un
tercio de la herencia recibirán un tercio de la herencia. Este tercio
que reciben los representantes de B (premuerto, indigno o
repudiante), o sea los descendientes de B, o sea a, b, c, se lo deben
dividir proporcionalmente, esto para que no perjudique a los
derechos de los herederos más próximos.

2. SUCESION TESTAMENTARIA
2.1.Su fundamento: Es el derecho de suceder por testamento en virtud de la
manifestación de voluntad expresa del causante contenida en testamento válido.
2.2.Libertad de testar y las prohibiciones y limitaciones a que está sujeta:
Cualquier persona civilmente capaz puede disponer de sus bienes por medio de
testamento a favor de cualquier persona que no tenga incapacidad o prohibición
legal para heredar. La única limitación es el derecho que algunas personas tienen a
ser alimentadas.
2.3.Testamento
2.3.1. Etimología: Del latín TESTAMENTUM. Justiniano en las instituciones y
Alfonso el sabio en las partidas estiman que proviene de TESTARIO
MENTIS que significa testimonio de la mente.
2.3.2. Definición: El testamento es un negocio jurídico unilateral, solemne,
personalismo, revocable, dispositivo por el cual una persona llamada
testador, dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
2.3.3. características del testamento: a) Acto mortis causa; b) Unilateral; c)
Solemne; d) Esencialmente libre; e) Revocable; f) Personalísimo; g)
Dispositivo
2.3.4. Naturaleza jurídica del testamento
2.3.4.1.Teoría subjetiva: Menciona que por medio del testamento se da
una sustitución de personas y esta se lleva a cabo sin que cambien
las relaciones jurídicas y no jurídicas que sean entre el causante, sus
herederos, acreedores y él con los herederos.
2.3.4.2.Teoría objetiva: Menciona que por medio del testamento el
heredero es titular de los bienes que dejara el causante pero no se
incluían las obligaciones nacidas de estos.
2.3.4.3.Teoría ecléctica: Menciona que por medio del testamento se dan
dos clases de sustituciones: de personas y de objetos. Esta incluye
las obligaciones del causante. Es la que sigue Guatemala.
2.4.Clases de Testamento.
2.4.1. Comunes
2.4.1.1.Abierto. Artículos 42 y 44. Código de notariado.
2.4.1.2.Del ciego. Artículo 957. Código civil.
2.4.1.3.Del sordo. Artículo 958. Código civil.
2.4.1.4.Cerrado. Artículo 959 al 964.
2.4.1.5.Del mudo. Artículo 961.
2.4.2. Especiales
2.4.2.1.Militar. Artículo 965. Código civil.
2.4.2.2.Marítimo: articulo 967. Código civil.
2.4.2.3.En lugar incomunicado. Artículo 971.
2.4.2.4.Del preso. Artículo 972.
2.4.2.5.Otorgado en país extranjero. Artículo 974.
2.4.3. Clases de testamento que no admite nuestra legislación.
2.4.3.1.El testamento ológrafo proviene de la voz griega OLOS, Y
GRAPHOS que significa escrito, está escrito íntegramente por el
testador. Es el que el testador redacta con su puño y letra y
2.4.3.2.el testamento mancomunado: es el que hacen juntamente dos
personas disponiendo en un mismo acto de sus fincas a favor de un
tercero.
2.5.Herencia condicional y a término.
2.5.1. Herencia condicional: TERCERA: …la presente herencia la condiciona el
testador a que sus hijos antes de cumplir veintiocho años de edad hayan
obtenido un titulo universitario. De no cumplirse la condición, acrederá la
herencia a favor de su otro hijo; y si ninguno de ellos llegare a cumplir
esta condición, pasará a la Cruz Roja Guatemalteca. Mientras llega a
cumplirse la condición, la herencia será administrada por el padre de los
mencionados: señor JUAN LUIS SANTOS RUIZ, hasta que cumplan la
condición impuesta o haya certeza de no poder cumplirse…
2.5.2. Herencia a término: TERCERA:… la presente herencia la constituye a
termino, con el objeto que sus herederos comiencen a disfrutar a partir del
uno de enero de dos mil quince, disponiendo que entre su fallecimiento y la
fecha antes indicada, la herencia será disfrutada por su señora esposa
MARIA LUCIA JUAREZ SANTOS, quien no podrá disponer de los bienes,
solo de los frutos. Si el testador fallece después de la mencionada fecha,
los herederos entraran en posesión de la herencia a partir de la fecha de
su fallecimiento…

