Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH


UNIDAD 1 – RESUMEN CLASE 1 - LA PREHISTORIA 1

I. EL COMIENZO

 LA HOGERA MÁS TEMPRANA – mas allá de los 500,000 años - cueva de Escale en el sur de Francia
 PRIMERAS CABAÑAS AL AIRE LIBRE – aprox. 400,000 años – campamento de Terra Amata cerca de Niza al
sur de Francia.
 HERRAMIENTAS - lanzas de madera endurecida al fuego, hachas de mano hechas con trozos de caliza o silex.

TERRA AMATA - 1º estructura artificial de la que se tiene evidencia.

Descubierto casualmente en 1966, campamento de la edad de


piedra, utilizado al parecer en forma pasajera, en los últimos días
de la primavera. Se encontraron cerca de la playa, alrededor de
20 cabañas, dispuestas a menudo una sobre otra, en un banco de
arena, en una duna o en la misma orilla. Eran de forma oval y
median de 8 a 15 metros de longitud y de 4 a 6 metros de
anchura. Estaban hechas de ramas tiernas de árbol, colocadas en
la arena como una empalizada, y rodeadas exteriormente por
piedras de gran tamaño. En el interior, el eje longitudinal estaba
marcado por postes que sostenían la cubierta, y en el centro
estaba la hoguera y alrededor probablemente descansaba el
grupo. En el exterior de la cabaña había espacios de trabajo y, en
algunos casos el lugar de la cocina y en otra zona área de
letrinas.

Las cabañas fueron edificadas por pequeños grupos de unas quince personas, que las ocupaban en incursiones de
casa temporales, después eran abandonadas a su derrumbamiento, levantándose otra nueva sobre el mismo lugar o al lado,
en la siguiente fiesta anual.

II. LA ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA EDAD DE PIEDRA

Durante el periodo de neandertales, hace entre 40,000 y 100,000 años, y en el de sus sucesores, los hombres de
cromagnon, los útiles de piedra mejoraron notablemente, cuchillos para cortar, afilados y fáciles de manejar. La estructura de
las cabañas se cubrió con pieles de animales para protegerlas de los vientos.
La cueva se convirtió en santuario. Los cazadores podían alojarse todavía en su entrada, pero el interior era reservado para
ceremonias sobre la vida y la muerte, y sobre él mas allá.
LA CUEVA DE MONTE CIRCEO, al sur de roma – contiene una cámara única donde había una calavera magullada,
colocada en una zanja a la pared del fondo, rodeada por un anillo oval de piedras.
EN LA CHAPELLE-AUX-SAINTS, Dordoña, al suroeste de Francia- un enterramiento poco profundo, en el que, junto
con herramientas y huesos de animales, el cadáver llevaba sobre su pecho una pierna de bisonte, quizás como provisión para
el mundo en el que había entrado.
LA CUEVA DE LASCAUX, descubierta en 1940, es la ultima y más destacable del grupo de santuarios pintados del
suroeste de Europa. Entre los años 10,000 y 20,000 años a. C. numerosas manos trabajaron en plasmar estas imágenes, fue
un proyecto comunitario y de varias generaciones, los artistas aprovecharon la arquitectura natural de cada cueva y
consagraron un conjunto inseparable entre esta y sus imágenes. El cazador pinto a los animales de forma realista, en el
contexto de vida y muerte, de fertilidad y extinción.

III. LA ARQUITECTURA DE LA NUEVA EDAD DE PIEDRA

Por estos tiempos se da un cambio hacia un clima cálido, en muchos lugares del planeta, entre ellos Europa y el
cercano oriente, el hombre se asentó y comenzó a cultivar y a criar animales.
El neolítico trajo consigo, el sedentarismo, la confianza del hombre al dominar la naturaleza para su propio beneficio. La tierra
fue marcada y sembrada, las bestias domesticadas.
1. LAS VIVIENDAS
En las comunidades neolíticas, normalmente los colonos vivían en pequeñas casas individuales de madera y barro. Los
postes estaban hincados en el suelo y rodeados en su extremo superior por travesaños del tejado. Las paredes de la casa
estaban hechas de ramas entrelazadas a los postes rellenándose con barro los huecos. El tejado era inclinado para escurrir el
agua y la nieve, y estaba cubierto con paja y hierbas. Los pobladores suizos construyeron sus casas sobre pilotes para
protegerlas de las crecidas repentinas.
LAS VIVIENTAS MULTIPLES
 SITTARD – HOLANDA. ASENTAMIENTO PREHISTORICO, QUINTO MILENIO AC.
Las unidades de viviendas múltiples no eran desconocidas. Sobre todo en el norte, casas sólidas de madera solidamente
construidas, tan grandes como de 80 metros de largo, acomodaban a varias familias, o a una extensa familia, bajo el mismo
techo. El hogar estaba en el centro del gran espacio central con el correspondiente lucernario en el techo, encima para dejar
que entrara la luz y saliera el humo. Las alas de ambos lados se dividían en corrales para cobijar a los animales.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1 – RESUMEN CLASE 1 - LA PREHISTORIA 2

 SKARA BRAE – ESCOCIA. ASENTAMIENTO DEL TERCER MILENIO a. C.