2. SUSTITUCION HEREDITARIA

3.1.Definición: Puig Peña nos dice que "Es la disposición testamentaria en virtud de
la cual el causante llama a la titularidad de la herencia a un posterior heredero
en defecto del primeramente nombrado o después de él". Puede ser porque éste no
quiera (renuncia), no llegue a serlo (muerte), después que éste lo sea (que se deje
un legado que fuera un usufructo y el otro todo).
3.2.Naturaleza jurídica: Es como la institución condicional en que el evento puesto
como condición, consiste en que el primeramente llamado a la herencia o legado,
no llegue a heredarla, no quiera o no pueda.
3.3.Clases de sustitución hereditaria.
3.3.1. Directa o vulgar: es la designación que el testador hace en su
testamento de segundos o ulteriores herederos para el caso de que los
primeramente nombrados no lleguen a serlo.
3.3.2. sustitución pupilar: es aquel nombramiento que hacen los padres y
demás ascendientes para sus descendientes menores de 14 años,
previendo el caso que mueran antes de llegar a esa edad.
3.3.3. sustitución ejemplar o cuasi-pupilar: Es el nombramiento de
heredero hecho por un ascendiente a su descendiente mayor de 14
años legalmente incapacitado por causa mental para el caso de que
muera sin recobrar la razón.
3.3.4. Indirecta: Sucesión fideicomisaria es llamada también OBLICUA y
es la disposición por la cual el testador ordena una doble o múltiple
vocación sucesoria establecida que el heredero primeramente
llamado conserve y transmita los bienes a un segundo o ulterior
heredero, bien para el caso de fallecimiento de aquel. Está regulada
en el 989 del código civil. El primer heredero traspasa a un segundo
y está a un tercero si la hubiere, los derechos de la herencia,
establecidos según el testamento.

4. ACEPTACION DE LA HERENCIA
4.1.Definición: Es el acto por el cual el heredero testamentario o ab intestato,
manifiesta su voluntad de suceder con los deberes y derechos inherentes a ella.
4.2.Formas.
4.2.1. Por su forma
4.2.1.1.Expresa: es la manifestación del heredero ante juez o
pidiéndole la posesión de los bienes o usando del título o de
la calidad de heredero en instrumento público.
4.2.1.2.Tácita: cuando el heredero entra en posesión de la herencia
o practicando otros actos para los cuales no tendría derecho
sin ser heredero.
4.2.2. Por su responsabilidad
4.2.2.1.simples: responde de las cargas que pesen sobre la herencia
y no solo los bienes de ella, sino también con los propios.
4.2.2.2.Bajo beneficio de inventario: el heredero solo responde de
las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los
bienes de ésta. El legatario solo responde de las cargas que
expresamente le imponga el testador.
4.3.Características de la aceptación de la herencia: a) acto o negocion; b) acto
unilateral; c) acto voluntario; d) acto indivisible; e) acto libre; f) acto condicional;
g) acto no parcial; h) tiene efectos retroactivos.
4.3.1. Termino de la aceptación. El plazo es de 6 meses contados a partir
de la muerte del testador si el heredero está en el territorio de la
república. De 1 año si está en el extranjero. Si pasa el plazo y nadie
se presenta a reclamar la herencia ni haya heredero
a quien manifiestamente pertenezca o han renunciado los que tenían
derecho a ella, se declara vacante.

5. RENUNCIA DE LA HERENCIA
5.1.Definición. Es el acto por el cual el heredero testamentario o ab intestato NO
ACEPTA sustituir en todo, los bienes, derechos y obligaciones presentes y
futuros, que no se extinguen con la muerte, a aquella persona que ya falleció.
5.2.Sus efectos.
- La renuncia de la herencia dejada a m
nenores e incapaces deberá hacerse con aprobación judicial e intervención de
la PGN. Articulo 1029
- La renuncia de la herencia solamente no priva al que la hace de reclamar los
legados que se le hubieran dejado. Articulo 1035
- El acreedor del heredero o legatario que renuncia a la herencia o al legado
puede reclamar la parte que cubra su crédito. Articulo 1036
- El que es llamad a una misma herencia por testamento o intestado, si
renuncia la una se entiende que renuncia las dos. Articulo 1037
- El que deba entrar a la posesión de la herencia por la renuncia del heredero,
puede oponerse a que la acepten los acreedores pagando a éstos los créditos
que tenga contra el que renunció. Artículo 1040.
5.3.Forma y termino de la renuncia. El mismo de la aceptación: 6 meses o 1 año.
Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura
pública.
5.4.Derecho de los acreedores del heredero en relación a la herencia. Artículos
del 1035 al 1040. Código civil.

6. DONACION POR CAUSA DE MUERTE


6.1.Definición: Legado es aquella disposición testamentaria por cuya virtud el
causante asigna una ventaja económica de carácter particular a aquel o aquellos
a quienes desea beneficiar en concreto. (Puig Peña).
6.2.Etimología: ALEGE que significa tolo lo dispuesto en testamento. Formulas
sacramentales: legatum.
6.3.Características de los legados.
- Disposición autónoma
- Disposición patrimonial
- Mortis causa
- Disposición título particular
- Liberalidad.
6.4.Sujetos del legado: EL DONANTE MORTIS CAUSA que es el disponente. El
GRAVADO que es el heredero que tienen que hacer efectivo el legado. EL
LEGATARIO que es el asignante, a quien se le da algo por testamento, aun sin
instituirlo heredero.
6.5.Legatario como heredero: Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los
legatarios serán considerados como herederos.
6.6.Efectos del legado: dar, hacer, no hacer. (todo lo que puede ser objeto de una
obligación.
6.7.Efectos si toda la herencia se distribuye en legados.
- Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas,
gravámenes y porciones alimenticias entre los legatarios, en proporción al
valor de sus respectivos legados. Artículo 1004.
- No tiene efecto el legado de una cosa en especie, si no se halla en el dominio
del testador al tiempo de su muerte. Artículo 1005.
- Si entre varios herederos ninguno ha sido encargado particularmente de pagar
el legado, cada uno debe hacerlo en proporción a la parte que le haya
correspondido en la herencia. Artículo 1012.

6.8.Clasificación de legados.
6.8.1. Por su modalidad
6.8.1.1.Puros o simples: se constituyen sin prefijar día, condición,
ni calidad o circunstancia alguna que modifique o suspenda
su entrega.
6.8.1.2.Condicionales: aquellos cuya efectividad depende de la
realización o no realización de un acontecimiento futuro e
incierto establecido por el causante en el testamento.
6.8.1.3.A término: son aquellos ordenados, establecidos por el
testador un día o tiempo en que han de empezar a cesar los
efectos de la institución.
6.8.1.4.Modal u oneroso: cuando el testador ordena el legado
estableciendo el fin u objeto para lo cual se hace, lo que
implica por regla general un gravamen o carga para el
legatario.
6.8.1.5.Causal o re compensatorio. Artículo 1008. Código civil.
6.8.2. Por su origen
6.8.2.1.Voluntarios: son los que dependen de la voluntad del
disponente, comprendidos en la doctrina o regulados en los
diferentes ordenamientos jurídicos.
6.8.2.2.Forzosos: surgen por ministerio de la ley. En Guatemala no
hay.
6.8.3. Por su objeto
6.8.3.1.Específicos: cuando el testador en una forma clara señala un
bien determinado, es decir lo individualiza.
6.8.3.2.Genéricos: solo se designa por cualidades comunes del
objeto.
6.8.3.3.De cantidad: se refiere a ciertas cantidades de dinero.
6.8.3.4.De un crédito: cuando el testador es acreedor de una
persona y deja en calidad de legado a otra persona, este
crédito que tiene a su favor.
6.8.3.5.De liberación de deuda: una persona debe cierta cantidad
de dinero al testador y éste, a título de legado, le condona la
deuda, pero si en el momento de morir el testador, ha
disminuido la deuda, el beneficio será sobre el saldo
únicamente.
6.8.3.6.De cosa ajena: el testador en el testamento lega un objeto
que no está en su dominio.
6.8.3.7.A favor del acreedor: el testador tiene una deuda a favor de
persona determinada y a pesar de ello le asigna un legado.
6.8.3.8.De una cosa gravada: el legatario recibe el bien con esa
carga y tendrá que soportarlas hasta que legalmente termine.
6.9.Aceptación, revocación y renuncia del legado
6.9.1. Aceptación: es la declaración de voluntad por el cual el legatario
confirma y hace irrevocable la adquisición del legado, ya operando
ipso jure.
6.9.2. Revocación: es dejar sin efecto el legado.
6.9.3. Renuncia: es la declaración de voluntad que hace la persona
beneficiada, en cuya virtud expresa su intención de no querer gozar
de la condición de legatario.
6.10. Vacancia del legado: Es aquel
la situación en que el legatario no quiere o puede aceptar el legado, es decir, el
legado no tiene titular, en este caso, los bienes dejados a título de legado, pasarán
al heredero instituido o en su caso a sus herederos legales.