Este poblado es un caso único, ubicado en una pequeña isla de la costa norte de escocia, diez pequeñas casas de piedra
forma, unidas por avenidas de piedra, un pequeño organismo. Cada casa tiene una sola habitación de esquinas redondeadas.
La piedra es del lugar, y los constructores la usaron para todo incluido el mobiliario. Los tejados probablemente eran de pieles
de animales tendidas sobre vigas de hueso de ballena.

Skara brae - Escocia


Sittard – Holanda

2. LOS MONUMENTOS

Los menhires, alineamientos y círculos, al revés de las tumbas, no estaban concebidos para encerrar un espacio. Eran
monumentos libres en medio del espacio, sus dimensiones los hacían visibles a distancia e invitaba a acercarse a ellos, se les
considera como el primer caso del principio organizativo del espacio.

 MENHIRES : las piedras hincadas o menhires, fueron las formas más simples de monumentos megalíticos, eran focos
rotacionales, y se constituyen como un principio de organización espacial. Él mas alto entre ellos, conocido como el gran
menhir brise de Locmariaquer, en bretaña, alcanzo una altura de 21 metros y un peso estimado de 330 toneladas.
 ALINEACIONES : Cerca de la ciudad de Carnac, en el extremo nor-occidental de Francia, mas de 3000 megalíticos de
granito local se alinean a lo largo de varios kilómetros, entre diez y trece filas que van en dirección este-noreste hacia un
circulo. Antes de llegar al circulo cambian su ángulo de dirección. Estas avenidas de piedras, con su circulo, son la
expresión palpable de las dos posibilidades arquitectónicas, la direccional y la rotacional. También se les podría llamar
“limitaciones monumentales”, o quizás “monumentos lineales”, ya que permiten una experiencia intermedia entre
cerramiento y apertura, entre muro y espacio sin limites.
 CIRCULOS : en la actualidad se tiene en conocimiento de mas de 900 círculos de piedra dispersos por las islas
británicas; en el nor-este de Escocia y en el Ulster, en Cornualles y en Gales.
Hay círculos marcados con puntales, en algunos casos, con piedras, como en Avebury, a 27 kilómetros al norte de
Stonehenge, en otros casos con postes de madera, como en Woodhenge a 3 kilómetros al noreste de este.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1 – RESUMEN CLASE 1 - LA PREHISTORIA 3

3. LAS TUMBAS

La diferenciación de clases, no se reflejo inicialmente en la vivienda, pero si se nota una diferenciación social en
el momento de la muerte, ya que los muertos comunes eran incinerados, o simplemente abandonados, y los
restos de los personajes más importantes eran enterrados en tumbas monumentales.
En contraste con los menhires las tumbas de piedra del neolítico fueron concebidas como espacios cerrados. En
la mayoría de los casos, si no en todos, las tumbas edificadas habrían estado sumergidas bajo colinas artificiales.
Eran fundamentalmente, casas de piedra para los muertos distinguidos situadas en el viejo cobijo de la tierra.
 TUMULOS:
Era el enterramiento propiamente dicho, tenia lugar en tumbas poco profundas, en cuevas naturales o en
montículos sin división de cámaras.
 DOLMEN:
Es la forma básica aunque no la más común, es una simple cámara en forma de caja constituida por varios
bloques verticales como paredes, con una gran piedra mas o menos plana encima. Existen diversas
tipologías más elaboradas:
-La tumba-galería, es un corredor de piedra cerrado por varias piedras dispuestas en filas, los cuerpos eran
enterrados a lo largo de las paredes, que en algunas ocasiones convergían en un extremo en forma de v.
-La tumba-pasadizo, es parecida, pero aquí el corredor suele terminar en una cámara funeraria redonda. Sus
paredes están hechas de grandes losas que forman hileras irregulares, una técnica llamada mampostería
ciclópea. Por encima de una determinada altura, la estructura se va estrechando al proyectarse hacia el
interior las sucesivas filas de losas, disminuyendo el circulo de la cámara hasta que el espacio esta
completamente cerrado. Esto se llama falsa bóveda.
 NAVETAS:
las navetas son posteriores, en Menorca, Malta y Cerdeña, se dio forma alas navetas, que eran sepulcros
pétreos de dos pisos