7. ALBACEAZGO O EJECUCION TESTAMENTARIA


7.1.Definición: Se deriva de dos palabras árabes: AL WACI que quiere decir
ejecutor. Albacea es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su
voluntad.
7.2.Naturaleza jurídica
7.2.1. Teoría de la representación: El albacea es un representante del
heredero, de los acreedores o de la herencia o del testador.
7.2.2. Teoría del mandato post morten de carácter especial: a). el
mandato originario termina con el fallecimiento del mandante, el
albacea empieza con ese fallecimiento. b) Al mandato se puede
renunciar después de aceptar; el albaceazgo no puede renunciarse
generalmente. c) el mandato se puede otorgar por escritura pública, el
albaceazgo solo por testamento o judicialmente.
7.2.3. Teoría de la función: Señala que en realidad se trata de una función
con acentuado aspecto público, indicando que no falta un interés
público en que se cumpla a cabalidad con las disposiciones
testamentarias.
7.2.4. Teoría de la institución sui generis: Se ha afirmado que se trata de
una institución muy particular.
7.3.Condiciones legales para ser albacea. Artículo 1048. Código Civil.
7.4.Clases.
7.4.1. Testamentario: Cuando se nombra en testamento.
7.4.2. Judicial: Se da cuando el albacea renuncia, entonces se puede
nombrar judicialmente, también en el caso de remoción, falta de
albacea o a solicitud de los herederos.
7.4.3. Mancomunado: Se confiere albaceazgo a una o más personas para
que ejerzan mancomunadamente o una después de la otra, es decir
sucesivamente.
7.5.Facultades y atribuciones de los albaceas:
7.5.1. Generales. Artículo 1050. Código civil.
7.5.2. Especiales a) Otorgamiento de poderes especiales. Artículo 1056. b)
Partición de la herencia. Artículo 1085.
7.6.Prohibiciones. Articulo 1057.
- No pueden adquirir bienes de la testamentaria.
- No pueden adquirir créditos contra ella.
7.7.Plazo del Albaceazgo: a) el plazo que fije el testador; b) si no se fija plazo,
dentro de un año contado desde su aceptación o desde que terminen los litigios
que promovieren sobre la validez o nulidad de testamento o de alguna de sus
disposiciones.
7.8. Causas de remoción del albaceazgo: a) por negligencia; b) abuso; c)
malversación; d) extensión de facultades. Todo es a petición de los interesados en
los bienes. Artículo 1066.
7.9.Terminación del albaceazgo: a) muerte; b) remoción; c) imposibilidad; d)
renuncia; e) vencimiento del plazo legal; f) vencimiento del plazo señalado por el
testador; g) vencimiento convencional.

8. SUCESION INTESTADA
8.1.Fundamento: Es aquella institución establecida en la ley para regular la
ordenación y distribución de los bienes dejados por una persona cuando muere sin
otorgar testamento o con testamento pero insuficiente para llevarse a cabo la
distribución.
8.2.Definición: La sucesión intestada, también denominada sucesión Abintestato,
legal o legítima, es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la
inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la
elección de un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, la
Ley suple esa voluntad designando sucesores por defecto.
8.3.Naturaleza jurídica: De la copropiedad, de la voluntad tácita o presunta, de la
función social de la propiedad enlazada con los deberes familiares.
8.4.Características: a) Es una sucesión universal; b) Forma de sucesión establecida
por la ley; c) Es supletoria, solo se aplica cuando no hay testamento.
8.5.Casos en los que tiene lugar:
- a) Cuando no hay testamento;
- b) Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o el
instituido muere antes que el testador o es incapaz, repudio la herencia, fuera
de los casos de sustitución, representación y acrecimiento;
- c) Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados;
- d) Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus
bienes.

8.6.Diferencias entre heredar por estirpe y heredar por cabeza En la sucesión de


un padre, los hijos heredan por cabeza, si son 2 hijos, heredarían el 50 % cada
uno. Esto es "HEREDAR POR CABEZA". En la sucesión de un abuelo, los hijos
de este heredan por cabeza, pero si uno de los hijos está muerto, sus nietos
heredan por estirpe, porque la sucesión hereditaria se obtiene por representación
de un ascendiente, no por derecho propio. O sea, Si el causante tiene dos hijos y
uno ya murió, pero dejó a su vez 2 hijos (nietos del causante), entonces le
correspondería 50 % a un hijo del causante y el otro 50 %, que le coresponderia al
hijo muerto, se dividiría en 25 % para cada nieto, que heredan en representación
de su padre muerto. Esto es "HEREDAR POR ESTIRPE".
8.7.Orden Sucesión Intestada.
- a) A los hijos, incluyendo los adoptivos y al cónyuge sobreviviente que no
tenga derecho a gananciales, quienes heredaran por partes iguales.
- b) A falta de ellos, los ascendientes más próximos y el cónyuge, por iguales
porciones y cuando solo hubiere una de ellas, esta se llevara toda la herencia.
- c) A falta de ellos, los parientes colaterales hasta el cuarto grado
8.8.¿Qué es la herencia yacente?:
8.8.1. Antecedentes: En el derecho romano el heredero extraneus no
adquiere la herencia mientras no manifiesta su voluntad de aceptarla,
y por tanto no coinciden la delación y la adquisición, dando lugar a
un período intermedio, durante el cual se decía que la herencia estaba
yacente (hereditas iacet). Este período intermedio no es concebible
en aquellos sistemas en que coinciden la delación y adquisición
hereditaria, como acontecía en el propio Derecho Romano con los
herederos sui et necessarii y como acontece en el Derecho
Germánico. Como este período en que todavía no se ha producido la
adquisición hereditaria puede prolongarse por diversas causas, es
necesario nombrar un administrador de los bienes hereditarios, que
provea a su conservación. De aquí el interés que ofrece esta situación
de yacencia hereditaria, puesto que implica la necesidad de organizar
una administración de la herencia.
8.8.2. definición: Es la situación en la que se encuentra el patrimonio de la
persona fallecida, desde que se produce la muerte y hasta la
aceptación de la herencia por parte de los herederos.
8.9.Herencia vacante: Según Diego Espín Cánovas, herencia vacante es: "Dentro del
sistema de nuestro Código Civil (refiriéndose al Código Español) basado en
vínculos personales, derivados del parentesco o matrimonio con el causante, es
llamado el Estado en suplencia de todo el circulo de personas ligadas al causante
por dichos vínculos subjetivos.
8.9.1. Tramite de la herencia vacante:
8.9.1.1.La denuncia de que una persona ha fallecido sin testamento
y sin dejar parientes que dentro de la ley tengan derecho de
sucederla, se hará ante el Juez de Primera Instancia del
Ramo Civil, llegando los requisitos del Artículo 61 del
Código Procesal Civil y Mercantil. En estos casos, el
denunciante tiene derecho a una participación hereditaria
sobre la cantidad líquida que ingrese al Fisco: 50% si el
importe no excede de Q.1,000.00; 30% si es mayor de
Q.1,000.00 y no excede de Q.5,OOO.OO; 20 % si el importe
es mayor de Q.5,000.00 y no pasa de Q,10,000.00; y 10% si
el monto excede de Q.10,000.00. (Artículos 49, 52 y 53 del
Decreto 431 del Congreso de la República, Ley de
Herencias, Legados y Donaciones)
8.9.1.2.Formulada la denuncia ante el juez competente, éste
dispondrá las medidas de seguridad que juzgue conveniente
y dispondrá la publicación de edictos por tres veces durante
30 días en el Diario Oficial y otro de mayor circulación,
fijando un término para que se presenten los que pudieran
tener interés en la mortual. Si se presentare algún
interesado alegando condición de heredero, su solicitud se
tramitará en "cuerda separada" y si acredita su derecho se
le entregará la posesión de la herencia.
3.1.1.1.Se debe solicitar informes a los Registros de la Propiedad
(tanto al Registro de la Zona Central ubicado en la ciudad
capital, como al Segundo Registro, ubicado en
Quetzaltenango), para determinar si el causante otorgó
testamento o donación por causa de muerte (arto. 1193
Código Civil).
3.1.1.2.Se debe enviar aviso al Registro de Procesos Sucesorios,
acerca de la radicación de la sucesión vacante, de
conformidad con el Decreto 73-75 del Congreso de la
República, pues dicha dependencia de la Secretaría de la
Corte Suprema de Justicia lleva un control de todos los
procesos sucesorios que se radican en toda la República
con el objeto de evitar la duplicidad de dichos procesos en
relación con el mismo causante;
3.1.1.3.Se debe celebrar la Junta de Herederos, en la que deberá
comparecer el Procurador General de la Nación en
representación del Estado de Guatemala (Artículo 252
Constitución Política de la República y Artículo 486 del
Código Procesal Civil y Mercantil) y los Rectores de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidades
privadas existentes en el país.
3.1.1.4.Debe darse audiencia a la Procuraduría General de la
Nación, quien de conformidad con la ley es considerado
parte en la sucesión vacante, hasta que no haya declaración
de herederos y representará el derecho de los herederos
ausentes (se refiere a las Universidades que no se han
apersonado al proceso sucesorio).
3.1.1.5.Cumplidos los trámites anteriores se debe dictar la
resolución judicial final o el auto de declaratoria de
herederos en donde se declare herederos al Estado de
Guatemala y a las Universidades existentes en el país.
3.1.1.6.Después de dictado el auto de declaratoria de herederos se
debe proceder a la liquidación de la mortual, debiendo
tener presente que por mandato constitucional las
Universidades están exentas de toda clase de impuestos,
arbitrios y contribuciones (arto. 88 constitucional)
3.1.1.7.Una vez liquidada la mortual, se compulsarán avisos a los
Registros de la Propiedad, para que se proceda a inscribir
los bienes hereditarios a nombre del Estado y las
Universidades.