4. LOS TEMPLOS

a.) LOS TEMPLOS DE MALTA


El complejo de Ggantija, o “torre de los gigantes”, es una de entre las estructuras de templos prehistóricos característicos
de las islas maltesas. fueron construidos con piedra local, usando una mezcla de las técnicas megalíticas y ciclópea, entre
principios del tercer y segundo milenio a. C.
Arquitectónicamente se le considera como el primer tipo constructivo, es decir que ha sido creado con un propósito
especifico y adquiere una validez, tanto visual como ritual, mediante su uso continuo, se cree que se llevaron a cabo ritos
sagrados de pacificación de la muerte y de afirmación de la fertilidad.
En algunos aspectos el complejo de Gjantija recrea los santuarios de las cuevas paleolíticas, consiste en dos templos
separados, de fechas distintas y rodeados por un muro externo continuo.
- Fase inicial: El templo mayor, al sur, es el mas temprano, e incluso puede que este no fuera de una sola pieza. El triple
ábside del oeste parece haber sido el primero. Este esquema de hojas de trébol, recuerda muy de cerca a las
formaciones de tumbas talladas en roca
- Segunda fase: La pareja de cámaras curvas del este parece ser una idea posterior. Se añaden al triple ábside original,
quizás para dar cabida a un creciente repertorio de practicas religiosas o a mayores multitudes de adoradores.
- Tercera fase: el templo menor hacia el norte, es erigido, pero se invierten las proporciones, siendo ahora más anchas las
curvas del exterior, y el ábside central del trifolio se reduce a un nicho de poca profundidad, en el cual, como en
emplazamientos más tardíos, se contenían un pilar.
- Cuarta fase: el emplazamiento de los templos es al pie de una colina, en esta fase, frente a los dos
ingresos, hay una plataforma circular, como un patio delantero comunitario, rodeado por un muro de
contención para evitar deslizamientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 1 – RESUMEN CLASE 1 - LA PREHISTORIA 4

b). STONEHENGE

Es él más famoso de los monumentos neolíticos, ubicado en las mesetas calizas del sur de Inglaterra, es un templo de una fe
distinta. Los antiguos bretones que construyeron y reconstruyeron Stonehenge durante un lapso de mil años tenían desde el
principio, intenciones extraterrenas, de reconocimiento y celebración de los acontecimientos celestes.
- Stonehenge I Primera etapa de construcción 2750 a. C.: un circulo de piedra excavado en la caliza sólida de 97.50
metros de diámetro, Este se rompe en un solo punto, en el cuadrante noreste, allí tras dos postes que flanquean la
entrada sé erigió un alto pilar de una piedra de arenisca gris de Malborough. Se coloco justo fuera de la línea media de la
abertura del circulo y es conocida como la piedra del tacón, y servia para contemplar el amanecer del solsticio de verano.
Además, hicieron dos montículos de caliza blanca, puntos de base para 2 de las 4 piedras de las estaciones que
describen rectángulo perpendicular al eje coincidente con la piedra del tacón; y un anillo de 56 agujeros de Aubrey que
pudieron hacerse para hincar elementos verticales, pero fueron rellenados al poco tiempo de ser excavados.
- Stonehenge II Segunda etapa constructiva, finales del tercer milenio a. C.: Parejas de amontonamientos de caliza, como
los del circulo, definen una avenida de 8 metros de ancho a lo largo del eje crucial del noroeste, corre en línea recta, y
después gira a la derecha, hacia el río Avon. Además se disponen en el centro del circulo un doble anillo de piedras
azules de unas cinco toneladas aproximadamente cada una, traídas desde las montañas de prescelly en Gales a 500
kilómetros de distancia, con una abertura orientada hacia la avenida. Este no fue concluido
- Stonehenge III tercera etapa constructiva: Se trajeron desde probablemente de Marlborough unos megalitos de arenisca
gris más grandes que las piedras azules y se formo un anillo en el centro y sobre cada par de piedras se coloco un dintel
curvo, encajado con el sistema de muesca-y-almilla, formando una corona de casi 6 metros de altura. Este diseño se
completo con una herradura inscrita en el interior compuesta por 5 trilitos, orientada hacia la piedra del tacón.
- Stonehenge IV cuarta etapa constructiva, 1500 a. C.: Las piedras azules fueron reutilizadas colocándolas enfrente de la
herradura, y entre esta y el circulo de arenisca gris, mas allá del circulo se excavan dos anillos de hoyos conocidos como
los agujeros Z y Y supuestamente para sostener mas piedras.
- Stonehenge era un observatorio al aire libre donde podía predecirse con gran precisión una amplia gama de fenómenos
astrológicos. Se cree que los 56 agujeros Aubrey están relacionados con los 56 días de diferencia entre cinco años
solares y cinco años lunares. Los 59 agujeros Y y Z, con los 59 días de 2 meses lunares, las 19 piedras azules de la
herradura, con el cielo de 19 años de la luna, crucial para la predicción de los eclipses, y así sucesivamente.

También podría gustarte