4. MASA HEREDITARIA
4.1.Generalidades: La universalidad de los bienes sucesorios de la persona de quien
se trate y que se integra no solo con los bienes que se encontraban en poder del
causante en el instante de su muerte, sino algunos que entonces habían dejado de
pertenecerle y otros que todavía no tenían en realidad, al menos en su espera
patrimonial. De conformidad con el Código Civil, de los bienes que deja una
persona a su fallecimiento se pagarán sus deudas. El resto es masa hereditaria
distribuida entre los que tienen derecho a ella. La masa hereditaria debe formarla
el partidor reuniendo las cosas existentes, los créditos, t
anto de extraños como de los mismos herederos, a favor de la sucesión, y lo que
cada uno de éstos deba colacionar a tal herencia.
4.2.Masa hereditaria: Es el conjunto de bienes dejados por una persona a su
fallecimiento luego de haberse hecho efectivas las deudas a sus acreedores y el
activo neto se distribuirá entre los que tienen derecho a ella. La masa hereditaria
debe formarla el partidor reuniendo las cosas existentes, los créditos, tanto de
extraños como de los mismos herederos, a favor de la sucesión, y lo que cada uno
de éstos deba colacionar a tal herencia.
4.3.Acto de adjudicación: Es aquel en virtud del cual hechas las operaciones
necesarias, se atribuye a cada heredero una cuota concreta de la masa hereditaria.

5. PARTICION HEREDITARIA
Generalidades: Cuando son más de uno los llamados a una sucesión, ninguno de los
sucesores, mientras la partición se efectúa, tiene un derecho concreto sobre los bienes
específicos de la herencia ya que no se sabe, en realidad, ni puede saberse, cuál de ellos le
corresponderá en la adjudicación que se realice. Tan solo ostenta un derecho genérico sobre
el patrimonio hereditario, considerado como una unidad más o menos circunstancial. El
efecto esencial de la partición estriba en que antes de realizarla los coherederos tienen tan
sólo la titularidad de una cuota abstracta de la herencia, la cual puede ser objeto de actos
dispositivos, pero carecen de una titularidad sobre cada uno de los bienes concretos, de la
misma, respecto a los cuales carecen por tanto de facultades dispositivas.
5.1.definición: Según Puig Peña, es “el acto en virtud del cual una cosa común se
divide entre varias personas copropietarias de aquélla por cualquier título. Es la
operación por la que se pone fin a una indivisión por la atribución de una parte
entera de cada uno de los propietario” Entonces, la partición hereditaria es: el
derecho que los herederos, sus acreedores y todos los que posean en la sucesión
algún derecho declarado por las leyes, tiene para pedir la división de los bienes
dejados por el causante. Por la partición hereditaria se pone término a la
indivisión sucesoria, con el objeto de distribuir los bienes hereditarios entre los
coherederos y legatarios, dando a cada uno la parte que le corresponde, de
acuerdo a la voluntad del causante o de las expresas disposiciones legales.
5.2.Naturaleza jurídica
5.2.1. Teoría romana o traslativa: Considera que con la partición que
existe entre los coherederos cada uno recibe de los demás la parte
que le corresponde de la masa hereditaria, es decir hay una serie de
cesiones reciprocas atribuyéndose la parte que le corresponde a cada
uno.
5.2.2. Teoría francesa o declarativa: Considera que a través de la
partición lo único que se hace es una declaración de derecho a favor
de cada uno de los herederos.
5.2.3. Teoría moderna: Establece que la partición es similar a la
copropiedad de bienes, es decir una indivisión de bienes en que cada
cual tienen una cuota ideal, un derecho abstracto y por medio de la
partición se le concreta a cada uno de los herederos.
5.3.Clases de partición
5.3.1. Judicial: Cuando alguno de los herederos estuviera ausente y no
tuviere representante legítimo, el juez a petición de cualquier persona
capaz o de la PGN, procederá a nombrarle su representante.
3.1.1.1.Extrajudicial o voluntaria: Cuando los herederos son mayores
de edad y no hay ausentes o incapaces, podrán pedir los bienes
como mejor les parezca, sin intervención judicial.
3.2.Quienes pueden pedir la partición. Artículos del 1088 al 1095. Código civil.
3.3.Procedencia de la Partición: Aprobados el inventario y la cuenta de
administración del albacea debe hacerse inmediatamente la partición de la
herencia. Artículo 1085.
3.4.Suspensión de la Partición: Solo puede suspenderse la partición, en virtud de
convenio expreso de los interesados y por un término que no pase de 3 años.
Artículo 1086.
3.5.Efectos de la partición. Artículos 1108 al 1117.
3.6.Procedimiento para pedir la partición extrajudicial La partición hereditaria o
división de la cosa común como también se le conoce en forma extrajudicial
puede llevarse a cabo en documento privado (si los bienes no deben inscribirse
en el Registro de la Propiedad) o en escritura pública si la cosa a dividirs3e
estuviera inscrita en el Registro de la Propiedad u otro Registro público, por lo
que el Notario procederá a autorizar la escritura pública de partición
hereditaria, en la cual deberá consignar en el caso de los inmuebles las medidas
y colindancias de las fracciones o los inmuebles que se adjudicarán a cada uno
de los herederos, procediendo a entregar a cada uno de ellos una hijuela, o
testimonio de la escritura publica de adjudicación de bienes inmuebles, para su
inscripción en el Registro de la Propiedad.
3.1.Procedimiento para pedir la partición judicial:
3.1.1. Una vez surge el derecho de copropiedad en la masa hereditaria, en
virtud de la sucesión hereditaria (ya sea esta testamentaria o intestada, o
ambas a la vez), los coherederos pueden mantenerse pro indivisos en sus
derechos hereditarios por la voluntad unánime de todos los que integran
la copropiedad, o proceder a la partición hereditaria, ya sea en forma
extrajudicial o judicial.
3.1.2. La partición hereditaria puede llevarse a cabo en forma judicial, en
aquellos casos en que uno o varios de los coherederos acuden a un Juez
de Primera Instancia Civil competente, iniciando para el efecto un juicio
oral, mediante el cual solicitará el cese de la copropiedad de la masa
hereditaria, a efecto de poder ejercer sobre la fracción que le ha sido
asignada los derechos de propiedad que le son inherentes, de
conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil.
3.1.La evicción entre coherederos: Evicción quiere decir vencido en juicio. Si hay
discusión de uno de los coherederos con un tercero y este último vence en juicio,
los coherederos están obligados a pagarle al heredero vencido en juicio, el bien
que ha perdido.
3.2.Rescisión y nulidad de la Partición: RECISIÓN es la acción de dejar sin efecto
un acto jurídico. Las particiones hechas extrajudicialmente solo pueden ser
rescindidas en los casos en que lo puedan ser los contratos en general. Las hechas
judicialmente no pueden ser rescindidas sino en los casos de saneamiento u otra
causa legal. Artículos 1118 y 1119. PARTICIÓN ANULABLE. Artículo 1120.

También podría gustarte